Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD 7. CLA VIJO-VALDIVIESO, 3A PARTE.

POLÍTICAS MACROECONÓMICAS EN EL MODELO DE ECONOMÍA DE


MERCADO DE LOS PERIODOS 1991-1994 Y 1995-1999.
RELACIONES ENTRE REFORMAS Y POLÍTICAS MACROECONÓMICAS.

ANALISIS DE LA ECONOMIA MÉXICANA II


MagdalenoCésar-A7.doc
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS EN EL MODELO DE ECONOMÍA DE
MERCADO.

1991-1994. 1995-1999.
i) Política monetaria. Con el ancla cambiaria y las abundantes i) Política monetaria. En ese periodo se recuperó la política
entradas de capital, la política monetaria se centró en el esfuerzo monetaria, si no completamente —porque la flotación fue “relati
de esterilizar, por lo menos en parte, la liquidez resultante. Entre vamente sucia”— sí en gran medida. Dada la situación de la banca
1989 y 1993 ingresaron al país 90 mil millones de dólares por con en México, a pesar de haberse ajustado drásticamente a la baja en
cepto de inversión extranjera directa y de cartera, colocación de términos reales por lo menos en los primeros dos años después de
bonos públicos y privados, y repatriación de capitales. Los esfuer la deva luación, esas metas de la base monetaria significaron una
zos por esterilizar parcialmente estos recursos se reflejaron en la caída en el multiplicador monetario.
gran contracción del saldo del crédito interno neto del banco cen
tral al sector privado. La base monetaria tuvo tasas de expansión A diferencia del resto de la América Latina, fueron nueva mente las
moderadas y redujo su participación en el P IB , no sólo como resul exportaciones hacia los Estados Unidos las que permitieron que, a
tado de lo anterior, sino también debido a la amortización de la lo largo de 1999, la economía mexicana recu perara su dinamismo.
deuda interna del gobierno El PIB, cuyo crecimiento promedio a tasa anual había sido inferior
a 2% en el último trimestre de 1998 y el primero de 1999, creció a
más de 5% en el cuarto trimestre de este último año.
ii) Política fiscal. Como se dijo antes, el saneamiento del déficit ii) Política fiscal. A diferencia de Brasil en el presente año, el
fiscal primario se logró en el periodo de estabilización ortodoxa, desequilibrio fiscal observado en México era mucho más pequeño
quedando pendiente el control del componente inflacionario del en 1995, y el saldo de la deuda interna también era menor.
servicio de la deuda pública tanto interna como externa. Lo se
gundo se obtuvo en 1989 con el Plan Brady, mientras que lo pri Por su parte, el gasto se ajustó fuertemente a la baja en los dos
mero se alcanzó entre 1991 y 1992 mediante un hábil manejo de primeros años posteriores a la devaluación, años en los que el
expectativas. El anuncio de la privatización bancaria y las filtra excedente fiscal resultante se destinó a iniciar el pago de las
ciones de un acuerdo comercial con los Estados Unidos provoca pérdidas bancarias. En suma, el manejo de las finanzas públicas
ron casi inmediatamente una caída de más de 15 puntos en las acentuó la recesión de 995 y, al provocar que la carga fiscal
tasas reales de interés. Al mismo tiempo, el alza en los precios de ajustada por los niveles de actividad económica cayera en relación
las acciones bancarias, como resultado de las anticipaciones al con los niveles alcan zados en el periodo 1991-1994, a partir de
proceso de privatización, dio inicio a un círculo virtuoso de des 1996 fue meramente procíclico. Con la caída de los precios del
censo en las tasas de interés, pues se esperaba una reducción im petróleo de 1998, se ins trumentaron tres ^justes al gasto público
portante en el servicio de la deuda interna y una menor demanda para respetar el saldo programado. Dicha política acentuó la
de fondos prestables por parte del gobierno, que a su vez alimen desaceleración inducida por las menores corrientes de capital y el
taba expectativas de mayores caídas de las tasas de interés. menor gasto privado en dógeno resultante de una inflación

Por el lado de los ingresos, en ese periodo se profundizó la re-


alineación de las tasas impositivas con los principales socios co-
merciales.
iii) Política de deuda. El proceso de endeudamiento tuvo en ese iii) Política de deuda. A diferencia de las devaluaciones y con
periodo varios cambios cualitativos importantes. En primer lu gar, secuentes recesiones de 1982 y 1987, el regreso de México al mer
la deuda pública externa tomó de manera creciente la moda lidad cado de capitales después de la “crisis” de 1995 fue muy rápido. A
de bonos, en lugar de deuda bancaria sindicada o no. Esto también fines del verano de ese año ya se había retornado a éste, situación
se aplica, aunque en menor grado, al endeudamiento ex terno que continuó hacia principios de 1998 y permitió prepagar al Te
privado. En cuanto a la deuda pública interna, en ese perio do se soro estadunidense, lo que incidió en las expectativas y estimuló la
consolidó la colocación de deuda fuera del sistema bancario; entrada de capitales, generando el mini auge de mediados de 1997.
además, en términos de la estructura temporal y costo de la deuda El financiamiento externo al sector privado también creció mucho
pública, se logró prolongar los plazos y reducir el costo, como se en 1997.
explica a continuación.
En términos de la política de endeudamiento no han ocurri do
Las condiciones de oferta y demanda coincidieron para que las cambios, el componente externo es principalmente por medio de
primas (spreads) en los intereses de la contratación de deuda pú la colocación de bonos y de organismos multilaterales, y ya se
blica externa bajaran rápidamente. amortizó por completo la deuda con el Tesoro estadunidense.
iv) Política cambiaria. Hacia fines de 1991, cuando la aprecia ción iv) Política cambiaria. El cambio más importante en el ámbito de la
del peso planteaba dudas respecto a su equilibrio, las autori dades política macroeconômica se presentó en la política cambia ria;
ensancharon la banda de flotación moderadamente hasta fines de después de más de 15 años con diferentes variantes de tipo de
1992 (0.02 centavos diarios en el techo con piso fijo); luego se cambio reptante y fijo, en 1995 se decidió por la flotación. Por
amplió de nuevo (a 0.04 centavos diarios) con el propósito de, por convicción de su utilidad y mayor congruencia con el modelo
una parte, frenar las corrientes de capitales, y por otra, li mitar las adoptado.
intervenciones del banco central en el mercado cambia rio. Sin
embargo, esta “mayor incertidumbre” no fue suficiente para El banco central ha introducido varias medidas destinadas a
evitar que la cotización del peso se mantuviera en el piso de la restarle volatilidad al tipo de cambio, mediante una “flotación su
banda. En noviembre de 1993, cuando la incertidumbre en tor no cia”. Entre estas medidas están fundamentalmente las subastas
de la firma del TLC acentuó las presiones especulativas, el banco para adquirir divisas al final de cada mes, cuyos montos han cre
central modificó otra vez los límites superior e inferior del rango cido dependiendo de las condiciones de oferta y demanda de divi
de intervención. Tras la firma del Tratado el peso se apreció sas en el sistema bancario. Por otra parte, en las operaciones
nuevamente. diarias, el banco central puede intervenir vendiendo hasta 200
millones de dólares diarios si el tipo de cambio se deprecia por lo
La penetración de las importaciones, sobre todo en el segmento menos 2% ese día, entre la apertura y las 11 de la mañana.
de bienes intermedios, consecuencia de la apertura y la
apreciación cambiaría, explica lo que sucedió en el empleo y en la Si los choques externos son grandes, la vulnerabilidad del modelo
generación del valor agregado del sector manufacturero no también es mayor.
maquilador.

RELACIONES ENTRE REFORMAS Y POLÍTICAS MACROECONÓMICAS.

Las medidas derivadas de las reformas estructurales de primera generación se orientaron


enfáticamente al control de la inflación, controlar el déficit fiscal y atender la presión de la
deuda externa, aspectos que se cumplieron de manera significativa, sin embargo, el
crecimiento económico continuó siendo una asignatura pendiente de aprobar, generando
la necesidad de profundizar en la aplicación de reformas estructurales con mayor fuerza en
la apertura comercial, participación de la inversión extranjera en la economía nacional y la
búsqueda de a competitividad global, llevando naturalmente a las reformas estructurales
de segunda generación.

Con una expeiencia anterior se dieron cuenta que el trabajo tiene que ser constante ya que
la decisiones tomadas tuvieron una consecuencia en sectores ni deseados. Se hicieron
analisis racionales dirigios a una realidad economica con fines de un equilibrio general,
dando prioridad a los sectores mas resagados, por ejemplo, el transporte. Sin dejar atrás las
comunicaciones, electricidad, inversión extranjera. Esto tuvo una consecuencia en el
proceso de desinflación provocando la competitividad. Se debe convocar la participación
de los agentes económicos en el proceso. La economía política se tiene que ejercer con una
responsabildad y conocimiento económico previo a la desregulación.

Tambien es impotante señalar la poca atencion dirigida a actualizar y modernizar


constantemente en termnos de infraestructura, ya que se desgastaria una industria
estable y prometedora y erminaria siendo una carga para el estado. En consecuencia nos
dejaria fuera de la competencia y terminariamos reventando un sector que mal
administrado y vigilado llegarian a ser una presión economica.

También podría gustarte