Está en la página 1de 11

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA MINIMIZAR LOS TRASTORNOS DE LA

CONDUCTA ALIMENTARIA

Elaborado por:
ADRIANA MORENO PEREIRA
IVAN RICARDO CORREA CASTRO
ANDRES FELIPE RODRIGUEZ

Presentado a:
NATALIA RESTREPO

Especialización en docencia universitaria virtual


Universidad Cooperativa de Colombia
Febrero de 2019
INTRODUCCIÓN

El ser docente es una de la profesiones en la cual se ve más implícito la vocación, la


responsabilidad y el amor, no se trata solo de transmitir conocimientos a los estudiantes, sino
que estos últimos sean efectivos, eficaces y a su vez productivos.

Para que este objetivo se cumpla es necesario implementar estrategias de aprendizaje


donde los alumnos puedan explorar y explotar su potencial al máximo desarrollen y generen
actitudes, aptitudes y habilidades en pro de la adquisición de conocimiento, por consiguiente
avanzar hacia una mejor calidad en la educación, esto se verá reflejado en los estudiantes de
forma positiva ya que podrán aprender de manera autónoma y permanente y porqué no decirlo
a su ritmo, esto hará mejores seres humanos capaces de enfrentar con éxito los retos que se
les presenten en el transcurso de su vida.

La generación de competencias demanda crear tácticas de intervención, seguimiento y


posterior evaluación por parte del docente, los principios pedagógicos requieren de un
exhaustivo análisis de los métodos de enseñanza y transmisión del conocimiento que se
utilizan ya que se debe considerar al plantear el proceso de formación e instrucción el contexto
que rodea al alumno, el instructor debe poseer la habilidad de promover y fomentar estrategias
de aprendizaje que le permitan maximizar el cumplimiento de los objetivos de enseñanza
trazados.

Debemos conocer el significado de la palabra estrategia de aprendizaje; son todas


aquellas herramientas que permiten desarrollar aprendizajes representativos con el fin de que
estos sean útiles para su vida en sociedad, esto se refleja en los estudiantes ya que relaciona
íntimamente entre el conocimiento que ya tienen y la nueva información que se quiere
transmitir, para esto se requiere de una reflexión consciente y de una completa planeación
donde se incorporen ambientes adecuados que posibiliten a máximo el aprendizaje.

La incorporación de dichas estrategias en el ámbito educativo son el producto de agrupar


una serie de factores biológicos, físicos, químicos y psicosociales donde se produce la
comunicación y la interacción las cuales posibilitan la adquisición de conocimiento, tales como
proporcionarle a los estudiantes un clima afectivo que se caracterice por tener conductas y
actitudes, donde los estudiantes se sientan valorados y escuchados esto ocasiona en ellos
sentimientos recíprocos que se evidencian en una postura positiva, ante el aprendizaje ya que
su motivación aumenta por consiguiente desempeñarán mejor las tareas asignadas.

También es primordial infundir en los alumnos el valores tales como el respeto y la


confianza para que de ese modo puedan expresar sus ideas y/o opiniones con seguridad,
defendiendo su punto de vista con tolerancia, sin temor a equivocarse, por el contrario
aprendan de sus errores y emprendan acciones de mejora que les permita superar los
obstáculos que encuentren en su camino, ya que son individuos que poseen capacidades
extraordinarias y únicas que les permite alcanzar lo que se proponga con esfuerzo y
dedicación.

Por otra parte es primordial que los estudiantes se sientan escuchados y esto se logra
brindándoles espacios y tiempo que les permita expresar libremente sus emociones y
sentimientos acerca de sus gustos e inquietudes sin dejar de lado que esta libertad debe ser
regulada, por normas que han de ser acordadas por los participantes, es aquí donde el docente
juega un papel fundamental ya que se convierte en guía, apoyo y mediador de sus instruidos
de esta manera dejará en manifiesto que la autoridad y la disciplina hacen parte de las
estrategias de aprendizaje y son indispensables tanto para la convivencia, como para el logro
de los objetivos.
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA MINIMIZAR LOS TRASTORNOS DE LA
CONDUCTA ALIMENTARIA

De acuerdo a los las directrices operacionales del DSM-IV (manual diagnóstico y


estadístico de los trastornos mentales), la perturbación de la alimentación es la persistencia de
no comer adecuadamente, llevando a un déficit en el aumento de peso o una pérdida
significativa del mismo durante al menos un mes. Los trastornos de la conducta alimentaria en
la infancia pueden impactar de forma tal, que los niños que los presentan pueden tener una
dieta extremadamente limitada pudiendo afectar negativamente su desarrollo físico y
psicosocial, aunque algunos son capaces de mantener o ganar peso. Es así como los
trastornos de la conducta alimentaria en la infancia involucra una serie de condiciones
derivadas de conductas inadecuadas que generalmente compromete a los niños a través de
los padres o cuidadores que dirigen la alimentación.

Los trastornos de la conducta alimentaria no solo abarcan la anorexia y la bulimia, en la


infancia y niñez, incluyen el trastorno de pica, de rumiación, trastornos de la ingestión
alimentaria de la infancia o de la niñez, trastorno emocional de evitación de alimentos, entre
otros.

Los trastornos de la alimentación en niños están íntimamente ligados a factores


biológicos (genética, disfunción de las vías de los neurotransmisores, que causan una
alteración en el desarrollo individual, del infante, ya que se observa que en el niño hay una
distorsión en el momento de comer en la que influye fuertemente la relación del niño con el
entorno (interrelación con el progenitor o cuidador que le da de comer) y la propia relación del
niño con la comida.

Los factores que influyen en que un niño pueda padecer de un trastorno de alimentación,
dependen del tipo de alteración de la conducta que padezca, son desórdenes complejos que
pueden estar directamente relacionados con la ingesta de comida, los cuales influyen
concretamente con su desarrollo físico es decir, la relación peso-talla como también en su
neurodesarrollo afectando así sus capacidades motrices y funcionales.

En Colombia los trastornos alimenticios más frecuentes en la niñez y la adolescencia son


la anorexia y el trastorno de la ingestión de alimentos, no especificado. De 2009 a 2017 se
atendieron 38.896 personas de 0 a 19 años con diagnóstico de anorexia, con un promedio de
4.322 pacientes atendidos por año, el 60,8% eran de sexo femenino. El grupo de 0 a 4 años
tuvo el mayor número de personas atendidas, con 13.324 en los 9 años de la serie de tiempo
analizada (34,2% del total), seguido del grupo de 5 a 9 años con 10.458 (26,9%), le siguen en
frecuencia el trastorno de la ingestión de alimentos no especificado (con 13.156 personas
atendidas en el periodo analizado), otros trastornos de la ingestión de alimentos (con 11.233),
los vómitos asociados con otras alteraciones psicológicas (con 5.432) y la bulimia (con 2.633
pacientes atendidos) (Grupo Gestión Integrada para la Salud Mental, Minsalud Colombia.,
2018).

Objetivos de aprendizaje:

- Lograr en los estudiantes la identificación de las principales características de los


trastornos de la conducta alimentaria más frecuentes, sus posibles causas y consecuencias.

- Conseguir que los estudiantes puedan determinar algunos factores de riesgo asociados
a los trastornos de la conducta alimentaria.

Competencias del saber, ser y hacer.

MACRO COMPETENCIA:

Integrar las estructuras Fisiológicas básicas del apetito, así como los procesos fisiopatológicos
de los trastornos de la conducta alimentaria para establecer su

interrelación en los estados de salud y enfermedad.

UNIDAD DE COMPETENCIA:

Establecer la condición de normalidad y anormalidad del sistema gastrointestinal para


determinar de forma integral el estado de salud enfermedad con base en los aspectos
fisiológicos del apetito.
- El estudiante tendrá los conocimientos necesarios sobre los trastornos de la conducta
alimentaria, conociendo sus principales características, causas y consecuencias.

- El estudiante será un individuo reflexivo, analítico y crítico de los actos que considera
como factores de riesgo y particularidades de los trastornos de la conducta alimentaria.

- El estudiante identificará sus factores de riesgo y tomará medidas pertinentes para


evitar padecer un trastorno de la conducta alimentaria, además de apoyar y persuadir a
sus compañeros y conocidos.

Cómo aprenden los estudiantes


El aprendizaje es un proceso complejo, en el cual se adquieren conocimientos, se
modifican y se cambian conductas y comportamientos. Es a través de esta función mental que
se desarrollan habilidades, destrezas, hábitos, valores, entre otros.

Teorías del aprendizaje:

Conductismo: estudia el comportamiento del ser humano relacionado con las conductas
observables originadas por las conexiones entre estímulos y respuestas.

Cognitivismo: el aprendizaje como un proceso en el cual cambian las estructuras


cognoscitivas, debido a su interacción con los factores del medio ambiente.

Constructivismo: las personas aprenden la nueva información que se les presenta


construyendo sobre el conocimiento que ya poseen.

Teoría sociocultural: el aprendizaje depende del medio en el que se desarrolla cada individuo
y es fruto de la interacción social entre ellos.

Conectivismo: explicar el aprendizaje complejo, no como una actividad individual en un


mundo social digital en rápida evolución sino como la interacción entre varios.

Tipos de aprendizaje
- Aprendizaje asociativo: un sujeto aprende por la asociación entre dos estímulos o ideas.

- Aprendizaje significativo: se recolecta información, se selecciona, organiza y se


establecen conexiones de asociación con la ya existente.
- Aprendizaje cooperativo: permite aprender de forma cooperativa, apoyándose tanto en
su conocimiento, como en el de los demás. Se genera en grupos de personas que toman
diferentes roles y funciones.

- Aprendizaje observacional: La observación también es una forma de aprendizaje, se


basa en una situación modelo donde participa una persona que realiza una acción y da el
ejemplo a otro, que observa y aprende en el proceso.

- Aprendizaje por descubrimiento: también conocido como aprendizaje activo, se aprende


participando de manera constante, interactuar con quién enseña y cuestionarse, buscar
información, relacionar nuevas ideas con conceptos ya aprendidos.

- Aprendizaje memorístico: aprendizaje que fija conceptos en el cerebro, suele utilizarse


para memorizar cosas invariables que pueden aprenderse mediante la repetición.

- Aprendizaje receptivo: Es contrario al aprendizaje por descubrimiento. Este tipo es el


aprendizaje que se comprende, se asimila y se reproduce. En el aula, los estudiantes son
receptores de forma pasiva y no participan en el proceso más que recibiendo información
desde el exterior.

Problemática.
Los trastornos de la conducta alimentaria en la infancia pueden afectar de forma
significativa la salud, el desarrollo físico y el neurodesarrollo de los niños, además de otras
consecuencias y enfermedades asociadas, esto puede llevar a que se presenten dificultades
durante su etapa de aprendizaje por lo que se hace indispensable crear estrategias
pedagógicas que ayuden a mitigar y disminuir su prevalencia e impacto.

Propuesta de diseño de estrategias.


Para el alcance de los objetivos y el logro de las competencias establecidas, se proponen
las siguientes estrategias pedagógicas

● Crear videos informativos y participativos con charlas en vivo y compartirlos por medio
de las redes sociales.
● Construir foros y chats grupales para hablar de experiencias, resolver inquietudes y
tratar los temas afines a los trastornos de la conducta alimentaria.
● Implementar talleres escolares lúdicos para afianzar la confianza y la comunicación
entre padres e hijos y docentes-estudiantes, que también ayuden a mejorar la
autoestima y la aceptación personal.

Enfoque teórico de la propuesta.


Además de las teorías y tipos de aprendizaje mencionadas anteriormente también
podemos destacar que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), se han
convertido en una poderosa herramienta didáctica que suscitan la colaboración en los
alumnos, al centrarse en sus aprendizajes, mejoran la motivación y el interés, promueven la
integración y estimulan el desarrollo de ciertas habilidades intelectuales tales como el
razonamiento, la resolución de problemas, la creatividad y la capacidad de aprender a
aprender; las TIC son generadoras de nuevos conocimientos, de procesos de innovación
dinámicos y eficaces, hechos que abren nuevas posturas y nuevas formas de concebir la
educación y el mundo.

El uso de los medios de comunicación e información y las nuevas tecnologías en las


prácticas pedagógicas es un recurso indispensable para desarrollar nuevas competencias en
los estudiantes y acercarlos a las dinámicas del mundo contemporáneo. El reto es pasar de la
enseñanza al aprendizaje y emplear los medios y las nuevas tecnologías al servicio de un
nuevo modelo de aprendizaje.

Además de lo anterior también se cuenta con estrategias lúdicas de enseñanza y


aprendizaje aprovechando el juego como recurso en el aula, usado para desarrollar
comportamientos y destrezas adecuadas en los estudiantes, no solo ayuda en la adquisición
de conocimientos y el desarrollo de habilidades, sino que contribuye en la comunicación, en la
motivación para tomar de decisiones, y en la solución de dificultades que se presentan durante
la interacción con otros estudiantes.

El juego es una actividad natural, libre y espontánea, actúa como elemento de equilibrio
en cualquier edad, tiene carácter universal; la lúdica es una opción, una forma de ser, de estar
frente a la vida y, en el contexto escolar, contribuye en la expresión, la creatividad, la
interacción y el aprendizaje de niños, jóvenes y adultos.

Cuando las dinámicas del juego hacen parte de los espacios de aprendizaje, transforman
el ambiente, brindando beneficios para el profesor y los estudiantes durante las clases. Se
pasa el tiempo entre risas, textos y juegos; cada día leyendo, sumando, restando y
multiplicando experiencias de aprendizaje. Los juegos inspiran a los estudiantes a pensar, a
crear y recrear con actividades que contribuyen al desarrollo de la atención y la escucha activa,
el seguimiento de instrucciones y el compromiso para cumplir reglas, para, de esta manera,
comprender en la vivencia y convivencia, en la acción y corrección (Ramírez, 2017).

Estrategias.
Para realizar los videos primero se contactaran con profesionales y expertos y se
definirán fechas coordinadas entre las partes, para la recolección y posterior realización de los
mismos, se revisarán las temáticas más importantes y relevantes para el contenido de las
láminas y/o diapositivas, las cuales deberán ser de fácil comprensión, y así despertar el mayor
interés en el tema; donde se presentarán los diferentes tipos de trastornos de la conducta
alimentaria casos reales con diagnósticos y tratamientos; se promuevan los buenos hábitos
alimenticios. Posteriormente, se realizará una difusión masiva de los videos desarrollados,
mediante redes sociales, de alta difusión, incluyendo fan page de estos profesionales expertos
en el tema y páginas de las instituciones educativas, también se hará la apertura de chats y
foros grupales, en las distintas aplicaciones y plataformas educativas, en pro de garantizar un
alto impacto social.

Para el diseño de los talleres lúdicos se tendrán en cuenta actividades y ejercicios que
permitan a los estudiantes generar mediante dibujos, test, recursos multimedia, juegos de roles
y otros, reconocer el ideal de belleza que tienen cada uno y comprender que los buenos hábitos
alimenticios ayudan en su desarrollo y evitan consecuencias desfavorables en sus años
venideros; por su parte los docentes, padres y profesionales podrán identificar los niveles de
autoestima y los factores de riesgo asociados a cada estudiante y tomar las medidas
necesarias para evitar la aparición y minimizar el impacto de los trastornos de la conducta
alimentaria.

Se diseñaron estrategias pedagógicas según elementos de competencia e indicadores


construidos para adquisición del mismo por parte del estudiante, basados en la Taxonomìa
SOLO, mediante el enfoque crìtico por competencias de Haberman. se exponen a continuación
los Elementos de competencia, indicadores y evidencias:

Elemento de competencia:
Identificar los componentes fisiológicos del apetito:

Indicador Elemento de competencia 1: (SABER) Define los principios fisiológicos del apetito

Evidencia y recursos: Mapa conceptual y Blog educativo

Elemento de competencia:

Caracterizar las patologías asociadas a las conductas de alimentación

Indicador: Elemento de competencia 2 (HACER) Explica de forma clara y precisa las


principales patologías del sistema digestivo ligadas a trastornos de la conducta alimentaria

Genera productos de investigación descriptivo-cuantitativos derivados de la lectura crítica de


artículos de la literatura científica respecto a patología digestiva y trastornos de la conducta
alimentaria en la infancia , así como de sus principales características y componentes.
(Investigación)

Analiza la información relevante de los principales componentes de las patologías digestivas y


trastornos de la conducta alimentaria.

Evidencias: Screencast (Trabajo colaborativo) con Tutoriales y videos explicativos detallados


mediante el uso de herramientas digitales

V heurística (anteproyecto) *Artículo de revisión (producto) Asociación o caracterización


factores de riesgo y trastornos de la conducta alimentaria.

Ensayo argumentativo trastornos de la conducta alimentaria en la infancia.

Estudio de casos: Trastornos de la conducta alimentaria en la infancia: síndrome de


hipersensibilidad
Referencias

- Grupo Gestión Integrada para la Salud Mental, Minsalud Colombia. (Octubre de 2018).
Boletin de salud mental en niños, niñas y adolescentes. Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-4-
salud-mental-nna-2017.pdf.
- Wilson GT, Walsh BT. Eating disorders in the DSM-IV. J Abnorm Psychol 1991 Aug;
100(3):362-365.
- Min Prot social. Por la cual se adoptan los Patrones de Crecimiento publicados por la
Organización Mundial de la Salud, OMS, en el 2006 y 2007 para los niños, niñas y
adolescentes de 0 a 18 años de edad y se dictan otras disposiciones. Resolucion 2121
Diario Oficial No. 47.744 de 18 de junio de 2010; 47
- Toledo-Morales, P. &.-G. (2006). Trastornos de la conducta alimentaria en el contexto
escolar. En P. &.-G. Toledo-Morales, Educación para la salud: la promoción de estilos de
vida saludables en la escuela (págs. 80-100). Sevilla: @prendeidea.
- Alarcon, M. d. (2016). Prevencion de los trastornos de la conducta alimentaria en
adolescentes: "una propuesta de intervencion en institutos de educacion secundaria".
Obtenido de
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/56164/7/mnavarroalaTFM0716m
emoria.pdf
- Ramírez, M. R. (2017). https://www.magisterio.com. Obtenido de El juego como estrategia
ludica de aprendizaje: https://www.magisterio.com.co/articulo/el-juego-como-estrategia-
ludica-de-aprendizaje

También podría gustarte