Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PRIVADA DOCTOR RAFAEL BELLOSO CHACÍN

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CATEDRA: SEMIOLOGÍA

INFORME DE INVESTIGACIÓN SEMIOLOGÍA Y COMUNICACIÓN SOCIAL

INTEGRANTES:
GIL, VICTOR
HUERTA, DEILI
RINCÓN, JULIANA
RODRIGUEZ, ERYURIS
SANCHEZ, CARLOs
INTRODUCCIÓN:

El informe presentado a continuación tiene como objetivo desarrollar el

contenido programático de la cátedra semiología, y tiene como meta

principal emplear el conocimiento en los estudiantes cursantes de dicha

materia, los temas tratados en el informe son, la lingüística, que se define

como una entidad psíquica con dos caras íntimamente unidas y se

reclaman recíprocamente, estas serían el significante y significado, la

psicolingüística y sociolingüística es una rama de la psicología que se

interesa en como la especie humana adquiere el lenguaje y los

mecanismos cognitivos. La sociolingüística estudia aspectos de la

sociedad que influyen en el uso de la lengua, la semiología a partir de

casos periodísticos se destaca en el área de estudiar el comportamiento

de las masas receptoras con las cuales se forma una respuesta y esta es

estudiada con la semiótica y los signos, lo que define la semiología en el

caso periodístico, partiendo con lo ya mencionado la semiología está

presente en el consumo como significantes de consumo, el signo como

objeto de consumo se muestra a través del mercado publicitario parte de

la repercusión con la cual responden las masas de consumo, se pueden

generar discursos semiológicos para analizar y tener intención objetiva de

promover lo que se quiere dar a conocer, se utilizarían los medios de

comunicación social para difundir, la publicidad deberá ser analizada por

la semiología para buscar con que signo responderán dichos


consumidores, se pondrá como moda signos que empleará un análisis

semiológico que busque la buena repercusión, ya con este planteamiento

se deja en claro de qué manera puede influir la semiología en los

diferentes aspectos de la rama comunicacional y la publicidad, basándose

siempre en objetividad y principios bien analizados, se pueden obtener

buenos resultados, la semiología es esencial para el desempeño del

periodismo, publicidad y la sociedad, el signo y los análisis siempre deben

estar presentes.
INDICE:
1. LINGÚISTICA
2. PSICOLINGÚISTICA Y SOCIOLINGUISTICA
3. LA SEMIOLGÍA A PARTIR DE CASOS PERIODISTICOS
4. SEMIOLOGÍA Y CONSUMO
5. EL SIGNO COMO OBJETO DE CONSUMO
6. GENEROS DISCURSIVOS
7. LA SEMIOLOGÍA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL
8. LA PUBLICIDAD ANALIZADA POR LA SEMIOLOGIA
9. LA MODA COMO SISTEMA DE SIGNOS
Desarrollo

1. Lingüística:

Partiendo de la definición desde el punto de vista de Saussure

lingüística General y aplicada 3era edición 1994. P387 (Ángel López) la

lingüística es: “Es un estructuralismo que permite establecer peculiaridades

en las diferentes prácticas del mismo, podemos decir que es un paradigma

que gira en torno a representación de la lengua como sistema, o lo que es lo

mismo, la unidad lingüística definida por sus relaciones con las demás

unidades del sistema, los hechos de la lengua son identificables como tales

en función de su pertenencia y no por su realidad física, la esencia lingüística

es la realidad inmediatamente perceptible esto es, la forma, y no las

unidades significativas, en cuanto a la forma, las unidades lingüísticas son

discretas, el punto de vista sincrónico ocupa un lugar preferencial en la

investigación estructural, en lo diacrónico queda relegado a un segundo

plano, aunque no olvidado totalmente (J.M Álvarez, PP 7-11).

Hablando de lo anteriormente mencionado en la cita pasada, se entiende por

lingüística como un sistema estructurado y discreto que permite mostrar una

realidad inmediata y da lugar a captar la percepción con la cual se quiere

decir un discurso, opinión y dialogo a nivel periodístico, lingüístico etc.


2. Psicolingüística y Sociolingüística:

Esta caracterización no es incompatible con el hecho de que, dentro de una

comunidad puedan surgir conflictos disparidades de diversa naturaleza, pero

cabe más añadir un comentario sobre este concepto tal y como se concibe

en la sociolingüística actual, una comunidad de habla básicamente de

consumo de sintonía entre grupos de individuos diferentes, donde el conflicto

está minimizado.

El concepto de comunidad de habla, así planteado ofrece dos dificultades,

una es fijar los límites de la comunidad misma. (Francisco Moreno

Fernández, Pág. 34 2009)

3. La Semiología a partir de casos periodísticos:

Se basa en la subjetividad con la que un periodista ve y analiza de

manera semiológica un caso partiendo de la intención con la cual fue dada a

conocer la información, desde el punto de vista de Gonzalo Peltzer 1991,

Periodismo Iconográfico (Pág. 20)

“Lenguaje periodístico es un lenguaje que se considera según tres series

visual, lingüística, paralingüística y la visual no lingüística que Verón no

define, sino que ejemplifica a saber de imágenes fotográficas, dibujos, color,

etc. Humberto Eco lo llama código Icónico, porque están presentes los

significados y significantes, ahí empieza el proceso analítico estudiado por la

semiología, porque esta se encarga de estudiar el símbolo de la manera cual


este se encuentre representado en una situación, en este caso está el

periodismo y como es un símbolo estudiado semiológicamente.”

4. La Semiología y Consumo:

Partiendo del título de la pregunta, la semiología en su consumo se

vende como imagen para llevar diferentes puntos de vistas, bien sea

informaciones, noticias, publicidad entre otros, así lo decía el autor del libro

Los significantes del consumo: Semiología, medios masivos y publicidad.

Roberto Marafioti (1988).

La semiología hoy tiene que ver mucho en el estudio de la mercadotecnia es

un agente de estudio primordial para este siglo, en el que todo es el mundo

de la publicidad del mercado de consumo y la repercusión masiva.

5. El Signo como objeto de consumo:

Definido según Jean Baudrillard, libro El Sistema de los objetos año de

publicación (1981 pág. 228) “El signo como objeto de consumo constituye un

mercado idealista de signos en el que indica que una materialidad huidiza

puede también vivir como un proyecto, esto implica que el consumo no tiene

límites si fuese aquello que uno cree ingenuamente que es: una absorción,

decoración y con estas traería una saturación, si fuese relativo el orden de

necesidades, se habría de llegar a una satisfacción ahora bien, sabemos que

cada día se desea consumir más, esta compulsión de consumo no se debe a

alguna fatalidad psicológica, es que el consumo es incontenible es


precisamente porque este es una práctica idealista total que no tiene nada

que ver más allá de la insatisfacción como realidad, El proyecto de consumo

es inmediatizado en el signo, que transfiere su dinámica existente.”

6. Géneros discursivos

Mijaíl Mijáilovich Bajtín en el libro Estética de la creación verbal (pág. 24)

define los géneros discursivos como una serie

de enunciados del lenguaje estables que son agrupados porque tienen

ciertas similitudes en su contenido temático, su estilo verbal, y su

composición. Según Bajtín, los géneros se dividen en: frases elocuentes,

interjecciones, órdenes, diálogos cotidianos, cartas, onomatopeyas, etc. Son

los géneros cotidianos, los diálogos del tipo cercano, así como las cartas,

saludos, las conversaciones y todo lo que tiene que ver dentro de un ámbito

familiar (más de cara a cara).

 Géneros primarios

Los géneros primarios que forman parte de los géneros complejos se

transforman dentro de estos últimos y adquieren un carácter especial:

pierden su relación inmediata con la realidad y con los enunciados reales de

otros, por ejemplo, las réplicas de un diálogo cotidiano o las cartas dentro de

una novela, conservan su forma y su importancia cotidiana tan solo como

parte del contenido de la novela, participan de la realidad tan solo a través de


la totalidad de la novela, es decir, como acontecimiento artístico y no como

suceso de la vida cotidiana.

 Géneros secundarios

Los géneros discursivos complejos o secundarios, son agrupaciones de los

géneros primarios, en los cuales, se les da otra función del lenguaje, más allá

del inmediato. Ejemplos de géneros complejos son las novelas,

investigaciones científicas, enciclopedias, artículos periodísticos, textos

legislativos, bitácoras entre otros tipos de discursos. A diferencia de los

géneros simples, los géneros complejos generalmente son transmitidos en

forma escrita, pero hay algunos llamados los géneros pre complejos que se

transmiten de forma oral y se debe hablar en un tono de voz adecuado no

muy alto, no muy bajo, pues la voz es el énfasis principal de este discurso.

 Características de los géneros discursivos

Los géneros discursivos pueden clasificarse y analizarse según cuatro

parámetros o características:

 El tema (de qué habla).

 La estructura (cómo está organizado).

 El estilo (qué recursos lingüísticos utiliza).

 La función (para qué se habla y para quién se habla)


7. La semiología en los medios de comunicación social:

Gabriel Acosta (2014, semiología y comunicación) dice que la semiótica

tiene una estrecha relación con los medios de comunicación porque éstos

son fuentes primarias de acceso a la información que nos llega al público en

general. Dependiendo de la forma en que se exprese el contenido y los

sintagmas publicados, el público lo interpretará y lo asociara para así poder

descifrar el contenido del mensaje, reproducirlo e interpretarlo. La lingüística

tiene que ver con el empleo del lenguaje y gracias a ella podemos descifrar

caracteres, signos o símbolos visuales hacia mensajes elaborados.

8. La publicidad analizada por la semiología


Leonor Bernal (2011, Semiótica de la publicidad) define esto como el estudio

de los signos que intervienen en la práctica de difundir o informar al público

sobre un producto y/o servicio a través de los medios de comunicación. Los

signos que usa actualmente la publicidad para llegar a su público son muy

variados, pero a continuación podemos mencionar algunos de los más

comunes que podemos encontrar en la mayoría de mensajes publicitarios:

 El código lingüístico publicitario es rico en juego de palabras,

comparaciones, asociaciones, metáforas, etc.

 El código icónico son las imágenes, sonidos y música, así como

también el tamaño, los colores y la ubicación de las letras


 Marca: Es el nombre con que se reconoce el producto o el bien

publicitado. Con la publicidad se espera que esta marca sea

reconocida y recordada por el consumidor, por ello la marca adquiere

visualmente ciertos rasgos especiales: Logotipo : es el nombre de la

marca escrito con una tipografía especial (de un tamaño, con un color

y una forma siempre propios de esa marca)

 Slogan : es una frase que suele acompañar las marcas

9. La moda como sistema de signos

También podría gustarte