Está en la página 1de 15

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESIME TICOMÁN

Termodinámica y Principios de Transferencia de Calor

Grupo: 3AV1

Guzmán Araujo Eduardo

No. Boleta: 2018371171

Tarea 1:

“Sistemas de Unidades”

Profesor de la Asignatura: Sánchez León Julio Ángel


Introducción

Toda magnitud física debe llevar asociadas sus unidades.

Es fundamental para el método científico que las medidas


sean reproducibles y, para que esto sea posible, las
magnitudes con sus unidades han de ser expresadas de una
manera concisa y no ambigua.

Históricamente los sistemas de unidades han jugado un papel


fundamental en la ciencia y el comercio, ya que han permitido
regular y unificar múltiples conceptos.

Desde tiempos inmemoriales el hombre ha empleado


sistemas de medida para cuantificar.

Muchos de estos sistemas de medidas estaban basados en


partes del cuerpo o en objetos cotidianos (una vara, un pie,
etc.).

El problema de este tipo de unidades es que no eliminaba la


ambigüedad, y fomentaba el uso de diferentes medidas en los
distintos pueblos, lo que dificultaba en actividades como el
comercio ponerse de acuerdo sobre las cantidades con las
que se estaba comerciando.
Desarrollo

Un sistema de unidades es una colección de unidades de


medida y reglas que relacionan a dichas unidades entre sí. En
este sentido, se entiende a los sistemas de unidades como
conjuntos de unidades de medida estandarizada y uniforme.
Los sistemas de unidades también se relacionan con otros
conceptos importantes como la magnitud. Ésta se refiere al
valor numérico que se le da a todo aquello que es medido.
En este sentido, los sistemas de unidades pueden medir
magnitudes de fuerza, masa, tiempo, área, velocidad,
volumen, longitud, entre otras.
Se puede afirmar que un sistema de unidades tiene por
objetivo medir las diferentes magnitudes existentes, haciendo
uso del mismo patrón, reglas y grupo de unidades.
Para la definición de un sistema de unidades mecánicas, es
necesario:
 Elegir tres dimensiones fundamentales.
 Definir con arreglo a un patrón y sin ambigüedad la unidad
fundamental de cada dimensión escogida.
 Definir a partir de las unidades fundamentales, las
derivadas, en función de las relaciones físicas
(ecuaciones) existentes entre las magnitudes.
Existen varios sistemas de unidades cuya utilización en
distintos campos viene generalmente determinada por razones
prácticas o por la costumbre y que parten de la elección de las
unidades de longitud, masa y tiempo.
CLASIFICACIÓN.

Sistema métrico decimal


Históricamente, fue el primer sistema de unidades propuesto
para unificar la forma como se medían y contabilizaban los
elementos.
Sus unidades de base son el metro y el kilogramo, y los
múltiplos de las unidades de un mismo tipo siempre deben
incrementar en una escala decimal, es decir, de diez en diez.
Este sistema fue ideado inicialmente en Francia y
posteriormente adoptado por todos los países europeos,
menos Reino Unido, el cual decidió apegarse a su sistema de
unidades conocido como el sistema imperial.
Este sistema ha evolucionado con el tiempo, siendo ampliado
y reestructurado hasta convertirse en el Sistema internacional
que todos conocemos hoy en día.

Sistema Internacional de Unidades


Es un sistema de unidades que se basa en fenómenos físicos
fundamentales. El Sistema Internacional de Unidades fue
creado en 1960. Tiene la ventaja de que todas sus unidades
básicas están basadas en fenómenos físicos, a excepción de
la unidad de masa, que se define en referencia a un patrón de
platino iridiado (imagen del banner de esta sección) que se
conserva en una caja fuerte de la Oficina de Pesos y Medidas.
Para obtener información detallada sobre las definiciones de
cada unidad, consúltese la página correspondiente de la web
de la BPIM.
 Unidades básicas.
Las unidades básicas del Sistema Internacional son siete:

Como es un sistema métrico decimal, los múltiplos y


submúltiplos de cada una de estas unidades se expresan
en potencias de 10. En la siguiente tabla se muestran los
nombres de algunos de ellos.
 Unidades derivadas.
Las unidades derivadas son las utilizadas para expresar
magnitudes físicas que dependen (son combinaciones)
de las magnitudes básicas. En estas páginas iremos
introduciéndolas en las secciones correspondientes
conforme definamos las distintas magnitudes físicas.
Sistema anglosajón
El sistema imperial o sistema anglosajón de medidas, es un
sistema compuesto por unidades no métricas que actualmente
se utiliza principalmente en Estados Unidos.
A pesar de ser un sistema ideado en Reino Unido, hoy en día
presenta ciertas diferencias con el antiguo sistema que se
utilizaba en Reino Unido.
Por esta razón, en Estados Unidos se le conoce como sistema
anglosajón y en el Reino Unido se le conoce como sistema
imperial.
Las unidades de medida en ambos países reciben los mismos
nombres, sin embargo, sus equivalencias numéricas suelen
diferir en magnitud.
Las unidades de medida utilizadas son el pie, la pulgada, la
milla, la yarda, la legua, la cadena, el furlong, y el rood.
 Unidades básicas:
Sistema cegesimal
El sistema cegesimal o sistema CGS, se basa en las unidades
de centímetro, gramo y segundo. De estas tres unidades se
deriva su nombre.
Fue planteado por primera vez en el siglo XIX por el
matemático y físico alemán Johann Carl Friedrich Gauss para
unificar las unidades utilizadas en diversos campos técnicos y
científicos.
Muchas fórmulas físicas son más fáciles de expresar gracias
al uso del sistema cegesimal, en este sentido el objetivo de
Gauss fue plenamente alcanzado y la expansión de cierto
término técnicos y físicos se hizo posible en otras áreas del
conocimiento.
Con el tiempo, este sistema derivado del sistema métrico, fue
adoptado también por la Asociación Británica de Ciencia
Avanzada (BAAS por sus siglas en inglés y BA hoy en día).

CONVERSIONES.
En la actualidad existen gran cantidad de unidades para medir
cada magnitud física. Esto es debido a que, por un lado, en
determinadas regiones se usaban sus propias unidades lo que
ha propiciado que existan gran número de ellas, y por otro, en
ocasiones es necesario emplear unidades que nos permitan
obtener valores más pequeños y con los que nos sea más
sencillo trabajar.
En cualquier caso, la comunidad científica recomienda utilizar
únicamente las unidades del Sistema Internacional y si
nuestras magnitudes no se encuentran en este sistema, por lo
general deberemos convertirlas a un valor equivalente.
A continuación se muestran algunas de las unidades que se
utilizan en cada sistema para cada magnitud.

Algunos valores equivalentes entre el Sistema Inglés y el


Sistema Internacional de Unidades:
A continuación se muestran dos ejemplos de conversión
 Convertir 80 metros a pies:
3.2808 𝑓𝑡
80 𝑚 ∗ = 262.464 𝑓𝑡
1𝑚
 Convertir 12 libras a gramos:
1 𝑘𝑔 1000 𝑔
12 𝑙𝑏 ∗ ∗ = 5454.5454 𝑔
2.2 𝑙𝑏 1 𝑘𝑔
Conclusiones

Las unidades de medida son un patrón de referencia que


utilizamos para poder tener una idea exacta del valor de una
magnitud de un objeto. Diariamente las utilizamos en nuestra
vida como una herramienta. Debido a la necesidad de
comparar tamaños de los objetos, el ser humano empezó a
utilizar a partes de su cuerpo (como el pie, pulgada) para poder
compararlo con tales objetos. Con el paso del tiempo, debido
a las diferencias que existían entre las dimensiones de las
personas, se tuvo que regular y poner un punto de referencia
más objetivo con el cual las personas pudieran medir, de éste
modo empezaron a formarse diferentes sistemas de medición,
los cuales fueron adoptando según la región. Actualmente, son
dos los sistemas que se utilizan en el mundo, como lo son el
Sistema Inglés y el Sistema Internacional de Unidades.
Usualmente, se recomienda usar el Sistema Internacional,
pero debido a que los países productores ocupan el Sistema
Inglés, nace la necesidad de convertir tales unidades al
Sistema Internacional, de ahí su creación.
Como vimos, las unidades de medida son vitales para el uso a
la hora de construir, elaborar objetos e incluso para el
comercio, por esto mismo, es importante conocer los sistemas
de medición que se utilizan y cómo convertir los valores de las
magnitudes de un sistema a otro.
Bibliografía

1. Martín Blas, Teresa & Serrano Fernández, Ana (s.f.).


Unidades de medida. Recuperado 13 agosto, 2019, de

http://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/magnitud
es/unidades.htm
2. Alfaro, L. I. (s.f.). Unidad I Sistemas de Unidades.
Hidalgo: Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo.

3. Britten, E. B. (2017). Estoy aprendiendo. Obtenido de


Sistemas de unidades: estoy-aprendiendo.com

4. Sistema Internacional de Unidades. (s.f.). Recuperado


13 agosto, 2019, de
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/unidades/unidades/uni
dades.htm

5. Franco García Ángel. (s.f.). Sistema Internacional de


Unidades de Medida. Recuperado 13 agosto, 2019, de
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/unidades/unidades_1
.html

6. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (s.f.).


Sistema de unidades. Recuperado 13 agosto, 2019, de
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa2/n7/m3.ht
ml

7. Sistema de unidades. Artículo de la Enciclopedia.. (s.f.).


Recuperado 13 agosto, 2019, de
http://enciclopedia.us.es/index.php/Sistema_de_unidade
s

También podría gustarte