Está en la página 1de 6

CRONOLOGÍA SOBRE EL PROCESO DE CAMBÍOS

QUE HA SUFRÍDO LA EDUCACÍON EN MEXÍCO.

1913, los misioneros protestantes tenían en México 614 escuelas de


preescolar, primaria y secundaria, con predicadores tan activos como Andrés
Osuna, Samuel Inman, Alfonso Herrera, Benjamín Velasco, José María
FASE Cárdenas, Juana Palacios, Blanch Bonine, Gregorio Torres Quintero y Moisés
1 Sáenz; a cien años de la independencia dos de cada diez mexicanos sabían leer
REVOLUCIONARIA

y escribir, las escasas instituciones condenaban a más del 80 % de a población


a la ignorancia

1916, Se crea un nuevo ciclo para quienes concluyen la educación elemental,


sin embargo, no se definen sus objetivos, el plan de estudios se planteó para
tres años, conocimientos relativos a los medios de comunicación intelectual,
FASE
2 de matemáticas, física, química y biología, cuantificación de fenómenos, sobre
la vida social y los agentes útiles en la producción, distribución y circulación
de las riquezas, plan que duraría dos años.

1918, Se replantea los objetivos de la educación básica y en consecuencia de la


FASE
3 distribución de materias, el lema “sin hombres bien preparados se hace imposible el
gobierno y el progreso de las naciones”, la educación fue gratuita con sentido laico en
todo el país.

1921, La enseñanza asume el sentido técnico, para aumentar la capacidad productiva


FASE que otorguen ganancia del desarrollo económico; se emprende una cruzada con la
1
POSREVOLUCIONARIA

organización de cursos, apertura de escuelas, edición de libros, fundación de


bibliotecas, recuperaba las mejores tradiciones de la cultura universal. 1. Educación
nacionalista: con José Vasconcelos, ligado a la creación de la SEP. 1921-1924.
1925, Se crea el departamento de escuelas secundarias, se organiza como un
nivel educativo, métodos, programas y finalidades propias: preparación
ciudadana, aprovechamiento del tiempo libre y la formación ética; los
principios que le dan vida se agrupan en tres categorías: Preparar para la vida
FASE
2 ciudadana; Propiciar la participación en la producción y el disfrute de las
riquezas; Cultivar la personalidad independiente y libre, donde los maestros
preparados con una formación específica sean un factor de consolidación de
sus técnicas de enseñanza y de su función docente.

La escuela secundaria empezó a absorber todos los problemas de la


FASE
3 enseñanza, dolencias intelectualistas; acentuado academicismo; verbalista,
rígido, inflexible, uniforme y frío; más cerca de la lógica de la ciencia, que del
desarrollo del adolescente, y no muy apto para atender las diferencias
individuales de los educandos

1926, Se creía que la escuela secundaria resolvería el problema nacional, al


difundir la cultura y elevar el nivel medio a todas las clases sociales, se
FASE propuso abandonar la vieja práctica de realizar exámenes orales y se adoptó el
4 cuestionario con distintos tipos de preguntas, lo que dio oportunidad al
maestro de realizar pruebas en lápiz y papel

La Asamblea General de Estudios y Problemas de la Educación Secundaria y


Preparatoria con la participación de todos los estados, concluyeron: Planes y
FASE programas útiles y aplicables, escuchar opiniones de maestros, padres,
5 delegados estudiantiles y gremios para realizar modificaciones al plan de
estudios, incluir en sus programas de estudio contenidos vocacionales.

1927, Se clasifican escuelas oficiales, federales o de los estados, y secundarias


FASE
6 particulares, incorporadas o no incorporadas.
POSREVOLUCIONARIA

1928, Se incorporan requisitos de ingreso para hacer creíble, dar certidumbre


FASE a los planes educativos y obtener evidencias de logros: certificado de primaria,
7 cuota de inscripción, examen médico y prueba psicopedagógica.

1932, se revisaron objetivos social y vocacional, se reformularon los planes y


FASE programas con el propósito de que los contenidos y actividades se articularan con los
8 de la primaria, procurar que sus alumnos adquirieran la preparación académica,
métodos de estudio y formación de carácter necesarios para enfrentar con éxito sus
estudios postsecundarios.
1935, el gobierno federal administra toda la educación secundaria pública y privada, la
educación se centró en los maestros, volviéndose un personaje importante en el
FASE
9 poblado donde trabajaban, la educación rural se diferenció de la urbana, y ello significó
un avance en lo que a cada realidad correspondía; se adaptaron los programas y
métodos a la preparación manual para la producción no enciclopedista. 3. Educación
socialista que impulsó la educación técnica y rural. 1934-1942.
1943, Se modifica el plan de estudios, el lema es “fomentar la formación más que la
información”, buscando que el conocimiento se presentara más acorde a las
necesidades de los alumnos y no tanto con la especialización vocacional, eliminación
FASE de métodos didácticos de tipo memorístico; la sustitución de tareas a domicilio por el
10 estudio en la escuela; la creación de grupos móviles para evitar que los alumnos con
menor capacidad se retrazaran y que los más inteligentes frenaran su desempeño y
finalmente, se buscó fortalecer la enseñanza del civismo y la historia; surge el libro de
texto gratuito y aumentan considerablemente las horas clase de español, matemáticas,
civismo e historia, impulsando la práctica del taller.
FASE 1955 se reduce a treinta sesiones semanales por grado la carga horaria del Plan de
11 Estudios, abruma el carácter calificacionista de todas las materias y actividades que
integran el Plan vigente, toda labor exige una apreciación cuantitativa, sometida a una
intensa preparación en aras de calificaciones mensuales, semestrales y finales; de
exámenes extraordinarios o a título de suficiencia, convierte por necesidad, toda
materia o actividad en asignatura de trascendencia académica, y así en el Plan vigente
existen treinta horas de labor por grado sin atenuante alguno, mientras que lo
propuesto equivaldría a lo sumo veintidós horas, ya que el adiestramiento será de pase
automático y las actividades obligatorias en su desarrollo, pero no calificables. 6. Plan
de Once Años: establecido por el gobierno de Adolfo López Mateos. Se caracterizó por
lograr un crecimiento sostenido del gasto educativo y una importante expansión de la
educación básica. 1959-1970
1960, el Plan de Estudios para las Escuelas Secundarias debía elaborarse teniendo
presente los siguientes puntos de vista: Planearse unificada, adaptada y coordinada en
FASE
12 todo el país, integración de la personalidad del alumno, orientadora, funcional, cívico-
democrática, económica. Es abrumador el número de materias, precisa elementos de
cultura, configurar el progreso objetivo, materias de adiestramiento acreditadas,
actividades complementarias de carácter obligatorio.
1968, reforma educativa, argumentando que el problema central era que la educación
no estaba respondiendo a las demandas sociales, el CONALTE se responsabilizó de la
FASE consulta para la reforma educativa, con el propósito de discutir las modificaciones al
13 plan de estudios, objetivos de la educación, contenidos y metodologías del ciclo medio
básico de enseñanza.

FASE 1970, “reforma educativa” para todos los niveles de enseñanza, actualización de
1
métodos, flexibilidad del sistema educativo.
1974, Resoluciones de Chetumal “reforma de la educación media básica consecuencia
lógica y armónica de la reforma de la educación primaria, obligatoria para todos los
mexicanos”, Objetivos:

Educación Personal: formar el carácter, personalidad crítica y creadora, actitudes de


solidaridad y justicia social, sólida formación moral.
ACTUAL

Educación Nacional: conocimiento de la realidad del país, amor y respeto al patrimonio


FASE material espiritual de la nación.
2

Educación Humanística, Científica, Técnica y Artística: afrontar las situaciones de la


vida con espontaneidad, seguridad y economía.

Educar para la Salud y Educación Sexual: formación de hábitos y actitudes deseables y


hacia la paternidad responsable.

Educación Propedéutica y para el Trabajo: fundamentos para una formación general de


preingreso al trabajo y acceso al nivel superior.
Educación Ecológica y Demográfica: conocer y valorar los problemas demográficos;
proteger los recursos naturales.

Educar para el Autoaprendizaje: desarrollar en el educando la capacidad de aprender a


aprender por su cuenta.

Estructuras programáticas equivalentes: Áreas de Aprendizaje y Asignaturas, con


flexibilidad escolares y extraescolares.

Programas de aprendizaje, conjunto organizado de objetivos y sugerencias


didácticas que provocan cambios en la conducta de los educandos para lograr tanto su
desenvolvimiento integral, como la transformación del medio.

Articulación con la educación primaria; objetivos claros, precisos y en términos de


conducta observable; objetivos que el estudiante pueda alcanzar con plenitud; maestro
guía, conductor y promotor de las actividades de aprendizaje; técnicas dinámicas y
creativas, objetivas y prácticas, edición de libros de texto baratos; unidades temáticas y,
en otros, bloques de contenidos, cada unidad señala objetivos particulares, objetivos
específicos y actividades sugeridas: Cada estudiante en promedio abordaría 360
objetivos particulares, 936 objetivos específicos y realizar 4,032 actividades; sin
considerar educación tecnológica, educación física y educación artística.
En 1984, las escuelas normales pasaron a ser de nivel superior, exigiéndose el
FASE requisito de los estudios de bachillerato para cursar la formación docente
3 inicial, la inscripción en las escuelas normales.

1991: Elevar la calidad de la formación de los estudiantes, fortaleciendo contenidos que


responden a las necesidades básicas de aprendizaje de la población joven del país:
conocimientos, habilidades y valores formativos e informativos.

Prioridades: competencia en español, habilidades matemáticas; formación científica;


formación en Historia, Geografía y Civismo.
FASE
4 Mapa curricular parecido a las Resoluciones de Chetumal, diferencias: una hora
semanal a Español y Matemáticas; En Biología se elimina el curso de tercer grado y se
resta una hora en segundo grado; En Física y Química se fusionan los dos cursos en
uno introductorio para primer grado y se agrega una hora en cada materia para segundo
y tercero; El curso de tercer grado de Civismo se sustituye por uno de Orientación
Educativa de 3 horas por semana y En el tercer año se agrega una asignatura opcional
que se decidirá en cada entidad federativa. Da una carga semanal de 35 horas en lugar
de las 32 del Plan anterior. Realizar una evaluación a fondo de la Educación
Tecnológica para reorientar y fortalecer su aprendizaje.
1992, reorganización del sistema educativo, contenidos, materiales y revaloración
FASE social de la función magisterial, obligatoriedad de la educación secundaria, 9 años la
5 escolaridad básica obligatoria, seis de primaria y tres de secundaria. Consultas previas,
Planes y Programas denominado “Prueba Operativa” y “Nuevo Modelo Educativo”.
Ley General de Educación «corresponde de manera exclusiva a la autoridad educativa
federal, regular un sistema nacional de formación, actualización, capacitación y
superación profesional para maestros de educación básica».
2000, modificación de los planes y programas de estudio de las escuelas normales
superiores aunque no de todas las especialidades. Incremento de la matrícula, 1970: 1
millón 100 mil alumnos aproximadamente, 2000: 5 millones 350 mil estudiantes, en un
lapso de 30 años pasó de atender al 30.1% de la población en edad de asistir a la
FASE
6 escuela secundaria (entre 12 y 15 años), al 83.2%; 16.8% de los jóvenes entre 12 y 15
años de edad no han cursado ningún grado de educación básica o han dejado de asistir
a la escuela sin finalizar su escolaridad obligatoria. 60 de cada 100 adolescentes
terminan sus estudios básicos (Quiroz 2000). Entre 1970 y el 2001, la matrícula total
pasó de 11.5 millones a más de 30 millones; el promedio de años de escolaridad
ACTUAL

aumentó de 3.7 para los hombres y 3.1 para las mujeres a 7.8 y 7.3, respectivamente...
2005, el nivel de educación primaria en México estaba muy cerca de lograr la
FASE universalización con una tasa neta de matriculación de los niños de 6 a 11 años de un
7 99,4%. En los últimos sesenta años el porcentaje de asistencia a las escuelas en niños
de entre 6 y 14 años ha crecido considerablemente, en el año 1950 dicho porcentaje era
del 38%, mientras que en 2005 se estima por encima del 90%
2006 a 2012 Periodo de gobierno Felipe Calderón Hinojosa, durante su administración
se llevó a cabo la reforma educativa en el nivel de Secundaria en el año 2006, y en el
FASE año 2009 se implementa la reforma Curricular en el nivel de educación Primaria, y en
8 el año 2011 a través del acuerdo 592 se logra la vinculación y la articulación de la
educación básica que se constituye por Preescolar, Primaria y Secundaria. La
Educación Básica en México (preescolar, primaria y secundaria) y su relación con la
Reforma Educativa 2013

También podría gustarte