Está en la página 1de 5

Formación del espíritu científico

Epistemología

Lizeth Loraine niño peralta

Esteban David torrenegra Astudillo

Bernardo de Jesús Vásquez López

1° semestre

Corporación universitaria latinoamericana

9/09/2019
EPISTEMOLOGIA

La epistemología es la rama de la filosofía que estudia la teoría del conocimiento,


utilizando tanto al objeto y el sujeto que accederán al conocimiento, como a los
límites del saber mismo. La epistemología suele ser confundida en ocasiones con
la metodología, la filosofía de las ciencias y más recientemente con la gnoseología,
ya que todas estas ciencias tienen en común que estudian el proceso de
construcción del conocimiento. Sin embargo, la epistemología tiene diferencias que
la vuelven única, siendo una herramienta indispensable para el análisis de la ciencia
y de sus formas de desarrollo en general.

La epistemología se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas,


psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios
por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los
conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o
justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Antigua
Grecia, inicialmente en filósofos como Parménides o Platón.
En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento
denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano,
no sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento
reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término epistemología se haya utilizado
con frecuencia como equivalente a ciencia o teoría del conocimiento
Diversos autores distinguen la gnoseología, o estudio del conocimiento y del
pensamiento en general, de la epistemología o teoría del modo concreto de
conocimiento llamado ciencia. Para otros autores, sin embargo, el término
epistemología ha ido ampliando su significado y lo utilizan como sinónimo de teoría
del conocimiento.
Por otro lado, las teorías del conocimiento específicas son también epistemología;
por ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de las ciencias
físicas o de las ciencias psicológicas.
La función de la epistemología es cristalizar, es decir esclarecer cuales son las
circunstancias en que se puede conocer y cuáles son sus límites, es decir que
determina el alcance y la validez del conocimiento. Para ello utiliza como medio para
determinar la validez o invalidez del conocimiento las argumentaciones. Las mismas
pueden ser demostrativas, intuitivas, utilizando recursos de autoridad, entre otras.

Los problemas planteados en la actualidad por la epistemología pertenecen a dos


grandes grupos. Unos son de carácter general, ya que abarcan la totalidad de las
ciencias. Otros son específicos de cada grupo de ciencias, se refieren a una sola
ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia.
La epistemología se plantea problemas que se refieren a las relaciones entre las
diversas ciencias. La pluralidad de las ciencias, su incesante proliferación, sus
encabalgamientos y enlaces, su dispersión, no satisfacen al espíritu del sabio a
quien llevan a preguntarse por los problemas de su coordinación. Hoy ha cambiado
el viejo problema de la clasificación de las ciencias y nadie pretende construir un
sistema rígido e inmutable en el que cada ciencia tendría su lugar propio y definido
con sus diversos compartimentos, pero un cuadro de referencia siempre es
necesario y lo único que se exige es que sea manejable y abierto, que refleje el
estado presente de la ciencia y admita enlaces y reorganizaciones.
En segundo lugar, la epistemología se plantea también el problema de las
relaciones entre los dos grandes grupos en que se distribuyen las ciencias. En
general se admite la división entre las ciencias formales, por una parte, lógica y
matemáticas, y las ciencias de lo real, por otra. A partir del nacimiento de la
matemática racional la pregunta inevitable es la del acuerdo entre sus explicaciones
y las de la experiencia.
Se dan también problemas epistemológicos, en las dos maneras de concebir las
relaciones entre la parte teórica y la experimental de las ciencias, o, lo que es casi
lo mismo, en el significado de las teorías. Cuando se intenta acatar el imperativo de
inteligibilidad que compara al científico con el filósofo, y el imperativo de efectividad
que lo relaciona con el ingeniero, resulta que no concuerdan entre sí y la tensión
resultante determina en el interior de cada ciencia un desacuerdo sobre el ideal
científico. Es en las ciencias de la naturaleza donde se manifiesta más claramente
tal desacuerdo en las dos maneras de concebir las relaciones entre la parte teórica
y la experimental, o, lo que es casi lo mismo, el significado de las teorías: ¿intentan
profundizar en nuestro conocimiento de los fenómenos buscando, detrás de las
leyes, las causas explicativas, o bien, no son más que una sistematización de un
conjunto de leyes? Pero también ocurre algo semejante en otras ciencias, como en
biología, con la oposición del mecanicismo frente al vitalismo; en psicología, con la
del behaviorismo frente a la reflexología; en historia, dada la oposición de la historia
de los acontecimientos con la historia explicativa o más bien comprehensiva,
oposiciones que parecen proceder de una dualidad en el ideal científico.
se plantean los problemas de epistemología comunes a las ciencias de la realidad,
que tienen en física una forma modélica, ya que al hablar de dichos problemas casi
siempre se piensa en ella. Los problemas principales son tres, según se haga
hincapié en la construcción de los conceptos, en la estructura de las explicaciones
o en la validez de las conclusiones. Los problemas relativos al método experimental
y a la naturaleza y justificación de los procedimientos inductivos ocupan
evidentemente un lugar importante en dichos estudios, pero el gran problema es el
de su unidad: ¿pueden agruparse todas las ciencias de la realidad en un solo tipo
fundamental, cuyo modelo más completo sería la física?, ¿sobre qué base lo
harían?, ¿deben quedar irremediablemente separadas en dos o tres ramas?
Existen diversas escuelas o corrientes que tratan el tema del conocimiento. Algunas
de ellas son:

 El Criticismo. desarrollado por Kant, que afirma que se puede alcanzar el


conocimiento, pero para ello se requiere de análisis exhaustivos.
 El Dogmatismo. en cambio, afirma que el conocimiento puede ser adquirido
ya que es la realidad misma.
 El Escepticismo. por otro lado, es una corriente totalmente antagónica, que
niega la posibilidad de conocer la verdad debido a factores externos al sujeto
de conocimiento que no le permiten acceder a la realidad.
Otras corrientes centran su atención en el modo de acceder al conocimiento:

El Empirismo. que afirma que la única manera de acceder al conocimiento es


mediante la experiencia.

 El Racionalismo. que, por otro lado, expone que el único medio de alcanzar
el verdadero conocimiento es mediante el uso de la razón y la lógica.

Es importante esta distinción, ya que es en este punto donde giran algunos debates
actuales.
La gnoseología es el estudio del conocimiento en general (por ejemplo, los
conocimientos matemáticos, o algún conocimiento de carácter no científico), y
muchos autores están bogando por borrar las distinciones entre esta ciencia y la
epistemología, buscando una unificación de las mismas. Con respecto a la filosofía
de las ciencias, se considera a esta como más amplia que la epistemología ya que
suelen profundizar sobre cuestiones más profundas o en ciertos casos más
metafísicos, tales como si conocemos mediante los sentidos, etc. La epistemología
parte de una base ya estipulada y no busca indagar sobre estas cuestiones.
La metodología se ocupa estrictamente de los procesos necesarios para llegar
a un determinado conocimiento, mientras que no busca indagar en las
condiciones que lo llevaron a cabo, o las condiciones de legitimación. Puede ser
considerada como una de las ramas más asociadas a la técnica.

• 427 al 347 a.d


PLATON • 387 a.d Fundó la academia de atenas
• Intentaba explicar el mundo con principios
matematicos

• 384 AL 322 a.d


ARISTOTELES • inicia un propio sistema filosofico, fundado
en una critica a platon

SANTO TOMAS • 1224 al 1274 a.d


• fue teologo y cientifico
DE AQUINO

preguntas
1. sabiendo lo dicho anteriormente, encierra en un círculo la respuesta
correcta.
La epistemología es…
a) es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar la naturaleza, el origen y la
validez del conocimiento.
b) es una ciencia formal que estudia la estructura o formas del pensamiento
humano (como proposiciones, conceptos y razonamientos) para establecer leyes y
principios válidos para obtener criterios de verdad.
c)el conjunto ordenado, comprobado y sistematizado de saberes obtenidos de
forma metódica y sistemática a partir del estudio, la observación, la
experimentación y el análisis de fenómenos o hechos.
d) es una forma de pensamiento crítico, especulativo, racional, no empírico, que
busca respuestas científicas sobre las causas primeras y razones últimas de la
existencia, que es objeto de estudio de la filosofía.

2. Son características importantes de la epistemología.


1) Relación sujeto y objeto.
2) Versatilidad.
3) es la ciencia del saber científico.
4) se utiliza el método científico

Marque A si las opciones 1y3 son correctas.


Marque B si las opciones 2y4 son correctas.
Marque C si las opciones 1y4 son correctas.
Marque D si las opciones 2y3 son correctas.

3. La epistemología es la rama de la filosofía que estudia la teoría del


conocimiento, utilizando tanto al objeto y el sujeto que accederán al
conocimiento, como a los límites del saber mismo.

en el anterior enunciado las palabras objeto y sujeto, hace referencia a:

También podría gustarte