Está en la página 1de 9

COMISIÓN DE

VERIFICACIÓN DE LOS
ACUERDOS DE PAZ
Paz. 6 enero 1982
Los procesos que buscan alcanzar la paz en
Colombia no son tema nuevo, como todos lo sabemos.
A continuación, hablaremos acerca de los acuerdos de
los años 84 y 86 con las FARC y el M-19 con la
participación de Guillermo Hoyos en la Comisión de
Verificación de los Acuerdos de Paz

Antes de empezar, destacamos las labores realizadas


por el señor Guillermo Hoyos, quien habría sido un
gran defensor de los Derechos Humanos y los
diálogos de paz en Colombia

En 1982, bajo el gobierno de Belisario Betancur, inicia


la búsqueda de la paz en un país donde los grupos
insurgentes siembran temor y violencia en el lugar. A
pesar de tener ya un plan de dominio de algunas
zonas, las FARC reciben de buena manera la
intención del presidente de llegar a un acuerdo para
conseguir la paz y de la misma manera con los demás
grupos.
No tomó mucho tiempo tener el acuerdo entre
gobierno y grupos insurgentes, aparecieron nuevas
leyes y decretos.

En 1984, Betancur propone a Hoyos hacer parte de la


Comisión de Verificación de los Acuerdos de Paz,
quizá teniendo muy en cuenta su pensamiento
filosófico sintetizado en una filosofía para el diálogo y
la reconciliación. Éste inicia como pacificador y
defensor de los derechos humanos ayudando a la
reinserción de las FARC a la vida política con la
creación de la Unión Patriótica, experiencia que no
tuvo éxito alguno

respecto a la participación de la filosofía en la política.


Aquí la respuesta textual: “La filosofía tiene una
participación política básica, sobre todo en procesos de
formación ciudadana, en las escuelas, las
universidades, el espacio público. No se debe
minusvalorar o silenciar la filosofía porque se elimina
uno de los aspectos más importantes del pensamiento
crítico y utópico. Infortunadamente, en Colombia se
está imponiendo una idea diferente de formación
ciudadana, buscando solo la preparación para el
trabajo, la productividad y la competitividad. A ello se
quiere orientar una educación con fines de lucro. Se
privilegia un tipo de investigación que olvida las
ciencias sociales y las humanidades, con lo cual se
debilita y se marchita la democracia”.

En base a lo que el señor Hoyos responde, podemos


notar el papel importante que juega la filosofía en un
aspecto como lo es la política. La filosofía pone los
ideales para el desarrollo y la formación de la sociedad;
donde hay filosofía, hay un proyecto de pensamientos
e intereses. La verdad es que no se tendría que hacer
énfasis en un solo tipo de investigación porque eso
resulta ser una negación a los demás aspectos que
pueden crear una política lo suficientemente buena
para que apoye los procesos de formación ciudadana.
Guillermo Hoyos nos enseñó a ser ciudadanos en un
país donde somo más pueblo que ciudadanía y por ello
tenemos una cultura política súbdito-parroquial en lugar
de una cultura política crítica y participativa.

¿LIBERALISTA?
Política. 11 marzo 2002
Ignacio V espinosa, sabemos que recopilo y escribió El
positivismo, libro muy importante que actualmente se
encuentra en la biblioteca de la universidad del
externado.

Espinosa era liberal, pero, ¿En que se basaba el


liberalismo? El liberalismo como cuerpo de ideas
implica, ante todo, la realización, la ampliación y la
defensa de la libertad. No es exclusivamente un
concepto político. Incluye, también, la dimensión
económica. Porque los dos son inseparables. La
libertad de decidir y actuar de los individuos y las
empresas es la que da lugar a que exista aquello que
llamamos el mercado. Esa libertad es la de comprar o
vender, o emplearse, o contratar, sin presiones ni
coerción. E incluye un elemento ausente en Colombia
hace rato: no interferir en la libertad de los demás y
tener la capacidad para desplazarse libremente dentro
de las fronteras nacionales y en el mundo entero,
escogiendo dónde vivir y cómo vivir.

Es importante recalcar que Espinosa no tuvo quietas


sus ideas liberales, el actuó, y defendía estas ideas,
tanto así que en 1903 aparece en el diario
liberal. Robayo, un compañero de Espinosa decide
hacerle este homenaje, que es lo más cercano a una
biografía, donde dice textualmente: “Fue Ignacio
Espinosa una de las cabezas salientes en las
generaciones que se formaron durante la hegemonía
liberal -1861-1884- hegemonía en que no hubo
proscripción sino para la regresión y el dolo, pero que
se vio alevemente obstruida en su obra de liberación y
en sus prospectos de grandeza futura , por una
reacción siniestra, evocadora de tanta ruina, tiniebla y
vergüenza que muchos siglos pasaran , además del
oscuro y angustioso en que vivimos, sin que se hayan
borrado huellas funestas que señalan su paso…”

José Celestino y
la medicina
Medicina. 26 mayo 2010
Nos introducimos a la vida de Mutis como doctor en el
año 1782 cuando durante la epidemia de la viruela
cuando empieza a difundir algunos procedimientos
prácticos para paliar dolencias de los pacientes. Un año
más tarde sugiere organizar una cruzada para la
inoculación de la vacuna contra esta epidemia.

Para la época en la que estaba muy extendida la lepra


elefancíaca solicitó comisionar a especialistas para
determinar el tipo de aceite de palma que se usaba en
África para calmar los dolores de ésta enfermedad.

Mutis planteaba la convivencia de realizar visitas


aleatorias a hospitales, cárceles y controlar los títulos
extranjeros ya que en las colonias españolas eran muy
escasos los médicos con formación académica y los
pacientes eran atendidos simplemente por cirujanos
formados en la mera práctica o, en su defecto, por
parteras o boticarios aficionados.

Eduardo Nicol y
la ciencia.
Medicina. 26 mayo 2010
Recordemos que nicol durante toda su vida realizo mas
de 30 obras, quien se digne a hacerle juzgamiento lo
debe hacer sin desmeritar el intento de cambio que
logró.

A Nicol no se le puede desmeritar el intento de cambio


al termino metafísica, intentar establecer el valor
unitario en la ciencia en general aparte de la
combinación entre verdad e historia y verdad y
expresión.

Para Nicol no había diferencia entre un conocimiento


no científico y la verdad absoluta, puesto que el decía
que en este primero el hombre podía lograr conocer la
razón primaria de lo que es la verdad.
El pensamiento Nicoliano nos dice que la ciencia es
uno de los métodos mas accesibles para conocer la
verdad, pero que este prejuicio se tiene que dejar a un
lado si se quiere tener una verdadera apreciación de lo
que es el ser, esto lo indica en su obra "Idea del
hombre" el cual publica en 1946.
PROGRAMA
"CULTURA
ALDEANA"
Educación. 22 Junio 1935
Bajo el cargo de Ministro de Educación, Luis López de
Mesa impulsa su programa "Cultura Aldeana" el cual
recoge la idea de elevar el nivel cultural del pueblo
colombiano a través de la educación en las zonas
rurales.

En Colombia, que tanto ha carecido de mecenas y de


filántropos, el gesto de Luis López de Mesa con la
Biblioteca de la Universidad de Antioquia es no solo
digno de admiración, sino de agradecimiento y de un
verdadero reconocimiento a quien vio siempre en la
educación y en los libros una esperanza real de
evolución y de dignidad.

Éste programa no trataba exclusivamente en mejorar la


instrucción académica de los establecimientos de
enseñanza sino en transformar el ámbito social y
cultural de la comunidad revolucionando sus hábitos
alimenticios, de construcción, de vivienda, vestuario y
moblaje, civilizando sus costumbres recreativas,
instaurando la práctica de la lectura y la discusión
ilustrada.
¡RETOMA TU
LECTURA!
Educación. 21 Octubre 2016
Durante dos semanas, la comunidad universitaria
podrá disfrutar de los espacios y colecciones de la
Biblioteca de la universidad Javeriana de manera
ininterrumpida, gracias al servicio de atención 24 horas.

Este servicio busca facilitar las actividades académicas


de estudiantes, docentes e investigadores en época de
exámenes, tal como ha venido sucediendo desde 2015.

El servicio de Biblioteca 24 horas se iniciará el martes


7 de noviembre a las 6:00 a.m. y finaliza el sábado 11
de noviembre a las 5:00 p.m. Se retomará el servicio el
martes 14 de noviembre a las 6:00 a.m. y finalizará el
viernes 17 de noviembre a las 9:00 p.m.

A partir de la 9:00 p.m. y hasta las 6:00 a.m., en el


control de ingreso y salida de la Biblioteca, el personal
de seguridad de la Universidad exigirá la presentación
del carné estudiantil vigente. Este es un servicio
exclusivo para la comunidad univeristaria.
Aprovecha y busca el libro "Filosofía sin supuestos" de
Danilo Cruz, en la sección de filosofía, personaje muy
importante para nuestra Universidad.
PROCESO DE
DESARROLLO
SOCIAL
Cultura. 3 de marzo 2011
Luis López de Mesa toma la cultura como el objeto de
estudio de la mayoría de sus escritos, siempre
relacionada con el determinismo biológico y geográfico
y el problema de las razas. Un proceso de desarrollo
que incluye raza, industria y cultura.

El proyecto civilizador de Luis López de Mesa, al igual


que muchos otros proyectos de la época, expresa una
idea general: la conformación de una nación bien
estructurada. Sin embargo, el desarrollo sociocultural y
económico del país tiene diferentes interpretaciones ya
que algunos recurren a la raza y la geografía como
elementos que afectaban directamente a la cultura
mientras que para otros, éstos elementos no eran
determinantes para un avance de ningún tipo.

López de Mesa apoyó siempre la mezcla racial y por


ello, cada proyecto que incluyera una inmigración de
personas de ciertos lugares a otros era respaldado por
él.

A su proceso se une el señor Estanislao Zuleta, quien


habría realizado ya diferentes estudios acerca de la
cultura del hombre y su integración a la sociedad
planteando que sin la tentación de convivir con la
cultura, el hombre se dispersa en un trabajo que no
hace más que ayudarlo a olvidarse de sí mismo, a

También podría gustarte