Está en la página 1de 93

GUIA DE EJERCICIOS

MACROECONOMÍA
DANIEL PARISI
INDICE

EJERCICIOS CAPITULO 1 ................................................................................................. 2


EJERCICIOS CAPITULO 2 ................................................................................................. 7
EJERCICIOS CAPITULO 3 ................................................................................................. 9
EJERCICIOS CAPITULO 4 ............................................................................................... 11
EJERCICIOS CAPITULO 5 ............................................................................................... 14
EJERCICIOS CAPITULO 6 ............................................................................................... 17
EJERCICIOS CAPITULO 7 ............................................................................................... 19

SOLUCIONES .................................................................................................................... 21

SOLUCION EJERCICIOS CAPITULO 1 .......................................................................... 22


SOLUCION EJERCICIOS CAPITULO 2 .......................................................................... 29
SOLUCION EJERCICIOS CAPITULO 3 .......................................................................... 47
SOLUCION EJERCICIOS CAPITULO 4 .......................................................................... 55
SOLUCION EJERCICIOS CAPITULO 5 .......................................................................... 68
SOLUCION EJERCICIOS CAPITULO 6 .......................................................................... 76
SOLUCION EJERCICIOS CAPITULO 7 .......................................................................... 87

1
EJERCICIOS CAPITULO 1
1. Suponga una economía hipotética que produce dos bienes finales A y B y los datos de los
precios (P) y cantidades (Q) se muestran en la siguiente tabla:

Bien 2007 2008 2009


P Q P Q P Q
A 15 1200 16 1300 19 1450
B 24 1500 28 1250 25 1200

a. Calcule el valor de mercado o del PBI nominal para los años 2007, 2008 y
2009.
b. Obtenga la tasa de crecimiento del PBI nominal para los años 2008 y 2009.
c. ¿La tasa obtenida en el punto anterior refleja lo que realmente sucedió con la
producción? ¿Por qué?
d. Calcule el PBI real para los años 2007, 2008, 2009 tomando como año base el
2007.
e. Obtenga la tasa de crecimiento del PBI real para los años 2008 y 2009.
f. Calcule la tasa de crecimiento promedio para el período 2007-2009.

2. El PIB real de una economía fue u$s 140 mil millones en el año 1990, u$s 143 mil
millones en el año 1991, u$s 152 mil millones en el año 1992, y u$s 162 mil millones en el
año 1993. ¿Cuánto fue el crecimiento del PBI real del año 1992?

3. El PIB de una economía valuado a precios del año corriente fue u$s 249 mil millones, u$s
253 mil millones y u$s 258 mil millones en los años 1996, 1997 y 1998 respectivamente.
Mientras que el PIB de esa misma economía valuado a precios del año 1990 fue u$s 223
mil millones, u$s 228 mil millones y u$s 231 mil millones en los años 1996, 1997 y 1998
respectivamente. ¿cuál fue el crecimiento de la oferta agregada? ¿Y del PBI nominal?

4. En 1995, una economía tenía 84 millones de habitantes y su ingreso real agregado fue de
143 mil millones de dólares. Mientras que en 1996, su población fue de 86 millones y su
ingreso real agregado fue de 148 mil millones de dólares. Por lo tanto, en este último año :

a. Obtenga el PBI per cápita para el año 1995 y 1996.


b. Calcule el crecimiento el PBI real agregado
c. Calcule el crecimiento del PBI real per cápita
d. Calcule el crecimiento de la población.

5. Si un país exporta 10.000 millones de dólares, importa 12 000 millones de dólares y el


PBI es de 40.000 millones de dólares. Entonces:

a. Obtenga el saldo de la balanza comercial


b. Calcule el grado de apertura de la economía.

2
6. El Indice de Precios al Consumidor para diciembre de 2002 fue igual a 137.57, mientras
que el de enero fue 2003 fue 142.6. A su vez la tasa de inflación mensual de Febrero 2003
fue 13,44%. Entonces:

a. Complete la tabla:

Período IPC π
Dic-02
Ene-03
Feb-03

b. ¿Si la inflación de marzo de 2003 es 14% por cuánto se deben multiplicar los
precios de febrero de 2003?

7. Si una economía hipotética tiene un PBI 10.000, una recaudación de ingresos fiscales
por 2.000 y un déficit fiscal de 5.000 entonces:

a. Obtenga la presión fiscal


b. Obtenga el nivel de gasto público

8. Las operaciones con el exterior de una economía hipotética pueden resumirse en el


siguiente listado:

Fletes marítimos pagados………………. …. $ 15.000


Exportaciones………………………………. $ 50.000
Gastos de turistas extranjeros en el país…… $ 40.000
Donaciones recibidas desde el exterior…….. $ 4.500
Gastos de turistas nacionales en el exterior… $ 35.000
Intereses de la deuda externa…………… $ 28.000
Inversiones de empresas extranjeras en el país $ 20.000
Utilidades distribuidas al exterior…………. $ 8.000
Préstamos recibidos desde el exterior……… $ 20.000
Becas del exterior recibidas por residentes nacionales $ 2.000
Importaciones……………………………… $70.000

Obtenga:

a. La balanza comercial de bienes


b. La cuenta servicios o balanza comercial de servicios
c. La cuenta rentas
d. La cuenta transferencias
e. La cuenta capital
f. El saldo de la balanza de pagos

9. Dados los siguientes datos de una economía hipotética:

Consumo = 30.000
Inversión = 20.000
Gasto Público = 18.000

3
Exportaciones = 10.000
Importaciones = 2.000
Depreciaciones = 3.000
Saldo de Remesas = 1.500
Impuestos Indirectos = 1.000

En base a ellos obtenga:

a. El Producto Bruto Interno a precios de mercado (PBIpm)


b. El Producto Neto Interno a precios de mercado (PNIpm)
c. El Producto Bruto Interno a costo de factores (PBIcf)
d. El Producto Bruto Nacional a precios de mercado (PBNpm)

10. Si una economía cuenta con los siguientes datos:

PBIpm = 60.000
Consumo Privado = 18.000
Inversión = 20.000
Exportaciones = 10.000
Importaciones = 8.000
Depreciaciones = 5.000
Impuestos Indirectos = 2.000
Saldo de Remesas = 2.000

Obtenga:

a. El Producto Neto Interno a precios de mercado (PNIpm)


b. El Producto Bruto Nacional a precios de mercado (PBNpm)
c. El Producto Neto Nacional a costo de factores o ingreso nacional (PNNcf)
d. El Gasto Público.
e. La Balanza Comercial.

11. Supongamos una economía donde sólo se producen 2 bienes, el bien A y el bien B, donde
la siguiente tabla muestra tanto los precios como las cantidades producidas en los
siguientes años:

Año Precio A Cantidad producida de A Precio B Cantidad producida de B


($) ($)
2008 1 100 5 900
2009 2 105 25 450
2010 3 110 40 300

a. Calcular el PBI Nominal, el PBI real (con año base 2008) y el deflactor del PBI,
completando la siguiente tabla:

4
Año PBI Nominal PBI Real Deflactor del
PBI
2008
2009
2010

b. ¿Considera Ud. que la actividad económica de esta economía ha evolucionado


favorablemente en términos de producción de bienes y servicios finales?
Fundamente su respuesta.

12. Si se conoce que una economía, para el año 2012, tiene un PBI nominal de 740 millones de
dólares, el deflactor del PBI es 118,4 y una población de 4 millones. Obtenga:
a. El PBI real para el año 2012.
b. El PBI real per cápita para ese año.

13. Dados los siguientes datos (en millones de $ de 1993)

Consumo …………………………..70.000
Gasto Público…….………………..12.000
Inversión Bruta…………………….22.000
Exportaciones……………………...13.000
Importaciones………………………7.000
Depreciaciones……………………...12.000
Saldo de remesas…………………… - 4.000
Se pide

a. El PIBpm
b. El PNBpm
c. Inversión neta
d. El PINpm

14. Si el PBI 30.000, el consumo es 60% del PBI, la Inversión 5000 y el Gasto público 3000.
¿Qué valor asume la balanza comercial?

15. Dados los siguientes datos de una economía:

Salarios netos………………………………40.000
Aportes Patronales…………………………25.000
Beneficios de Empresas distribuidos…..…..33.000
Beneficios de Empresas Estatales………….16.000
Beneficios de Empresas no distribuidos…….5.000
Impuestos indirectos………………………...3.200
Impuestos directos…………………………..4.800
Depreciaciones………………………………6.000
Saldo de Remesas………………………….…..400
Consumo……………………………………30.000

5
Se pide

a. El PBI pm
b. El ingreso nacional o YNNcf
c. El ingreso personal
d. El ingreso disponible
e. Ahorro

16. Considere la siguiente economía simple donde se produce un único bien final: pan. Los
valores están en millones de pesos. Ingresos por ventas

Panadería Molino Campo


Ingresos 135 70 20
Costos 120 60 15
Harina………..70 Trigo………….20
Salarios………50 Salarios……….40 Salarios…………15
Beneficios 15 10 5

Suponiendo una economía cerrada sin gobierno, obtenga:

a. Calcule el valor agregado por la panadería, el molino y el campo y el PIB de esta


economía por el método de la producción.
b. Calcule el PBI por el método del ingreso y el gasto. Compruebe su igualdad con el
resultado obtenido en a.

6
EJERCICIOS CAPITULO 2

1. Considere nuestro modelo de ahorro y consumo con dos períodos. El ingreso del
consumidor es 50 unidades del bien numerario en el período presente y 44 unidades en
el período futuro. La tasa de interés en esta economía hipotética es del 10%. Las
preferencias del consumidor en el tiempo son tales que prefiere consumir la misma
cantidad en ambos períodos.

a. Grafique la restricción presupuestaria intertemporal indicando los valores


relevantes.
b. Calcule el consumo que elegirá el consumidor en cada período de tiempo.
Indique la elección sobre su recta presupuestaria.
c. Calcule el ahorro del consumidor. Indique el monto del ahorro sobre el gráfico
anterior.
d. Suponga que el ingreso futuro aumenta de 44 a 55 unidades del bien numerario
¿Cómo cambian las decisiones de consumo y de ahorro? Discuta los resultados.

2. Para los mismos datos del problema anterior, suponga que las tasas de interés son
distintas para los que ahorran y para los que piden prestado. Es decir, existe una tasa de
interés pasiva, que es la que pagan al consumidor cuando ahorra, y una tasa de interés
activa que es la que le cobran cuando pide prestado. Suponga que la tasa pasiva es del
9%, mientras que la activa es más alta, 12%.

a. Grafique la restricción presupuestaria intertemporal indicando los valores


relevantes.
b. Calcule el consumo que elegirá el consumidor en cada período de tiempo..
c. Calcule el ahorro del consumidor.

3. Un individuo tiene un ingreso presente de 2800 y un ingreso futuro de 2200. Conoce


que la tasa de interés es del 10% en base a ello:

a. Plantee la restricción presupuestaria intertemporal. Grafique.


b. Si sus preferencias son tales que prefiere consumir lo mismo en ambos
períodos, obtenga el consumo presente, futuro y su nivel de ahorro.
c. Si ahora la tasa de interés cambia a 8% y el individuo consume en el primer
período 2549,8. Obtenga el nuevo valor del ahorro privado.
d. Si hay 1000 individuos en la economía obtenga la función de ahorro agregado.

4. Un individuo prefiere consumir en el futuro el doble que en el presente, y su ingreso es


de 100 unidades del bien numerario en cada período. La tasa de interés en la economía
es del 6%.

a. Dibuje la restricción presupuestaria del individuo. Calcule, e indique en el


gráfico, el consumo de cada período. ¿Ahorra o pide prestado?
b. Suponga que el ingreso futuro aumenta de 100 a 200, pero que los demás datos
de la economía no cambian. ¿Cómo cambia su consumo y su ahorro? Indique
los cambios sobre un gráfico de la recta presupuestaria.

7
5. Un individuo prefiere consumir en el presente la misma cantidad que en el futuro, y su
ingreso es de 50 unidades del bien numerario en el presente y de 60 unidades en el
período futuro. La tasa de interés en la economía es del 3%.

a. Dibuje la restricción presupuestaria del individuo señalando el valor de la


ordenada al origen, el de la abscisa al origen y el de la pendiente.
b. Interprete el significado económico de la ordenada al origen, el de la abscisa al
origen y el de la pendiente de la restricción presupuestaria del individuo.
c. Calcule, e indique en el gráfico, el consumo de cada período. ¿Ahorra o pide
prestado? Señale en el gráfico el ahorro o desahorro del individuo.

6. Suponga un individuo que tiene como preferencias la siguiente función de utilidad U =


c1 c2 , además la tasa de interés es del 5% y cuenta con un ingreso presente de 80 y un
ingreso futuro de 60 unidades del bien numerario.
a. Obtenga el consumo presente, consumo futuro y el ahorro del individuo.
b. Explique el efecto sustitución si hay un aumento en la tasa de interés o una
disminución. ¿Que puede decir del efecto ingreso?

7. Un individuo que tiene como preferencias la siguiente función de utilidad U=10(c1)2c2 ,


además la tasa de interés es del 10% y cuenta con un ingreso presente de 8000 y un
ingreso futuro de 6380 unidades del bien numerario.
a. Plantee las condiciones de óptimo
b. Obtenga el consumo presente y consumo futuro.
c. Calcule el ahorro o desahorro de este individuo

8. Una empresa determinó mediante un análisis econométrico que su función producción


tiene la forma y=5k0.5. También le dicen que la tasa de depreciación, δ, del capital que
usa la empresa es del 6%; y que el capital por trabajador con el que cuenta la empresa
en el presente período es k=200.
De su experiencia como consultor sabe que los posibles valores de la tasa de interés
entre este y el próximo período son 7,5 % y 8,8%
El plan de trabajo que se le ha encomendado consiste en las siguientes etapas:

a. Para cada valor posible de la tasa de interés, calcule el capital por trabajador
deseado por la empresa para el próximo período.
b. Para cada tasa de interés, calcule la inversión deseada por la empresa.
c. Realice un gráfico de la demanda de inversión y obtenga su expresión analítica.
d. Si existieran 100 empresas iguales, ¿cuál es la expresión de la función de
inversión agregada?

9. Una empresa tiene una función de producción y = 10 k0,6, un stock de capital de


15.000, enfrenta una tasa de interés del 10% y la tasa de depreciación es del 2%.
Obtenga:

a. El capital deseado por la empresa.


b. El nivel de inversión bruta y neta
c. Si la tasa de interés baja al 5% calcule nuevamente los dos puntos anteriores.
d. La función de inversión agregada si hay 10 empresas en el mercado
e. Si se produce una mejora tecnológica que cambia la función de producción
y=20 k0,6. Calcule nuevamente el capital deseado y el nivel de inversión para
las dos tasas de interés.

8
f. Con los resultados anteriores obtenga la nueva función de inversión agregada
sabiendo que el número de empresas sigue siendo 10.

10. Considere una economía cerrada donde el ahorro agregado (S) y la inversión agregada
(I) vienen dados por las siguientes funciones, respectivamente:

S = -5000 + 200000 r
I = 10000−300000 r

a. Grafique las funciones de ahorro e inversión.


b. Obtenga el valor de la tasa de interés, el ahorro agregado y la inversión
agregada de equilibrio.
c. ¿Cuántas empresas hay en esta economía si se conoce que cada una invierte 10
unidades?
d. Explique qué sucedería si cae transitoriamente el ingreso (que caiga solo el
ingreso presente).
e. Explique qué sucedería si los consumidores esperen una reducción del ingreso
futuro.
f. Explique qué sucedería si se produce un retraso tecnológico

EJERCICIOS CAPITULO 3

1. Si una economía cuenta con un parámetro tecnológico de 80 y el parámetro de la ley de


rendimientos decrecientes es 0,6 obtenga:

a. La función de producción.
b. La producción por trabajador para un capital de 15.000

2. El capital por trabajador de una economía hipotética en el año 1 es de 1000, la


producción por trabajador es de 500, la tasa de ahorro es de 20%, la tasa de
depreciación es del 5% y la tasa de crecimiento poblacional es de 1%. En base esto
determine:

a. La acumulación del capital por trabajador en ese período.


b. ¿A cuánto asciende el stock de capital por trabajador en el año 2?

3. Suponga una economía que tiene los siguientes parámetros: la tasa de ahorro es 20%;
la tasa de depreciación de su capital es 5%; la tasa de crecimiento de la población es
2%; el nivel tecnológico es 10; mientras que el parámetro que determina la fuerza de
los rendimientos decrecientes es 0,7. Hoy (t=0) el capital por trabajador es igual a
10.000

a. Complete la tabla dejando asentado cada uno de sus cálculos

9
Período Capital por Inversión Inversión Producto Tasa de
(t) trabajador bruta por neta por por Crecimiento
(k) trabajador trabajador trabajador
(ib) (Δk) (y)
0 10.000
1
2
….
100 65.800
101

b. Obtenga el capital por trabajador, la inversión bruta por trabajador, la inversión


neta por trabajador, el producto por trabajador y la tasa de crecimiento de la
economía en el estado estacionario.

4. Suponga una economía en donde se produzca de acuerdo con la función de producción


Cobb-Douglas, cuyo parámetro que determina la fuerza de los rendimientos
decrecientes sea 0,46 y cuyo parámetro correspondiente al nivel tecnológico sea 50.
Además, suponga que la tasa de ahorro es 20%, la tasa de depreciación de su capital,
6%, tasa de crecimiento de la población, 1.5%.

a. Complete la tabla dejando asentado cada uno de sus cálculos

Período Capital por Inversión Inversión Producto Tasa de


(t) trabajador bruta por neta por por Crecimiento
(k) trabajador trabajador trabajador
(ib) (y)

10 4900
11

24 8000
25
….
150

b. Complete la fila correspondiente al periodo 150 si en ese momento la


economía alcanzara su estado estacionario.
c. A medida que transcurren los período, ¿Qué comportamiento se observa en la
inversión bruta por trabajador, inversión neta por trabajador, el producto por
trabajador y la tasa de crecimiento económico?

5. Una economía se caracteriza por una tasa de ahorro del 20%, un crecimiento
poblacional del 1.5%, y por tener una función de producción con parámetro que mide
la ley de los rendimientos decrecientes igual a 0.7. Si la tasa de depreciación de su
capital es el 10% anual, y el coeficiente de avance tecnológico es de 100. Obtenga:

a. El capital por trabajador del estado estacionario y el producto por trabajador.

10
b. Si la tasa de ahorro sube al 30% y los demás datos permanecen constante. ¿cuál
será el capital por trabajador y producto por trabajador del estado estacionario?
Saque conclusiones. Grafique los puntos a y b.
c. Volviendo a la situación original y la tasa de crecimiento poblacional sube al
3% y los demás datos permanecen constantes. Obtenga el capital por trabajador
y el producto por trabajador del estado estacionario. Saque conclusiones y
grafique los puntos a y c.
d. Volviendo a la situación original y la tasa de depreciación baja al 5% y los
demás datos permanecen constantes. Obtenga el capital por trabajador y el
producto por trabajador del estado estacionario. Saque conclusiones y grafique
los puntos a y d.
e. Volviendo a la situación original y el coeficiente de avance tecnológico sube a
200 y los demás datos permanecen constantes. Obtenga el capital por
trabajador y el producto por trabajador del estado estacionario. Saque
conclusiones y grafique los puntos a y e.

6. Si la función de producción de una economía es y = k 0,5, la tasa de ahorro es 0,20, la


tasa de crecimiento poblacional es 0,01 y la tasa de depreciación es 0,05. Determine:

a. El capital por trabajador del estado estacionario.


b. La producción por trabajador del estado estacionario.
c. El ahorro por trabajador del estado estacionario.
d. El consumo por trabajador del estado estacionario.

7. Dados los siguientes datos de una economía: y = 100k 0,5, s = 20%, δ = 5%, n=1%.
Obtenga:

a. El capital por trabajador del estado estacionario


b. El producto por trabajador del estado estacionario
c. El consumo por trabajador del estado estacionario.

8. Suponga que una economía tiene una tasa de crecimiento poblacional del 1% y una
función de producción y = k 0,5.

a. ¿A qué tasa crecería el producto agregado en el estado estacionario si no hay


crecimiento tecnológico?
b. ¿A que tasa crecería el producto per cápita en el estado estacionario si no hay
crecimiento tecnológico?
c. ¿A qué tasa crecería el producto agregado en el estado estacionario si hay
crecimiento tecnológico del 2%?
d. ¿A que tasa crecería el producto per cápita en el estado estacionario si hay
crecimiento tecnológico 2%?
e. ¿Qué puede decir del crecimiento en el largo plazo del capital agregado y per
cápita en estado estacionario con y sin innovación tecnológica?

EJERCICIOS CAPITULO 4
1. Complete la siguiente tabla, donde g1 es el gasto del gobierno en el primer período, g2
es el gasto del gobierno en el segundo período, t1 y t2 son la recaudación total de
impuestos en los períodos 1 y 2, respectivamente, y d es la deuda pública. La tasa de
interés en esta economía es del 10%.

11
Presupuesto g1 g2 t1 t2 d
1 100 100 50
2 100 50 205
3 100 100 0
4 100 50 150

2. Considere el caso de una economía cerrada de dos períodos, con gobierno, sin dinero,
con un único bien físico, donde:

 El individuo típico tiene un ingreso de 110 unidades del bien en el primer período y
110 unidades del bien en el segundo período;
 Sus preferencias por el consumo son tales que desea consumir la misma cantidad de
bienes en cada período;
 El gobierno gasta 10 unidades del bien por individuo en cada período;
 El gobierno recauda impuestos de suma fija;
 La tasa de interés en esta economía es del 10%.

a. Si la política fiscal del gobierno es mantener un “presupuesto equilibrado”.


Calcule el consumo del individuo típico para cada período, el ahorro del
individuo, y el ahorro agregado por habitante de la economía.
b. Suponga que el gasto por habitante subiera en cada período de 10 a 15 unidades
del bien y el gobierno mantiene una política de “presupuesto equilibrado”.
Calcule el consumo del individuo típico para cada período, el ahorro del
individuo, y el ahorro agregado por habitante de la economía.
c. Suponga ahora que el gobierno anuncia que va a bajar en un 30% el impuesto
del primer período de 10 unidades. El resto de datos son los del enunciado.
¿Cómo afectará esta disminución en el impuesto al consumidor típico? Diga
cuál sería su consumo y su ahorro en caso de implementarse esta política;
calcule también los efectos sobre el ahorro agregado por habitante. Compare
estos valores con los encontrados en a.

3. Considere el caso de una economía cerrada de dos períodos, con gobierno, sin dinero,
con un único bien físico, donde:

 el individuo típico tiene un ingreso de 4000 unidades del bien en el primer


período y 3800 unidades del bien en el segundo período;
 Sus preferencias por el consumo son tales que desea consumir la misma
cantidad de bienes en cada período;
 el gobierno gasta por individuo 368,22 unidades del bien en el primer período y
168,22 unidades del bien en el segundo período;
 el gobierno cobra a cada individuo 250 unidades del bien en el primer período
y 290 unidades del bien en el segundo período;
 la tasa de interés en esta economía es del 3%.

a. ¿Cuánto consumirá cada individuo en cada período?


b. ¿Cuánto ahorrará cada individuo?

12
c. ¿Cuánto ahorrará el gobierno por habitante? ¿Cuánto será el ahorro agregado
por habitante de la economía?
d. Suponga que el gobierno redujera el impuesto que cobra a cada individuo a 220
unidades del bien en el primer período y lo aumentara a 320,9 unidades del
bien en el segundo período. Obtenga nuevamente los puntos a, b y c. Compare
e interprete.

4. Una economía hipotética presenta las siguientes funciones macroeconómicas:

C = 200 + 0.8 Y
G = 300 T=0
I = 400

Obtenga:

a. La función de demanda agregada


b. La función de ahorro
c. El gasto agregado autónomo
d. El multiplicador de la demanda agregada

5. Una economía hipotética presenta las siguientes funciones macroeconómicas:

C = 800 + 0.5 Yd
T = 400
G = 500
I = 200

a. La función de Demanda Agregada.


b. El gasto agregado autónomo
c. El multiplicador de la demanda agregada
d. El ingreso de equilibrio del mercado del producto. Grafique
e. ¿Cuánto aumenta el ingreso de equilibrio si el gasto público aumenta en 100?

6. Si el multiplicador de la demanda agregada es 1,5, el ingreso de empleo es 2000 y el de


equilibrio es 1200:

a. ¿Cuánto debería aumentar el gasto público para alcanzar el pleno empleo?


b. ¿Cuánto debería aumentar los impuestos para alcanzar el pleno empleo?
c. ¿Cuánto deberían aumentar los impuestos y el gasto público si se quiere
alcanzar el pleno empleo y mantener el presupuesto equilibrado?

7. Si la Propensión marginal a ahorrar es 0.2, el consumo autónomo es 400, los impuestos


son 300, el gasto público es 500, la inversión es 500. Obtenga:

a. La función de demanda agregada


b. El multiplicador de la demanda agregada
c. El ingreso de equilibrio. Grafique
d. ¿cuánto aumentará el ingreso de equilibrio si la inversión aumenta en 100?

8. Dados los siguientes datos de una economía hipotética:

C = 1000 + 0.75 Yd

13
T = 20
G = 80
I = 1100 – 20 r

Obtenga:
a. El multiplicador de la demanda agregada
b. El gasto agregado autónomo
c. La función IS. Grafique.

9. Dados los siguientes datos de una economía hipotética:

C = 1300 + 0.8 Yd
T = 200
G = 100
I = 600 – 15 r

Obtenga:
a. La función IS. Grafique.
b. El nivel de ingreso de equilibrio del mercado del producto si la tasa de interés
es r = 10.
c. La nueva función IS si el gasto público aumenta en 100.

10. Si el ingreso de pleno empleo es 10.000, el ingreso actual es 7.000, la propensión


marginal a consumir es 0,75. Obtenga:

a. El multiplicador de la demanda agregada


b. ¿Cuánto debe cambiar la inversión para alcanzar el pleno empleo?
c. ¿Cuánto debe cambiar los impuestos autónomos para alcanzar el pleno empleo?

EJERCICIOS CAPITULO 5

1. En base a la teoría cuantitativa del dinero y suponiendo que el mercado monetario se


encuentra en equilibrio (Nota: MM = mil millones)
a. ¿Cuánto es la demanda de dinero si el total de transacciones es $10.000 MM y la
velocidad del dinero es 5?
b. ¿Cuánto es la demanda de dinero si los precios son iguales a 5, la producción es igual a
40.000 unidades y la velocidad del dinero es 20?
c. ¿Cuánto es la velocidad del dinero si el total de transacciones es $200.000 MM y la
cantidad de dinero es $40.000MM.

2. Si se dispone de los siguientes datos de una economía:

Divisas……………. $ 10.000
Títulos Públicos……$ 5.000
Redescuentos………$ 6.000
Encaje legal…………8%
Depósitos…………..$ 100.000
Efectivo…………….$ 13.000
No hay reservas voluntarias por parte de los bancos comerciales.

Calcule:

14
a. El valor del activo del Banco Central
b. La base Monetaria
c. El coeficiente de efectivo y el multiplicador monetario
d. La oferta monetaria

3. Suponga que el Balance del Banco Central al final de un período de tiempo es el siguiente
y el coeficiente de reservas es del 20%:

Banco Central
Activo Pasivo

Divisas 100 Efectivo 80


Reserva de los bancos 20

Total 100 Total = Base Monetaria 100

a. Calcule el valor total de los depósitos en la economía.


b. Calcule el valor total de créditos concedidos.
c. Exponga el balance consolidado de los bancos comerciales.
d. Calcule el coeficiente de efectivo y el multiplicador monetario.
e. Calcule la cantidad de dinero de la economía por los métodos conocidos.

4. Dada la siguiente información:

Base Monetaria………………………1.000
Medios de Pago (M1)………………..1.800
Encaje mínimo legal………………. 15%
Coeficiente de efectivo……………….0,80

Se pide:

a. ¿A cuánto es igual el multiplicador monetario?


b. ¿A cuánto es igual el coeficiente de reservas voluntarias de los bancos?
c. ¿A cuánto es igual el volumen de depósitos a la vista?

5. Se conocen los siguientes datos para una economía hipotética:

Encaje mínimo legal…………………….….. 15%


Volumen de reservas bancarias totales……..10.000 (millones de $)
Depósitos recibidos por bancos……………..50.000 (millones de $)
Relación efectivo/depósito…………………..0,50

a. Suponga que la base monetaria aumenta en 30.000 (millones de $). ¿En cuánto
aumentará la oferta monetaria?
b. ¿Qué factor podría haber causado el aumento en la base monetaria indicada en a)?
c. Si el Banco Central elevara el efectivo mínimo al 20%. ¿Qué ocurriría con la oferta
monetaria?

6. Complete la siguiente tabla siendo Cu= coeficiente de efectivo, re= coeficiente de reservas,
BM = base monetaria y M = cantidad de dinero:

15
Cu r BM M
Economía A 0.8 100 180
Economía B 0.7 0.3 100
Economía C 0.4 100 160

7. Dado los siguientes datos de variables reales de una economía:

Demanda real de dinero del año 1 = 400


Gasto público del año 1 = 1000
Deuda del período 0 que se cancela en el período 1= 200
Impuestos recaudados en el período 1 = 620
Préstamos obtenidos en el período 1 = 400
Tasa de interés = 10%
Cantidad de dinero nominal del año 0 = 1000

Se pide:

a. Déficit fiscal real o emisión real de dinero.


b. Nivel de precios de equilibrio del año 1
c. Emisión nominal de dinero.

8. Si el mm es 2, la base monetaria es 1400, la demanda de dinero es Md = 2880 – 10r,


encuentre:
a. La oferta monetaria
b. La tasa de interés de equilibrio
c. La nueva tasa de interés si el Banco Central otorga redescuentos por 10.

9. En una economía que cuenta con los siguientes datos:

M = 9000
Md = 0.4 Y – 5 r

Obtenga:

a. La función LM. Grafique.


b. El ingreso de equilibrio del mercado monetario para r = 10
c. La función LM si la oferta de dinero baja a M = 7000. Grafique en el mismo gráfico
anterior.
10. Considere una economía donde P1 = 100, P2 = 120 y la tasa de interés nominal R es del
20%.
a. Calcule la tasa de interés real de esta economía.
b. Repita el ejercicio para los casos y extraiga conclusiones:
i) P1 = 100, P2 = 110 y R = 0.15
ii) P1 = 100, P2 = 200 y R = 0.85

11. Según una encuestas de gastos en una economía afectan al bienestar de las familias dos
bienes A y B se cuentan los siguientes datos de precios (P) y cantidad (Q) para los años
2007 y 2008

16
Bien A Bien B
PA QA PB QB
Año 2007 10 30 20 40
Año 2008 12 43 25 56

Tomando como año base el 2007 calcule:

a. El IPC para el año 2007.


b. El IPC para el año 2008.
c. La tasa de inflación del 2008.

12. En una economía que se consumen tres bienes A, B y C cuya información de gasto y
precios se muestra en la siguiente tabla:

Gasto Total en el Precios


año 2010 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013
Bien A 987 10 12 12 10
Bien B 840 57 63 65 60
Bien C 273 100 105 106 106

a. Tomando como año base al 2010, calcule el IPC del año 2010, 2011, 2012 y 2013.
b. Calcule las tasas de inflación para los años 2011, 2012 y 2013.
c. Si un empleado gana $ 4000 en el año 2010 y quiere mantener su poder adquisitivo
constante cuánto deberá ganar en el año 2011.

EJERCICIOS CAPITULO 6

1. Si la función IS es Y = 1500 – 20r y la función LM es Y = 500 + 5 r, encuentre:

a) La tasa de interés y el ingreso de equilibrio


b) Para la combinación r = 50 e Y = 500 ¿Qué mercado se encuentra en equilibrio?
c) Para la combinación r = 30 e Y = 650 ¿Qué mercado se encuentra en equilibrio?

2. Una economía hipotética cuenta con los siguientes datos:

C = 1000 + 0,8 Yd M = 1848


T = 200 Md = 0,6 Y - 12 r
G = 200
I = 800 - 20 r

Obtenga:

a) la función IS
b) la función LM
c) El ingreso y la tasa de interés de equilibrio
d) El nuevo equilibrio si la oferta de dinero aumento en 200
e) Desde la situación inicial, el nuevo equilibrio si el gasto público aumenta en 100
f) El efecto crowding out si el gasto público aumenta en 100

17
3. Una economía hipotética cuenta con la siguiente información:

C = 1200 + 0,90 Yd M = 1200


T = 250 Md = 0,4 Y - 10 r
G = 450
I = 700 - 12 r
X = 300
IM = 0,1 Y

a) El multiplicador de la demanda agregada


b) La función IS
c) La función LM
d) El ingreso y la tasa de interés de equilibrio.
e) El saldo de la balanza comercial
f) El nuevo ingreso de equilibrio si el gasto público aumenta en 100 y aplica una política
monetaria acomodaticia que no cambia la tasa de interés.
g) La nueva balanza comercial si el gasto público aumenta en 100 y aplica una política
monetaria acomodaticia que no cambia la tasa de interés

4. Los siguientes datos representan las variables macroeconómicas de una economía


hipotética:

C = 800 + 0,90 Yd Cu = 0,8


T = 720 Md = 0,4 Y - 10 r
G = 950 re = 0,12
I = 1700 - 15 r BM = 3000
X = 870
IM = 0,12 Y

Obtenga:

a) El multiplicador monetario
b) El multiplicador de la demanda agregada
c) El gasto agregado autónomo
d) La función IS y LM
e) El ingreso y tasa de interés de equilibrio.

5. De acuerdo a los siguientes datos X = 900, IM = 0,2Y, la función IS es Y = 1000-10r y la


función LM es Y = - 2000 + 90r

a) El ingreso que equilibra la balanza comercial


b) El ingreso de equilibrio del mercado del producto y monetario
c) El aumento en el gasto público necesario para equilibrar la balanza comercial y que la
tasa de interés permanezca constante tomando en cuenta que la PMgC es 0,8.

6. Considere que Argentina se encuentra en un régimen de tipo de cambio flexible y el mismo


asume un valor de 2,5 $/U$S. Si un productor agropecuario local desea adquirir un
máquina cosechadora que en el mercado local vale $600.000 mientras que en EE.UU
cuesta U$S 150.000 incluidos los costos de transporte. Responda:

a) ¿Dónde le convendría comprar la máquina cosechadora?

18
b) ¿Cuál debería ser el valor del tipo de cambio $/U$S que haría indiferente comprar el
bien en el mercado nacional con el mercado externo?

7. Argentina piensa exportar consolas de video juegos que salen $ 300 en el mercado local y
la exporta a U$S 100 a un tipo de cambio nominal 3 pesos por dólar. El gobierno para
ganar competitividad devalúa la moneda a $ 4,5 por dólar pero el precio sube a $495
manteniéndose constante el valor en dólar. Considera usted que realmente ganó
competitividad, obtenga el tipo de cambio real para responder.

8. Si la demanda de dólares viene dada por Q= 1000 – 30e y la oferta por Q = 600 + 10 e,
entonces:

a) Obtenga el tipo de cambio de equilibrio.


b) Si el gobierno quiere mantener el tipo de cambio a $6 por dólar indique como debe
actuar el Banco Central.
c) Con respecto a la pregunta anterior si el multiplicador monetario es 2 ¿Cuál es el
cambio en la oferta monetaria?

9. En un mercado de divisas donde la demanda es Q = 800 – 20E y la oferta de divisas es Q =


200 + 10 E, entonces calcule:

a) El tipo de cambio de equilibrio


b) Si la demanda cambia a Q = 1400 – 20E y rige un tipo de cambio flexible ¿Cuál es el
nuevo valor del tipo de cambio?
c) Si la demanda cambia a Q = 1400 – 20 E y rige un tipo de cambio fijo al valor del
equilibrio inicial ¿Cuál es el cambio en la base monetaria y oferta monetaria si el
multiplicador monetario es 2,2?

EJERCICIOS CAPITULO 7
1. Dada la siguiente información del mercado laboral:

Población Total: 33 millones


PNEA: 16 millones
Ocupados: 12 millones

Obtenga:

a. La población activa (PEA)


b. La tasa de actividad
c. La población desocupada
d. La tasa de desempleo

2. En una economía que tiene una demanda y oferta laboral dada por las siguientes
expresiones:

L = 10000 – 20w
L = 6000 + 60w

a. Obtenga el salario y la cantidad de trabajadores de pleno empleo


b. Si el gobierno fija un salario de 60 ¿Cuál es el número de trabajadores
desempleados?

19
c. Para el salario anterior ¿Cuál es la tasa de desempleo?
d. Si el gobierno decide impulsar la demanda de trabajo mediante distintas
políticas de tal manera de eliminar el desempleo ¿cuál sería la expresión
analítica de la demanda? (suponga desplazamiento paralelo)

3. Dada la siguiente información de una economía hipotética:

YIS-LM = 4000
Y = 40 L
L = 1200 – 3w
L = 80 + 5w

a. ¿Cuál es el nivel de pleno empleo? ¿Y la producción de pleno empleo?


b. ¿Para qué nivel de trabajadores la demanda de trabajo se quiebra?
c. ¿Cuál es el desempleo para el salario de pleno empleo?
d. Obtenga la banda salarial de negociación

4. Con los datos del ejercicio anterior si la PMgC es 0,8

a. ¿Cuánto debe aumentar el gasto público si quiere alcanzar el ingreso de pleno


empleo sin modificar la tasa de interés y se trata de de una economía cerrada?
b. ¿Podría alcanzar el ingreso de pleno empleo sin modificar el presupuesto o
ahorro del gobierno?
c. Si el gobierno quiere alcanzar el pleno empleo y mantener el saldo comercial
sin modificar la tasa de interés. Sabiendo que la PMgM (m) es 0,1. ¿Cuánto
debe aumentar el gasto público y las exportaciones?

20
SOLUCIONES

21
SOLUCION EJERCICIOS CAPITULO 1
Solución Ejercicio 1 - Capítulo 1

a.
PBI2007 = PA07 * QA07 + PB07 *QB07 = 15 * 1200 + 24 * 1500 = 54.000
PBI2008 = PA08 * QA08 + PB08 *QB08 = 16 * 1300 + 28 * 1250 = 55.800
PBI2009 = PA09 * QA09 + PB09 *QB09 = 19 *1450 + 25 * 1200 = 57.550

b. La tasa de crecimiento del 2008 es:


𝑃𝐵𝐼 55.800
gy08 = 𝑃𝐵𝐼08 − 1 = 54.000
− 1 = 0.033 o 3.3%
07

La tasa de crecimiento del 2009 es:


𝑃𝐵𝐼 57.550
gy09 = 𝑃𝐵𝐼09 − 1 = 55.800
− 1 = 0.031 o 3.1%
08

c. El crecimiento del PBI nominal no refleja el aumento en la producción porque año a


año se valua la producción a precios distintos por lo cual no se puede reconocer si la
variación se debe a un aumento en la producción, en los precios o en ambos.

d. Calcule el PBI real para los años 2007, 2008, 2009 tomando como año base el 2007.

PBI2007 = PA07 * QA07 + PB07 *QB07 = 15 * 1200 + 24 * 1500 = 54.000


PBI2008 = PA07 * QA08 + PB07 *QB08 = 15 * 1300 + 24 * 1250 = 49.500
PBI2009 = PA07 * QA09 + PB07 *QB09 = 15 *1450 + 24 * 1200 = 50.550

e. La tasa de crecimiento del PBI real para el año 2008 es:


𝑃𝐵𝐼 49.500
gy08 = 𝑃𝐵𝐼08 − 1 = 54.000
− 1 = −0.083 o -8.3%
07

La tasa de crecimiento del 2009 es:


𝑃𝐵𝐼 50.550
gy09 = 𝑃𝐵𝐼09 − 1 = 49.500
− 1 = 0.021 o 2.1%
08

f. Salvo que se mencione lo contrario, el crecimiento de una economía siempre se debe


calcular en términos reales.

𝑛 𝑃𝐵𝐼 2 50.550
gy09-07 = √𝑃𝐵𝐼09 − 1 = √54.000 − 1 = −0.032 o -3.2%
07

La economía disminuyó un 3.2% cada año

22
Solución Ejercicio 2 - Capítulo 1

𝑃𝐵𝐼 152 𝑚𝑖𝑙 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠


gy92 = 𝑃𝐵𝐼92 − 1 = 143 𝑚𝑖𝑙 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠
− 1 = 0.063
91

El PBI en el año 92 creció un 6.3%

Solución Ejercicio 3 - Capítulo 1

La oferta agregada es el PBI real y este se mide a precios constantes o de un año base que
se desprende de los datos es el año 1990.

𝑃𝐵𝐼 228 𝑚𝑖𝑙 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠


gy97 = 𝑃𝐵𝐼97 − 1 = 223 𝑚𝑖𝑙 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠
− 1 = 0.022 o 2.2%
96

𝑃𝐵𝐼 231 𝑚𝑖𝑙 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠


gy98 = 𝑃𝐵𝐼98 − 1 = 228 𝑚𝑖𝑙 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠
− 1 = 0.013 o 1.3%
97

El crecimiento del PBI nominal es:

𝑃𝐵𝐼 253 𝑚𝑖𝑙 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠


gy97 = 𝑃𝐵𝐼97 − 1 = 249 𝑚𝑖𝑙 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠
− 1 = 0.016 o 1.6%
96

𝑃𝐵𝐼 258 𝑚𝑖𝑙 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠


gy98 = 𝑃𝐵𝐼98 − 1 = 253 𝑚𝑖𝑙 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠
− 1 = 0.0197o 1.97%
97

Solución Ejercicio 4 - Capítulo 1

Recordar que el ingreso real es igual PBI real ya que a nivel agregado representan lo
mismo.

INGRESO REAL = PBI REAL = OFERTA AGREGADA

a. El PBI per cápita para el año 1995 y 1996 es:

143.000 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠
PBIpc 95 = 84 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠
= 1702,3

148.000 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠
PBIpc 96 = 86 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠
= 1720,9

b. El crecimiento el PBI real agregado es:

148.000 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠
gY = 143.000 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 − 1 = 0.035 o 3.5%

c. El crecimiento del PBI real per cápita es:


1720,9
gy = 1702,4 − 1 = 0,011 o 1,09%

d. El crecimiento de la población es:

23
86 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠
gpob = − 1 = 0,0238 o 2.38%
84 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠

Solución Ejercicio 5 - Capítulo 1

a. El saldo de la balanza comercial es:

BC = X – IM = 10.000 – 12.000 = - 2000 (déficit comercial)

b. El grado de apertura de la economía es:


𝑋+𝐼𝑀 10.000+12.000
GA = = = 0.55 o 55%
𝑃𝐵𝐼 40.000

Solución Ejercicio 6 - Capítulo 1

a.
Período IPC π
Dic-02 137.57 -
Ene-03 142.6 36.6%
Feb-03 161.76 13.44%

b.
𝐼𝑃𝐶
πmarzo = 𝐼𝑃𝐶 𝑚𝑎𝑟𝑧𝑜 − 1
𝑓𝑒𝑏𝑟𝑒𝑟𝑜

𝐼𝑃𝐶
0.14 = 𝐼𝑃𝐶 𝑚𝑎𝑟𝑧𝑜 − 1
𝑓𝑒𝑏𝑟𝑒𝑟𝑜

𝐼𝑃𝐶
1.14 = 𝐼𝑃𝐶 𝑚𝑎𝑟𝑧𝑜
𝑓𝑒𝑏𝑟𝑒𝑟𝑜

IPCfebrero * 1,14 = IPCmarzo

Los precios se deben multiplicar por 1,14.

Solución Ejercicio 7 - Capítulo 1

a. La presión fiscal es:

𝑅𝑒𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 2000
PF = *100 = 10000 ∗ 100 = 20%
𝑃𝐵𝐼

b. Dado que el ahorro del gobierno (Sg) es igual a la diferencia entre la recaudación y los
gastos:

Sg = T – G

- 5000 = 2000 – G

G = 7000

24
Solución Ejercicio 8 - Capítulo 1

Denotando:

A. Fletes marítimos pagados


B. Exportaciones
C. Gastos de turistas extranjeros en el país
D. Donaciones recibidas desde el exterior
E. Gastos de turistas nacionales en el exterior
F. Intereses de la deuda externa
G. Inversiones de empresas extranjeras en el país
H. Utilidades distribuidas al exterior
I. Préstamos recibidos desde el exterior
J. Becas del exterior recibidas por residentes nacionales
K. Importaciones

a.
BC = B – K = 50.000 – 70.000 = -20.000

b.
Servicios = - A + C –E = -15.000+40.000-35.000 = -10.000

c.
Rentas = -F –H = -28.000 – 8000 = -36.000

d.
Transferencias = D + J = 4.500 + 2.000 = 6.500

e.
CK = + G + I = 20.000 + 20.000 = 40.000

f. El saldo de la balanza de pagos

BP = Cuenta Corriente + Cuenta Capital

Siendo Cuenta Corriente = BC + Servicios + Rentas +Transferencias = -20.000-10.000


- 36.000 + 6.500 = -59.500

BP = -59.500 + 40.000 = -19.500

Es un déficit que implica una pérdida de reservas internacionales para el país.

Solución Ejercicio 9 - Capítulo 1

e. El Producto Bruto Interno a precios de mercado (PBIpm)


PBIpm = C + I + G + X – IM = 30.000 + 20.000 + 18.000 + 10.000 – 2.000 = PBIpm =
76.000

25
f. El Producto Neto Interno a precios de mercado (PNIpm)
PNIpm = PBIpm – Depreciaciones = 76.000 – 3.000 = 73.000

g. El Producto Bruto Interno a costo de factores (PBIcf)

PBIcf = PBIpm – Imp. Indirectos = 76.000 – 1.000 = 75.000

h. El Producto Bruto Nacional a precios de mercado (PBNpm)

PBNpm = PBNpm + Saldo de remesas = 76.000 + 1.500 = 77.500

Solución Ejercicio 10 - Capítulo 1

c. El Producto Neto Interno a precios de mercado (PNIpm)

PNIpm = PBIpm – Depreciaciones = 60.000 – 5.000 = 55.000

d. El Producto Bruto Nacional a precios de mercado (PBNpm)

PBNpm = PBIpm + Saldo de Remesas = 60.000 + 2000 = 62.000

e. El Producto Neto Nacional a costo de factores o ingreso nacional (PNNcf)

PNNcf = PBIpm – Dep. – Imp. Ind. + SR = 60.000 – 5.000 – 2.000 + 2.000 = PNNcf =
55.000

f. El Gasto Público.

PBIpm = C + I + G + X – IM

60.000 = 18.000 + 20.000 + G + 10.000 – 8.000

G = 20.000

g. La Balanza Comercial.

BC = X – IM = 10.000 – 8000 = 2000 (superávit comercial)

Solución Ejercicio 11 - Capítulo 1


a.
Año PBI Nominal PBI Real Deflactor del
PBI
2008 4600 4600 100
2009 11460 2355 486.6
2010 12330 1610 765.8

26
b. La actividad económica está disminuyendo dado que manteniendo constante el nivel de
precios para el año 2008, la producción de bienes y servicios medidos por el PBI real ha
disminuido en todo el periodo.

Solución Ejercicio 12 - Capítulo 1

c.
𝑃𝐵𝐼 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙
Deflactor del PBI = 𝑃𝐵𝐼 𝑟𝑒𝑎𝑙
∗ 100

740 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠
118,4 = 𝑃𝐵𝐼 𝑟𝑒𝑎𝑙
*100

Despejando:

PBI real = 625 millones

d.
𝑃𝐵𝐼 𝑟𝑒𝑎𝑙 625 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠
PBI real pc = = = 156,25
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 4 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠

Solución Ejercicio 13 - Capítulo 1

a. El PIBpm = C + I + G + X –IM = 70.000 + 22.000 + 12.000 + 13.000 – 7.000 =

PIBpm = 110.000

b. El PNBpm = PIBpm + Saldo de Remesas = 110.000 + (-4000) = 106.000

c. Inversión neta = Inv. Bruta – Deprec = 22.000 – 12.000 = 10.000

d. El PINpm = PIBpm – Deprec = 110.000 – 12.000 = 98.000

Solución Ejercicio 14 - Capítulo 1

Dado que por definición de PBI:

PBI = C + I + G + BC

Reemplazando por los valores:

30.000 = 18.000 + 5.000 + 3.000 + BC

Despejando:

BC = 4.000

27
Solución Ejercicio 15 - Capítulo 1

Denotando :

A. Salarios netos………………………………40.000
B. Aportes Patronales…………………………25.000
C. Beneficios de Empresas distribuidos……....33.000
D. Beneficios de Empresas Estatales………….16.000
E. Beneficios de Empresas no distribuidos…….5.000
F. Impuestos indirectos………………………...3.200
G. Impuestos directos…………………………..4.800
H. Depreciaciones………………………………6.000
I. Saldo de Remesas………………………….…..400
J. Consumo……………………………………30.000

a. El PBI pm = Ingresos del factor trabajo + Ingresos del factor capital + Ingresos del factor
tierra + Depreciaciones + Impuestos indirectos

PBIpm = A + B + C + D + E + H + F = 40.000 + 25.000 + 33.000 + 16.000 + 5.000 +


6.000 + 3200 = 128.200

b. Ingreso nacional (YN) = PBIpm – Dep – Imp. Ind. + SR = 128.200 – 6000 – 3200 + 400 =
119.400

c. Ingreso personal (YP) = YN – B – D - E = 119.400 – 25.000 – 16.000 – 5.000 = 73.400

d. El ingreso disponible (YD) = YP – G = 73.400 – 4800 = 68.600

e. El ingreso disponible también puede calcularse como la suma del consumo privado más el
ahorro privado:

YD = C + S

S = YD – C = 68.600 – 30.000 = 38.600

Solución Ejercicio 16 - Capítulo 1

a.
VApanadería = salarios + beneficios = 50 + 15 = 65
VAmolino = salarios + beneficios = 40 + 10 = 50
VAcampo = salarios + beneficios = 15 + 5 = 20

PBI = VApanadería + VAmolino + VAcampo = 65 + 50 + 20 = 135

b.
Método del ingreso

Ingreso del factor trabajo (salarios) = 50 + 40 + 15 = 105


Ingreso del factor capital (beneficios) = 15 + 10 + 5 = 30

28
Depreciaciones = 0
Imp. Indirectos = 0
PBI = 135

Método del gasto

PBI = C + I + G + X – IM

En esta economía sencilla I = G = X = IM = 0, por lo cual el PBI será igual al consumo


que en este caso como el pan es único bien final, el consumo que se hace de ese bien es
igual al ingreso que tiene la panadería.

PBI = 135

SOLUCION EJERCICIOS CAPITULO 2


Solución Ejercicio 1 - Capítulo 2

a. Gráfico

c2
99

D
44

50 90 c1

- Ordenada al origen = valor futuro del ingreso = y1(1+r) + y2 = 99.


Representa el máximo consumo del segundo período, en este caso si ahorra las 50 unidades
que cuenta como ingreso en el presente es decir no consumir nada en el presente podrá
consumir como máximo 99 unidades en el futuro.
𝑦2
- Abscisa al origen = valor presente del ingreso = y1 + (1+𝑟) = 90
Representa el máximo consumo del primer período si no consume nada en el futuro, en
este caso si pidiera prestado 44 unidades que cuenta como ingreso en el futuro como
máximo podría consumir 90 unidades en el presente.
𝛥𝑐
- Pendiente = ∆𝑐2 = -(1+r) = -1,1.
1
Representa cuanto resigna del consumo futuro para aumentar una unidad el consumo
presente. En este caso si quiere aumentar el consumo presente en una unidad debe
sacrificar 1,1 unidades del consumo futuro. Alternativamente, si ahorra una unidad (es
equivalente a que disminuya una unidad de consumo presente) puede aumentar el consumo
futuro en 1,1 unidades.
- Punto de dotación. Indica las cantidades de bienes con las que cuenta el individuo. Puede
ahorrar para consumir mas en el futuro que su dotación o puede pedir prestado para
consumir mas en el presente.

29
b. Para conocer el consumo óptimo se debe incorporar las preferencias en la restricción
presupuestaria intertemporal

RP intertemporal
𝑦2 𝑐2
y1 + = c1 +
(1+𝑟) (1+𝑟)

44 2 𝑐
50 + (1,1) = c1 + (1,1)

𝑐2
90 = c1 +
(1,1)

Preferencias c1 = c2

Incluyendo las preferencias en al RP intertemporal y despejando:


𝑐1
90 = c1 +
(1,1)

1
90 =c1 (1+ (1,1))

90 = c1 * 1,9091

c1 = 47,14

Como consume lo mismo en ambos períodos

c2 = 47,14

c2
99 c1 = c2

47,1 U
44
D

47,1 50 90 c1
S = 2,86

Nota: La curva de indiferencia no es convexa porque corresponde al caso de complementarios perfectos cuando el
individuo siempre consume en una determinada proporción el consumo de los distintos períodos.

c. s = y1 – c1 = 50 – 47,14 = 2,86

d. Al aumentar el ingreso del segundo período la RP intertemporal se desplazaría hacia afuera


contando con mayores posibilidades de consumo. Procediendo de la misma manera los
nuevos resultado serían:

30
c1 = 52,38
c2 = 52,38
s = 50 – 52,38 = - 2,38

El individuo pasa de ser ahorrista a pedir prestado como conoce que su ingreso futuro es
alto puede endeudarse en el presente para gozar de un mayor consumo.

Solución Ejercicio 2 - Capítulo 2

a. La restricción presupuestaria presentará un quiebre en el punto de dotación. Dado que la


pendiente es – (1 + r) será menor cuando sea ahorrista (RP más plana) mientras que será
mayor cuando sea deudor (RP más inclinada).

c2
98,5
-1,09

D
44
-1,12

50 89,29
c1
Ahorrista Deudor

En el segmento en que es ahorrista (consumo presente inferior a su ingreso presente)


rige la tasa pasiva mientras que para el segmento que es deudor (consumo presente
superior al ingreso presente) rige la tasa activa. La RP presenta un quiebre en el punto
de dotación.

b. En este caso el individuo es ahorrista ya que su ingreso presente es superior a su


ingreso futuro y desea consumir lo mismo en ambos períodos. Es decir, para suavizar el
consumo a través del tiempo consume menos que su ingreso en el presente para
transferir consumo al futuro.

Por ello, se debe utilizar la RP con la tasa de interés pasiva:

RP intertemporal
𝑦 2 2 𝑐
y1 + (1+𝑟) = c1 + (1+𝑟)

44 𝑐
2
50 + (1,09) = c1 + (1,09)

2 𝑐
90,36 = c1 + (1,09)

Preferencias c1 = c2

Incluyendo las preferencias en al RP intertemporal y despejando:

31
1𝑐
90,36 = c1 + (1,09)

1
90,36 =c1 (1+ (1,09))

90,36 = c1 * 1,9174

c1 = 47,13

Como consume lo mismo en ambos períodos

c2 = 47,13

c. El ahorro del consumidor será:

s = 50 – 47,13 = 2,87
Solución Ejercicio 3 - Capítulo 2

a. RP intertemporal
𝑦2 2 𝑐
y1 + (1+𝑟) = c1 + (1+𝑟)

2200 2 𝑐
2800 + (1+0.1) = c1 + (1+0.10)

𝑐2
4800 = c1 +
(1+0.10)

Alternativamente la RP intertemporal puede plantearse de la siguiente forma:

c2 = y1 (1+ r) + y2 – (1+ r) c1

c2 = 2800 * (1 + 0.10) + 2200 – (1+0.1) c1

c2 = 5280 – 1.1 c1

b. Para calcular el nivel de consumo en ambos períodos se incluye las preferencias en la RP.
Dado que prefiere consumir lo mismo en ambos período, estas pueden representarse como:

c1 = c2

Luego, incluyendo:

c1 = 5280 – 1.1 c1

2.1 c1 = 5280

c1 = c2 = 2514.29

El ahorro es la parte del ingreso que no se consume

s = y1 – c1 = 2800 – 2514.29 = 285.71

32
c. Con el consumo de 2549,8 el nivel de ahorro es 250,2

s = y1 – c1 = 2800 – 2549,8 = 250,2

entonces:

A una tasa de interés del 8% el ahorro es 250,2 y a la tasa de interés del 10% se ahorra
285,71.

Sabiendo que la función de ahorro es una recta con pendiente positiva que depende de la
tasa de interés:

S=a+br

Armando el sistema de ecuaciones para las dos tasa de interés anteriores:

250,2 = a + b 0.08
285,71 = a + b 0,10

Despejando el parámetro “a” en ambas ecuaciones:

250, 2 – b 0,08 = a
285,71 – b 0,10 = a

Igualando ambas funciones y despejando:

250,2 – b 0,08 = 285,71 – b 0,10


b 0,02 = 35,51
b = 1775,5

Reemplazando en cualquiera de las dos opciones:

250,2 – 1775,5*0,08 = 285,71 – 1775,5* 0,10 = a

108,16 = a

Armando la función de ahorro:

S = 108,16 + 1775,5 r

d. La función de ahorro agregado será la suma de las funciones de ahorro individuales:

S = s1 + s2 + …..+ s1000

Reemplazando por la función de ahorro de cada individuo:

33
S = (108,16 + 1775,5 r) + (108,16 + 1775,5 r) + ….. (108,16 + 1775,5 r)

S = 1000 * (108,16 + 1775,5 r) = 108.160 + 1.775.500 r

Solución Ejercicio 4 - Capítulo 2

a. RP intertemporal
𝑦
2 2 𝑐
y1 + (1+𝑟) = c1 + (1+𝑟)

100 𝑐2
100 + = c1 +
(1,06) (1,06)

2 𝑐
194,33 = c1 + (1,06)

Su representación gráfica será:

c2 c2 = 2c1

206

134,64 U

100 D

67,31 100 194,33


c1
El consumo óptimo se obtiene luego de reemplazar las preferencias en la RP
intertemporal

En este caso, como el individuo, prefiere consumir en el futuro el doble que en el presente
puede representarse de la siguiente forma: 2 c1 = c2

Incluyendo las preferencias en al RP intertemporal y despejando:

1 2𝑐
194,33 = c1 + (1,06)

2
194,33 =c1 (1+ (1,06))

194,33 = c1 * 2,8868

c1 = 67,31

Como consume el doble que en el primer período

c2 = 2* 67,31 = 134,63

34
El ahorro será:

s = y1 – c1 = 100 – 67,31 = 32,69

b. Si el ingreso futuro aumenta cambiará la RP intertemporal:


𝑦
2 2 𝑐
y1 + (1+𝑟) = c1 + (1+𝑟)

200 𝑐2
100 + = c1 +
(1,06) (1,06)

2 𝑐
288,68 = c1 + (1,06)

Incluyendo las preferencias 2 c1 = c2 se podrá calcular el consumo y ahorro respectivo:


2 𝑐1
288,68 = c1 +
(1,06)

Despejando:
2
288,68 =c1 (1+ (1,06))

288,68 = c1 * 2,8868

c1 = 100

Como consume el doble que en el primer período

c2 = 2* 100 = 200

Es decir, que consume en su punto de dotación: c1 = y1 y c2 = y2

El ahorro será:

s = y1 – c1 = 100 – 100 = 0

c2 c2 = 2c1

306

200 D’ U

100 D

100 288.68
c1

35
Solución Ejercicio 5 - Capítulo 2

a. Representación gráfica

c2
111,5

D
60
Pendiente =-1.03

50 108,25 c1

b. Ordenada al origen = valor futuro del ingreso = y1(1+ r) + y2 = 111,5.

Representa el máximo consumo del segundo período, en este caso si ahorra las 50 unidades
que cuenta como ingreso en el presente es decir no consumir nada en el presente podrá
consumir como máximo 111,5 unidades en el futuro.

2 𝑦
Abscisa al origen = valor presente del ingreso = y1 + (1+𝑟) = 108,25

Representa el máximo consumo del primer período si no consume nada en el futuro, en


este caso si pidiera prestado 60 unidades que cuenta como ingreso en el futuro como
máximo podría consumir 108,25 unidades en el presente.
∆𝑐2
Pendiente = = - (1+ r) = -1,03.
∆𝑐1

Representa cuanto resigna del consumo futuro para aumentar una unidad el consumo
presente. En este caso si quiere aumentar el consumo presente en una unidad debe
sacrificar 1,03 unidades del consumo futuro. Alternativamente, si ahorra una unidad (es
equivalente a que disminuya una unidad de consumo presente) puede aumentar el consumo
futuro en 1,03 unidades.

Punto de dotación. Indica las cantidades de bienes con las que cuenta el individuo. Puede
ahorrar para consumir más en el futuro que su dotación o puede pedir prestado para
consumir más en el presente.

c. Planteando la RP intertemporal:
𝑦 2 2 𝑐
y1 + (1+𝑟) = c1 + (1+𝑟)

60 2 𝑐
50 + (1,03) = c1 + (1,03)

2 𝑐
108,25 = c1 + (1,03)

Incluyendo las preferencias c1 = c2 se podrá calcular el consumo y ahorro respectivo:

36
1 𝑐
108,25 = c1 + (1,03)

Despejando:
1
108,25 =c1 (1+ )
(1,03)

108,25 = c1 * 1,9709

c1 = 54,92

Como consume en el segundo período lo mismo que en el primero:

c2 = 54,92

El ahorro será:

s = y1 – c1 = 50 – 54,92 = -4,92

Se trata de un individuo deudor al ser el ahorro negativo

c2
111,5
c1 = c2

D
60
54,92

50 54,92 108,25 c1
Deuda

Solución Ejercicio 6 - Capítulo 2

a. El individuo maximiza utilidad cuando su RMS se iguala con el precio relativo.


Gráficamente cuando la pendiente de la curva de indiferencia se iguale con la
pendiente de la restricción presupuestaria. Es decir, cuando:

RMS = (1 + r)

Donde RMS = UMgC1/ UMgC2


𝜕𝑈
UMgC1 es la derivada la función de utilidad respecto a c1= 𝜕𝑐 = c2
1
𝜕𝑈
UMgC2 es la derivada la función de utilidad respecto a c2= 𝜕𝑐 = c1
2

Reemplazando por sus resultados:

37
𝑐2
= 1+0,05
𝑐1

c2 = 1,05 c1

Incluyendo este resultado de las preferencias en la RP intertemporal

80 + 60/(1+0,05) = c1 + c2/(1+0,05)

Como c2 = 1,05 c1 entonces:

137,14 = c1 + 1,05 c1/ (1,05)

137,14 = 2 c1

c1 = 68,57

Luego:

c2 = 1,05 * c1 = 72

El nivel de ahorro será el ingreso que no se consume en el primer período

s = 80 – 68,57 = 11,43

b. Al cambiar la tasa de interés se produce un efecto sustitución y un efecto ingreso.

El efecto sustitución indica que el individuo sustituye consumo presente con el


consumo futuro. Entonces puede ocurrir las situaciones:

Si es ahorrista y se produce un aumento en la tasa de interés, incentiva a ahorrar mas


con lo que sustituye consumo presente por consumo futuro:
 Aumenta el ahorro
 Disminuye el consumo presente
 Aumenta el consumo futuro
Si es ahorrista y se produce una disminución en la tasa de interés, incentiva a ahorrar
menos con lo que sustituye consumo futuro por consumo presente:
 Disminuye el ahorro
 Aumenta el consumo presente
 Disminuye el consumo futuro
Si es deudor y se produce un aumento en la tasa de interés, incentiva a disminuir la
deuda (ahorrar mas) con lo que sustituye consumo presente por consumo futuro:
 Aumenta el ahorro o disminuye la deuda.
 Disminuye el consumo presente
 Aumenta el consumo futuro.
Si es deudor y se produce una disminución en la tasa de interés, incentiva a endeudarse
mas (ahorrar menos) con lo que sustituye consumo futuro por consumo presente:
 Disminuye el ahorro o aumenta la deuda.
 Aumenta el consumo presente
 Disminuye el consumo futuro

38
El efecto ingreso indica el cambio en el poder adquisitivo por un cambio en la tasa de
interés. Si tanto el consumo presente como futuro se considera que son bienes
normales se dan las siguientes situaciones:

Un aumento en la tasa de interés (mayor poder adquisitivo para el ahorrista y menos


para el deudor) es menos necesario ahorrar con lo cual ahorra menos y consume más
en ambos períodos.

Una disminución en la tasa de interés (menor poder adquisitivo para el ahorrista y


mayor para el deudor) es más necesario ahorrar con lo cual ahorra más y consume
menos en ambos períodos.

Solución Ejercicio 7 - Capítulo 2

a. Las condiciones de óptimo son:

1) Lo que está dispuesto a resignar de consumo presente por consumo futuro (RMS)
debe ser igual a lo que puede resignar de consumo presente por consumo futuro (1+
r)

RMS = (1 + r)

2) El individuo debe agotar todo su ingreso intertemporal, es decir, el valor presente


del consumo debe ser igual al valor presente del ingreso.
𝑦
2 2 𝑐
y1 + (1+𝑟) = c1 + (1+𝑟)

b. El consumo óptimo surge de cumplir las dos condiciones anteriores. De acuerdo a la


primera se debe calcular la RMS:
𝑈𝑀𝑔𝑐
RMS = 𝑈𝑀𝑔 1
𝑐2

Siendo:
UMgC1 es la derivada la función de utilidad respecto a c1
𝜕𝑈
UMgC1 = 𝜕𝑐 = 20 c1c2
1
UMgC2 es la derivada la función de utilidad respecto a c2
𝜕𝑈
UMgC2 = 𝜕𝑐 = 10 (c1)2
2

Entonces:

RMS = (1+ r)
20 c1 c2
= 1 + 0.10
10 (c1 )2

Simplificando en el primer miembro


20 𝑐2
= 1.10
10 𝑐1

39
Despejando:

c2 = 0.55 c1

De la segunda condición:
6380 2 𝑐
8000 + (1+0.10) = c1 + (1+0.1)

2𝑐
13.800 = c1 + (1+0.1)

Dado que de la primera condición se deduce c2 = 0.55 c1


0.55 𝑐1
13.800 = c1 +
(1.1)

0.55
13.800 = c1 (1 + 1.1
)

c1 = 9200

entonces el consumo futuro es:

c2 = 0.55* 9200 = 5060

c. El nivel de ahorro es la parte del ingreso que no consume:

s = y1 – c1 = 8000 – 9200 = - 1200

Solución Ejercicio 8 - Capítulo 2

a. Para cada una de las tasas de interés se debe igualar el ingreso marginal con el costo
marginal de adquirir una unidad adicional de capital, es decir, debe maximizar
beneficios:

El ingreso marginal de adquirir una máquina viene dada por la venta de la producción
adicional neto de la depreciación. Como los precios se suponen igual a 1, la venta de la
producción adicional es igual al producto marginal de esa unidad de capital:

IMgk = Pmgk – δ

donde Pmgk = es la derivada de la función de producción respecto al capital

𝜕𝑌
Pmgk =𝜕𝑘 = 2,5k-0,5

El costo marginal de adquirir una máquina es su costo que viene dado por el valor de la
máquina. Existen dos formas de adquirir la máquina, una de ellas es con fondos propios
en cuyo caso de debe tener en cuenta el costo de oportunidad de ese monto invertido
que es el interés que pierde por destinarlo a la compra del capital y la otra forma es

40
financiarlo con fondos externos que cobran un interés. Dado que suponemos que le
precio de la máquina es 1, el costo marginal queda igual a la tasa de interés:

CMgk = r

Igualando ambos conceptos y reemplazando por sus respectivas expresiones. Para la


tasa de 7.5%:

Pmgk – δ = r

2,5k-0,5 – 0.06 = 0.075

2,5k-0,5 = 0.135

k-0,5 = 0.054

Un exponente negativo es equivalente a escribirlo:


1
= 0.054
𝑘 0.5

1
= k0,5
0.054

Despejando:
1
2 1 1 0.5
√ = (0.054) = 342.93
0.054

De la misma manera se procede para la tasa de interés del 8.8%

2,5k-0,5 – 0.06 = 0.088

Despejando:

k = 285.34

Al aumentar la tasa de interés cae el capital deseado debido a que aumenta el costo de
adquirir el bien.

r Kd
7,5% 342,94
8,8% 285,34

b. La inversión deseada debe contemplar el aumento neto de capital más inversión en


capital para reemplazar las maquinas depreciadas

ib = in + depreciación

ib = kd – k0 + δk0

41
Para la tasa de interés 7.5%

ib = 342.94 – 200 + 0.06 * 200 = 154.94

Para la tasa de interés del 8.8%

ib = 285.34 – 200 + 0.06 * 200 = 97.34

A medida que aumenta la tasa de interés la inversión disminuye debido a que es menor
el capital deseado.

r ib
7,5% 154,94
8,8% 97,34

c. Para obtener la expresión analítica de la función inversión se debe conocer que es una recta
con pendiente negativa que depende de la tasa de interés. Es decir, en términos generales:

i=a–br

Los pares de inversión y tasa de interés obtenido deben satisfacer esa expresión:

154.94 = a – b 0.075
97.34 = a – b 0.088

Se arma un sistema de ecuaciones se resuelve por cualquier método conocido. Por


ejemplo, por igualación de función:

a = 154.94 + 0.075b
a = 97.34 + 0.088 b

Igualando:

154.94 + 0.075 b = 97.34 + 0.088 b

Despejando:

57.6 = 0.013 b

b = 4430,77

Incluyendo en cualquiera de las dos ecuaciones anteriores:

a = 154.94 + 0.075*4430.77 = 97.34 + 0.088 *4430.77 = 487,25

De acuerdo a los valores encontrados de los parámetros “a” y “b” se puede armar la
función inversión como:

i = 487,25 – 4430,77 r

42
Representación gráfica:

0.088

0.075
Función inversión

97.34 154.94 i

d. Si hubiera 100 empresas iguales, se debe sumar 100 veces la función de inversión
individual:

I = i1 + i2 + ….i100 = 100 * ii

I = 100 * (487,25 – 4430,77 r)

I = 48.725- 443.077r

Solución Ejercicio 9 - Capítulo 2

a. El capital deseado por la empresa surge de la siguiente igualdad:

Pmgk – δ = r

6k-0,4 – 0,02 = 0,10

6k-0,4 = 0,12

k-0,4 = 0,02

Un exponente negativo es equivalente a escribirlo:


1
= 0,02
𝑘 0.4

1
= k0,4
0.02

Despejando:
1 1
0,4 1 1 0.4
√ = (0.02) = 17.677
0.02

b. El nivel de inversión bruta será:

ib = kd – k0 + δk0

43
ib = 17677 – 15000 + 0,02 * 15000 = 2.977

La inversión neta es:

in = 17677 – 15000 = 2.677

La empresa debe aumentar su capital en 2.977 unidades, de las cuales 2.677 se destinan
a aumentar la producción y 300 a cubrir la depreciación (2.977 – 2.677)

c. Si la tasa de interés baja al 5% el nuevo capital deseado es:

6k-0,4 – 0,02 = 0,05

Despejando:

k =68.019

Por lo tanto:

ib = 68.019 – 15000 + 0,02 * 15000 = 53.319

La inversión neta es:

in = 17677 – 15000 = 53.019

d. Si hay 10 empresas en el mercado, se sumarán 10 veces la función de inversión individual.


Entonces para un individuo se cumple:

r ib
10% 2.977
5% 53.019

Dado que la función de inversión es una recta con pendiente negativa:

i=a–br

Los pares de inversión y tasa de interés obtenido deben satisfacer esa expresión:

2.977 = a – b 0,10
53.019 = a – b 0,05

Se arma un sistema de ecuaciones se resuelve por cualquier método conocido. Por


ejemplo, por igualación de función:

a = 2.977 + b 0,10
a = 53.019 + b 0,05

Igualando:

2.977 + b 0,10 = 53.019 + b 0,05

44
Despejando:

b = 1.000.840

Incluyendo en cualquiera de las dos ecuaciones anteriores:

a =2.977 + b 0,10 = a = 53.019 + b 0,05 = 103061

De acuerdo a los valores encontrados de los parámetros “a” y “b” se puede armar la
función inversión individual como:

i = 103.061 – 1.000.840 r

Como hay 10 individuos con la misma función, la función de mercado será:

I = 10 * (103.061 – 1.000.840 r) = 1.030.610 – 10.008.400

e. Si se produce una mejora tecnológica que cambia la función de producción y=20 k 0,6.
Calcule nuevamente el capital deseado y el nivel de inversión para las dos tasa de interés.

El capital deseado para r = 0,10 surge:

12 k-0,4 – 0,02 = 0,10

Despejando:

k = 100.000

mientras que las inversiones:

ib = 85.300
in = 85.000

El capital deseado para r = 0,05 surge:

12 k-0,4 – 0,02 = 0,05

Despejando:

k = 384.776

mientras que las inversiones:

ib = 370.076
in = 369.776

f. Las nuevas combinaciones de tasas de interés e inversión para el individuo son:

r ib
10% 100.000
5% 370.076

45
Nótese que siempre se debe tomar la inversión bruta para armar la función ya que
constituye el total invertido por el productor.

Armando el sistema de ecuaciones y armando la función de inversión individual:

i = 640.152 - 5.401.520 r

Como hay 10 individuos con la misma función, la función de mercado será:

I = 10 * (640.152 - 5.401.520 r r) = 6.401.520 – 54.015.200 r

La mejora tecnológica provoca un aumento en la función inversión.

Solución Ejercicio 10 - Capítulo 2

a. Grafique las funciones de ahorro e inversión.

S
0.033

0.03

0.025 I
1000 10000
I-S

 0.033 es el valor de la tasa de interés que anula la inversión

 0.025 es el valor de la tasa de interés que anula el ahorro

∆𝑆
 200.000 = ∆𝑟 = es la inversa de la pendiente de la función ahorro e indica si la
tasa de interés sube una unidad el ahorro aumenta en 200.000. La pendiente es
∆𝑟 1
= = = 0.00005 e indica que para que el ahorro suba en una unidad la
∆𝑆 200.000
tasa debe subir en 0.000005.

∆𝐼
 -300.000 = ∆𝑟 = es la inversa de la pendiente de la función inversión e indica si
la tasa de interés sube una unidad la inversión aumenta en 300.000. La
∆𝑟 1
pendiente es = ∆𝐼 = 300.000 = 0.00003 e indica que para que la inversión suba en
una unidad la tasa debe subir en 0.000003.

b. El equilibrio macroeconómico se obtiene de igualar ambas funciones:

-5000 + 200000r = 10000 -300000r


500000 r = 15000
r = 0.03

46
La inversión y ahorro de equilibrio macroeconómico es:

I = 10000 -300000 * 0,03= 1000


S = -5000 + 200000 * 0,03 = 1000

c. Dado que la inversión agregada es la suma de las individuales:

I = i1 + i2 + …+in

Se suman n veces la misma función:

I = n ii

1000 = n 10
1000
n= = 100
10

Existen 100 empresas o productores.

d. Si cae el ingreso presente los individuos ahorrarán menos ya que se supone que
mantienen constante el consumo ante cambio transitorios en el ingreso. A nivel
macroeconómico la función de ahorro se desplaza hacia arriba aumentando la tasa de
interés y disminuyendo la inversión.

e. Si cae el ingreso futuro los individuos para mantener constante su consumo deberán
ahorrar más en el presente con lo cual la función de ahorro agregado se traslada a la
derecha disminuyendo la tasa de interés y aumentando la inversión.

f. Si se produce un retraso tecnológico cae la productividad marginal del capital por lo cual
se deseará menos de este factor. La inversión de todas las empresas se reduce trasladando
la función de inversión agregada hacia abajo. La tasa de interés se reduce disminuyendo la
inversión y ahorro de equilibrio.

SOLUCION EJERCICIOS CAPITULO 3


Solución Ejercicio 1 - Capítulo 3

a. La función de producción tiene la siguiente expresión general:

y = Akα

donde A es el parámetro tecnológico (A>0) y α muestra la fuera de los rendimientos


decrecientes.

Reemplazando:

y = 80 k0.6

b. La producción por trabajador para un capital de 15.000 es:

47
y = 80 (15.000)0.6 = 25.629,77

Solución Ejercicio 2 - Capítulo 3

a. La acumulación del capital por trabajador viene dada por la diferencia entre el ahorro o
inversión bruta con la inversión necesaria:

Δk = sy1 – (n + δ) k1
Δk = 0.2 *500 - (0.01 + 0.05) * 1000
Δk = 40

b. El stock de capital del período 2 será igual al del período 1 más la acumulación que se
realiza:

k2 = k1 + Δk = 1000 + 40 = 1040

Solución Ejercicio 3 - Capítulo 3

a.

Período Capital por Inversión Inversión Producto Tasa de


(t) trabajador bruta por neta por por Crecimiento
(k) trabajador trabajador trabajador (gy)
(ib) (Δk) (y)
0 10.000 1262 562 6.310 -
1 10.562 1311 572 6.556 3,9%
2 11.134 1360 581 6.802 3,8%
….
100 65.800 4718 112 23.591 -
101 65.912 4723 109 23.619 0.12%

Cálculos período 0

Reemplazando el capital inicial en la función de producción:

y0 = 10 (10.000)0.7 = 6310

Dado que la inversión bruta es igual al ahorro en el equilibrio y este es una proporción
del ingreso:

ib = sy = 0.2 * 6310 = 1262

La acumulación de capital o inversión neta viene dado por:

Δk = 1261,9 – (0.05 + 0.02) * 10000 = 562

Cálculos período 1

El nuevo capital es igual al del período anterior más la inversión neta o acumulación
de capital:

48
k1 = 10000+ 562 = 10562
y1 = 10 (10.562)0.7 = 6556
ib = 0.2 * 6556 = 1311
Δk = 1311 – (0.05 + 0.02) * 10562 = 572
6556
gy = 6310 – 1 = 0.039

Cálculos período 2

k2 = 10562+ 572 = 11134


y2 = 10 (11134)0.7 = 6802
ib = 0.2 * 6802 = 1360
Δk = 1360 – (0.05 + 0.02) * 11134 = 581
6802
TC = 6556 – 1 = 0.038

Cálculos período 100

y100 = 10 (65.800)0.7 = 23.591


ib = 0.2 * 23.591 = 4718
Δk = 4718 – (0.05 + 0.02) * 65.800 = 112

Cálculos período 101

k101 = 65.800 + 112 = 65.912


y101 = 10 (65.912)0.7 = 23.619
ib = 0.2 * 23.619 = 4723
Δk = 4723– (0.05 + 0.02) * 65.912 = 109
23.619
TC = 23.591– 1 = 0.0012

Se observa que a medida que aumenta el capital (se acerca al capital estacionario) la
acumulación de capital se hace cada vez más chica (en el estado estacionario es cero)
y la tasa de crecimiento se va desacelerando.

b. El capital por trabajador (o simplemente capital) del estado estacionario surge de igualar a
cero la ecuación de Solow:
Δk = sAkα – (n + δ) k = 0

0 = 0.2 * 10 k0.7 – (0.05 +0.02) k

(0.05+0.02) k = 0.2 * 10 k0.7

𝑘 2
= 0,07
𝑘 0.7

k0.3 = 28.57
1
k= 28.570.3

k = 71290,9

49
La inversión bruta por trabajador del estado estacionario:

ib = s y
ib = s Akα
ib = 0.2 * 10 (71290,9)0.7 = 4990,6

La inversión neta por trabajador del estado estacionario

Δk = sAkα – (n + δ) k = 0

Δk = 4990,6 – (0.02 + 0.05) 71290,9 = 0

El producto por trabajador del estado estacionario

y = 10 (71290,9)0.7 = 24953,1

La tasa de crecimiento de la economía en el estado estacionario es cero, es el momento


donde la economía se estaciona en términos por trabajador, es decir, se invierte lo
necesario para dotar de capital a los trabajadores y para cubrir la depreciación.

Solución Ejercicio 4 - Capítulo 3

a.

Período Capital por Inversión Inversión Producto Tasa de


(t) trabajador bruta por neta por por Crecimiento
(k) trabajador trabajador trabajador
(ib) (y)

10 4900 498 131 2491
11 5031 504 127 2522 1,22%

24 8000 624 24 3122
25 8024 625 23 3126 0,14%
….
150 8611 646 0 3229 0,00%

b. El capital por trabajador del Estado Estacionario:

Δk = sAkα – (n + δ) k = 0

Despejando k
1
𝑠𝐴 1−𝛼
k =(𝑛+ 𝛿)

1
0.2 ∗ 50 1−0.46
k =(0.015+ 0.06)

k = 8611

50
La inversión bruta por trabajador del estado estacionario

ib = s y
ib = s Akα
ib = 0.2 * 50 (8611)0.46 = 646

La inversión neta por trabajador del estado estacionario

Δk = sAkα – (n + δ) k = 0

Δk = 646 – (0.015 + 0.06) 8611 = 0

El producto por trabajador del estado estacionario

y = 50 (8611)0.46 = 3229

La tasa de crecimiento de la economía en el estado estacionario es cero, dado que el capital


no crece la producción tampoco lo hará.

c.
- El capital trabajador crece
- El producto por trabajador crece cada vez menos
- La inversión bruta crece cada vez menos
- La inversión neta o acumulación de capital por trabajador disminuye hasta ser cero en el
estado estacionario.
- La tasa de crecimiento disminuye hasta ser cero en el estado estacionario.

Solución Ejercicio 5 - Capítulo 3

a. El capital por trabajador del estado estacionario y el producto por trabajador.

Δk = sAkα – (n + δ) k = 0

Despejando k
1
𝑠𝐴 1−𝛼
k =(𝑛+ 𝛿)

1
0.2 ∗ 100 1−0.70
k =(0.015+ 0.10)

k = 29.361.203,4

El producto por trabajador del estado estacionario:

y = Akα = 100 (29361203,4)0.70 = 16.882.691,9

b.
1
0.3 ∗ 100 1−0.70
k =(0.015+ 0.10) = 113.434.383

51
y = 100 (113434383)0.70 = 43.483.180,3

y (n+δ) k
y1 y
y0
s1 y

s0 y

k0 k1 k

Cuando aumenta la tasa de ahorro crece el capital y producto por trabajador.

c. El capital del estado estacionario es:


1
0.2 ∗ 100 1−0.70
k =(0.03+ 0.10) = 19.511.417

Incluyendo este capital en la función de producción se encuentra el producto del


estado estacionario:

y = 100 (19.511.417)0.70 = 12.682.421,1

Cuando aumenta el crecimiento poblacional la recta de la inversión necesaria se hace más


inclinada por lo cual disminuye el capital y producto por trabajador. Esto se debe a que
mayor ritmo poblacional ante un capital agregado fijo que se reduzca el capital por
trabajador existente y por consiguiente menor producción.

(n1+δ) k
y (n0+δ) k
y0 y
y1

sy

k1 k0 k

52
d.
1
0.2 ∗ 100 1−0.70
k =(0.015+ 0.05) = 196.662.760

y = 100 (196.662.760)0.70 = 63.915.397

(n+δ0) k
y (n+δ1) k
y
y1
y0

sy

k0 k1 k

Cuando baja la tasa de depreciación sube el capital y producto por trabajador.

e.
1
0.2 ∗ 200 1−0.70
k =(0.015+ 0.10) = 295.942.385

y = 100 (295.942.385)0.70 = 85.083.436

y (n+δ) k
y1 y1
y0

y0

sy

k0 k1 k

53
Cuando se produce un avance tecnológico el capital y producto por trabajador aumentan.

Solución Ejercicio 6 - Capítulo 3

a. El capital por trabajador del estado estacionario.

Δk = sAkα – (n + δ) k = 0

Despejando k
1
0.2 ∗ 1 1−0.50
k =(0.01+ 0.05) = 11.11

b. La producción por trabajador del estado estacionario. El producto por trabajador del EE
se obtiene incluyendo el k del EE en la función de producción

y = (11.11)0.50 = 3.33

c. El ahorro por trabajador del estado estacionario. El ahorro por trabajador del estado
estacionario:

s = s*y = 0.2 *3.33 = 0.67

d. El consumo por trabajador del estado estacionario. El consumo por trabajador del estado
estacionario es la parte del ingreso que no se consume:

c = y – s = 3.33 – 0.67= 2.66

Solución Ejercicio 7 - Capítulo 3

a. El capital por trabajador del estado estacionario En el estado estacionario el capital por
trabajador

Δk = sAkα – (n + δ) k = 0

Despejando k
1
0.2 ∗ 100 1−0.50
k =(0.01+ 0.05) = 111.111,11

b. El producto por trabajador del estado estacionario

y = 100 * (111.111,11)0.50 = 33.333,33

c. El consumo por trabajador del estado estacionario. El consumo por trabajador del estado
estacionario es la parte del ingreso que no se consume:

c = y – s = 33.333,33 – 0.2 * 33.333,33 = 26.666,67

54
Solución Ejercicio 8 - Capítulo 3

a. El producto agregado en el estado estacionario si no hay crecimiento tecnológico crece al


ritmo de la población

gY = 0.01

b. El producto per cápita en el estado estacionario crece a la tasa cero.

gy = 0

c. El producto agregado en el estado estacionario si hay crecimiento tecnológico del 2%


crece en :

gY = gA + n = 0.02 + 0.01 = 0.03

d. El producto per cápita en el estado estacionario si hay crecimiento tecnológico 2% crece


en:

gy = gA = 0.02 = 0.02

e. A continuación se presenta una tabla resumen de las tasas de crecimiento del capital y
producción en el estado estacionario:

Variable Sin innovación Con innovación


tecnológica tecnológica
Capital Agregado n n + gA
Producto Agregado n n + gA
Capital per cápita 0 gA
Producto per cápita 0 gA

SOLUCION EJERCICIOS CAPITULO 4


Solución Ejercicio 1 - Capítulo 4

Para resolver se deben utilizar las restricciones presupuestarias del gobierno:

RP Período 1: El gobierno financia su gasto con deuda (adquisición de préstamos) o


recaudación de impuestos.

g1 = d + t1

RP período 2: como es el último período la recaudación de impuestos debe solventar el


gasto de ese período más la deuda y sus intereses

t2 = g2 + d + dr = g2 + d (1 + r)

RP intertemporal
𝑡2 𝑔2
t1 +(1+𝑟) = g1 + (1+𝑟)

55
Presupuesto g1 g2 t1 t2 d
1 100 100 50 155 50
2 100 150 50 205 50
3 100 100 100 100 0
4 95,45 100 50 150 45,45

Solución Ejercicio 2 - Capítulo 4

a. Si la política fiscal del gobierno es mantener un “presupuesto equilibrado” no hay deuda


entonces:

t1 = g1
t2 = g2

- Se plantea la restricción presupuestaria intertemporaldel individuo con la intervención


del gobierno

𝑦2 𝑡2 2 𝑐
y1 + - (𝑡1 + )= c1 + (1+𝑟)
(1+𝑟) (1+𝑟)

como se trata de una política de presupuesto equilibrado:

110 10 𝑐2
110 + (1+0.10) - (10 + (1+0.10)
)= c1 + (1+0.1)

2 𝑐
c1 + (1+0.1) = 190,91

- El individuo consume lo mismo en ambos períodos (c1 = c2)

- Se incluyen las preferencias en la RP intertemporal

1 𝑐
c1 + (1+0.1) = 190,91

Sacando factor común


1
c1 ( 1 + 1,1) = 190.91

c1 = 100

como consume lo mismo en ambos períodos

c2 = 100

El ahorro del individuo es:

sp = yd – c1= y1- t1 – c1 = 110 – 10 – 100 = 0

El ahorro público por habitante es:

sg = t1 – g1 = 10 – 10 = 0

56
El ahorro agregado por habitante es:

sA = sp + sg = 0 + 0 = 0

b. Si sube el gasto por habitante se procede de la misma manera.

Se plantea la restricción presupuestaria intertemporal del individuo con la intervención del


gobierno

𝑦 2 𝑡2 2 𝑐
y1 + (1+𝑟) - (𝑡1 + (1+𝑟)
)= c1 + (1+𝑟)

como se trata de una política de presupuesto equilibrado:

110 15 𝑐2
110 + (1+0.10) - (15 + (1+0.10)
)= c1 + (1+0.1)

𝑐2
c1 + (1+0.1) = 181,36

- El individuo consume lo mismo en ambos períodos (c1 = c2)

- Se incluyen las preferencias en la RP intertemporal


𝑐1
c1 + (1+0.1) = 181,36

Sacando factor común


1
c1 ( 1 + ) = 181.36
1,1

c1 = 95

como consume lo mismo en ambos períodos

c2 = 95

El ahorro del individuo es:

sp = yd – c1= y1 - t1 – c1 = 110 – 15 – 95 = 0

El ahorro público por habitante es:

sg = t1 – g1 = 15 – 15 = 0

El ahorro agregado por habitante es:

sA = sp + sg = 0 + 0 = 0

El equilibrio macroeconómico no se modifica se desplaza el consumo privado por


consumo público ya que el impuesto reduce el ingreso disponible afectando al consumo del
individuo.

57
c. Si ahora la política es de endeudamiento:

t1 + d = g1
t2 = g2+ d + dr

Entonces si t1 baja un 30% se establece en 7, como g1 no cambio, se mantiene en 10, el


gobierno se endeuda en 3.

Esa deuda se debe cancelar en el segundo período con lo cual debe recaudar para cubrir el
gasto del segundo periodo, cancelar la deuda y sus intereses.

t2 = g2+ d + dr = 10 + 3 + 3 * 0,10
t2 = 13,3

Luego se plantea la RP intertemporal del individuo:

𝑦
2 𝑡2 𝑐2
y1 + (1+𝑟) - (𝑡1 + (1+𝑟)
) = c1 + (1+𝑟)

como se trata de una política de presupuesto equilibrado:

110 13 𝑐
2
110 + (1+0.10) - (7 + (1+0.10)
)= c1 + (1+0.1)

𝑐2
c1 + = 190,91
(1+0.1)

- El individuo consume lo mismo en ambos períodos (c1 = c2)

- Se incluyen las preferencias en la RP intertemporal

1𝑐
c1 + (1+0.1) = 190,91

Sacando factor común


1
c1 ( 1 + 1.1) = 190.91

c1 = 100

como consume lo mismo en ambos períodos

c2 = 100

El ahorro del individuo es:

sp = yd – c1= y1 - t1 – c1 = 110 – 7 – 100 = 3

El ahorro público por habitante es:

sg = t1 – g1 = 7 – 10 = -3

El ahorro agregado por habitante es:

58
sA = sp + sg = 3 + (-3) = 0

La política de endeudamiento es equivalente a la de presupuesto equilibrada no impacta en


el equilibrio macroeconómico. Los individuos tienen una visión intertemporal entonces
cuando el gobierno se endeuda aumentan sus ahorros para afrontar sus impuestos futuros.

Solución Ejercicio 3 - Capítulo 4

a. Planteando la RP intertemporal:

𝑦
2 𝑡2 2𝑐
y1 + (1+𝑟) - (𝑡1 + (1+𝑟)
)= c1 + (1+𝑟)

Reemplazando por los valores:

3800 290 𝑐2
4000 + (1+0..03) - (250 + (1+0.03)
)= c1 + (1+0.1)

2 𝑐
c1 + (1+0.03) = 7157,77

- El individuo consume lo mismo en ambos períodos (c1 = c2)

- Se incluyen las preferencias en la RP intertemporal


𝑐1
c1 + = 7157,77
(1+0.03)

Sacando factor común


1
c1 ( 1 + ) = 7157,77
1,03

c1 = 3631,77

como consume lo mismo en ambos períodos

c2 = 3631,77

b. El ahorro del individuo es:

sp = yd – c1= y1 - t1 – c1 = 4000 – 250- 3631,77= 118,23

c. El ahorro público por habitante es:

sg = t1 – g1 = 250 - 368,22= -118,22

El ahorro agregado por habitante es:

sA = sp + sg = 118,23 + (-118,23) = 0

d. Planteando nuevamente la RP intertemporal del individuo:

59
𝑦2 𝑡2 2 𝑐
y1 + - (𝑡1 + )= c1 + (1+𝑟)
(1+𝑟) (1+𝑟)

Reemplazando por los valores:

3800 320,9 𝑐2
4000 + (1+0..03) - (220 + (1+0.03)
)= c1 + (1+0.1)

𝑐2
c1 + = 7157,77
(1+0.03)

- El individuo consume lo mismo en ambos períodos (c1 = c2)

- Se incluyen las preferencias en la RP intertemporal


𝑐1
c1 + = 7157,77
(1+0.03)

Sacando factor común


1
c1 ( 1 + 1.03) = 7157,77

c1 = 3631,77

como consume lo mismo en ambos períodos

c2 = 3631,77

El ahorro del individuo es:

sp = yd – c1= y1 - t1 – c1 = 4000 – 220- 3631,77= 148,23

El ahorro público por habitante es:

sg = t1 – g1 = 220 - 368,22 = -148,22

El ahorro agregado por habitante es:

sA = sp + sg = 118,22 + (-118,22) = 0

Solución Ejercicio 4 - Capítulo 4

a. La función de demanda agregada en una economía cerrada es igual a la suma del consumo
más inversión más el gasto público:

DA = C + I + G

Reemplazando:

DA = 200 + 0.8 Y + 400 + 300

Agrupando los términos independientes:

DA = 900 + 0.8Y

60
Notese que la DA tiene pendiente positiva en relación al ingreso mientras que la DA tiene
pendiente negativa si se la expresa en relación al precio (la utilizada en el tema de
equilibrio macroeconómico.

b. El ahorro es la parte del ingreso que no se consume:

S=Y–C

Dado que se conoce la función de Consumo

S = Y – (200 + 0.8 Y)

Resolviendo:
S = Y – 200 -0.8 Y

S = - 200 + (1-0.8) Y

S = -200 + 0.2 Y

La función de ahorro tiene como ordenada al origen el negativo de la ordenada de la


función consumo y como pendiente el complemento de la PMgC.

c. El gasto agregado autónomo se compone por todas aquellas partes que no dependen del
ingreso, matemáticamente es el término independiente de la función demanda agregada:

GA = C0 + I + G = 200 + 400 + 300

GA = 900

d. El multiplicador de la demanda agregada es


1 1
α = (1−𝑐) = (1−0.8) = 5

Significa que el ingreso de equilibrio aumenta 5 veces el valor del aumento del
componente autónomo (consumo, inversión o gasto público)

Solución Ejercicio 5 - Capítulo 4

a. La función de Demanda Agregada es:

DA = C + I + G

Reemplazando:

DA = 800 + 0.5 Yd + 200 + 500

Dado que el ingreso disponible es igual al ingreso menos los impuestos:

DA = 800 + 0.5 (Y – 400) + 200 + 500

DA = 800 + 0.5 Y – 200 + 200 + 500

61
DA = 1300 + 0.5 Y

b. El gasto agregado autónomo es el término independiente de la función demanda agregada

GA = C0 – cT + I + G

GA = 800 – 0.5 * 400 + 200 +500

GA = 1300

c. El multiplicador de la demanda agregada


1 1
α= = (1−0.5) = 2
(1−𝑐)

d. El ingreso de equilibrio del mercado del producto surge de igualar la oferta agregada con la
demanda agregada. Dado que el modelo sostiene que la demanda crea su oferta, ésta será
exógena e igual al ingreso:

OA = DA

Y = DA

Y=C+I +G

Y = 800 + 0.5 (Y – 400) + 200 + 500

Y - 0.5 Y = 800 + 200 + 500

(1-0.5) Y = 1300
1
Y = (1−0.5) 1300 = 2600

El ingreso de equilibrio es igual al multiplicador de la demanda agregada con el gasto


agregado autónomo.

Ye = α GA

OA
OA

DA

2600

2600 Y
Nota: La demanda agregada cuando depende del ingreso tiene pendiente positiva mientras que cuando se la plantea
en función del precio tiene pendiente negativa.

62
e. El ingreso puede modificarse por cualquier componente del gasto agregado:

ΔY = α (ΔC0 -c ΔT + ΔI + ΔG)

En este caso se pide calcular el impacto del gasto público por lo cual la variación del resto
de los componentes distintos del G es cero:

ΔY = α ΔG

ΔY = 2 * 100

ΔY = 200

OA
OA
DA’
DA
2800
2600

2600 2800 Y

Solución Ejercicio 6 - Capítulo 4

a. Dado que el ingreso de equilibrio es igual a: ¿Cuánto debería aumentar el gasto público
para alcanzar el pleno empleo?

Y = α GA

El ingreso puede modificarse por cualquier componente del gasto agregado:

ΔY = α (ΔC0 -c ΔT + ΔI + ΔG)

En este caso se pide calcular la variación del gasto público por lo cual la variación del resto
de los componentes es cero:

ΔY = α ΔG

Debido a que el ingreso debe aumentar en 800 para llegar al pleno empleo (ΔY= 2000 –
1200 = 800)

800 = 1,5 ΔG

Despejando:

ΔG = 533,33

63
b. Un cambio en los impuestos impacta en el consumo y por esta variable afecta la demanda
agregada y por ende el ingreso. De ahí que su impacta es ponderado por la PMgC:

ΔY = α (ΔC0 -c ΔT + ΔI + ΔG)

Dado que solo se modifican los impuestos, el resto de componentes es cero:

ΔY = α (-c ΔT)

800 = 1,5 (-0,5 ΔT)

ΔT = - 1066,67.

Los impuestos deben caer para aumentar el ingreso de equilibrio.

c. El impacto de los impuestos y del gasto público en el ingreso viene dado por:

ΔY = α (-c ΔT + ΔG)

Como se pretende mantener el presupuesto equilibrado ΔT = ΔG, entonces:

ΔY = α (-c ΔG + ΔG)

Sacando factor común y desagregando los componentes del multiplicado:


1
ΔY = (1-c) ΔG
(1−𝑐)

Simplificando:

ΔY = ΔG

Dado que el ingreso debe aumentar en 800:

ΔG = ΔT = 800

Solución Ejercicio 7 - Capítulo 4

a. Dado que la PMgC (c) es el complemento de la PMgS (s):

c = (1 – s) = (1 – 0,2) = 0,8

Entonces:

DA = C + I + G = C0 + c (Y-T) + I + G

DA = 400 + 0.8 (Y – 300) + 500 + 500

DA = 1160 + 0.8Y

b. El multiplicador de la demanda agregada es

64
1 1
α = (1−𝑐) = (1−0.8)
= 2.5

c. El ingreso de equilibrio es

Y = α GA = 2,5 * (C0 – cT + I + G) = 2,5 * (400 – 0.8 * 300 + 500 + 500)

Y = 2,5 * 1160 = 2900

DA
OA OA

DA

2900

2900 Y

d. si la inversión aumenta en 100 el ingreso aumenta a través del impacto del multiplicador:

ΔY = α ΔI

ΔY = 2,5 * 100

ΔY = 250

Solución Ejercicio 8 - Capítulo 4

a. El multiplicador de la demanda agregada es:


1
α = (1−0.75) = 4

b. El gasto agregado autónomo es:

GA = C0 – cT + I0 + G = 1000 – 0.75 *20 + 1100 + 80

GA = 2165

c. La función IS se desprende de la igualdad en el mercado del producto, es decir, cuando se


iguala la oferta agregada (Y) con la demanda agregada (DA)

Y = DA

Y = C0 + c (Y- T) + I0 - br + G

Y = C0 + c Y- cT + I0 - br + G

(1-c) Y = GA – br

65
Despejando se encuentra la función IS:

Y = αGA – αbr

Reemplazando por los valores:

Y = 4 * 2165 – 4* 20 r

Y = 8660 – 80r

Alternativamente se puede expresar como función del ingreso con solo despejar la tasa de
interés:

r = 108,25 – 0,0125Y

Solución Ejercicio 9 - Capítulo 4

a. La función IS surge del equilibrio del mercado del producto:

Y = αGA – αbr

donde
1
α = 1−0.8 =5

GA = 1300 – 0.8 * 200 + 600 + 100 = 1840

Entonces:

Y = 5 * 1840 – 5 * 15 r

Y = 9200 – 75 r

r
122.67

1
Pendiente = = 0.013
𝛼𝑏

IS

9200 Y

La función tiene pendiente negativa porque un aumento en la tasa de interés repercute


negativamente en el ingreso. Esto es porque al encarecerse la tasa de interés se reduce la
inversión, esto desalienta la demanda agregada y por consiguiente el ingreso.

b. El nivel de ingreso de equilibrio del mercado del producto lo da la función IS, con lo cual
si la tasa de interés es r = 10, entonces:

66
Y = 9200 – 75 *10

Y = 8450

c. Dado que el gasto público modifica el gasto agregado autónomo:

GA = 1300 – 0.8 * 200 + 600 + 200 = 1940

Entonces la nueva IS es:

Y = 5 * 1940 – 5 * 15 r

Y = 9700 – 75 r
Solución Ejercicio 10 - Capítulo 4

a. El multiplicador de la demanda agregada


1
α= =4
1−0.75

b. El impacto de la inversión en el ingreso viene ponderado por el efecto multiplicador:

ΔY = α ΔI

Dado que el cambio en el ingreso que se pretende es de 3000 ( 10000-7000)

3000 = 4 ΔI

Despejando:

ΔI = 750

Con un incremento de 750 en inversión se logra llegar al pleno empleo.

c. El impacto de los impuestos en el ingreso de equilibrio viene dado por:

ΔY = α (-c ΔT)

3000 = 4 (-0.75 ΔT)

Entonces:

ΔT = - 1000

Con una reducción de los impuestos en 1000 se logra el pleno empleo.

67
SOLUCION EJERCICIOS CAPITULO 5
Solución Ejercicio 1 - Capítulo 5

a. La demanda de dinero es una proporción del total de transacciones, dicha proporción esta
relacionado inversamente con la velocidad de dinero (cantidad de veces que circula un una
unidad de dinero)
𝑃𝑌 10.000
Md = = = 2000
𝑉 5

Para generar un total de transacciones de $ 10.000 se demanda dinero por $ 2000 ya que
cada unidad monetaria circula 5 veces.

b. Partiendo de la teoría cuantitativa:

M * V = P * Y; M = Md

M * 20 = 5 * 40.000

M = 10000 = Md

c. Partiendo de la teoría cuantitativa:

M * V = P * Y; M = Md

40.000 * V = 200.000

V=5
Solución Ejercicio 2 - Capítulo 5

a. El activo del Banco central esta compuesto por oro y divisas, títulos públicos y
redescuentos. Reemplazando por sus valores:

Activo = 10.000 + 5.000 + 6.000 = 21.000

b. La Base monetaria es igual al pasivo del Banco Central que se compone del efectivo y de
las reservas legales y voluntarias. Como el pasivo debe estar respaldado por los
componentes del activo también son iguales.

Pasivo = E + R = 21.000 = 13.000 + 0.08 * 100.000 = 21.000 = Activo

c. El coeficiente por el efectivo (Cu):


𝐸 13.000
Cu = 𝐷 = 100.000 = 0.13 ; por cada peso depositado existen $0.13 en efectivo.

El multiplicador monetario:

(Cu + 1) (0,13 + 1)
mm = = = 5,381
(Cu + re) (0,13 + 0,08)

d. La oferta monetaria:

68
M = E + D = mm BM = 13.000 + 100.000 = 5,381 * 21.000 = 113.000

Solución Ejercicio 3 - Capítulo 5

a. El valor total de los depósitos se desprende del coeficiente de reservas ya que este es un
proporción de los depósitos:

R = re D

Despejando
𝑅
D = re

20
D = 0.20 = 100

b. Los depósitos de los bancos comerciales pueden ser prestados o bien destinados a reservas,
entonces:

D=P+R

Despejando:

P = D – R = 100 – 20 = 80

c. El balance consolidado de los bancos es:

Banco Comerciales
Activo Pasivo

Prestamos 80 Depósitos 100


Reservas 20

Total 100 Total 100

d. El coeficiente por el efectivo es:


𝐸 80
Cu = 𝐷 = 100 = 0.80; por cada peso depositado existen 0,80 pesos en efectivo.

(Cu + 1) (0,80 + 1)
mm = (Cu + re) = (0,80 + 0,20)
= 1.8; cada peso que emita el Banco Central se creará dinero
por 1.8 veces más.

e. La cantidad de dinero puede calcularse:

M1 = E + D = 80 + 100 = 180

O bien:

M1 = mm BM = 1.8 * 100 = 180

69
Solución Ejercicio 4 - Capítulo 5

a. El multiplicador monetario puede calcularse:

M1 = mm BM

Entonces:
M1 1800
mm = = = 1.80
BM 1000

b. Las reservas voluntarias son aquellas que exceden al encaje legal exigido por el Banco
Central. En el coeficiente de reservas del multiplicador monetario se tiene en cuenta tanto
las legales como las voluntarias:

(Cu + 1)
mm = (Cu + re)

(0,80 + 1)
1.80 =
(0,80 + re )

Despejando:
1.80
re = 1.80 – 0.80 = 0 .2

Entonces como el encaje legal es 0.15 las reservas voluntarias son 0.05 = 0.20 - 0.15

c. Para encontrar el volumen de depósito hay que hacer el siguiente razonamiento:

Planteando la definición de oferta monetaria:

M1 = E + D
𝐸
Como el coeficiente por el efectivo es Cu = 𝐷, despejando

E = Cu *D

Reemplazando en la definición de oferta monetaria

M1 = Cu * D + D

Sacando factor común:

M1 = D (Cu + 1)

Reemplazando por los valores y luego despejando:

1800 = D (0.80 + 1)

D = 1000

70
Solución Ejercicio 5 - Capítulo 5

a. Si la base monetaria aumenta aumentará la oferta monetaria a través del multiplicador


monetario.

(0,50 + 1)
mm = (0,50 + 0.20) = 2,1429

10.000
re = = 0.20
50.000

ΔOM = mm ΔBM = 2.1429 * 30000 = 64285

b. Lo que puede haber causado el aumento en la base monetaria son cambios en el activo del
Banco Central: un ingreso de divisas al país, otorgamiento de redescuentos o bien compra
de títulos públicos ya que todas tienen una contrapartida de inyección de dinero a la
economía.

c. Si el Banco Central eleva el encaje mínimo al 20% no afectaría la oferta monetaria dado a
que no se alteraría el coeficiente de reservas.

Solución Ejercicio 6 - Capítulo 5

Cu re BM M Fórmula utilizada

𝑀
mm = 𝐵𝑀

Economía A 0.8 0.2 100 180


(Cu + 1)
mm = (Cu + re)

Economía B 0.7 0.3 100 170 M = mm* BM

𝑀
mm = 𝐵𝑀
Economía C 0.6 0.4 100 160
(Cu + 1)
mm = (Cu + re)

Solución Ejercicio 7 - Capítulo 5

a. El déficit fiscal real o emisión real de dinero es:

z1 = m1 – m0 = (g1 + d0 + rd0) – (t1 + d1)

z = 1000 + 200 + 0.10*200 – (620 + 400) = 200

b. Nivel de precios de equilibrio del año 1


𝑀0 1000
P1 = 𝑣𝑌 = 400−200 = 5
1− 𝑧1

71
c. Cantidad de dinero de equilibrio del año 1.
𝑀 1000
M1 = 1− 0𝑧1 = 200 = 2000
𝑣𝑌1
1−
400

O bien, como el mercado monetario está en equilibrio, la demanda de dinero nominal debe
ser igual a la cantidad de dinero u oferta de dinero:

M1 = P1𝑚1𝑑 = 5 * 400 = 2000

d. Emisión nominal de dinero.

P1 z1 = M1 – M0 = 5 * 200 = 2000 – 1000 = 1000

Solución Ejercicio 8 - Capítulo 5

a. La oferta monetaria

M = mm * BM = 2 * 1400 = 2800

b. La tasa de interés de equilibrio

M = Md

2800 = 2880 – 10r

- 80 = - 10 r

r=8

c. Si el Banco Central emite redescuentos por 10 debe inyectar como contrapartida dinero, es
decir, que aumenta la base monetaria en 10.

BM’ = 1400 + 10 = 1410

Nueva oferta de dinero:

M’ = 2 * 1410 = 2820

Entonces en el equilibrio del mercado monetario:

2820 = 2880 – 10r

- 60 = - 10 r

r=6

Un aumento de los redescuentos redujo la tasa de interés de la economía

72
Solución Ejercicio 9 - Capítulo 5

a. La función LM surge del equilibrio monetario:

M = Md

9000 = 0.4 Y – 5 r

Despejando r (es indistinto si se despejara Y)

9000 – 0.4Y = - 5 r

- 1800 + 0.08 Y = r

Reordenando:

r = - 1800 + 0.08Y

r
LM

𝑘
𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = = 0.08

𝑀 Y
= 22.500
𝑘

b. El ingreso de equilibrio del mercado monetario para r = 10 surge de incluir este valor en la
función LM:

10 = - 1800 + 0.08 Y

1810 = 0.08 Y

Y = 22.625

c. M = Md

7000 = 0.4 Y – 5 r

Despejando r (es indistinto si se despejara Y)

7000 – 0.4Y = - 5 r

- 1400 + 0.08 Y = r

Reordenando:

73
r = - 1400 + 0.08Y

r
LM (M = 9000)
𝐿𝑀′ (𝑀 = 7000)

Una política monetaria contractiva desplaza la función LM hacia la izquierda.

Solución Ejercicio 10 - Capítulo 5

a. La interés real de esta economía es:

1+𝑅 1+0.20
r=(
1+ 𝜋
) - 1 = (1+ 0.20) – 1 = 0

b.
i) P1 = 100, P2 = 110 y R = 0.15

1+𝑅 1+0.15
r = (1+ 𝜋) - 1 = (1+ 0.10) – 1 = 0.045

ii) P1 = 100, P2 = 200 y R = 0.85

1+𝑅 1+0.85
r=(
1+ 𝜋
)-1=( 1+ 1
) – 1 = -0.075

La tasa de interés real ajusta el rendimiento por la inflación cuando esta es negativa implica
que el poder adquisitivo disminuye, en este caso perjudica al prestamista y beneficia al
prestatario.

Solución Ejercicio 11 - Capítulo 5

a. El IPC para el año 2007.

𝑃07 𝑄 07 + 𝑃07 𝑄07


IPC07 = 𝑃𝐴07𝑄𝐴07+ 𝑃𝐵07𝑄𝐵07 * 100 = 100
𝐴 𝐴 𝐵 𝐵

b. El IPC para el año 2008.

𝑃08 𝑄 07 + 𝑃08 𝑄07 12∗30 + 25∗40


IPC08 = 𝑃𝐴08𝑄𝐴07+ 𝑃𝐵08𝑄𝐵07 * 100 = = 10∗30 + 20∗40* 100 = 123.63
𝐴 𝐴 𝐵 𝐵

c. La tasa de inflación del 2008 es:


123.63
𝜋= 100
-1 = 23.63%

74
Solución Ejercicio 12 - Capítulo 5

a. En este caso se debe calcular los ponderadores de cada bien que miden la importancia que
tiene cada uno en el gasto total.

Ponderador para el bien A:

𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑒𝑛 𝐴 𝑃𝐴10 𝑄𝐴


10
𝐺𝑇𝐴 987
aA = 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝐺𝑇)
= 10 10 10
𝑃𝐴 𝑄𝐴 + 𝑃𝐵 𝑄𝐵 10 + 𝑃 10 𝑄10 = 𝐺𝑇 = 987+840+273 = 0,47
𝑐 𝑐 𝐴 + 𝐺𝑇𝐵 +𝐺𝑇𝐶

Los individuos gastan en promedio un 47% de su ingreso en el consumo del bien A.

Ponderador para el bien B:

𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑒𝑛 𝐵 𝑃𝐵10 𝑄𝐵


10
𝐺𝑇𝐵 840
aB = = 10 10 10 10 + 𝑃 10 𝑄10 = = = 0,40
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑃𝐴 𝑄𝐴 + 𝑃𝐵 𝑄𝐵 𝑐 𝑐 𝐺𝑇𝐴 + 𝐺𝑇𝐵 +𝐺𝑇𝐶 987+840+273

Los individuos gastan en promedio un 40% de su ingreso en el consumo del bien B.

Ponderador para el bien C:

𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑒𝑛 𝐶 𝑃𝐶10 𝑄𝐶10 𝐺𝑇𝐶 273


aC = 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
= 10 10
𝑃𝐴 𝑄𝐴 + 𝑃𝐵10 𝑄𝐵10 + 𝑃 10 𝑄10 = 𝐺𝑇 = 987+840+273 = 0,13
𝐶 𝐶 𝐴 + 𝐺𝑇𝐵 +𝐺𝑇𝐶

Los individuos gastan en promedio un 13% de su ingreso en el consumo del bien C.

Nótese que los ponderadores se calculan en el periodo base y la suma de ellos siempre
debe dar 1.

Entonces utilizando la fórmula de los ponderadores para el cálculo del IPC:

𝑝𝑖10 10 57 100
IPC2010 = ∑3𝑖=1 𝑎𝑖 𝑝𝑖10
* 100 = (0,47 * 10 + 0,40 * 57 + 0,13 * 100 ) * 100 = 100

Siempre en el período base el IPC es 100.

𝑝𝑖11 12 63 105
IPC2011 = ∑3𝑖=1 𝑎𝑖 𝑝𝑖10
* 100 = (0,47 * 10 + 0,40 * 57 + 0,13 * 100 ) * 100 = 114,26

𝑝𝑖11 12 65 106
IPC2012 = ∑3𝑖=1 𝑎𝑖 𝑝𝑖10
* 100 = (0,47 * 10 + 0,40 * 57 + 0,13 * 100 ) * 100 = 115,79

𝑝𝑖11 10 60 106
IPC2013 = ∑3𝑖=1 𝑎𝑖 𝑝𝑖10
* 100 = (0,47 * 10 + 0,40 * 57 + 0,13 * 100 ) * 100 = 102,88

b. La tasa de inflación para el 2011:


𝐼𝑃𝐶 114,26
π2011 = 𝐼𝑃𝐶2011 – 1 = 100
– 1 = 0,1426 o bien un 14,26%
2010

𝐼𝑃𝐶 115,79
π2012 = 𝐼𝑃𝐶2012 – 1 = 114,26
– 1 = 0,0133 o bien un 1,33%
2011

𝐼𝑃𝐶 102,88
π2013 = 𝐼𝑃𝐶2013 – 1 = 115,79
– 1 = - 0,1114 o bien un -11,14%
2012

75
c. Si un empleado quiere mantener constante su poder adquisitivo debe su ingreso crecer al
mismo ritmo que la inflación, en este caso, su salario debe crecer un 14,26 es decir:

w2011 = w2010 (1+π2010) = 4000 (1 + 0,1426) = 4570,4

Al incluir la inflación en la variable se ha realizado un proceso de indexación. Por el


contrario si se elimina la inflación se realizaría un proceso de deflactación. Por ejemplo, si
a este valor encontrado se le elimina la inflación se obtendría el valor del año 2010. El
valor real del salario del año 2011 es:
4570,6
w2011 = (1+0,1426) = 4000

Si bien en términos nominales el salario le ha crecido al trabajador en términos reales se ha


mantenido constante entre el año 2010 y 2011.

SOLUCION EJERCICIOS CAPITULO 6

Solución Ejercicio 1 - Capítulo 6

a. La tasa de interés y el ingreso de equilibrio surge de igualar la función IS con la función


LM

1500 – 20 r = 500 + 5 r
1000 = 25 r

40 = r

Incluyendo en cualquiera de las funciones se obtiene el ingreso de equilibrio:

Y = 1500 – 20 * 40 = 500 + 5 *40 = 700

La tasa de interés de equilibrio es 40 mientras que el ingreso es 700.

b. Para la combinación r = 50 e Y = 500 es el mercado del producto que está en equilibrio ya


que la función IS para esos puntos se cumple en igualdad:

Y = 1500 – 20 * 50 = 500

mientras que en la LM (mercado monetario) a la tasa de 50 le corresponde un ingreso 750


(500 + 5 * 50 = 750)

76
r
LM

50

re = 40

IS
500 Ye = 700 750 Y

c. Para la combinación r = 30 e Y = 650 se encuentra en equilibrio el mercado monetario ya


que la función LM se encuentra en igualdad:

Y = 500 + 5 *30 = 650

Mientras que para la tasa de 30 la función IS otorga un ingreso de:

Y = 1500 – 20 * 30 = 900

Solución Ejercicio 2 - Capítulo 6

a. la función IS proviene del equilibrio del mercado del producto:


𝐺𝐴 1
Y = α (GA – br) o bien r = 𝑏
- 𝛼𝑏 Y

donde:
1
α = (1−0.8) = 5

GA = C0 – cT + I0 + G = 1000 – 0.8* 200 + 800 + 200 = 1840

Volviendo a la función:

Y = 5 (1840 – 20r) = 9200 – 100r

b. la función LM proviene del equilibrio del mercado monetario


𝑀 𝑘 𝑀 ℎ
r=- ℎ
+ ℎ Y o bien Y = 𝑘
+𝑘r

1848 0.6
r=- 12
+ 12
Y

r =- 154 + 0.05 Y

c. Incluyendo la función IS en la función LM:

77
r = - 154 + 0.05 (9200 – 100r)

r = -154 + 460 – 5 r

6 r = 306

r = 51

Reemplazando en función IS (también podría reemplazarse en la función LM):

Y = 9200 – 100 * 51 = 4100

d. Si la oferta de dinero aumenta en 200 se modifica la función LM:


1848+200 0.6
r=- + Y
12 12

r = - 170.67 + 0.05 Y

Entonces el nuevo equilibrio viene dado por:

r = - 170.67 + 0.05 (9200 – 100r)

r = -170.67 + 460 – 5 r

6 r = 289.33

r = 48.22

Incluyendo en la función IS:

Y = 9200 – 100 * 48.22 = 4378

El nuevo equilibrio es en un ingreso de 4378 y una tasa de interés de 48.22. Respecto a la


situación anterior, un aumento en la oferta monetaria (política monetaria expansiva)
aumenta el ingreso y reduce la tasa de interés.

LM LM’
Efecto de política monetaria
expansiva:

- Desplaza la función LM hacia


51 la derecha
- Aumenta el ingreso
48
- Disminuye la tasa de interés

IS

4100 4378 Y

Otra manera de calcularlo es a través del multiplicador de la política monetaria que


impacta en el ingreso:

78
𝛼𝑏 5∗20
γ= = = 1.3889
ℎ+𝛼𝑏𝑘 12+5∗20∗0.6

luego el cambio en el ingreso viene dado:

ΔY = γ ΔM = 1.3889 * 200 = 277.78

El nuevo equilibrio será el inicial mas este cambio:

Ye = Y0 + ΔY = 4100 + 277.78 = 4377.78

El impacto sobre la tasa de interés viene dado por el siguiente multiplicador:


−1 −1
γ’ = ℎ+𝛼𝑏𝑘 = 12+5∗20∗0.6 = - 0.0139

Δr = γ’ ΔM = - 0.0139 * 200 = -2.78

Entonces la nueva tasa de interés:

r’ = 51 – 2.78 = 48.22

e. Si el gasto público aumenta en 100 se modifica la función IS:

Y = α (GA’ – br) = 5 (1840 +100 – 20r) = 9700 – 100r

Entonces el nuevo equilibrio viene dado por:

r = - 154 + 0.05 (9700 – 100r)

r = -154 + 485 – 5 r

6 r = 331

r = 55,17

Reemplazando en función IS:

Y = 9700 – 100 * 55,17 = 4183

LM Efecto de política fiscal


expansiva:

55 - Desplaza la función IS hacia la


51 derecha
- Aumenta el ingreso
- Aumenta la tasa de interés
IS’
IS

4100 4183 Y

79
Otra manera de calcularlo es a través del multiplicador de la política fiscal que impacta en
el ingreso:
𝛼ℎ 5∗12
β= = = 0,8333
ℎ+𝛼𝑏𝑘 12+5∗20∗0.6

luego el cambio en el ingreso viene dado:

ΔY = β ΔG = 0,8333 * 100 = 83,33

El nuevo equilibrio será:

Y1 = Y0 + ΔY = 4100 + 83.33 = 4183

El impacto sobre la tasa de interés viene dado por el siguiente multiplicador:


𝛼𝑘 5∗0.6
β’ = ℎ+𝛼𝑏𝑘 = 12+5∗20∗0.6 = 0.0412

Δr = β’ ΔG = 0,0412 * 100 = 4.12

Entonces la nueva tasa de interés:

r’ = 51 + 4,12 = 55.12

f. El efecto crowding out aparece por la existencia del mercado monetario. Una política fiscal
expansiva aumenta el ingreso pero también aumenta la tasa de interés ya que el mayor
ingreso induce a que el sistema financiera aumente la tasa de interés para captar ese mayor
ingreso. Esto último desalienta la inversión y por consiguiente el ingreso con lo cual el
impacto es menor al que existiría si la tasa de interés no se moviera (o no existiera el
mercado monetario). Esa expulsión de ingreso por la suba de la tasa de interés es lo que se
denomina efecto crowding out o expulsión.

LM

55

51

IS’
IS

4100 4183 4600 Y

CO
Si el mercado monetario no existiera o se mantuviera constante la tasa de interés, el
aumento en el gasto público afectaría el ingreso a través del multiplicador α.

ΔY = α ΔG = 5 *100 = 500

80
Es decir, que la política fiscal aumentaría el ingreso en 500 llevandolo a 4600 al ingreso
de equilibrio.

Sin embargo, como en este caso existe el mercado monetario, ese mayor ingreso
repercutirá en una mayor tasa de interés a 55 por lo cual la inversión cae de tal manera que
el ingreso asciende a 4183. Entonces el efecto expulsión es la diferencia entre el ingreso
que se alcanzaría sin tener en cuenta el mercado monetario con el que se termina
produciendo.

CO = 4600 – 4183 = 417

Otra forma de calcular es a través de los multiplicadores:

CO = (α – β) ΔG = (5 – 0,8333) *100 = 417

Solución Ejercicio 3 - Capítulo 6

a. El multiplicador de la demanda agregada en una economía abierta incluye, aparte de la


propensión marginal a consumir (c), a la propensión marginal a importar (m)
1 1
α= = =5
(1−𝑐+𝑚) (1−0.9+0.1)

b. La función IS puede expresarse de dos forma:


𝐺𝐴 1
Y = α (GA – br) o bien r = - Y
𝑏 𝛼𝑏

Sabiendo que GA es:

GA = C0 – cT + I0 + G + X = 1200 -0.9* 250 + 700 + 450 + 300 = 2425

Entonces:

Y = 5 * ( 2425 – 12 r) = 12.125 – 60 r

En una economía abierta la función IS se modifica porque se agrega la propensión


marginal a importar al multiplicador y las exportaciones exógenas al gasto agregado
autónomo.

c. La función LM no presenta modificación en una economía abierta:


𝑀 𝑘 𝑀 ℎ
r=- ℎ
+ ℎ Y o bien Y = 𝑘
+𝑘r

1200 0.4
r=- 10
+ 10
Y

r = - 120 + 0.04 Y

d. El ingreso y la tasa de interés de equilibrio.

r = - 120 + 0.04 (12.125 – 60r)

81
r = -120 + 485 – 2.4 r

3.4 r = 365

r = 107,35

Incluyendo en la función IS:

Y = 12125 – 100 * 107.35 = 1390

e. El saldo de la balanza comercial es:

BC = X – mY = 300 – 0.1 * 1390 = 161

f. Si se aplica una política fiscal y monetaria expansiva de tal manera que no se modifica la
tasa de interés, el impacto en el ingreso vendrá dado por el multiplicador α porque la
estabilidad de la tasa de interés no afectará la inversión y por consiguiente no habrá
expulsión de ingreso:

ΔY = α ΔG = 5 * 100 = 500

El nuevo ingreso de equilibrio es 1890

Y = 1390 + 500 = 1890

LM LM’

107

IS’
IS

1390 1890 Y

g. Dado que el impacto en el ingreso se calculó en el inciso anterior, la nueva balanza


comercial será:

BC = X – mY = 300 – 0.1 * 1890 = 111

Solución Ejercicio 4 - Capítulo 6

a. El multiplicador monetario
𝐶𝑢+1 0.8+1
mm = 𝐶𝑢+ 𝑟 = 0.8+0.12 = 1,9565
𝑒

b. El multiplicador de la demanda agregada

82
1 1
α =(1−𝑐+𝑚) = (1−0.9+0.12) = 4,5454

c. El gasto agregado autónomo

GA = C0 – cT + I0 + G + X = 800 – 0.9 * 720 + 1700 + 950 + 870 = 3672

d. La función IS es:

Y = 16690,7 – 68.18 r

Para calcular la función LM es necesario obtener la oferta de dinero:

M = mm * BM = 1,9565 * 3000 = 5869,5

Entonces la función LM es:


𝑀 ℎ 5869,5 10
Y= 𝑘
+𝑘r= 0,4
+ 0,4 r = 14673,75 + 25 r

e. El ingreso y tasa de interés de equilibrio.

YIS = YLM

16690,7 – 68.18 r = 14673,75 + 25 r

2016,95 = 93,18 r

21,6457 = r

Reemplazando en cualquiera de las dos funciones:

Y = 16690,7 – 68.18 *21,6457 = 15214,89

Solución Ejercicio 5 - Capítulo 6

a. La balanza comercial se encuentra en equilibrio cuando la exportaciones son iguales a las


importaciones:

X = mY

900 = 0,2 Y

4500 = Y

El ingreso que equilibra la balanza comercial es 4500

b. El ingreso de equilibrio del mercado del producto y monetario surge de igualar la función
IS con la LM:

1000-10r = - 2000 + 90r

3000 = 100 r

83
30 = r

Entonces el ingreso de equilibrio del modelo IS-LM es:

Y = 1000 – 10 *30 = -2000 + 90*30 = 700

c. Si la tasa de interés debe permanecer constante no hay efecto expulsión con lo cual el
impacto en el ingreso viene dado por el multiplicador α.

El incremento en el ingreso para llegar al equilibrio de la balanza comercial es 3800:

ΔY = 4500 – 700 = 3800

Para alcanzar ese incremento es necesario modificar el gasto público en:


1
ΔY = (1−𝑐+𝑚) ΔG = α ΔG

1
3800 = ΔG = 2,5 ΔG
(1−0,8+0.2)

1520 = ΔG
Solución Ejercicio 6 - Capítulo 6

a. El precio en pesos de comprar la máquina en EE.UU. es:

P = 2,5 * 150.000 = 375.000

Dado que en el mercado local se adquiere la máquina a $ 600.000 conviene comprar la


máquina en EE.UU.

b. Para que sea indiferente entre comprar en EE.UU o en Argentina es necesario que sus
precios sean iguales:

P = EP*

600.000 = E 150.000

E=4

Dado que el tipo de cambio actual es 2,5 $/U$S los individuos comprarán el producto en
EE.UU. (tipo de cambio sobrevaluado) esto implica que se demandarán dólares para
adquirir el bien en el exterior, esta mayor demanda repercutirá en un aumento del tipo de
cambio (depreciación) hasta que llegue a 4 $/U$S.

Solución Ejercicio 7 - Capítulo 6

En la situación inicial:

𝐸𝑃∗ 3∗100
e= 𝑃
= 300
=1

mientras que en la situación final el tipo de cambio real:

84
𝐸𝑃∗ 4,5∗100
e= 𝑃
= 495
= 0.9091

Es decir, en términos reales la moneda se apreció, en la situación inicial cada dólar


compraba bienes por el equivalente a un peso pero en la situación final cada dólar compra
bienes por el equivalente a 0,9091 pesos. Se compra menos bienes en la situación final que
en la inicial. El beneficio del aumento en el tipo de cambio se ve contrarrestado por el
aumento en los precio de la economía local.

Solución Ejercicio 8 - Capítulo 6

a. El equilibrio se encuentra igualando ambas funciones:

1000 – 30 E = 600 + 10 E

400 = 40 E

E = 10 $/U$S

Entonces el equilibrio resulta en:

E= 10 $ /U$S, QU$S = 700.

b. El gobierno debe corregir el exceso que hubiera

Qd = 1000 – 30 * 6 = 820
Qo = 600 + 10 *6 = 660

Se demanda más moneda extranjera de lo que se ofrece a ese tipo de cambio con lo cual el
Banco Central (BCRA) debe satisfacer esta demanda vendiendo dólares por 160.

Qd – Qo = 820-660 = 160

c. Dado que el BCRA pierde reservas internacionales al vender dólares su base monetaria
cae en el monto de esa intervención:

ΔBM = ΔReservas internacionales

ΔBM = - 160

El impacto en la oferta de dinero vendrá dado por:

ΔM = mm ΔBM

ΔM = 2 (-160) = -320

La intervención del Banco Central implica una caída en el circulante de 320

Solución Ejercicio 9 - Capítulo 6

a. Igualando ambas funciones:

85
800 – 20E = 200 + 10 E

600 = 30 E

20 = E

b. Al existir un tipo de cambio flexible su valor se ajustará a las fuerzas del mercado:

1400 – 20E = 200 + 10 E

1200 = 30 E

40 = E

Qo Un aumento en la demanda de
moneda extranjera en un tipo de
cambio flexible provoca una
40
depreciación de la moneda local
20 o una suba del tipo de cambio

Qd’
d
Q

400 600 QU$S

c. Como rige un valor fijo, el BCRA intervendrá para corregir el desequilibrio resultante:

Qd = 1400 – 20 * 20 = 1000

Qo = 200 + 10 * 20 = 400

Como hay una mayor demanda que oferta el BCRA debe satisfacer esa demanda
entregando moneda extranjera, es decir, implica una pérdida de reservas internacionales
por:

Qd – Qo = 1000 - 400 = 600

Qo Un aumento en la demanda de
moneda extranjera en un tipo de
cambio fijo provoca una pérdida
de reservas internacionales
20

-ΔR = 600
Qd’
Qd

400 1000 QU$S

86
Dado que la pérdida de reservas internacionales implica menor dinero respaldado el
BCRA está obligado a retirar dinero de la economía:

ΔBM = - 600

El impacto en la oferta de dinero vendrá dado por:

ΔM = mm ΔBM

ΔM = 2,2 (-600) = -1320

SOLUCION EJERCICIOS CAPITULO 7


Solución Ejercicio 1 - Capítulo 7

a. La población total se conforma de la población activa (PEA) y la no activa (PNEA)

PT = PEA + PNEA

33 = PEA + 16

17 = PEA

La PEA son 17 millones de personas

b. La tasa de actividad mide el tamaño del mercado laboral, es decir, toma en cuenta todas las
personas que están ocupadas o buscando trabajo:
𝑃𝐸𝐴 17
TA = 𝑃𝑇
= 33 = 0,515 o el 51,5%

c. La población activa se compone de la población ocupada y desocupada:

PEA = Ocupados + Desocupados

17 = 12 + Desocupados

Desocupados = 5 millones

d. La tasa de desempleo
𝐷 5
TD = 𝑃𝐸𝐴 = 17 = 0,294 o 29,4%

Solución Ejercicio 2 - Capítulo 7

a. El pleno empleo se consigue cuando no hay exceso de demanda ni de oferta, es decir, en el


equilibrio del mercado laboral:

10000 – 20w = 6000 + 60w

4000 = 80 w

87
50 = w

Incluyendo en cualquiera de las funciones se obtiene la cantidad de trabajadores de pleno


empleo:

L = 10.000 – 20 * 50 = 6000 + 60 *50

L = 9000

b. Al salario de 60 existe un exceso de oferta:

Ld = 10.000 – 20 *60 = 8.800

Lo = 6000 + 60 *60 = 9.600

Existe un exceso de trabajadores en el mercado debido a que un salario alto incentiva a


incorporarse al mercado laboral. Ese exceso de oferta es el número de desempleados:

Exc Of = Desocupados = Lo - Ld = 9.600 - 8.800 = 800

Des = 800 Lo

60

Ld

8800 9600 L

c. La cantidad demandada de trabajadores es el número de ocupados, es decir, aquellos que


fueron absorbidos o demandados mientras que la cantidad ofrecida es la población activa
que incluye la totalidad de trabajadores en el mercado. Entonces:
𝐷 800
TD = 𝑃𝐸𝐴 = 9600 = 0,083 o bien un 8,3%

d. La nueva demanda de trabajo tiene la siguiente expresión general:

L=a–bw

Para que se elimine el desempleo la función demanda debe pasar por el punto w = 60 y L =
9600, entonces:

9.600 = a – b 60

Dado que se trata de un desplazamiento paralelo, la pendiente será la misma:

88
9.600 = a – 20 *60

Despejando:

a = 10.800

Por lo cual la función demanda es:

L = 10.800 – 20 w

Solución Ejercicio 3 - Capítulo 7

a. El nivel de pleno de empleo se obtiene cuando se equilibra el mercado laboral:

1200 – 3w = 80 + 5w

1120 = 8w

140 = w

Entonces la cantidad de pleno empleo:

L = 1200 – 3 *140 = 80 + 5*140 = 780

La producción de pleno empleo surge de incluir la cantidad de trabajadores en la función


de producción:

Ype = 40 * 780 = 31.200

b. La demanda de trabajo se quiebra porque la producción que surge del mercado del
producto y monetario es menor a la del pleno empleo. Es decir, que el mercado de bienes
restringe el mercado de trabajo, como la demanda de bienes está deprimida incide en la
demanda de trabajo.

Si la producción existente es 4000, entonces de la función de producción se desprende:

Y = 40 L

4000 = 40 L

100 = L

Con 100 trabajadores se logra una producción de 4000, con lo cual la demanda de trabajo
se quebrará en ese valor.

89
w Lo

140

Ld

100 780 L

c. Para el salario de pleno empleo la cantidad que se ofrece es 780 mientras que la cantidad
que se demanda es 100. Por lo tanto:

Exc Of = Desocupados = Lo - Ld = 780 - 100 = 680

d. La banda salarial de negociación es aquella que surge porque la demanda de trabajo se


quiebra al nivel de trabajadores que generan la producción del mercado del producto. Es
decir, no existe un único nivel de salario de equilibrio.

w
Lo

366,67

4
Ld

100 780 L

El nivel superior de la banda surge de incluir la cantidad de trabajadores de la parte


quebrada de la demanda en la función demanda:

100 = 1200 – 3w

w = 366,67

mientras que el salario de la banda inferior se consigue luego de incluir el nivel de


trabajadores que quiebra la demanda en la oferta:

100 = 80 + 5w

w=4

La banda salarial está conformada en el intervalo de 4 a 366,67.

90
Solución Ejercicio 4 - Capítulo 7

a. Si la tasa de interés debe permanecer constante no hay efecto expulsión con lo cual el
impacto en el ingreso viene dado por el multiplicador α.

El incremento en el ingreso para llegar al pleno empleo es 27.200:

ΔY = 31.200 - 4000 = 27.200

Para alcanzar ese incremento es necesario modificar el gasto público en:


1
ΔY = (1−𝑐) ΔG = α ΔG

1
27.200 = ΔG = 5 ΔG
(1−0,8)

5.440 = ΔG

b. Si no se quiere modificar el presupuesto del gobierno los impuestos deben subir en el


mismo monto gasto público.

Una forma de alcanzar el pleno empleo es que la tasa de interés no se modifique de tal
manera que no haya efecto expulsión. Así se podrá utilizar el multiplicador α.

ΔY = α (ΔG – c ΔT)

27.200 = 5 (ΔG – 0,8 ΔT)

Dado que se persigue el presupuesto del gobierno no se modifique: ΔG = ΔT

27.200 = 5 (ΔG – 0,8 ΔG)

27.200 = 5 (1-0,8) ΔG

27.200 = ΔG = ΔT

Para alcanzar el pleno empleo sin modificar el presupuesto del gobierno se debe
incrementar tanto el gasto público como los impuestos en 27.200

c. Para alcanzar el pleno empleo y equilibrio comercial sin modificar la tasa de interés se
deben plantear las siguientes dos ecuaciones:

ΔY = α (ΔG + ΔX)
ΔBC = ΔX - mΔY

Por un lado el impacto en el ingreso viene dado por el gasto público y las exportaciones,
ambas a través del multiplicador α ya que la tasa de interés no se modifica (no entra en
análisis el mercado monetario) y por otro lado, la balanza comercial se ve afectada por el
aumento en las exportaciones y las importaciones (que dependen del ingreso generado en
la primera ecuación). Colocando los valores:

91
27.200 = 5 (ΔG + ΔX)
0 = ΔX - 0,10*27200

Despejando de la segunda ecuación:

ΔX = 2.720

Incluyendo este resultado en la primera ecuación:

27.200 = 5 (ΔG + 2.720)

27.200 = 5 ΔG + 13.600

13.600 = 5 ΔG

2.720 = ΔG

Tanto las exportaciones como el gasto público deben aumentar en 2.720 generar el pleno
empleo, sin alterar la balanza comercial ni la tasa de interés.

92

También podría gustarte