Está en la página 1de 37

MANUAL DE

COMPOSTAJE
Manejo de suelos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
CAJAMARCA-2018
3

MANUAL DE
COMPOSTAJE
Manejo de suelos

Autores: Cerquin Bueno Jhon;


Diaz Batiffora, Frank; Garcia
Garcia, Alamiro ; Geng Paz,
Corazón de Maria; chibolo
Presentación
El presente manual de compostaje, es una pequeña guia para obtener los
aprendizajes básicos sobre la producción de compostaje ya sea por
familiares y pequeños agricultores, preparada por alumnos de la
Universidad Nacional de Cajamarca, Facultada de Ciencias Agrarias,
Escuela Académico Profesional de Agronomía en el curso de manejo de
suelos.

El objetivo de este trabajo es difundir tecnologías apropiadas para la


elaboración de un producto sano y seguro para uso como abono en huertas
familiares, el manual presenta el enfoque e idea del docente del curso con
respecto al manejo adecuado de la agricultura, a la misma vez la que se
produce más en la conservación de suelos, asi de esa manera reducir las
repercusiones negativas en el medio ambiente y potenciar el capital natural
y el suministro de servicios del ecosistema.
Esta publicación ha sido dividida en 4 temas importantes:

Fundamentos teóricos del compost.

Manejo y producción del compost

Porque preparar el compost con relación al suelo

El bloque de “Fundamentos Teóricos del Compostaje” detalla, por un


lado, los parámetros importantes a medir para determinar la calidad
e inocuidad del material terminado, y por otro, expone los beneficios
del compost en sus diferentes usos.

El bloque de “manejo y producción de Compostaje” presenta


ejemplos prácticos que permiten al lector entender cómo se
implementa un sistema de compostaje en campo.

Por último el bloque de “porque preparar el compostaje con relación


al suelo” Desde un punto de vista agrícola, la aplicación de un
compost al suelo no se debe considerar como algo aislado y referido
única y exclusivamente a la calidad y características de dicho
compost, sino ligado a la propia problemática del suelo donde se va
a aplicar, así como a los cultivos que se van a desarrollar.

Así, de esta manera se presentará el manual con la finalidad de que


el lector capte las ideas proporcionadas y pueda relaizar una buena
compostera en su jardín o campo agrícola.
Contenido
Glosario ......................................................................................................................................... 7
..................................................................................................................................................... 10
1.1. VALORACIÓN AGRONÓMICA DEL COMPOST. ............................................. 11
1.1.1. Aspecto físico. ................................................................................................ 11
1.1.2. Aspecto químico............................................................................................. 12
1.1.3. Aspecto biológico. ......................................................................................... 12
1.2. FACTORES LIMITANTES EN LA APLICACIÓN DE COMPOST: RIESGOS.
13
1.2.1. Exceso de salinidad....................................................................................... 13
1.2.2. Exceso de nutrientes..................................................................................... 13
¿POR QUÉ HACER COMPOSTAJE DOMÉSTICO? ................................................ 17
¿QUIÉN HACE EL COMPOST? .......................................................................................... 18
Preparación del compost................................................................................................ 19
1.2.3. Contaminantes orgánicos. ........................................................................... 13
1.2.4. Microorganismos patógenos. ..................................................................... 14
2.3. Presencia de materiales inertes y olor. ............................................................ 15
MATERIALES Y MEZCLA ................................................................................................. 21
MATERIALES PARA COMPOSTAJE ............................................................................. 22
OPERACIONES PARA UNA BUENA COMPOSTERA .................................................. 24
CUIDADOS QUE SE REALIZA: ........................................................................................ 25
VENTAJAS DEL COMPOST ............................................................................................. 29
DESVENTAJAS DEL COMPOST ..................................................................................... 29
USOS DEL COMPOSTAJE ................................................................................................ 30
Huerto ................................................................................................................................. 31
Flores de jardín ................................................................................................................. 31
Césped ............................................................................................................................... 32
Bibliografía ............................................................................................................................... 33
Anotaciones ............................................................................................................................ 35
Glosario
ABONADO: acción o proceso cuya finalidad es hacer que la tierra sea fértil o
productiva. Aplicación de fertilizante, ya sea sintético o natural.

ABONO ORGÁNICO: el abono orgánico abarca los abonos elaborados con


estiércol de ganado, compost rurales y urbanos, otros desechos de origen animal
y residuos de cultivos. Los abonos orgánicos son materiales cuya eficacia para
mejorar la fertilidad y la productividad de los suelos ha sido demostrada.

AERÓBICO: proceso que ocurre en presencia de oxígeno. Para que un compost


funcione con éxito se debe proporcionar suficiente oxígeno para que mantenga
el proceso aeróbico.

AMONIO: es una forma inorgánica del nitrógeno. Se encuentra reducido y es


soluble en la solución del suelo. Se pierde con mas facilidad por volatilización.

ANAERÓBICO: proceso que ocurre en ausencia de oxígeno. Si esto ocurre


durante el proceso de compostaje, éste se ralentiza y se pueden desprender
malos olores, como consecuencia de procesos de pudrición.

CLASIFICAR LA BASURA. Es la practica de separar los diferentes


componentes de la basura generada en el hogar en varias fracciones, tales
como: periódicos, cartones, vidrios, plásticos, metales, y otros desechos
orgánicos, y colocarlos en recipientes especiales, para el reciclaje, compostaje
o desechar.

COMPACTACIÓN DEL SUELO. La compactación produce la destrucción de los


espacios porosos, por lo que disminuye la aireación del suelo. Esta se produce
por el paso de tractores, camiones, personas y ganado. Sin embargo, son causas
comunes de este fenómeno, la utilización exagerada de agroquímicos y una
pobre irrigación. Cuando un suelo está sano, los procesos naturales suministran
una buena aireación; principalmente mediante la acción perforadora de las
lombrices de tierra, que taladran túneles en el suelo.

COMPOST MADURO. Es el producto higiénico y estabilizado del compostaje.


Se caracteriza por contener nutrientes disponibles para las plantas; así como
una baja concentración de ácidos fitotóxicos.

COMPOST. Es la materia orgánica completamente descompuesta, de color


oscuro, inodora, pero abundante en nutrientes. Un poeta como W. Whitman hace
la siguiente alabanza al compost: "el compost o humus es el fertilizante más
eficiente y práctico que el hombre conoce, le restablece al suelo gastado los
nutrientes valiosos y transforma un pedazo de tierra improductiva y árida en un
exuberante jardín".

CONTAMINANTE. Material indeseable. Los contaminantes físicos del compost


incluyen: vidrios, plásticos y piedras; mientras que los contaminantes químicos
están representados por trazas de metales pesados y compuestos tóxicos.

CONTENIDO DE HUMEDAD. Mide el contenido de humedad en un tejido ó en


el suelo. Se calcula en términos porcentuales mediante la siguiente expresión:
Peso fresco-Peso seco/ Peso seco x 100.

CORTES DE GRAMA. Pedazos de hojas y tallitos que quedan sobre la grama


después de efectuar labores de corte, con machete, tijera o máquina.

COSECHA. Es cuando se retira el humus o compost elaborado de una pila de


compost, con la finalidad de utilizarlo como abono.

Descomposición: degradación de la materia orgánica.


Estiércol: material orgánico empleado para fertilizar la tierra, compuesto
generalmente por heces y orina de animales domésticos. Puede presentarse
mezclado con material vegetal como paja, heno o material de cama de los
animales. Aunque el estiércol es rico en nitrógeno, fósforo y potasio, comparado
con los fertilizantes sintéticos sus contenidos son menores y se encuentran en
forma orgánica. Puede aplicarse en mayor cantidad para alcanzar las cantidades
que necesita el cultivo, pero en general, el nitrógeno es menos estable y está
disponible por menos tiempo en el suelo. Es rico en materia orgánica, por lo que
aumenta la fertilidad del suelo y mejora su capacidad de absorción y retención
de agua.

Humificación: es el proceso de formación de ácidos húmicos y fúlvicos, a partir


de la materia orgánica mineralizada.

Humus: materia orgánica descompuesta, amorfa y de color marrón oscuro de


los suelos, que ha perdido todo indicio de la estructura y la composición de la
materia vegetal y animal a partir de la que se originó. Por tanto, el término humus
se refiere a cualquier materia orgánica que ha alcanzado la estabilidad y que se
utiliza en la agricultura para enmendar el suelo. El producto de la lombriz suele
llamarse equivocadamente humus, cuando en realidad debe llamarse
vermicompuesto.

Inoculante: concentrado de microorganismos que aplicado al compost, acelera


el proceso de compostaje. Un compost semimaduro puede funcionar de
inoculante.

Inorgánico: sustancia mineral.


Fundamentos
teóricos
del compost.
1.1. VALORACIÓN AGRONÓMICA DEL COMPOST.
Desde un punto de vista agrícola, la aplicación de un compost al suelo no se
debe considerar como algo aislado y referido única y exclusivamente a la calidad
y características de dicho compost, sino ligado a la propia problemática del suelo
donde se va a aplicar, así como a los cultivos que se van a desarrollar (Costa et
al., 1995).
El suelo, visto como un sistema depurador, tiene gran incidencia, puesto que
iones aportados por el compost pueden formar complejos con sus coloides
minerales. Asimismo, los vegetales que se desarrollan en el suelo pueden
asimilar una cantidad considerable de nutrientes, impidiendo su pérdida por
lixiviación. Existe, por tanto, un sistema dinámico gracias al cual los
elementos nutritivos pueden reciclarse, pasando de los residuos a las plantas, al
aire o al agua, y, por lo tanto, puede considerarse al suelo como el mejor destino
natural para los residuos. Desde una perspectiva agronómica,
tradicionalmente se ha considerado al compost como un producto capaz de
restituir al suelo la materia orgánica que se pierde por los cultivos, y en este
sentido eran definidos por la legislación española. (Costa et al., 1995):

1.1.1. Aspecto físico.

El compost tiene un efecto directo, debido a su gran contenido en materia


orgánica, sobre la macroestructura de los suelos agrícolas, especialmente
cuando se trata de zonas áridas. Influye sobre el volumen de los poros,
dando como resultado una mejora en la distribución de humedad e
intercambio de gases.
Aumenta la capacidad de retención hídrica, debido a la propiedad de las
sustancias húmicas de retener agua.
Incrementa la retención de nutrientes por las plantas y los elementos traza
en el suelo, debido a las propiedades de intercambio iónico de la materia
orgánica.
Previene la erosión del suelo por la acción del humus en la creación de una
mejor estructura del mismo.
1.1.2. Aspecto químico.

La acción nutriente de un compost se puede desarrollar en dos


direcciones:
- Directa: Suministra N, P y K, en porcentajes relativamente pequeños, pero
muy equilibrados. Además, de suministrar oligoelementos, que pueden
ejercer efectos positivos o causar problemas de toxicidad a largo plazo.
- Indirecta: Favorece la utilización de los fertilizantes químicos por las
plantas. Los óxidos de hierro y aluminio del suelo absorben materia
orgánica, impidiendo con ello o cuando menos retrasando, la fijación de
los fosfatos solubles. Los compost evitan igualmente las pérdidas por
lixiviación de las formas solubles de nitrógeno.

1.1.3. Aspecto biológico.

La adición de compost al suelo favorece la coexistencia en el mismo de


diversas especies de microorganismos; si se utilizasen exclusivamente
fertilizantes químicos se favorecería sólo la proliferación de especies muy
determinadas. El aporte de compost al suelo hace aumentar de forma
espectacular la microflora del mismo.
El aumento de microorganismos, enzimas y metabolitos microbianos que
lleva consigo la incorporación de compost, puede favorecer la
estimulación de sustancias de acción fitohormonal por parte de los
microorganismos del suelo (Greene, 1980). Estrechamente ligada a la
microflora está la producción de sustancias biológicas activas, que pueden
influir en el desarrollo de las plantas (vitaminas, hormonas, antibióticos,
aminoácidos, etc.).
1.2. FACTORES LIMITANTES EN LA APLICACIÓN DE COMPOST:
RIESGOS.
El empleo de compost en agricultura, en especial cuando se aplican dosis
masivas, puede crear problemas de muy diversa índole, pues hay que tener en
cuenta que los residuos básicos que los forman (principalmente, residuos sólidos
urbanos y lodos de estaciones depuradoras de aguas residuales) incorporan
sustancias peligrosas. Conviene tener presente que no va a presentar los
mismos problemas un compost que incorpore lodos de depuradora que otro que
no lo haga; y lo mismo se puede decir sobre otros residuos que pueden formar
parte de ellos. (Costa et al., 1995):
1.2.1. Exceso de salinidad.
El compost, en especial el que incorpora residuos sólidos urbanos en su
composición, si se emplea en dosis elevadas y reiteradamente, pueden contribuir
a aumentar la salinidad de los suelos donde se utiliza, pues su contenido en
cloruro y sodio suele tener cierta importancia. El origen de esta salinidad se
puede encontrar en la cantidad de alimentos que han recibido sal de cocina, y
que son vertidos a la basura.
1.2.2. Exceso de nutrientes.
Normalmente, no suele presentar el compost este tipo de problemas; sólo en el
caso de que el lodo de depuradora esté incluido en él y que el proceso de
compostaje y maduración a que se ha sometido no haya sido el adecuado, se
puede dar algún riesgo de este tipo. Si el compost se añadiese en estado de
inmadurez, en el que la cantidad de materia orgánica es mayor, la mineralización
sería más rápida por ser inestable y, por tanto, tampoco supondría un aumento
excesivo de la misma. (Findenegg, 1987).
1.2.3. Contaminantes orgánicos.
El riesgo de que exista este tipo de productos en el compost dependerá en gran
medida de los residuos de partida y de la presencia en ellos de desechos
industriales peligrosos. Los problemas originados por algunos de estos
productos tóxicos son de tal magnitud que se pone en duda si antes de admitir
la inocuidad de un compost debería realizarse un test de planta para confirmar
la no fitotoxicidad.
En general, se concluye que después de la aplicación de los residuos al suelo,
los constituyentes orgánicos se movilizan por procesos físicos, químicos y
biológicos; los cambios incluyen volatilización, fotodescomposición,
descomposición microbiana, adsorción, lixiviación hacia aguas subterráneas y
asimilación por las plantas. De todos estos posibles caminos, los dos últimos son
los más perjudiciales desde el punto de vista de la contaminación y deben ser
evitados. Un proceso de compostaje adecuado puede ayudar en buena medida
a ello.
1.2.4. Microorganismos patógenos.
El compost que se obtiene después de un buen proceso biooxidativo,
completado con una fase de maduración, debe de estar prácticamente exento
de organismos patógenos, pues, la gran mayoría de ellos no llegan a resistir los
60-70ºC que se suelen alcanzar durante el proceso de compostaje. De tal forma
que en un compostaje realizado con pilas al aire, son imprescindibles, los
volteos, ya que hay que conseguir que la temperatura necesaria para destruir
patógenos se alcance en la totalidad de la masa puesta a compostar. Si
existiesen problemas de compactación o de mala aireación y no se pudiesen
destruir la totalidad de los patógenos, convendría que este producto sufriese una
fase de termogénesis antes de emplearse en agricultura (Parr et al., 1978).
2.3. Presencia de materiales inertes y olor.
Una de las críticas más habituales por parte de los agricultores en contra del
empleo agrícola del compost, y muy en particular cuando los residuos sólidos
urbanos forman parte de él, es la presencia de materiales inertes, como trozos
de vidrio, plásticos y metales, etc. Entre las diversas razones que se esgrimen
en contra de estos productos por su contenido en inertes se pueden citar, las
siguientes:
 Dilución de la fracción agronómica interesante del compost (materia
orgánica degradable, elementos fertilizantes) por parte de los materiales
inertes, los cuales no tienen ninguna acción beneficiosa y su transporte
supone un gasto inútil.
 Deterioro de los instrumentos agrícolas: como ejemplo, la rotura de
dientes de aparatos por enrollamiento con plásticos o por trozos de vidrio
o metales.
 Riesgos de producir heridas en los agricultores que manipulan los
productos, producidos por trozos de vidrio, jeringuillas, agentes metálicos
cortantes, etc.
 Aspecto estético desagradable, con la consiguiente degradación del
medio ambiente.
Manejo y
producción
del compost
¿POR QUÉ HACER COMPOSTAJE DOMÉSTICO?
El uso de una buena cantidad de compost en el jardín o en la huerta,
mejora considerablemente las características del suelo, evitando la
necesidad de usar fertilizante químicos, pesticidas y además ahorra
bastante agua de riego. Esto hace que los productos cultivados
sean más sanos y que nuestra forma de cultivarlos sea más
respetuosa con el medio ambiente.

El compostaje es la
forma ideal de
reciclar la basura
orgánica de tu
hogar. Así se
reduce la cantidad
de residuos que
deben depositarse
a diario en los
rellenos sanitarios.
· Con el compostaje
se evita comprar
tierra de hoja que
es sacada de los bosques y que por ende provoca un grave daño al ambiente al
producir la erosión de los suelos. · Con el compostaje se obtiene un mejorador
de suelo para el jardín, ideal para tierras arcillosas o arenosas.
¿QUIÉN HACE EL COMPOST?

En la actualidad, cuando oímos la palabra “compostaje”, por el hecho de provenir


de una palabra inglesa “compost”(abono, estiércol) pensamos en algún proceso
raro, innovador, que contribuye a la mejora del medioambiente, pero, nada mas
lejos de la realidad, el compostaje se viene practicando desde hace siglos en
nuestras granjas y no es más que aprovechar la capacidad de autodepuración
de la naturaleza que, de forma gratuita, nos proporciona los microorganismos
necesarios para degradar biológicamente la materia orgánica, siendo nuestra
única función la de controlar los factores ambientales que de forma
interrelacionada influencian dicho proceso.
Preparación del compost
Existen numerosas formas de preparar el compost, aunque aquí nos
ocuparemos del compostaje doméstico, hecho en semi bandejas
“compostadores o composteras”.
Aunque el compost pueda ser un simple montón de restos orgánicos, resulta más
práctico emplear un contenedor de reja metálica, de madera o de plástico. En
todo caso el compostador debe estar situado en un lugar protegido para evitar
bruscas
El lugar para el elgir en donde se va ubicar la compostera, se puede ubicar bajo
un árbol o en cualquier lado, donde la temperatura y humedad sean adeacuadas
para su transformacio.

En este caso se eligio en el campo debido al espacio, que primeramente se inicio


con un limpiado preliminar en el área indica, posteriormente se fue incorporando
el materail indicado por el docente, como: cal tierra, desechos organicos, basura,
guano de vacuon, etc. Para que la compostera vaya quedando asi:

Foto tomada en el momento exacto de la colocación de cal a la compostera.


MATERIALES Y MEZCLA

Se puede agrupar en dos:

Materiales humedos: ricos en aguas y sustancias


nutritivas como el nitrógeno (resto de frutas y verduras,
césped y podas frescas, cascara de huevos, etc

Materiales secos: compuestos básicamente de carbono


(ramas, hojas secas, paja, césped seco, etc)

Es muy importante mantener la proporción 2 partes de


materiales humedos por 1 de materiales secos, para
una buena humedad de la compostera
MATERIALES PARA COMPOSTAJE

Para obtener un buen compost lo mejor se utiliza una cantidad variedad de


materiales, cuando más triturado estén, más rápido obtendremos el compost.

Cartón, servilleta de mesa Productos que contengan levaduras o


Cartón de huevos y envases de papel grasa
Productos que contengan sales
Cuando estén colocados los materiales puede ser útil agregar
en el compostador un poco de abono animal de granja (pollos,
conejos, ovejas, cabras, caballos, vacas), para así acelerar el
proceso de descomposición. En el caso de aportes grandes de
abono, el producto obtenido será más rico en nitrógeno, lo que
hay que tener presente a la hora de aplicar. Evitar los
excrementos de perros y gatos y demás animales carnívoros. Es
recomendable no incorporar materiales cocinados y grasas,
especialmente carnes y pescados, que puedan incorporar
proporciones perjudiciales de sales y compuestos orgánicos al
compost final provocar malos olores y atraer moscas y roedores
OPERACIONES PARA UNA BUENA COMPOSTERA

El primer llenado de la compostera, se realiza con estiércol de


vacuno, cal, tierra y pastura de la misma limpieza pre eliminar que se
hizo anteriormente o con cualquier otro material que sea un poco
leñoso para facilitar la circulación de air; y, para esto se instalo dos
maderas gruesas para ir moviendo en cualquier momento disponible
de cada colaborador.
CUIDADOS QUE SE REALIZA:
VENTILACIÓN TEMPERATURA

La distribución de los orificios de El grueso plástico reciclado del que


aireación en casi toda la superficie están hechas las
garantiza el flujo de aire, incluso si composteras aumenta las
accidentalmente una parte de ellos propiedades de retención y
está bloqueada desde el exterior. aislamiento térmico.
Las crestas inclinadas
Ya sea en verano o en invierno, la
interiores previenen el bloqueo de
temperatura es clave para un buen
las entradas de aire por el material
proceso de compostaje.
en descomposición.

HUMEDAD
Ranuras perfiladas de entrada de aire ideadas para evitar que el agua de
lluvia ingrese en el contenedor, y controlar así el nivel de humedad. Es
importante mantener la humedad en torno al 60 % durante las primeras
fases del proceso, ya que los organismos encargados de
la descomposición de los materiales necesitan un cierto contenido en
agua para desarrollar su actividad.

Durante el proceso de compostaje hay que controlar la temperatura. En


las primeras fases del proceso la temperatura debe alcanzar valores
próximos a los 65°C. No debe superar valores mayores, ya que pueden
morir muchos microorganismos.
Porque preparar
el compost con
relación al suelo
La función básica de un abono es fertilizar la tierra sobre la cual
se aplica. Por lo tanto, tiene que contener los nutrientes que las
plantas necesitan para su crecimiento y también para producir
las partes vegetales que justifican su cultivo: flores, frutos,
hojas, etc.

Todo el mundo sabe que la finalidad del compost no es otra que


fertilizar el suelo de los jardines o huertos en los cuales se
aplica. Pero, ¿es el compost un adobo de composición similar a
un fertilizante químico o de síntesis? La respuesta es que el
compost es mucho más que un simple concentrado artificial de
sustancias químicas de las que se alimentan las plantas.

Los abonos químicos consisten en agregados granulados o


líquidos de sustancias químicas formados por los elementos en
los cuales se basa la nutrición de los vegetales. En cambio, el
compost tiene una estructura mucho más compleja, donde los
nutrientes forman parte de un entramado en el cual están unidos
a otras moléculas, básicamente orgánicas, que modulan y
facilitan la liberación y posterior absorción de los nutrientes por
parte de las plantas.
A veces se añaden otros ingredientes con el fin de enriquecer la
mezcla final, controlar las condiciones del proceso o activar los
microorganismos responsables del mismo. Que en caso nuestro
se espolvorear cal, en pequeñas cantidades puede controlar la
aparición de un excesivo grado de acidez que reduzca la
velocidad de fermentación. Las algas proporcionan importantes
micronutrientes. Algunas rocas pulverizadas proporcionan
minerales, al contrario que la arcilla.

La fracción de estiércol puede provenir de heces humanas. No


obstante, el riesgo de que no se alcancen temperaturas
suficientemente altas para eliminar los patógenos hace que no
suelan utilizarse en cultivos alimentarios. Tampoco se
recomienda en el compostaje casero la utilización en general de
heces de animales carnívoros pues contienen patógenos
difícilmente eliminables. Aun así pueden ser útiles para el
abonado de árboles, jardines, etc.
VENTAJAS DEL COMPOST

Mejora las propiedades físicas del suelo (fertilizante)


 Se obtienen suelos más esponjosos y mayor retención del agua

Mejora las propiedades químicas


 Aumenta capacidad de micro y macronutrientes
 La capacidad de intercambio iónico, es fuente y almacén de
nutrientes de los cultivos
 Mejora resistencia de las plantas a patógenos

Aumenta la población microbiana (fertilidad del suelo)

Se puede almacenar. No atrae insectos

 Esta desinfectado y estabilizado

DESVENTAJAS DEL COMPOST

Condiciones Aeróbicas

 Gasto energético para aportar oxígeno


 Se debe aumentar el volumen de la materia orgánica
 Requiere grandes superficies
 Presenta límites en la carga que puede tratar
 Emite gases contaminantes a la atmósfera

Condiciones Anaeróbicas

 Se obtiene un compost de menor calidad.


USOS DEL COMPOSTAJE
Estará listo cuando ya no reconoces los materiales que introdujiste (de 2 a
4 meses). Separa el material fino del grueso: el material más grueso
(huesos de fruta, entre otros) se vuelve a poner en el compostero con una
pala, aplica el compost a macetas y/o jardines.

El compost fresco, distribuido en capas de 5 cm sobre la tierra es excelente


para su protección de los cambios de temperatura y de la sequedad. Esta
técnica se llama acolchado y el compost al integrarse en el terreno
consigue mejorar las características del suelo, a la vez que ahorra agua y
controla el crecimiento de malas hierbas.

El compost maduro aunque se puede utilizar para acolchar, sobre todo es


un óptimo humus fertilizante para utilizar en macetas, césped, setos, y
huertos, ya que aporta elementos minerales (nitrógeno, fósforo, calcio,
etc.). Asimismo mejora la estructura del suelo y su capacidad de absorber
y retener al agua. En huertos y setos, la proporción sería 2-3 kg (5 litros)
por metro cuadrado enterrándolo 10-15 cm. Una carretilla (50 litros) serviría
para fertilizar 10 m2 de terreno. Para árboles frutales aplicar una capa de al
menos 3 cm de compost maduro mezclándolo superficialmente alrededor
del tronco en la superficie del diámetro de la copa o follaje.
 Aplicar un compost maduro.
 No sobrepasarnos en las cantidades, ya que un exceso de nutrientes
pueden afectar negativamente a las plantas.

Huerto

Cuando utilizamos compost para cultivar hortalizas hemos de tener en cuenta


que tienen diferentes necesidades nutritivas, que sin duda influirán en las
cantidades de compost que aplicaremos. Se aconseja incorporar compost en
otoño, o aplicarlo dos meses antes de sembrar o plantar. Se entierra entre
surcos, y se labra ligeramente. En el caso de trasplantes, el compost se deposita
en los agujeros para dicho fin. En la mayoría de hortalizas, como la lechuga,
zanahoria, remolacha, rábano, judía verde, se aplica una capa de 1-2 cm de
grosor, ó de 1-3 kg/m2 . En el momento en que las plantas inician el periodo de
mayor crecimiento se puede esparcir compost y tierra en partes iguales, en la
superficie del suelo.

Flores de jardín

El compost se puede utilizar como lecho de plantas, en siembra o trasplantes,


ya sea en maceteros o sobre suelo directo. En éste último caso se recomienda
utilizar una mezcla de compost y tierra a partes iguales, a razón de 1 kg/m2 .

En el caso de tratarse de macetas o maceteros se aconseja mezclar una parte


de compost, por cada tres de tierra. Resulta excelente en cualquier época del
año, aplicar una capa de 2 ó 3 cm de espesor de compost fino y bien maduro
alrededor de las flores, para ayudar a controlar las malas hierbas y conservar la
humedad.
Césped

El principal objetivo que debemos plantearnos cuando decidimos plantar césped


en nuestra casa, es conseguir una tupida capa de hierba que se mantenga verde
durante todo el año, con raíces de aproximadamente 15 cm de profundidad, sano
y sin malas hierbas
Bibliografía
Dukare, Ajinath. et al. 2011. Evaluating novel microbe amended composts as
biocontrol agents in tomato. Crop Protection - CROP PROT. 30. 436-442.
10.1016/j.cropro.2010.12.017.
Enviromental Protection Agency, EPA. 1998. An analysis of composting as an
environmental remediation technology. EPA530-R-98-008. USA. P.15.
FAO 2002 “Los fertilizantes y su uso” ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/006/x4781s/
x4781s00.pdf
FAO 2003 “On-farm Composting Methods” FAO, Rome.
FAO 2011 “El Estado de los Recursos de Tierras y Aguas del Mundo para la
Alimentación y la Agricultura”
FAO 2012 “FAO-Adapt. Programa marco de la FAO sobre adaptación al Cambio
Climático”
FAO, 2000. Inocuidad y calidad de los alimentos en relación con la agrícultura
orgánica. XXII Conferencia Regional de la FAO para Europa; 2000; Oporto.
FAOTERM – Organic Agriculture http://termportal.fao.org/faooa/main/start.do
Ferruzzi C. 1987. Manual de Lombricultura. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid,
138p.
Gaceta Oficial. Estado de Mexico. NTEA-006-SMA-RS-2006. Que establece los
requisitos para la producción de los mejoradores de suelos elaborados a partir
de residuos orgánicos. Octubre 9 de 2006.
Golakoti, T. et al. 2000. Isolation and structures of nostopeptolides A1, A2 and
A3 from the cyanobacterium Nostoc sp. GSV224. Tetrahedron 56, 9093-9102.
Gong C-m. Microbial safety control of compost material with cow dung by heat
treatment. Journal of Environmental Sciences. 2007 //;19(8):1014-9.
Marschner, P. et al. 2008. Dynamics of C, N, P and microbial community
composition in particulate soil organic matter during residue decomposition.
Plant Soil 303, 253–264.
Ingram, D. 2009. Assessment of foodborne pathogen survival during production
and pre-harvest application of compost and compost tea.
Dissertation submitted to the Faculty of the Graduate School of the University of
Maryland, College Park. 200 p.
Anotaciones

También podría gustarte