Está en la página 1de 9

CAPÍTULO III

PROGRAMAS DE EDUCACIÓN Y CULTURA FINANCIERA

3.1. Aspectos Generales

Sin lugar a dudas existe una relación directamente proporcional entre el

conocimiento sobre las finanzas y la calidad de vida de las personas, permitiendo

de este modo tener una vida crediticia sana dinamizando sus consumos futuros por

medio del ahorro. Que implementado el conocimiento de los programas financiero

se convierte en inversiones que trascienden entre generaciones. En el aspecto

macroeconómico los países que cuentan con sociedades de alto conocimiento

financiero desarrollan mejores consumos agregados en el tiempo. Lo que permite

un desarrollo multisectorial impulsando indicadores macroeconómicos como el

PIB. (Mejía, 2007, p. 31).

La educación financiera para los peruanos es de gran importancia. Aunque

gran parte de la población no sabe los temas relacionados con finanzas y

economía.

Por estas razones es necesario combatir la ignorancia colectiva sobre temas

financieros y económicos. El propósito consiste en articular de forma certera la

educación financiera con la vida cotidiana usando la conciencia y el compromiso

casi con devoción religiosa arrasando con las tinieblas de la desidia financiera.

(Mejía, 2007, p. 29).

En el país hay diversos programas que nos van ayudar a implementar la

educación y la cultura financiera.


Gráfico 3.1. Clientes del sistema financiero.

Fuente: Encuesta ENFIN .2018


La preferencia de bancos privados y cooperativas de ahorro por los

estudiantes se debe principalmente por la cobertura que les ofrecen. (ENFIN ,2018)

Por ello en este capítulo se va a dar a conocer programas de educación y

cultura financiera que si o si beneficia al estudiante cogiendo programas de

bancos privados.

3.2. Programas de educación financiera

3.2.1. El ABC del Banco de Crédito del Perú

El ABC del BCP es el programa de educación financiera del BCP,

que ofrece a los clientes consejos prácticos para tomar las mejores

decisiones sobre su dinero: sacarle el mayor provecho al banco y de esa

manera tener más dinero en el bolsillo. (BCP, 2016)

La educación financiera es un tema prioritario en la sociedad, pues

existe una brecha por cerrar para acercar más los conceptos financieros a los

que ya son usuarios y poder conseguir clientes con mejor evaluación

crediticia. (Lenka , 2019, p. 12).


Los cuatro temas principales del ABC del BCP son gestión de finanzas

personales, ahorro y préstamos, manejo de canales del banco y el uso de

tarjetas de crédito.

Eso sí, no solo se ofrecerán consejos sobre el uso correcto de canales y

productos, sino que se ofrecerán beneficios concretos.

Con los consejos del ABC del BCP, los clientes sabrán cuánta plata

están ahorrando. Por ejemplo, siempre le decimos a nuestros clientes de

tarjeta de crédito que pueden pedir que les enviemos sus estados de

cuenta a su email y la comunicación ha sido muy efectiva, pues, a la

fecha, cuatro de cada cinco clientes reciben este documento de manera

virtual, con lo cual ahorra 10 soles cada mes. (Lenka, 2019, p. 14).

3.2.2. “Aprende y Crece”

El Programa de Educación Financiera y Negocios de Banco Azteca, en

alianza con la Superintendencia de Bancos, Seguros y AFPs (SBS), se unió

un año más para participar en la celebración de la Semana Mundial del Ahorro

(Global Money Week), en la que beneficiaron a más de 4000 niños y jóvenes

peruanos, que participaron en actividades que les brindarán conocimientos y

herramientas para construir un mejor futuro financiero que les ayude a

mejorar su calidad de vida. (SBS, 2018)

El objetivo principal de Aprende y Crece con Banco Azteca, es inculcar

el buen manejo de las finanzas personales y fomentar el aprendizaje continuo

para la toma de decisiones financieras informadas. Este proyecto utiliza el


potencial de las tecnologías de la información y comunicación para favorecer

el aprendizaje de la juventud.

El Banco Azteca, con su Programa “Aprende y Crece” y en una

importante alianza con la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC),

impartió a 1000 universitarios el taller denominado “Activa tus Finanzas”,

con el cual, busco informar a los participantes sobre la relevancia de contar

con una correcta administración financiera, mostrándoles pasos fáciles de

ejecutar para incrementar su capacidad de ahorro, realizar un análisis de sus

finanzas personales y tomar acciones inmediatas para mejorarlas. De igual

forma se les muestra cómo aprovechar las nuevas tendencias tecnológicas a

través de la Banca Digital. (BEA, 2016)

Estas acciones realizadas en el Perú y los distintos países en los que

opera el Programa de Educación Financiera y Negocios de Banco Azteca

“Aprende y Crece”, reflejan su compromiso de generar prosperidad

incluyente para mejorar la calidad de vida de la población. (SBS, 2018)

3.3. Programas que fomentan la cultura financiera

3.3.1. Programas a nivel nacional

a. Finanzas Para Ti

Con este programa podrás aprender más sobre el adecuado manejo de tus

finanzas personales, tus deberes y derechos como consumidor financiero, y

sobre el adecuado uso de los productos y servicios ofrecidos por el sistema

financiero, de seguros y privado de pensiones.

Finanzas para Ti es un programa desarrollado desde el año 2010, a

través del cual se busca capacitar en forma gratuita al personal de


empresas y/o entidades interesadas en recibir charlas de cultura

financiera, que los ayuden a conocer sobre el manejo de sus finanzas

personales y familiares, que aprendan a mejorar sus hábitos financieros

así como el uso adecuado de productos y servicios financieros, que

puedan conocer sobre los deberes y derechos que tenemos como

usuarios, que aprendan la importancia del ahorro a largo plazo por medio

de un ahorro previsional y sepan la importancia de los seguros, al estar

expuestos a diferentes riesgos en nuestra vida diaria para así poder

afrontarlos de la manera más adecuada. (APEIM, 2005)

El programa Finanzas para Ti está compuesto de cuatro (4) módulos,

cada uno de los cuales tiene una duración aproximada de dos (2) horas.

Este módulo tiene como objetivo que los participantes aprendan a

manejar adecuadamente sus finanzas personales y familiares, que le den un

mejor uso al dinero, tomando conciencia de la importancia de ahorrar y

decidir de manera informada al momento de emplear un servicio o un

producto financiero. (APEIM, 2005)

Una economía sana de deudas es beneficiosa no solo para la persona,

sino también para la familia.

3.3.2. Programas Regional

a. “Conéctate: Finanzas al alcance de tus manos”

El proyecto “Conéctate: finanzas al alcance de tus manos” propone mejorar las

capacidades financieras de 2,200 mujeres emprendedoras de zonas rurales y

periurbanas de los departamentos de Piura y Junín brindándoles capacitación


práctica y motivadora para incrementar sus capacidades financieras, y

conectándolas al sistema financiero.

Alineando las mejoras en salud financiera con oportunidades reales de acceso

y uso del sistema financiero, se espera que, a través de esta iniciativa, las

mujeres mejoren su control sobre recursos económicos (finanzas personales y de

negocios), y estén preparadas para ingresar y hacer uso efectivo de servicios

financieros, y en última instancia mejorar sus perspectivas de generación de

ingresos y de bienestar en general.(CARE, 2016)

La iniciativa “CONÉCTATE” tiene tres componentes principales de

programación y un componente transversal de monitoreo y evaluación:

- Mejora de las capacidades financieras de los participantes a través

de la iniciativa LISTA

La iniciativa LISTA fue desarrollada por la organización asociada Fundación

Capital, con capital inicial de la Fundación Citi, y es una solución digital

escalable, con efectividad comprobada para construir capacidades financieras en

personas viviendo en condiciones de pobreza y vulnerabilidad. La aplicación

instalable en tabletas y su metodología complementaria de distribución está

diseñada para fortalecer las capacidades financieras de personas de bajos

ingresos con bajos niveles de educación utilizando una metodología interactiva,

intuitiva y práctica que requiere muy poca supervisión. LISTA usualmente cubre

cinco módulos básicos (Ahorros, Gestión de Riesgos, Presupuestos, Deudas y

Servicios Financieros) así como calculadoras, simulaciones y juegos para atraer

a los usuarios.(CARE, 2016)


A través de este proyecto, Fundación Capital adaptará LISTA al contexto

peruano, integrando información sobre los sistemas financieros y servicios

locales, así como temas de salud financiera adaptados a la realidad local.(CARE,

2016)

- Implementación de una plataforma virtual para fomentar la

inclusión financiera

El proyecto también establecerá una “plataforma virtual” para incorporar una

estructura de Call center que será responsable de desplegar información sobre

servicios financieros y mejores prácticas financieras a los participantes

(complementando la capacitación de LISTA), a través de mensajes (SMS,

WhatsApp) y un sistema de llamadas. La plataforma también absolverá

preguntas de mujeres en temas de finanzas, y facilitará la comunicación entre el

personal de campo, lideresas de la comunidad, participantes y proveedores

locales de servicios financieros.(CARE, 2016)

- Promoción de talleres presenciales con instituciones financieras

locales

El impacto de las capacitaciones en finanzas es limitado, especialmente

cuando no hay oportunidades en la vida real de poner en práctica tales

conocimiento ni acceso a servicios financieros. Por lo tanto, después que las

participantes hayan mejorado su conocimiento y habilidades financieras a través

de LISTA, y un uso continuo de la plataforma virtual, el equipo del proyecto

organizará talleres con instituciones financieras locales (instituciones de

microfinanzas, proveedores de dinero móvil, cooperativas de ahorro con quienes

CARE Perú haya establecido relaciones en otros proyectos) para facilitar el


acceso las participantes a productos y servicios financieros, y proporcionará un

canal directo a ellas para que puedan hacer preguntas y aumentar su

conocimiento. De esta forma, la iniciativa CONÉCTATE busca implementar un

enfoque de ciclo integral para fortalecer la salud financiera de las mujeres y

enlazarlas con oportunidades reales y asequibles de integración al sistema

financiero.(CARE, 2016)

- Monitoreo y Evaluación

Una evaluación de resultados y procesos será realizada para evaluar

el desempeño del proyecto y compararlo con métricas predefinidas. Los datos se

recopilarán a través de una encuesta cuantitativa de línea de base / línea final y a

través de investigación cualitativa realizada con las participantes y empleados

del programa, así como a través del sistema de LISTA, que colecta información

sobre el uso de aplicación y los hábitos financieros de los usuarios. (CARE Perú,

2016)
REFERENCIA

CARE (2016). “Conéctate: Finanzas al alcance de tus manos” .Tor Servicios

Consultoría Facilitador Campo ,3(4), 12-13. Recuperado de

http://www.care.org.pe/

Cultura financiera en el Perú. (2012). Promoviendo una cultura financiera [Mensaje en

un blog]. Recuperado de http://comparabien.com.pe/blog-consejos/cultura-

financiera-peru).

Mejía D. (2012). Tendencias de la educación financiera en América latina. Recuperado

de

http://www.banrep.gov.co/educacioneconomica/OECD/009543/documentos/mejia

_oecd_ 2012.pdf

Lenka A. (2019). El ABC del Banco de Crédito del Perú. BCP ,5(3),4-9 .Recuperado de

https://www.abcdelbcp.com/

Rica C. (s.f.). Educación financiera para todos. Recuperado de

www.camaradebancos.fi.cr/uploaded/content/article/1859511077.pdf

Superintendencia de Bancos y seguros y AFP (2017). Portal del usuario [Mensaje en un

blog]. Recuperado de http://www.sbs.gob.pe/

Standard &Poor’s Encuesta de cultura financiera del Perú. (2018).Recuperado de

http://es.scribd.com/doc/78560752/Primera-Encuesta-de-Cultura-Financiera-Peru-

2011- S&P-2011

También podría gustarte