Está en la página 1de 190

Curso de jarana

PRIMERA EDICION, INCONCLUSA.


Coyoacan, Mexico D.F. 2009
Francisco Javier Romero Luna

1
Dedicatoria: Pero a quien mas agradezco, es a los soneros que
A Smallael, mi hijo, para cuando abrumado te integran la gran familia jarocha, los legítimos
encuentres, tu jarana se vuelva el cayado para seguir propietarios de tan bella música; gracias por su música.
avante. Recuerda eres esperanza.

A Bhavika Solanki.

A Barrera, Maestro del Taller de Guitarras de Clásico


Rubio. Usted me enseño un oficio que mas de una vez ha
dada de comer a mi familia; y lo hizo sin esperar nada a
cambio. Un sencillo homenaje a su grandeza.

Agradecimientos:
A TonatiuhVazquez, sin duda un amigo, sabes porque lo
digo; gracias. No he conocido gente mas noble, sincera y
desinteresada que tu. Me recuerdas la película
noviembre.

A Pablo Torres Maurer, gracias por enseñarme la


dignidad de ganarme la vida en un camión, por tu calma
en mi continuo crecimiento; por ser mí amigo. Por dejar
el alma en un camión ante tantos desconocidos.

A Emmanuel Trejo. Gracias por inculcarme la humildad


y el amor por el son. Fuiste la puerta a este maravilloso
universo.

A Alejandra Trejo e Ivan Bautista, buenos amigos, les


deseo suerte. Gracias. Cuiden a Inés y sean felices en
este mundo hostil, lo merecen.

A Karla Tapia, Ricardo Mejia, Marco, Hugo, Víctor,


Canek, Gabriel. A ti Karla un abrazo para cuando sea
preciso, una canción para el desasosiego; una jarana
como cayado.
A Canek mi amigo Tlapaneco y Agustín de la Capoeira;
y a Chivis. Por escuchar, por compartir.

A Miguel de sociología y jalapeño, Tonatiuh, los García:


Merry, Mike y Lencho; Bosque, Alan, Chela, Dalila, a
Sergio e Ilich, Al conserje de la cafetería

A Jenny, Estefany, Kin, Laura, Gaby. Talo, Alebrije,


Toni, Carmen, Manuel, Angel, Javier, Leonardo, Juan.
Una suerte encontrarlos.

A la gente de los camiones, restaurantes y fondas de la


Ciudad, a todos gracias…

2
Introducción: Reflexiones
Conocí el son jarocho por una grabación que un amigo
me había obsequiado; pertenecía al grupo Los Cojolites.
Días después, otro amigo me obsequio un disco de Son
de Madera y la compilación de Antología del Son
Mexicano, de ellos el son del amanecer cautivo mi
atención y no deje de escuchar son, por varios días.
1
Al mes siguiente se aproximaba el dos de febrero, Fiesta
El son jarocho es un género prodigo en variedad
de la Candelaria. Una semana antes un compa de CU fue
musical; cada región o ranchería sorprende con:
a la UAM-X ofreciendo los últimos asientos para un
camion rumbo Tlacotalpan. Compre los boletos con el
 Afinaciones fuera de la nomenclatura 440;
objeto de fugarme un rato, con el deseo de olvidar.
que hacen único el registro musical entre una
y otra región.
Nunca pensé que en ese camion, encontraría un lugar
 Sones con una función social específica:
como Tlacotalpan y menos aun música tan bella como el
arreglar querellas, afirmación de la
son jarocho, era la primera vez que iba.
masculinidad, exorcizar, etc.

Menos aun, que en el camion encontraría, una mujer de  Sones cantados con responso o sin responso; o

la me que enamoraría y a quien olvidarle me llevaría con versos exclusivos.

cerca de 4 años; una mujer a quien deseaba con el alma  Ejecutados con diferentes instrumentos:

declarar en una canción mis sentimientos: el amanecer. jarana, requinto de 4 o cinco ordenes, cuatro
zapotero, violín, arpa, armónica, leona,

He decido contarles esta parte de mi vida porque con el marimbol, mosquitos, con pandero octangular

son jarocho conocí el amor y el desamor, la pena y el (Tlacotalpeño), hoja de naranjo, con llaves o

olvido; a su lado he reído y llorado; y mas de una vez me canicas.

ha dado de comer. Porque tengo la seguridad, la música  Cantados lenguas indígenas: popoluca,

en general se nutre de nuestros sentimientos y cada vez náhuatl o chinanteco.

que nos sinceramos con la música ella nos retribuye en


igual forma. De los orígenes
Del crisol de tres raíces culturales se origino el son

Porque, espero ustedes impriman su propio sentir, que jarocho2: la española, la africana y la indígena. Este es

esta música en especial les permita comunicarse con el paradigma socialmente aceptado y referente al origen

otros. Que ustedes hagan su propia interpretación y estilo del son jarocho.

en la ejecución de la jarana. Pero solo es una aproximación parcial e incluso

Porque el aprendizaje nunca termina, porque no hay un romántica de la génesis del son jarocho; pues del pasado

solo camino, y menos, un único maestro.


1
Cartuchito, Del Rió Crecido.
2
Reitero, la música es un bien social, pertenece a todos, Aldara Fernández Procesos cognitivos en la construcción
de identidades de los músicos del son jarocho. Una
pero a nadie en particular, hoy pretendo retribuir a este
propuesta para el análisis semiótico de C. S. Peirce "El son
género con este breve trabajo. Los versos, pisadas y jarocho es un genero musical que se atribuye al mestizaje
entre indígenas, mulatos y negros de la región del Sotavento
letras pertenecen a los soneros que lo produjeron. en Veracruz, México. El término jarocho era un vocablo
despectivo utilizado para designar a la mezcla de india y
negro asociada a la trashumancia de los ganados. La
Este texto se escribe sin fines de lucro, y con el único tradición del son jarocho retoma una parte importante de
coplas, sones y cantares predominantes en el Caribe durante
objeto de apoyar el aprendizaje de quienes no pueden ir
la Colonia. En el año de 1695 se tienen noticia en el Archivo
los talleres que de son jarocho que se imparten o pagar General de la Nación de una acusación contra mulatos de
San Juan Michacapa, por saber conjuro y cantar sones
un maestro. jarochos. Entre los primeros sones que se han descrito en las
fuentes históricas se encuentra el son gatuno, el son del pan
de manteca y el chuchumbe, que se cree que fueron el
precedente musical del son jarocho”

3
y la música hasta las más fieles fuentes se vuelven gama de instrumentos y piezas musicales, cuya función
endebles; cuando el que las interpreta es un hombre social se remitía al ámbito de sus religiones
anclado en otro tiempo y sociedad.
La raíz indígena
Del crisol cultural Desde luego, los indígenas apropiaron y resignificaron lo
aprendido, para responder a sus propias necesidades. Le
Tengamos presente que el encuentro entre diferentes, dieron letra a piezas musicales que no la tenían,
hoy como ayer no siempre es amistoso y de intercambio imprimieron su propio sentir y acontecer con las
reciproco. Máxime, cuando el encuentro entre el hombre herramientas de literarias de la décima, octeto y cuarteta.
Americano y el Europeo se tiño de se sangre, porque la Las redimensionaron en el ámbito de sus lenguas
sola existencia del hombre Americano atentaba contra el maternas; con la inclusión de instrumentos prehispánicos
origen divino y la existencia del hombre europeo. y mitos propios; y algunas veces en franco acto de
resistencia cultural y otras en la apropiación natural y sin
En la idílica idea del génesis jarocho pareciera que violencia.
españoles, indígenas y negros intercambiaron
recíprocamente sus bienes culturales; y de esa armónica Es menester señalar, que de las tres raíces, de la raíz
convivencia nació el son.; y que además, permaneció indígena se habla poco, incluso en la tradición jarocha se
inmutable en el tiempo, sin cambios excesivos y con el hace referencia a los indios no como miembros de ella,
mismo significado ayer como hoy. mas bien como agentes externos, incluso teniendo un son
distintivo para este grupo y otros, como el Son de los
De manera que la cuestión del origen es necesario Negritos, El son de los Enanos y el Son de la Indita 3.
reflexionarla, ya que, lo que para algunos pudiera ser el
origen o historia común del son jarocho; para otros no lo Estas piezas, producto natural del proceso de
es. Generando dinámicas de tensión entre los diferentes blanqueamiento en México, denotan la negación
grupos e individuos que conforman el son jarocho. conciente de la condición indígena del propio jarocho,
¿Será que el son jarocho tiene diferentes orígenes? ¿Qué
es una historia compuesta por diferentes episodios,
descrita en diferentes momentos y espacios geográficos?
¿Qué no tiene una historia común sino un origen 3

convulso? Que bonitas son las indias


Cuando se vana a bañar,
La raíz española Cuando se van a bañar,
Se acepta que el son mexicano en general, incluido el Que bonitas son las indias.
son jarocho; tiene como raíz madre la música española, Se entiende que el son habla de un grupo ajeno al de la
siendo la región de Andalucía, la mas estudiada, y tradición, donde el indio es sujeto de observación. Otro
considerada la región origen del son de mexicano. ejemplo seria el son de los negritos:
El negro ha de ser bembón

Hoy día, por el quehacer de los etnomusicólogos, Y de la nalga boleada


Y de la nalga boleada
sabemos que la religión católica fue la principal
El negro ha de ser bembón
importadora de esta cultura musical y que la música
¡Jesús Maria que me espanta!
sacra fue la cuna del Son Mexicano.
¡Como hace el negro para trabajar!
Basta recordar que la iglesia católica fue generadora de
Tumbando caña sin protestar
instituciones y organizaciones durante la colonia en
Ja Ja
México; y que al tener bajo tutela a los pueblos indios se
Ja Ja
encargo de enseñarles poesía, música, y oficios; con el Aunque no todos los versos hacen escarnio del negro como
objeto de convertirlos “a la verdadera fe”. diferente, si lo describen como ajeno y no pocas veces con
Es necesario destacar que esta labor se facilito puesto recelo.
que los pueblos indios habían desarrollado una amplia

4
pues ser indígena ayer como hoy sigue siendo sinónimo Cuando el hombre de color negro se escapo de su
de atraso y objeto de exclusión y discriminación. cautiverio y se convirtió en cimarrón4, se enfrento no
solo a la persecución del español. También a la
Así, la nueva historia común del mexicano tal como lo exclusión y odio que le tenia el indio. Esto debido a que
señala Enrique Flores Cano, retomaba la idea de un indio los cimarrones continuamente robaban mujeres5 de los
con pasado glorioso, de bronce; pero jamás acepta a los pueblos indios e invadían sus territorios.
indios existentes. Pues, desde la colonia y hasta
mediados del siglo pasado, se opto por integrarlos a la Generalidades
cultura nacional y en otros erradicarlos definitivamente. Como se observa, el encuentro cultural no siempre fue
Para los grupos indígenas de la colonia a la actualidad, amistoso, continuo o incluso de intercambio directo.
su condición de indígena no ha cambiado, y aun con la
renovación de las identidades indígenas frente a la Hago un paréntesis e invito a cuestionarse:
modernidad siguen reproduciendo valores auto ¿No se le esta dando demasiada importancia al estudio
discriminativos. etnomusicologico de las raíces española y africana en
De la raíz africana o tercera raíz. detrimento de la cultura indígena?
¿Acaso los pueblos indígenas en general no sufre un
Traídos como esclavos de África, llegaron los hombres doble proceso de desposesión de su cultura por otros
de color negro a México; algunos antropólogos aseguran grupos con mayor movilidad social, que en el pasado les
que de la región Mandinga, con base en el análisis arrancaron de sus territorios y hoy día los despojamos
comparado de algunas de sus lenguas, danzas y mitos. de su cultura: medicina herbolaria, fuentes agua,
textiles, música etc.?
Sin embargo, investigaciones recientes han demostrado
que una parte importante de ellos no llegaron La identidad jarocha
directamente de África, sino eran hijos de padres
africanos, nacidos en territorio americano y de lugares La construcción del son jarocho fue y es un proceso
como Cuba, Haití y Brasil. Hijos sometidos a los dinámico, en continua transformación.
procesos de aculturación y con una identidad cultural El son mexicano en general, es una historia de
poco consolidada. encuentros y desencuentros, de resignificaciones y
Se agrega que por análisis demográficos, de las estilos, donde no hay una sino miles de formas de tocar
estadísticas de la población de la época, la proporción de un mismo son, impresos de sentimientos parecidos, más
población negra no representaba el 1% respecto de la nunca iguales. Donde la historia común se diluye entre
población indígena de la época. una ranchería y otra, entre un grupo y otro; y lo único
que persiste es el acto de tocar.
Por lo cual el paradigma de una cultura africana pura, a
juicio se encuentra; no solo eran un grupo minoritario, ¿Estilos en el son jarocho? El son costumbre o por
era un grupo con poco conocimiento de su legado tradición, los rescatadores del son jarocho, el
cultural africano por los procesos de aculturación movimiento jaranero, la generación del boom
vividos. jarocho: apuntes para la reflexión y encuentro.

Del encuentro entre el indio y el hombre de color. ¿Quienes son los rescatadores? ¿Quiénes integran el
son costumbre? ¿El son comercial o marisquero? ¿Qué
A diferencia del indio, el negro era visto como una es el movimiento jaranero? ¿La generación del boom
mercancía y por ende con valor económico, su llegada a jarocho? ¿Ya se rescato el son jarocho? ¿El son jarocho
México fue para cumplir funciones de arreo o capataz,
dadas su complexión robusta y temor que infundía entre
4
Hombre de color que se escapaba de las haciendas fue
los nativos que jamás habían visto hombre semejante. llamada por los españoles, negro cimarrón.
5
Esto fue consecuencia de la importación de negros,
principalmente del sexo masculino para las labores a
desarrollar y como método de control.

5
es una moda? ¿Es sincero regreso y dignificación de investigación, promoción, creación musical y
nuestras tradiciones? ¿Por qué cada vez hay más mantenimiento del son jarocho.
encuentros de jaraneros, fuera de Tlacotalpan y más
desencuentros entre los grupos e individuos que integran
el son jarocho? ¿Esto es signo de la vitalidad del son o
una lucha entre grupos? ¿Existe una apropiación o
empoderamiento del son jarocho? ¿Se estas deformando
el son jarocho? ¿Qué pasa en el son jarocho?

El son costumbre son por tradición


Del rescate y lo rescatadores
Es identificado con familias, como: Los Utrera, Los
Soneros del Tesechoacan6, Tacoteno, Los panaderos de
San Juan Evangelista, Río Crecido, Los Baxin, Los
Campechano, Soneros de lo Amates, Los parientes de
Playa Vicente; por citar a los mas conocidos. Y los
cuales remiten sus orígenes musicales a la enseñanza por
lazos de parentesco y comunitarios.
Cuando se investiga o habla del origen del son jarocho
tradicional ineludiblemente, sale a relucir el apellido
Gutiérrez, los grupos Mono Blanco y Zacamandu, y
junto a esto nombres tales como Gilberto Gutiérrez, Juan
Pascoe, Eloy Cruz, Noe González (padre) Andrés el
Güero Vega y Arcadio Hidalgo; como las cabezas
visibles del proceso de rescate: aunque siendo prudentes 7

y parafraseando a un apócrifo del son caracho diré: “no El son comercial o despectivamente llamado
son todos los que están ni todos los que somos.” marisquero, charolero o de palomos: lo integran
grupos cuyo legado musical se remite Lino Chávez,
Para la década de los 70, el Grupo Mono Blanco y otros Lorenzo Barcelata, Andrés Huesca, Nicolás Huerta, El
interesados, inician el denominado rescate del son conjunto Medellín, el Viejo Elpido y la cultura de la
jarocho tradicional. Recuperan el saber de los viejos integración nacional; donde el jarocho es alegre y pícaro;
soneros como Don Arcadio Hidalgo, Don Antonio un estilo cultivado al calor de la demandas de los
Mulato, a Don Alfonso Tegoma; por mencionar a comensales de las marisquerías, puertos y centros
algunos. Visitando y aprendiendo de luaderos como Don nocturnos. Que dieron conocimiento internacional a
Quirino para luego enseñar en las sierras una tradición piezas como el colas, la bamba o la Maria Chuchena; y
perdida. Reencontrándose con gentes como Melitón que además han legado sones de grande valía.
Barrientos de Hueyapan y con instrumentos nunca vistos Iconizado en el imaginario colectivo como el autentico
por Tlacotalpan como las jaranas terceritas, la leona o son jarocho con arquetipos tales como: el arpa o el
guitarra cuarta. Haciéndose el rescate del son jarocho atuendo blanco.
desde la capital y con recursos del centro, pues como
menciono alguna vez Gilberto Gutiérrez nadie creía en Hay que desatacar, que este grupo ha conformado una
ellos. propia escuela, con seguidores muy importantes en
centros de estudio como el ballet folklórico de la
Por lo cual al grupo Mono Blanco se le atribuye el
rescate del son jarocho, junto a grupos como
Chuchumbe, Zacamadu, Los Utrera, Chuchumbe; por
6
mencionar a los más reconocidos. A estos grupos se les De este magnifico grupo destaca el nombre del que es
reconoce como los rescatadores por su labor de conocido como el mejor arpista de la Tierra Blanca: Arturo
Barradas. Profesor de en la Escuela Nacional de Música.
7
Tirzo Lopez de Comejen, Los Baxin, Casa Frissac
Tlalpan, imagen tomada de la Jornada.

6
Universidad de Xalapa, Tlen Huicani de la Universidad La generación del boom jarocho son jóvenes que han
Veracruzana o Tenocelomeh en California. entrado al son jarocho en un momento en que esta de
Antes de terminar este apartado, les invito a la reflexión moda, siendo alumnos de la generación de los
y autocrítica, reconociendo y no juzgando que: rescatadores y el movimiento, y grupos producto de los
talleres de son jarocho: Los negritos, Semilla, Balaju,
El son marisquero tienen un origen campesino, donde Los Pájaros del Alba, Indios Verdes, Neutle, Sonex, Son
por las carencias y falta de expectativas en sus Luna, La Zafra, Zarambeque, Son por Tradición, Hikuri,
comunidades se volvieron músicos de tiempo completo, Chejere, Raíces de Cosoleacaque, Soca y resoca por citar
cambiando en mucho sus raíces musicales y tierra de algunos.
origen. ¿Acaso esto no le sucede al son jarocho Esta generación, quizá la mas compleja y criticada
tradicional hoy día? ¿No hay una segunda migración de cosecha y disfruta de los beneficios del largo proceso de
músicos jarochos de las zonas rurales a la ciudad de rescate; aparece para finales de la década de los noventa.
México y otras partes del territorio o el EU por la falta La integran jóvenes hijos de soneros, músicos de
de oportunidades que el campo y provincia? No hay escuela, alumnos de los talleres creados por grupos del
músicos dentro del movimiento de rescate y el jaranero denominado movimiento jarocho, jóvenes de ciudades
que dejaron de ser campesinos y ahora viven de la como el Distrito Federal, Jalapa, Monterrey o Tijuana.
música como sus contrapartes marisqueros? ¿Cuantos Esta generación a diferencia de sus antecesoras se
de los nuevos valores musicales juveniles nunca han constituye en los núcleos urbanos, se encuentra cada vez
sido campesinos o conocidos las carencias de los más alejada de la vida del campo, tiene formación
primeros hidalgos del son? ¿No están cambiando frente musical o profesional, experimenta con nuevos ritmos e
a las demandas de un mercado cada vez más exigente, instrumentos ajenos al género, es asistente constante de
sus estilo musicales los grupos tradicionales? fandangos y encuentros; y se adscribe a parte de escuelas
¿No le acontece lo mismo al son jarocho tradicional, o estilos del son jarocho.
que al marisquero, se esta reinventado en un contexto de
crisis y renovación de la identidad estatal? Esta generación, a diferencia de las anteriores cuenta con
mucho mas información que sus anteriores, enfrenta
Seamos críticos, preguntémonos: nuevos retos y se desenvuelve en el contexto de la
globalización económica.
¿El son jarocho tradicional, se esta cultivando en las A esta generación se le tacha de oportunista al cambiar
zonas urbanas entre grupos de clase media y alta sus gustos y preferencias, irrespetuosa de la tradición, de
mayoritariamente? ¿En estratos de jóvenes con niveles narcisista, pues le preocupan cuestiones como la estética
escolaridad superior a la media educativa y hechura de los instrumentos, la calidad y pureza de la
metropolitana y nacional, es decir: universitarios? técnica; de tener poca cadencia y mucha velocidad, de
¿Cómo influye esto en la resignificación musical del son ser depredadora, pues buscan el conocimiento de los
jarocho? viejos y luego los abandonan; porque constantemente
esta compitiendo, por que le interesa poco la historia del
son jarocho, porque asiste a los encuentros en busca del
reconocimiento y aceptación, dejando el disfrute del son
en segundo plano.
Esta generación en particular esta resignificando al son,
El movimiento jaranero nace para la década de los
le esta dando un nuevo sentido y vigor atendiendo a las
ochenta teniendo con de miembros de grupos como, Son
demandas presentas; con esta generación el son esta
de Madera, Los parientes de Playa Vicente y Siquisiri,
cambiando, pero a una velocidad mayor.
Los cojolites. Quienes participan de manera permanente
en la promoción, innovación e investigación del son
¿El son jarocho es una moda?
jarocho.
Si se preguntara al azar a alguno de los jóvenes que
integra la comunidad jaranera lo anterior, con seguridad
dirá que no es una moda y es muy probable que la

7
pregunta le causara escozor, pues si esta de moda el otros géneros del son mexicano: artesa, Tuxtla,
donde se encontraría. Decir que no es, no oculta la Michoacán?
iridiscencia del fenómeno, aunque habría que ubicar Asumiendo que el son jarocho es una moda en la
contextos y lugares donde es una moda, pues a todas actualidad, de elites y que enfrenta graves problemas de
luces jaraneros se comienzan a encontrar hasta debajo de cohesión social. La preocupación manifiesta por
las piedras. personajes como: Gilberto Gutiérrez, Patricio Hidalgo,
del colectivo son sueños, quien sesiono en la Casa
Cuando nos alejamos de las zonas de origen, en las Frissac de Tlalpan es valida.8
comunidades del sur de Veracruz y nos acercamos a las Y es que el proceso de moda al descontextualizar al son
zonas urbanas como Catemaco, San Andrés o Jalapa; o de sus orígenes, esta generando recreaciones pobres del
fuera de este como Distrito Federal, Morelos, Puebla son jarocho y la fiesta ritual del fandango, haciendo que
(Zona Metropolitana) o Tijuana. El son jarocho se se pierda la riqueza del capital social del son jarocho.
vuelve una moda, pues a diferencia del los lugares de
origen no forma parte de la vida social de la comunidad FOLKSTAR
y ni es una manifestación de la cultura entre otras. A adjetivos peyorativos como palomo, marisquero,
El nuevo espacio en que se desarrolla cumple funciones chilango, jalapiza, se agrega una nueva categoría que
diferentes; así fandango en las zonas urbanas es pulula en el lenguaje jaranero y que comienza a describir
sinónimo de fiesta y la fiesta es el fin en si mismo. sucintamente actitudes negativas en el son jarocho:
Diferente de los distintos usos que una comunidad se folkstar.
tienen para esta fiesta ritual: agradecimiento, bendición Un folkstar es una persona que se encuentra en son
de una casa, rito funerario, exorcismos, por citar jarocho por moda, a quien le encanta estar en los
algunos. escenarios, que se dice rescatador del son jarocho, que si
no tienen ascendencia jarocha busca hasta en lo mas
Una moda, peculiar. recóndito de su árbol genealógico para hallarla, que viaje
En la ciudad de México una estadística descriptiva de la constantemente a Veracruz en calidad de turista cultural
composición por estratos socioeconómicos y nivel
y regresa con postales e imágenes con la bendición de
educativo seguramente mostraría:
los maestros soneros, alguien que pretende realizar las
 El son jarocho en la ciudad de México hoy día
proezas del grandes personajes del son jarocho
es una moda, de elites ilustradas y de ingreso
económico medio.
La migración a otros géneros del son mexicano
 La comunidad jaranera en la ciudad de
México la integran jóvenes, cuyo rango de Dadas las tensiones existentes al interior de la
edad se encuentra entre los 18 a los 30 años comunidad jaranera, algunos músicos que originalmente
 Respecto del estrato económico del cual se encontraban en ella comienzan a migrar a otros
proceden: la media estadística correspondería géneros del son mexicano donde la competencia es
a la clase media, la varianza se ubicaría en
estratos económicos altos y la desviación menor o nula. Sin embargo, la migración lleva consigo
estándar seria estratos bajos. problemas. Actitudes como la del folkstar y la
 Respecto del perfil educativo de quienes la resistencia cultural que expone la comunidad misma ante
integran: la media correspondería: nivel los extraños y sus costumbres comienza ya generar
superior: licenciatura, ingenierías; la varianza
seria nivel medio superior: preparatorias, tensiones9.
vocacionales; y la desviación estándar
correspondería a la educación básica.

 La comunidad jaranera enfrenta graves


problemas de cohesión social, que ponen a
prueba constante valores como el respeto, la 8
Fandango, un mundo de vida. Colectivo son sueños. 11-
tolerancia y el sentido de comunidad, en una
12 julio de 2009. Casa Frissac Centro de Tlalpan.
ciudad y sociedad con altos niveles de 9
En regiones como Tixtla o Ayutla de los libres en la Costa
fragmentación del tejido social y estrés.
Chica, comienza ha permear un sentimiento antichilango
consecuencia de actos como: robo a tiendas por parte de los
¿Debe preocupar el fenómeno de moda, por el que jóvenes que asisten, drogadicción y alcoholismo en vía
atraviesa el son jarocho y que se esta extendiendo a pública; o tan delicados como la intimación con mujeres u
hombres casados de la localidad.

8
Indudablemente estos jóvenes, cambiaran la música del Dejar de lado los juicios de valor simples, los prejuicios
lugar al que llegan pues traen consigo una riqueza externos y tomar con respeto los bienes sociales de la
cultural previa y originada en el son jarocho. cultura jarocho debe ser una prioridad para nuestra el
Así la riqueza cultural se puede ver comprometida ante bien de nuestra desmembrada sociedad.
la intromisión de agentes externos, pues habría que
agregar que en los demás géneros del son mexicano, que Comparto a ustedes los siguientes puntos, como
no sea el huaxteco o jarocho los exponentes vivos de la síntesis de estas reflexiones:
tradición están al borde la extinción.  El son jarocho es un bien social, del cual
todos pueden tomar o dar, pero ninguno puede
Reflexiones para la comunidad jaranera del DF. apropiarse del mismo. Los “rescatadores del
son”; son un medio al servicio del genero. El
Sin duda, una de las problemáticos actuales es el alto son mexicano dada su belleza, fuerza y
grado de intolerancia que comienza a vivirse en los arraigo se basta a si mismo.
fandangos, no solo en la ciudad México sino también en  El son y la música en general, es un medio y
lugares como Tlacotalpan y Jalapa; donde se arraiga el no un fin en si mismo. Su función social es la
racismo en contra de quienes son originarios del DF. de vehiculo de las emociones humanas.
Con asignaciones peyorativas como: la chilangada, la  La pureza musical, no existe ni existirá,
jalapiza, los jarochinelos o jarochiquenses. pensar o imponer lo contrario; concatenan al
género a la uniformidad. El son jarocho esta
Evocaciones hechas de manera irresponsable por cambiando ayer como hoy, rompiendo reglas
algunos talleristas o personajes de alto rango de la reinventándose.
jerarquía jarocha; quienes consideran a que los chilangos
son los culpables del la perdida de su riqueza cultural y
los cuales podrían originar focos de violencia. Baste
señalar que el documental de viva voz, narra las
matanzas fraticidas entre músicos del sur de Veracruz,
en el siglo pasado por cuestiones de rivalidad y
competencia10.

Nuestras ciudad no es ajena a la violencia, los orígenes


de esta son complejos: pobreza, corrupción, ignorancia,
situaciones limite, xenofobia, homofobia; etc. La ciudad
necesita de mecanismos de distensión del conflicto, pues
estará a prueba los próximos 10 años:
 migración intra y-cambio climático
 escasez de agua-tensión social
 déficit energético-tensión social
 inversión de la pirámide poblacional y la
insuficiencia de los servicios públicos
Recordemos que las zonas de mayor tensión son los
cinturones de pobreza: Iztapalapa, Cd, Neza, por citar.
El son jarocho puede cumplir la función social de
denunciar los problemas venideros de esta ciudad o en su
defecto convertirse en arena de rivalidades fútiles.

10
De viva voz. Documental proyectado en el marco de:
Fandango, un mundo de vida. Colectivo son sueños. 11- 12
julio de 2009. Casa Frissac Centro de Tlalpan.

9
Del propósito del método. Consejos personales
De mi incursión por el son y la jarana, extiendo a
ustedes los siguientes consejos y reflexiones:
 La jarana es solo el 5% al hacer música, es un
objeto animado por nosotros, el 95% de la
música es el músico. La mejor jarana es la que
tengamos en el momento.
11
 La jarana es un instrumento de percusión, el
rasgueo de golpe no solo se explica por la
Este método es un apoyo para acercarnos al son jarocho;
tercera raíz, sino además por las necesidades
mediante la ejecución de la jarana. Es una puerta de
mismas del género: se canta fuerte para ser
entrada al universo del son jarocho; una breve
escuchado, o se toca fuerte, frente a la
introducción y no sustituye la necesidad de un maestro.
vitalidad del zapateo. Es vital no olvidarlo al
tocar.
Esta dirigido a quienes desean tocar y cantar son
 La jarana es un instrumento armónico, la
jarocho, pero no saben de música y aun menos tienen
naturaleza del género y el amor por la
dinero para pagar una clase o tiempo para asistir a un
tradición, lo conminaron a esta función; es
taller.
más que sabido que el requinto cumple la
Contiene ejercicios dirigidos al desarrollo y dominio del
función melódica del son o que la leona cobija
manico, algunos ejercicios para apuntalar y generar
y le da cuerpo con sus bajeos melódicos. Sin
contratiempos propios.
embargo, el instrumento es tan flexible como
Pero ante todo busca generar incentivos para el disfrute y
nosotros lo deseemos: caja de percusión,
experimentación en el son jarocho.
armónica o melódica. Experimentar con otros
géneros, ritmos o funciones ajenas al son
Aclaro, el domino del género requiere de aprender la
jarocho no ofende al mismo; todo lo contrario
función de sus elementos constitutivos, el espacio y
lo revitaliza, pues es de la mezcla de raíces,
momento donde se desenvuelven: el zapateo, el requinto,
estilos y hechuras, que se origino el son que
la leona, marimbol, pandero, quijada, la historia de los
conocemos.
sones y su función social al interior de las comunidades.
 Antes de la velocidad y los contratiempos,
dominar las cadencias y rasgueos, deberán
La satisfacción de estos vacíos dependerá de ustedes, de
ocupar tiempo., puntualizar los acentos en
visitar o vivir en las comunidades, ir fandangos,
nuestras cadencias y hacerlo lentamente; son
escuchar CDS, asistir a la fonoteca del CNA o el INAH,
los cimientos de la velocidad y los
ver videos o documentales o ir a talleres.
contratiempos.
 La técnica y método son medios, la música sin
emoción, solo forma es. Hagan de la música
un medio para compartir sus emociones o
pensamientos. El error es vital como la
perfecta ejecución musical, solo las maquinas
no se equivocan.

12
Aprender a tocar o cantar, es un proceso de
ensayo y error infinito, una actividad
susceptible de mejorar. La curva de
aprendizaje de cada uno es diferente. Hacer lo
11
Todo cambio, se resignifica, estas son algunas de mi hijas, que otros hacen requiere una pizca de
propias y ajenas, pero mías.
12
Barrera, Maestro del Taller de guitarras de clásico voluntad, paciencia y práctica. Pero no
“Rubio”.

10
pierdan de vista que la música es medio de las LA JARANA
emociones humanas, y cada hombre es La jarana es un instrumento de cuerda o cuerdofono,
diferente, podemos tocar parecido pero jamás pertenece a la familia de las guitarras. Mantiene un
igual al otro. No compitan, disfruten, estrecho vínculo con las guitarras barrocas, en relación
aprendan. organologica, de afinación y numero órdenes o cuerdas;
 El músico debe ser flexible, ser capaz de tocar y ejecución.
con los otros y no hacer que los otros toquen
con el. La música es una forma de
comunicación, conversemos.
 El aprendizaje nunca termina y se nutre de las
experiencias compartidas, todos nos pueden
enseñar. De lo anterior, ustedes harán su
propia opinión, conocimiento u estilo.
 Finalmente, a pesar de todo cuanto estudiemos
o hagamos, nunca podremos ser lo que no
somos, y solo reconociendo lo que si somos,
podremos resignificar y amar la bella herencia
del son. El son es de todos y de nadie. Y hasta
esta opinión esta sujeta a juicio y no es la
verdad absoluta.

Consecuencia del rescate del son jarocho tradicional,


vino la aceptación de dos grandes escuelas dentro del
son jarocho: el son costumbre/son por tradición13; y el
son de puerto o marisquero14. Informalmente se instituyo
el tipo de instrumentos a utilizar en el son jarocho

13
En adelante, son tradicional.
14
A la fecha dos nuevas corrientes se conforman el son
urbano y el son por tradición folklórica.

11
tradicional, encontrando una clara diferencia entre las Requinto o guitarra de son, al fondo. Jarana segunda.
dos escuelas:  El son comercial, de puerto o marisquero tiene
 El son costumbre utiliza: requinto o guitarra como distintivo el arpa, las jaranas con
de son, punteador15, leona, jaranas, y maquinaria, a veces guitarra sexta y tarima.17
mosquitos, el pandero octangular; y acepta el La afinación.
16
marimbol y la quijada de burro o caballo . Se sostiene hay mas de 30 afinaciones existentes para la
jarana. Por cuestiones prácticas la afinación que
utilizaremos para nuestra jarana será la de “LA18” o
conocida como de fandango19

Afinaremos de manera empírica, como a continuación se


explica.
De arriba- abajo tenemos: Sol, Do, Mí, La, Sol
 Se tensa la cuerda de arriba a tono de sol, (una
tensión media en caso de no tener afinador)
 Para obtener Do pisamos la cuerda primera o
de sol en el quinto traste.
De izquierda a derecha, leona, jarana tercera,
 Para obtener Mí pisamos la cuerda segunda en
segunda y mosquito
el cuarto traste.
 Para obtener La pisamos la cuerda tercera en
el quinto traste.
 La ultima cuerda se afina con la primera

De la afinación empírica y la 440.


Personalmente recomiendo afinar la jarana de manera
empírica, pues casi siempre afinamos a nuestro tono o
Jaranitas primeras, mosquitos o chicharritas. tesitura de voz., nos obligarnos a reconocer nuestro
instrumento y afinamos nuestro oído. Mi maestro me
decía: “Recuerda que la afinación esta en tu cabeza”.

Hilo de pescar Araty o nacional color transparente:

Calibre NOTAS

17
Es común encontrar en las jaranas utilizas por el son
comercial motivos más elaborados: boquillas incrustadas,
con yarda y fileteadas. Además de ser jaranas construidas
15 por ensamble.
Requinto doble o arpa pequeña, los primero dos ordenes 18
de cuerdas son pares. Se dice que es por “La” porque cuando tañimos las
16 cuerdas al aire juntas produce el sonido el tono de La.
La leona cuya función es melódica y a recientes fechas es
usada como bajo o acompañamiento, las jaranas y mosquitos 19
Nota aclaratoria: La afinación por trastes no es
con función armónica o de acompañamiento; y el requinto confiable, debido a la inexactitud del entrastado de las
con función melódica. jaranas. Afinar por armónicos, acordes o copiando la
afinación cuerda por cuerda es mejor.

12
 100 SOL, LA, MI Esta pequeña compaña americana produce cuerdas para
 80 DO, SOL todos los instrumentos jarochos, calibradas al tono
 70 DO adecuado.
 60 SOL, LA. MI http //:www.guadalupestrings.com

 45 DO, SOL, LA, MI Afinación, 440: reflexión

 35 MI, LA Tocar con afinación 440 nos permite dialogar con todos
aquellos que se encuentran sintonizados en esta

frecuencia y que son la mayoría. Sin embargo,
Cuerdas para jarana
contribuye a la homogenización del son jarocho y la
La Bella golden,
extinción de registros únicos en el mismo.
La Bella ámbar
La afinación 440 representa una imposición y
La Bella flamenco
descortesía de la academia con la música tradicional.
La Bella charango
Casi siempre el músico de escuela o de ciudad, llega a
Cuerdas para vihuela
las comunidades esperando que la gente este afinada en
Cuerdas nota
esta frecuencia; y pocas veces presta disposición a
3ª sol, mi, la
afinarse, aprender y conversar con quienes tocan y se
2ª do
afinan diferente. Hay que agregar que el reciente cambio
1ª sol, mi, la
que se sucita en las comunidades con el paso de
4ª do
campesino- músico a músico, sea por parte de los
Cuerdas requinto
depositarios directos de la tradición o de sus hijos
La Bella trasparentes tensión media
comienza se vuelve una amenaza a la diversidad musical
Savarez, tensión media
del son.
La Bella transparente, tensión normal
Seamos humildes, seamos flexibles.
El músico, el etnomusicólogo y el antropólogo:
Cuerda nota
actores de cambio.
1ª sol
Recordemos que el músico de escuela, esta formado en
2ª re
el paradigma de la correcta interpretación de la música,
3ª re
mientras que el etnomusicólogo tiene como prioridad la
3ª entorchada tensión media savarez La
preservación del acervo musical de los grupos étnicos
3ª tercera entorchada en cobre Selene La
ágrafos ajenos a la escuela clásica y antropólogo, en
4ª La
particular el mexicano, esta formado en la corriente del
5ª MI
neoindigenismo.
6ª SOL, DO
Esto es importante a reconocer frente a la preocupación
1ª de vihuela Do
recurren de la correcta forma de tocar, bailar o recrear y
su estandarización; que efectúan estos de una cultura
Cuerdas para leona
viva y tan compleja, que recrea y construye en este fin
Cuerdas para guitarron la bella
de siglo. Aproximaciones a la realidad, pertenecientes a
Cuerdas para guitarron garibaldi
un momento y espacio especifico, desde un punto de
Cuerdas para guitarron domino
vista y lugar particular.
Cuerdas para bajo sexto, entorchadas La Bella

Cuerdas para mosquito


Cuerdas para charango la Bella
Cuerdas para charango prado

Cuerdas Guadalupe strings

13
Partes de la jarana

11

1. Clavijero 8. Clavijas
2. Cejilla o puente superior 9. Brazo o poste
3. Trastes 10. Tacón
4. Diapasón 11. Caja
5. Boca
6. Puente
7. Tapa

14
COMO SE CONSTRUYE UNA JARANA: Todos estos cambios fueron producto del rescate
AYER Y HOY. tradicional del son jarocho; habrá que recordar que
cuando el grupo Mono Blanco inicia el proceso de
De lo artesanal a lo industrial, del machete al taladro rescate del son jarocho ya casi no había lauderos y se
de banco. encargaron de reenseñar el oficio de la lauderia en los
Todo el siglo pasado y aun en este, las jaranas se ranchos.
construían usando herramientas como el machete o Cambios, consecuencia del salir de los músicos de sus
improvisados formones, se lijaban con vidrio y comunidades y convivir con otros músicos, y vivir la
barnizaban con muñeca. Se calculaban lo trastes de música de otros países, de aprender la lauderia y técnicas
manera empírica o mediante oído; los traste se hacían de esos lugares que visitaron. De reescribir su historia e
con palitos de maderas duras. Las tapas se cortaban con identidades soterradas por el aparato estatal.
cerrote de hoja o sierra San José, se cepillaban los
diapasones con garlopa, lo brazos se tallaban con Decálogo de la lauderia
cuchillos, las tapas se y puentes pegaban con cola, y se El decálogo manifiesto abajo coloca en orden de
usaban piolas para prensar las tapas. importancia los diferentes elementos en cuya suma nos
darán mejores calidades en el sonido. Sin embargo, no es
Hoy día el acceso a tecnologías cambio la forma y la una receta de cocina, cada jarana es diferente y un buen
velocidad a la que se construye una jarana. instrumento se construye sobre la base de la experiencia
La sierra cinta dejo atrás al machete, los taladros de y tiempo, siendo muy probable que el mejor
banco y router dejaron atrás a los formones; la instrumento que construyamos sea el último que
compresora a la muñeca y el número de manos, los hagamos en la vida.
tornos y sacapuntas a las clavijas hechas a cuchillo.
El calculo de los entrastados por mínimos cuadrados, 1. La madera
hoy se realiza por logaritmos naturales y en tablas de Escoger la madera es quizá el más importante de los
Excel. elementos a tomar en cuenta en la construcción de un
Ayer una jarana se construía en un mes en promedio, era instrumento, ya que la madera nos da el tono, timbre y
un trabajo artesanal, hoy con técnicas modernas y proyección que tendrá el instrumento.
acceso a tecnologías, en una semana o tres días se
construye una jarana. Pero, reconocer la madera ideal para la construcción del
instrumento requiere de un conocimiento puntual
Trabajos artesanales y rústicos como los de los maestros respecto de los procesos de envejecimiento de las
Carlos Escribano, Oreja Mocha o los panaderos de San maderas, sus propiedades físicas y su relación con la
Juan Evangelistas, se encuentran con una nueva transmisión del sonido.
generación de instrumentos perfeccionados como los de
los maestros Camerino Utrera, Tacho Utrera, Ramón Dado que el propósito de este curso es solo acércanos al
Gutiérrez, José Luis Corro, por citar algunos. proceso de la construcción de la jarana no abundaremos
demasiado en ello; y nos limitaremos a recomendaciones
¡Es más! Hace no más de 15 años las jaranas escarbadas practicas.
se conseguían y construían casi exclusivamente en
Veracruz, hoy día jaranas, panderos, tarimas o Madera vieja, madera joven.
marimboles se construyen también en la ciudad de Es más que sabido que la madera seca, transmite mejor
México, Cuernavaca, Puebla, Estado de México o el sonido y que la madera joven lo contrario, valga
Monterrey. recordar que la madera seca mantiene una cuota de agua
en promedio del 13% a 21%. Reconocer estos niveles de
En no más 30 años, la lauderia cambio y creció como no agua en la madera no es a simple vista, es necesario
lo hizo antes de la década de los 70, trayendo consigo herramientas o condiciones de laboratorio, que en llano
transformaciones en la construcción tradicional de las no se pueden tener.
jaranas y dando origen a piezas de excelsa calidad.

15
Pero he aquí unos consejos a seguir a la hora de escoger Se recomienda cortes de la parte media del árbol y
la madera, que están a nuestro alcance, que reducen la alejados del centro del mismo, pues la madera mas
probabilidad de usar madera verde: alejada tiende a ser mas dura, resistente y senil que la del
 El peso: centro o la punta del árbol.
Primero debemos reconocer que hay maderas diferentes En caso del cedro, al exterior las vetas son mas abiertas
tipos de maderas, alguna mas densas, otras mas livianas y al centro mas cerradas; pero haya secciones del
otras mas flexibles. Y estas propiedades están relacionas exterior vetas muy cerradas y solo la experiencia no
con los niveles de agua en la madera, así una pedazo de ayudara distinguirla
madera de cualquier tipo pesa mas entre mas joven es y
menos entre mas seco y viejo se vuelve. Para tapas
Por ejemplo Usamos cortes lo mas rectos posibles y de maderas
El cedro seco es menos pesado que el verde. suaves o bofas.
2. La tapa
La textura. La tapa juega un papel primordial en la reproducción del
Muchas maderas al estar jóvenes, a simple tacto se sonido. No debe presentar resistencias, de manera que
sienten húmedas o resinosas, y superficie es fácil esta debe ser ligera, suave y poco nudosa; y con vetas lo
marcarse con la uñas de las manos. mas rectas posibles.
Por ejemplo: Se recomienda usar pino, sea abeto, moreno alemán.
El cedro joven, se marcar fácilmente con la uña. La mayoría de las jaranas sonoras, tienen tapas muy
delgadas, pero esto las condena a romperse rápido y
El olor pandearse con facilidad haciendo que finja el punto.
En el caso de las maderas aromáticas es fácil percibir, un
olor muy insistente a humedad, mismo que al estar seca Hay quien soluciona este problema con abanicos en
la madera disminuye. forma de T, cuya horizontal va del puente a la boca.
O con abanico en forma de por debajo de la tapa y a la
El color. altura de puente.
La madera seca tiende a oscurecer sus tonalidades en
relación con las condiciones de almacenamiento y Travesaños
tiempo de cortada, así entre más seca la madera más Un elemento mas en la sonoridad son la densidad de los
oscura. travesaños, demasiado gruesos quitan sonoridad a la
Por ejemplo: el cedro rojo, se oscurece mas con el tapa, demasiado delgados contribuyen al vencimiento de
tiempo y mas claro cuando ha sido cortado. la misma por la tensión de las cuerdas.
Y si están demasiado pegados al puente asordan la
El sabor. jarana.
Esta prueba no es recomendable, dado que los árboles
son esponjas del ambiente donde se desarrollan y pueden 3. La ubicación del puente
mantener residuos de metales pesados o bacterias. Hay El puente y su ubicación son de vital importancia en la
maderas como el cedro, el banak y el okume, que son calidad del sonido y su permanencia.
mas amargas cuando son jóvenes. El puente es una palanca que magnifica la frecuencia del
sonido en la tapa, producto del tiro del instrumento y el
Las vetas y su relación con los cortes del árbol. manico.
Un puente centrado en la caja permite que las ondas
Escoger y reconocer la edad de las maderas por las vetas vibren con mayor facilidad en la tapa y se amplifiquen
es una de las cualidades más difíciles de adquirir, en el cuerpo, además genera sonidos más graves y
requiere años de práctica y un conocimiento profundo de calidos.
las especies.
Para caja: Un puente demasiado alto romperá la tapa, fingirá el
punteo del brazo y hará difícil el acto de tocar.

16
Pero hay que mencionar, que existen jaranas con puentes
muy altos que cuyo sonido es muy fuerte. Un diapasón recto trasteara con facilidad, en cambio si
es ligeramente inclinado a la boca será mas facial tocar,
Por lo cual, el puente debe estar casi siempre a la misma fingirá menos y trasteara.
altura de la cejilla, para hacer buena palanca el hueso del
puente y cejas ser delgados para evitar que finja notas La combinación de un brazo ligeramente gruesa y
del punteo. delgado el diapasón hará del sonido y resistencia muy
buena cualidad en el instrumento.
Además el puente demasiado pequeño, genera mas
tensión en un solo punto haciendo que pandee la tapa o 7. El barniz
quiebre. Pero un puente muy grande opacara el sonido. El barniz mas usado en las jaranas es la goma laca, la
cual se diluye en alcohol, hay dos tipos diferente uno
No pegado demasiado a la cola del instrumento porque amarillillo y otro vino; ambos suben el tono de la
las ondas del sonido se apagaran por la cercanía a la madera.
pared baja, sonado menos. Esta distancia es proporcional El sellador, mantiene las tonalidades de la madera,
a la distancia entre centro de la boca y el puente. protegen la madera de agentes físicos y bióticos20.
Hay quienes dicen que las jaranas con goma suenan
4. El punteo mejor porque el sonido se transmite integro, pero hay
El puenteo del instrumento una de las cosas mas jaranas terminadas en sellador que suenan igual.
importantes a cuidar. Hay diferentes formas calcularlo
por dobleces o ranchero, por oído, por mínimos
cuadrados, por logaritmos naturales o por tablas de 8. Paciencia igual a tiempo
Excel. La construcción de un buen instrumento lleva tiempo,
experiencia acumula y paciencia para obtener resultados
5. La caja óptimos. Este ultimo paso, lo he aprendido de los errores
La caja es no da el timbre al instrumento, entre mas y la impaciencia.
delgada la caja mas aguda, entre mas gruesa mas grave.
9. Cada jarana se construye diferente, no hay
Si las paredes son muy gruesas, sonara menos; pero si reglas, todo es importante.
se dejan demasiado delgadas, por la inercia contenida en Cuando se construye un instrumento sus cualidades no
la madera se rajara, con los cambios de climas; mas aun se podrán emular por ningún otro, porque es producto de
si esta verde aun dejándola delgadas las paredes su un ser único. Y aun cuando se tuviera madera del mismo
sonido será débil. árbol y se hiciera con la misma plantilla y construcción,
Hay quienes para disfrazar el olor le ponen aceite de no se podrá crear un instrumento igual.
linaza para disimular el olor a verde de la madera o las Por eso hay instrumentos únicos, buenos y algunos de
entintan. menor calidad.

6. El brazo y diapasón 10. La jarana no se toca sola: termina la


El brazo es un parte importante del instrumento, pues lauderia y empieza el músico, el ciclo del
soporta una tensión constante de entre 40 a 60 Kg., instrumento.
dependiendo del tiro del instrumento y el número de
cuerdas.
Así, un brazo demasiado delgado se pandeara, y
demasiado grueso, generare resistencia al sonido y será 20
En mi experiencia el sellador, es mas fácil de usar, pero
incomodo de tocar. la goma laca es mas bonita; y ambas cuando las he usado
han sonado bien, salvo cuando la madera escogida ha sido
Un diapasón muy grueso mata el sonido al instrumento, joven.
pero muy delgadazo se pandeara.

17
La primera parte en el cicló de vida del instrumento, esta Tipos de madera y cualidades para la construcción
a cargo del laudero y sus manos; es producto de la de las diferentes partes de la jarana en orden de
experiencia acumulada. Una vez terminado, la segunda calidad al sonido.
parte de su vida es el músico.
Si el músico es bueno y el instrumento igual se Cuerpo:
acompañara por largo tiempo. Cedro:
Si por el contrario el instrumento es malo y el músico Caoba
bueno estarán juntos por un periodo corto mientras el Nogal
músico crece y este le cambiara por uno mejor que
cumpla sus necesidades. Ojo de pájaro
Pero hay ocasiones que el instrumento es bueno o Huanacaxtle
regular, y el músico es malo, el instrumento se escuchara Aguacate
pobre y perderá sonido estará incompleto en su ciclo. Parota
Hay músicos buenos, con instrumentos malos o Mango
regulares, que llevan el instrumento a su límite.
Banak
Pero pocas veces se encuentra músico e instrumento en Marupa
igualdad de condiciones, en mundo el rural; pero cuando Fresno
se encuentran su sonido es único, ambos cumplen sus
ciclos. Ayacuahuite
Arce
Hay que reconocer lo anterior para, nunca culpar por Jacaranda
nuestras limitaciones a quienes construyen un Encino
instrumento, para no solo escoger o invertir en un Primavera.
instrumento, bonito o caro; porque al hacer música la
jarana solo acompaña, no se toca sola, es una extensión Tapas:
de nuestro ser, el 5% en al hacer la música. Pino alemán
Para invertir en nosotros. Pino canadiense
Pino moreno
Ayacahuite

Cedro rojo
Aguacate
Mango
Nogal
Tacote
Cirimo
Diapasón:
Ébano
Granadillo
Mezquite
Machiche
Guamúchil
Bálsamo
Tzalam
Violeta

Maple

18
Haya Chagal
Banak Fresno
Quinilla Quinilla
Zopilote Parota
Naranjo Huanacaxtle
Parota Marupa
Cedro Cedro
Banak
Trastes: Cejilla o puente superior
Riel acerado Marfil
Riel bronce Hueso de diente de morsa
Riel milimétrico Hueso de res
Alambre de cobre del numero 16 Cuerno de chivo, toro
Alambre galvanizado Ébano
Granadillo Granadillo
Parota Plástico de sillas de jardín
Herramientas:
Puente Kit básico para construir y reparar una jarana
Ébano
Granadillo  Sierra san José: solo para cortes grandes.
Maple  Serrucho de hoja
Haya  Serrote de marquetería con costilla.
Mezquite  Caladora de mano
Guamúchil  Cepillo del numero 1
Nogal  Chancla
Palo de rosa  Escuadra
Zopilote
 Regla de aluminio de 60 cm
Tzalam
 Formón de 5 mm o 6mm
Violeta
 Formón de media pulgada
Parota
 martillo
Huanacaxtle
 Taladro
Chagal
 Broca de 3/8, 11/ 16
Fresno
 Disco circular para lija, accesorio para taladro,
Quinilla
con repuesto de lija del 36, y 100.
Marupa
 Un kilo de piola
Machiche
Cedro
Herramientas que facilitan el trabajo:
Banak
Taladro de banco
Router
Clavijas:
Sierra cinta
Ébano
Cierra circular
Granadillo
Torno de banco
Mezquite
Compresora
Guamúchil
Moto tool.
Nogal
Caladora mecánica
Palo de rosa
Zopilote
Brocas para vaciar madera, 1/2 pulga, ¾ pulgada
Tzalam

19
Marca truper, se consiguen en el 79 de corregidora en el la bella son mas baratas que en el centro histórico hasta
centro de la ciudad. 40% mas baratas.
Sierra cinta
Herramientas a hacer: El Arte Tarasco, Rodolfo García. 57 41 25 89
Cuñas de madera José Manuel Othon no 115 letra A, Colonia Obrera.
Sapo de madera Hace cortes de madera, filetea maderas a buen precio.
Cuchillo de guitarrero A una 3 cuadras del metro Sn Antonio.
Trompos para perfilar
Caimanes de madera Como hacer una plantilla
Pegamentos
Resistol amarillo para carpintero 850 Cuando se diseña una platilla, las restricciones que
Resistol blanco 85021 presenta la madera han de se tomarse en cuenta22
Cola loca industrial y gotero industrial A esto se agrega la escasez cada vez mayor de algunas
Lijas para esmeril y metal: especies, por sobre explotación o veda; y desde luego el
36, 50, 80, 100, 120, 150, 180, 220, 240 efectivo para comprar la madera optima.
, 280, 320, 360, 500
Lugares para comprar materiales: Seria ideal que uno asistiera al aserradero y escogiera los
Lijas mejores cortes del árbol; es más que uno lo cortara en
En el mercado de las torres, en Tlahuac venden luna menguante cuando los niveles de agua son menores
desperdicio industrial de lija, nuevas y de hasta 70% mas en el árbol.
barato que en las tiendas. Cortes óptimos
Tapas, huesos, diapasones, boquillas, yardas Del árbol se deben escoger cortes de la parte central,
Karina, ciudadela del metro Balderas. pues los niveles de agua contenida son inferiores a los de
Vende barato y trae madera buenas maderas. la base consecuencia de la gravedad.
Barriga Ciudadela: Tapas, huesos, diapasones,
boquillas, yardas, guitarras, arpas, bajos, lanolinas etc.
Tienen maderas secas, y jóvenes pero da mas caro que
Karina,
Hilo de pescar:
Numero 79 de corregidora centro histórico.
Expende sedales marca Araty a 50% mas barato que en
las casas de deportes.
Cuerdas para guitarra:
La bodeguita. Se encuentra pasando Casa Berkham
sobre la calle de Bolivar, es un local muy pequeño su
propietaria es muy amable y vende cuerdas sueltas de
Savarez, y otras muy baratas. Se deben escoger los cortes mas alejados del centro,
pues contienen niveles mayores de agua y las células que
CASA DE MUSICA: Detrás de la iglesia principal de dan cuerpo al árbol son más jóvenes, por tanto estos
Coyoacan, parque Hidalgo, a un lado de las fondas cortes son endebles y corchosos.
oaxaqueñas, esta una casa de música donde las cuerdas

21
Se usa de preferencia 850 amarillo de carpintero, puesto
22
que seca mas rápido, es resistente y no se despega con Por restricciones entendemos nudos, rajaduras o vetas,
facilidad por los cambios de clima. tamaño.

20
Entonces: ¿como hacer un instrumento si la madera que
conseguimos es buena pero demasiado pequeña? ¿Si
tiene ojos muy grandes que hacen endeble la pieza? ¿Si
en partes tiene vetas demasiado encontradas? ¿Si el
tablón es delgado?

Diseñamos una plantilla que optimice las cualidades de


la madera y construimos la jarana de acuerdo a las

Pero cuando llegamos a la maderería solo encontramos necesidades de esta.


cortes, y las más de las veces madera de segunda calidad
puesto que los mejores cortes son escogidos desde los
aserraderos y enviados a lugares que con demandas
especificas de estos. A ello se suma el proceso de secado Construcción de una Jarana segunda
forzado o estofado, el cual le resta fuerza a la madera. Por ejemplo: este tablón esta chueco, tiene un ojo muy
grande que abarca casi todo el corte, y además las vetas

Así podemos encontrar por ejemplo cedros jóvenes, o de en una de sus esquina son demasiado encontradas y
viejos y con potencial para la construcción de horizontales.

instrumentos:
Con rajaduras, ojos e irregulares. Y queremos, hacer una jarana segunda.

Colocamos brazo y cabezal en lado en que las vetas son


rectas y la caja en el centro, cuidando que en la parte
Chuecos o con vetas muy encontradas.
más ancha quede dentro el ojo.

Apolillados

De esta manera hacemos una jarana de buen tamaño y


no desperdiciamos madera.

Plantilla para jarana segunda.

Antes de usar las siguientes medidas, debemos recordar


Pero cada vez menos, cortes óptimos y viejos:
que no hay un estándar en la construcción de las jaranas
por eso hay jaranas segundas tan diferentes en tamaño y
timbre. Estas medidas son solo un apoyo para diseñar y
construir nuestra propia jarana.
Además, que el diseño de la plantilla hoy día se puede
hacer programas como AUTOCAD, al igual que el
punteo del diapasón.

21
4. En el lado contrario vamos a marcar la distancia
Tablón de de 80 cm de largo producto de la multiplicación del número de clavijas por
Por 15 cm de ancho la distancia entre ellas; es decir 4 x 3.5= 14 cm.
2 pulgadas de grueso. Con una línea y marcamos con una letra P

1. Colocamos un pliego de cartulina sobre la superficie


del tablón, doblamos y cortamos.

5. Medimos la distancia entre P y C, que es igual a 46.5


cm, dividimos 46.5 cm entre 2 y marcamos con una T
12.

2. Nuestra plantilla del tablón la doblamos por la mitad.

6. Después de ello, de la distancia entre P y T 12, 23.5


la dividimos entre 2, que es igual a: 11. 75 cm, la
marcamos con una letra B, que corresponde a la boca de
la jarana.

Una vez doblado a la mitad, de una esquina al interior


marcamos la ubicación del que será nuestro primer
doblez, el cual responde al clavijero C.

Esta distancia estará dada por el número de clavijas y la


separación existente entre ellas; en promedio la distancia
entre clavija y clavija es de 3.5 cm, y el número de
Y de B a los lados medimos 2.5 cm o dependiendo el
clavijas 4 por lado del clavijero.
tamaño de boca que deseemos y marcamos por cada
lado con una línea y una letra (t), que corresponde a
Multiplicamos 3.5 por 5, que es el numero de clavijas
travesaños.
que tendremos mas uno que es la distancia del la cejilla a
la primer clavija. Y este sumamos 2 cm, que será la
Dibujando la plantilla.
distancia de la última clavija al final del clavijero.
Con un lápiz marcamos del centro hacia abajo 2.5 cm, en
Marcamos con una línea recta y una letra C23.
T2 y C, que será el ancho de brazo 5 cm.

3. Este caso el clavijero es de 17.5 cm+ 2 cm.= 19. 5 cm


De entre (t y t ) trazamos la cintura de la jarana, siempre
procurando sea la parte de superior a la boca mas
angosta y ancha que la cola.
El clavijero lo diseñamos siempre abriéndose hacia
fuera.

23
Aunque el clavijero puede ser construido de manera
diferente, teniendo mayor distancia; eso estará determinado
por los intereses del laudero.

22
Recortamos y tenemos nuestra plantilla terminada y
lista para calcarse en tablón y ser cortada.

El fondo de la jarana lo dejaremos de 0.5cm

¿Cómo vaciar una jarana?


 Con broca para vaciar madera26, cuidando de
no traspasar el fondo con la guía.
 Usando un router, dejando paredes de 1cm,
para evitar romper las paredes con el router. Y
desbastando los excesos con el forman de 6
Cortes, brazo, clavijero y tacón mm, para evitar se fracturen las paredes.
Cuando cortemos nuestra plantilla, debemos dejar un  Perforando el cuerpo con una broca gruesa y
brazo cuando mínimo de 3 cm de grueso o 2.524. vaciando el instrumento con un formón ancho,
. empezando por el centro y perfilando las
paredes con uno delgado.

Para perfilar el interior y exterior de la caja

Cuando se corta y vacía una jarana, es muy común que


queden asimetrías o excesos en el fondo o los costados
Dejar un tacón de 3 cm, que le dará fuerza al brazo,
de la caja. Los cuales influyen en la calidad del sonido
además de cortar en ángulo el clavijero.
del instrumento.

Para borrar esta podemos construir unos trompos para


Paredes y vaciado perfilar, comprar una broca lija para perfilar o una broca
Para vaciar nuestra jarana dejaremos paredes de 2 cm si escofina giratoria, esta ultima es muy cara y no se vende
la madera esta verde y se dejara a reposar por una en México.
semana cuando menos. Con rompe olas de 2cm en la
cola de la jarana y el brazo, en forma de M, estos le Trompos para perfilar
darán fuerza al cuerpo evitando se pandee o abra la Materiales
jarana. Si la madera esta seca al momento en que se Bastón de madera para cortijero, de diferentes gruesos
empieza a vaciar, se dejaran paredes y fondo de 0.5 cm. Rodillo de secadora, de lavadora vieja.
de espesor y rompe olas de cuando menos 1.5 cm en el Tornillos3/ 8 con tuerca y rondana plana de
pico25. Lija para esmeril del 36, 60, 80

Se cortan cilindros de 6 cm de largo.


24
Para evitar se fracture o pandee después de hecho el
corte, por los cambios que sigue experimentando la madera
aun seca.
25
La idea de una caja con paredes delgadas es que el cuerpo
no represente oposición al sonido. Pero demasiado delgadas
resultaran en una jarana muy débil y con tendencias a la
deformación, si el tiro es muy largo, la tensión excesiva y la
madera muy verde.

Paredes y fondo muy gruesos producirían un sonido muy Finalmente en mosquitos es recomendable dejar paredes
débil, aunque hay casos donde las jaranas son de paredes y delgadas, por que la tensión y la frecuencia que genera el
fondo de casi un cm y suenan mejor que una jarana de tiro menor, y paredes gruesas se comerán el sonido.
26
paredes delgadas y con tapa de pino. Esto se explica por la Estas brocas las conseguimos se consiguen en la truper, el
calidad de la madera escogida y la construcción. local conocido como el mounstro.

23
Se lijan en lo bordes y se taladra por el centro, con broca
de 3/8. Una vez terminado lo montamos en nuestro taladro y
En uno de los bordes de ensancha la guía de la broca, perfilamos nuestra caja.
para que el tornillo y la rondana plana queden ocultos y
debajo del nivel del borde. Ubicación de los travesaños
Una vez perfilada nuestra caja, procedemos al diseño de
los travesaños; en caso de no poder hacer los trompos,
dejar la caja y el fondo lo mas parejo posible.

Los travesaños se ubicaran a partir del centro, entre P


yT12, justo donde esta la x y con 4cm de cada lado.
Para obtener una boca de 8 cm de diámetro
Se forra el contorno y la base donde queda el tornillo con
lija 36 (x) y pega con resistol 5000.

Después hacemos cuatro cajas en las paredes de la


cintura de la jarana donde descansaran los travesaños.

Podemos realizar los siguientes tipos de travesaños:


Se deja a secar por un día. Para tapa plana

Tapa combada o tipo violín

24
Travesaño de doble fulcro para jarana aviolinada

Amarre de x cruzado.
Los travesaños siempre deberán ser proporcionales a la Antes de pegar nuestra tapa, debemos ensayar el
tensión que la tapa soportara, si son demasiado delgados siguiente amarre, pues con este prensaremos nuestra
se romperán al prensar la tapa, y si son demasiado tapa, puente y diapasón.
gruesos mataran el sonido de la tapa.

Necesitaremos hacer cortes o varillas de 1cm cuadrado y


se harán de la misma madera de la caja.

Se cortan a la medida y con el cuchillo de guitarrero,


formón o chancla se les dará la siguiente forma.

Y siempre con forma de trapecio .y redondeando el


centro.
Tapa con saque en caja .
Hacemos con el serrote de costilla y el formón un saque
Prensado de tapa con piola.
del grueso de la tapa, iniciando el corto justo debajo del
Previo a pegar nuestra tapa necesitamos construir unas
corte de caja, es decir donde inicia el brazo y termina la
40 cuñas de madera, sea de cedro, pino, banak; con la
caja.
siguiente forma y de distintos tamaños. Podemos hacer,
uso de la madera sobrante de los cortes.

25
Pegamos los travesaños y dejamos descansar el resistol
una hora.

La tapa.
La tapa es lo más importante en la voz de nuestra jarana,
escogerla debe tomar nuestro empeño y cuidado.
En las jaranas hay dos especies que se usan comúnmente Tapas con abanico
el cedro y el pino abeto; también podemos usar el Aunque no es común en las jaranas los abanicos, hay
aguacate, ayacahuite o tacote. constructores que realizan los siguientes tipos de abanico
para dar resistencia a la tapa frente a la tensión de las
El pino abeto o pino moreno y pino blanco o alemán; cuerdas.
otorgaran a nuestra jarana mayor volumen y claridad;
debido a suavidad y tipo de vetas. Una tapa de pino se
marca con facilidad, se fractura muy rápido y dura
menos que el cedro. Además, que al momento de
pegarse y ser prensada, se fractura con facilidad si no se
hace de manera adecuada.

El cedro27 es una madera resistente y buena transmisora


del sonido, debe escogerse seca y con vetas poco
encontradas. De no ser así darán un sonido opaco y
débil.
El aguacate es muy parecido al cedro, ligeramente claro
y con menor peso que el cedro.
El Tacote es de color blanco, algo suave pero más duro
que el cedro. Se usa en vihuelas y guitarras de golpe.
Escogida nuestra tapa, procedemos a calcarla con
nuestra plantilla en la tapa.
Respecto de este tipo de construcción no abundare.
Hecho esto procederemos a cortarla, con la caladora o
arco de mano, cuidando siempre que quede justa en la
Pegado de tapa
caja, pues de no hacerlo al pegarla se puede fracturar.
Recordemos que la tapa debe quedar justa para que no se
rompa al prensarla con la piola, máxime si usamos pino
como tapa. Y la lijaremos ligeramente par quitar
residuos..

27
Si compras madera joven debes dejarla reposar, en un
espacio con ventilación, libre de humedad y con iluminación
natural.
Para pegar la tapa usaremos resisto 850, de preferencia
Una forma en como secar forzadamente una tapa es con una amarillo. Distribuyendo de manera uniforme y sin
plancha de ropa, pasando unifórmenle y sobre un paño
nuestra tapa. Pero si no se tiene cuidado, la tapa se excesos el resistol en las paredes y travesaños.
deformara o romperá por el calor.

26
Antes de pegar deberemos marcar la ubicación de La Boca
los travesaños por la parte externa de la caja, pues La boca y su tamaño es muy importante, una boca muy
al final nos servirán para ubicar la boca de la pequeña matara el sonido al no dejarlo salir, una boca

jarana. muy grande también resta sonido. Por eso de be ser


proporcional. También influye en el timbre, boca
pequeña la voz será aguda y un grande grave.

Una vez que desamarramos nuestra jarana, procedemos a


Hecho esto inmediatamente procedemos al amarre de
marcar la ubicación de la boca en la tapa, tomando como
nuestra tapa.
referencia las marcas que hicimos en la caja.
Recordemos que diseñamos el espacio entre travesaños
para una boca de 8 cm de diámetro, si deseáramos un
boca mas grande se aumenta la distancia entre los
Empezamos por la parte central y en la cola de la jarana, travesaños.
realizando nuestros amarres en forma radial

Hasta amarrar la cola de la jarana y cuidando no se La boca la podemos cortar con un cuchillo, compás de
mueva la tapa. herrero o una broca circular

Boca barroca
Si deseamos hacer una boca barroca necesitaremos,
hacer tres cortes exactos del tamaño de la boca y
Depuse por el centro realizamos los amares.
adelgazarlos a casi la mitad cada uno.

Amarramos la parte superior de la caja

Para reforzar hacemos dos amarres a lo largo para


apretar la cola de la jarana y evitar se muevan los demás

Metemos las cuñas de madera previamente construidas,


Luego, se pegaran con resistol hasta tener uno solo
debajo de los piola en los bordes de la tapa con un ligero
circulo, la unión de estos tres dará fuerza a la boca y
golpe de martillos y se prensara nuestra tapa.
evitara que se rompa, es como un triplay

Al final limpiamos los excesos que pudieran quedar de


Una vez, seco por un diseñamos nuestra boca.
resistol en los costados y dejamos secar por un día.

27
DIAPASONES: RECTO o CON DECLIVE
Para diseñar nuestro diapasón podemos escoger entre
construir un diapasón recto o plano o uno en declive.
El primero contribuye a una afinación exacta, pero con
el inconveniente de que al menor irregularidad en los
trastes, trastara demasiado.

El segundo, si le damos la altura adecuada al puente y la


inclinación exacta nos dará una afinación exacta, no
trastara y será cómodo para tocar.
Para cortar, haremos guías con el taladro, para poder
cortar con el arco de mano el interior.

Usaremos este último, para nuestra jarana.


Encontrar el hilo, decía mi maestro “a la madera se le
busca el hilo”; es decir el sentido en que van las vetas
del diapasón y por lo cual no encuentra oposición al
cepillo. Pues, cuando el cepillo se atora vamos a contra
hilo y el diapasón se fractura.
Encontrado el hilo del diapasón lo marcamos, y
cortamos a la medida. En este caso, baste recordar que la
distancia del ceja al traste doce es 23. 25, por lo cual
aumentaremos los centímetro necesarios para los
adornos deseados o numero de trastes requerido.
Cortada nuestra boca barroca, procedemos a colocarla en
Si deseáramos hacer un requinto, aumentamos el
la boca lijándola suavemente para que entre justa.
diapasón hasta la boca del instrumento.

Este caso dejaremos nuestro diapasón de 25 cm de largo


5 cm de ancho, que es lo que tiene nuestro brazo para
hacer adornos.

Y así queda nuestra boca barroca.

28
Conociendo el sentido del hilo, cepillamos nuestro Posteriormente con la prensa las pegamos y tendremos
diapasón en la dirección del hilo y dejándolo alto de un diapasón de dos o más colores.
atrás y delgado adelante.

Cuidando meticulosamente con la escuadra quede


perfectamente escuadrado, pues de no estarlo trastara
el diapasón.

Terminada nuestra pieza, procedemos realizar los


adornos deseados en el diapasón. Primero dibujándolos
con lápiz y después, cortándolos cuidadosamente con la
caladora de mano.

Colocación del diapasón.


Antes de colocar el diapasón debemos marca la
ubicación exacta donde estará la ceja, es decir donde
empieza el diapasón.
Después procedemos pegarlo con resistol amarrillo 850,
DIAPSON ENSAMBLADO cuidando no queden excesos, pues de haberlo el puente
Si deseáramos hacer un diapasón ensamblado, se moverá de su lugar al pegarlo.
escogemos las maderas a usar, cuidando ambas maderas
sean igual de duras. Pues de lo contrario, al entrastar el
diapasón se sumirá el riel en la madera suave.

Cortamos varillas de un cm cuadro exacto, de las Colocamos nuestro puente sobre el brazo y comenzamos
maderas a utilizar. amarrar empezando por la parte mas cerca al cabezal y
terminando en la caja.

Colocamos cuñas debajo de la piola para apretar

29
Dejamos secar la pieza por un día, después procedemos, Puente y diseño.
desamarrar. El puente es muy importante en la jarana, altura,
ubicación en caja y tamaño intervienen en la calidad del
sonido Así un puente demasiado cerca de la cola de la
jarana le resta sonido, al igual que demasiado cerca del

Ya que el diapasón esta pegado debemos rectificar que travesaño.

haya quedado escuadrado. En caso de no estarlo,


volveremos a hacer con ayuda de la escuadra y el
cepillo.

Escuadrado, procedemos a pulir el diapasón con liga


empezando por la 80 y terminado por la 380, hasta que
quede liso.

Diseño y colocación de la chapa del cabezal.

Para el diseño del cabezal podemos hacer platillas en


Un puente demasiado grueso resta sonido, del mismo
papel y después calcarlas, nuestras plantillas deberán
modo que demasiado largo, un puente demasiado
tomar en cuenta el número de clavija y la distancia entre
pequeño contribuirá a la fracturar de la tapa producto de
ellas.
la tensión.
Estas platillas nos servirán para cortar la chapa o numero
de chapas a pegar. Podemos usar, dos tipos diferentes de
chapas en color para tener un clavijero con tres colores.

Pegamos la chapa con resistol

Amarramos y encuñamos.

Un puente colocado al centro de la caja, dará mayor


volumen; aunque hay jaranas que lo tienen ligeramente
Dejamos secar por medio día,
cargado abajo, pues la tapa experimentara mayor
Terminada la pieza procedemos a marcar la ubicación
tensión y producirá un mejor sonido.
del número de clavijas. Para después perforar con el
taladro a la medida del grueso de las clavijas a usar.

30
En el caso de nuestra jarana lo dejaremos al centro. Después con el formón delgado quitamos
cuidadosamente los excesos al lado del centro, hasta que
quede nuestra pieza de la siguiente forma.

Al final le damos la forma y adornos deseados; con la


caladora de mano; lo ligándolo hasta pulirlo.

Pegado del puente.


Cuando tenemos la pieza recurrimos una vez nuestra

La altura del puente. platilla para marcar la ubicación del puente.

Hay que recordar que el puente es una palanca que


magnifica la frecuencia producida por las cuerdas en la
tapa. Un puente demasiado alto, se despegara con
facilidad, fractura la tapa, fingirá la afinación del
diapasón y hará difícil el rasgueo de las cuerdas y uno
Recordemos, que la distancia del puente, al traste doce,
demasiado pequeño matara el sonido.
es 23.25, y del puente a la ceja es de 46.5cm.

La altura ideal del puente, es la mismas que la altura


alcanzada por el diapasón en la parta mas alta, que con el
hueso aumentara no mas de tres milímetros.

Así justo a la mitad de la línea que marcamos, debe estar


el centro del puente, es decir el hueso.
28
Cortamos un pedazo de granadillo , de 7 cm de largo
por 2 cm de ancho, por un cm de alto.

Una vez que ubicamos esto, procedemos a centrar, con


un hilo de pescar cuidando que el puente quede justo en
el centro de la caja y con el mismo bueno en ambos
Hacemos tres cortes con el cerrote de costilla, uno al lados.
centro y dos a los lados 4 mm de cada lado.

Marcamos con lápiz el contorno del puente, en la


Cuidando que los corte no traspasen la pieza.
ubicación exacta que debe tener.

28
O cualquier otra madera dura, si lo hiciéramos
con madera suave el brazo se torcerá o fractura.

31
Un caso extremo es el conjunto jarocho con jaranas y
requintos que varían desde 30 hasta 70 cm. de largo.

Lo anterior obliga a toda persona interesada en la


laudería a entender como funciona, lo que podríamos
llamar la parte más importante del instrumento: el
diapasón y sus trastes.

Existen varios métodos para definir la ubicación de estos


dispositivos, se emplean reglas con misteriosas escalas,
se aplican operaciones numéricas con cantidades de
origen desconocido como el 18, la raíz doceava de dos y
listas de coeficientes.

El presente artículo, tiene el objetivo de presentar las


bases y el desarrollo de estos métodos (para mí fue una
aventura descubrirlos), se álgebra elemental y se espera
que la explicación sea entendible y sencilla.
Procedemos a pegar, cuidando no poner demasiado
resistol, pues de hacer el puente se resbalara con EL DIAPASÓN
facilidad de su ubicación.
El sonido que obtenido de una cuerda sometida a una
Amarramos nuestro puente y encuñamos. tensión constante es función de su longitud “vibratil”, es
decir de la distancia del borde del apoyo situado sobre la
caja de resonancia, el puente, al borde del apoyo situado
cerca del extremo del mástil, la ceja.

ANTES DE DEJAR SECAR, DEBEMOS Básicamente hay dos formas no excluyentes de obtener
escalas musicales en un cordófono:
CERCIORARNOS DE QUE NO SE MOVIO EL
PUENTE. a) Tener una cuerda con una longitud y grosor
Se deja a secar y reposar por un día. determinados para cada sonido, como ocurre en
arpas, salterios y pianos.

b) Disponer de un mástil contra el cual oprimir la


cuerda para hacer variar su tamaño vibratil.

La parte donde aprietan los elementos sonoros se llama


diapasón y debe ser de un material duro para resistir la
vibración de las cuerdas y el roce de los dedos Este
Calculo de entrastado del diapasón dispositivo permite que el violín y la guitarra, junto con
He decido transcribir de manera puntual el texto del los instrumentos emparentados a ellos, puedan emitir los
sonidos de escalas completas con unas cuantas cuerdas.
ingeniero Francisco Camacho Morfin, pues su
explicación respecto de los métodos y las formulas a En los instrumentos con mástil que se tocan frotando las
utilizar es clara y didáctica, además de que fue agracias a cuerdas, los sitios donde debe oprimirse la cuerda no
están marcados, el ejecutante debe conocer su ubicación;
su trabajo que yo logre comprender cuestiones relativas en cambio, en los que se pulsan las cuerdas, se tienen
al punteo. aditamentos que indican los sitios donde deben apretarse
las cuerdas.

UBICACIÓN DE ENTRASTADOS LOS TRASTES

Francisco “Pancho Camacho” Morfin29 Si en una cuerda tensa, se apoya un objeto duro (hueso,
madera o metal entre otros), al hacerla sonar se notará
“ No obstante, hay directrices establecidas para obtener que la entonación cambia en relación con la distancia
lo que podríamos llamar una guitarra clásica o típica, en existente entre el objeto y el puente. Este principio, que
la tradición popular, existe la costumbre de construir se usa elementalmente en la ejecución de los
cordófonos entrastados de distintos tamaños. Un ejemplo monocordios de percusión, es la base del funcionamiento
es el trío romántico mexicano que usa instrumentos de de los trastes.
tres tamaños, de tal manera que el más pequeño, el
requinto, se afina al quinto traste de la guitarra normal. Como traste, se define a una tira sólida que sobresale
perpendicularmente sobre el diapasón a una altura
ligeramente menor que la de la ceja; apretar el elemento
sonoro hacia el diapasón en el espacio ubicado
29
inmediatamente detrás de la tira, convierte a ésta en un

32
apoyo a partir del cual la cuerda puede vibrar; es como V. Existe una constante de reducción de la
si se transportara la ceja a ese sitio. longitud de la cuerda asociada al paso del
sonido de un semitono al siguiente.
Para facilitar la presentación, en lo que sigue cuando se
diga que una cuerda es oprimida en un traste VI. En los cálculos se emplean todos los
determinado, debe sobrentenderse que se está apretando decimales que se utilizan en EXEL, en el texto
en el espacio ubicado inmediatamente atrás de éste, es las cantidades se han redondeado a tres cifras
decir hacia la ceja. por comodidad, en el cuadro 1 se presentan las
constantes determinadas completas.
Al conjunto de trastes presentes en un diapasón, se le
denomina entrastado; al parecer estos apoyos son más Estos supuestos pueden expresarse mediante literales,
necesarios en instrumentos con cuerda que se pulsa, que con lo que se define la simbología necesaria requerida
en los que se frota. No obstante, antiguamente, hubo para el desarrollo de las ecuaciones requeridas:
instrumentos de cuerda frotada que también se
entrastaron (Contreras , 1988). Del primer supuesto se tiene:

Antes del siglo IX, los entrastados se hacían con


D = Distancia del puente a ceja como unidad = 1
cordeles atados en el mástil, sobre todo en los (1)
instrumentos con cuerdas de tripa; los amarres podían
recorrerse para compensar los diámetros irregulares de
éstas. En instrumentos dotados de cuerdas metálicas, se Esta consideración facilita la deducción y aplicación de
prefería colocar tiras de madera, hueso o metal dentro de fórmulas, pues el entrastado se obtiene como una
ranuras excavadas en el diapasón (Cumpiano y ubicación proporcional medida desde el puente. Como se
Natelson, 1993). verá posteriormente (Cuadros 2 y 3), basta multiplicar
esta proporción por la distancia real para definir la
localización del traste, dicha dimensión a se define
Actualmente se usan unas tiras metálicas de latón o de como:
níquel y plata, las cuales tienen una sección en forma de
“T”, con un domo en la parte superior y en la inferior
una pata con salientes que les permiten aferrarse a la D’= distancia del puente a la ceja (al borde interno de
madera del diapasón. estos apoyos) (2)

CONSIDERACIONES Y SIMBOLOGÍA PARA Con respecto al segundo supuesto, hace falta definir un
DESARROLLAR LAS FÓRMULAS PARA subíndice “n”, que exprese el número de traste:
ENTRASTAR
n = número de traste contado a partir de la ceja.
La colocación de los trastes en el diapasón, requiere de
realizar algunas consideraciones relacionadas tanto con El supuesto tercero requiere de una literal “L”,
el funcionamiento físico del instrumento como del tipo correspondiente a la distancia del puente al traste
de división del tono que se use en la música a interpretar, señalado por el subíndice n, por lo que:
básicamente se tiene:
Ln = Distancia del puente al n’simo traste, lo cual
I. Cualquier distancia entre el puente y la corresponde a un punto en el diapasón donde se obtenga
ceja puede tomarse como la unidad. un sonido un “n” semitonos más agudo que el obtenido
con la longitud D.
II. El conteo de los trastes se realiza a partir
de la ceja del instrumento, el primero será el Así, L1 corresponde a la distancia al primer traste y L12
más cercano a ésta y el último el más cercano al doceavo; Es importante aclarar que L 0 es la distancia
al puente. inicial, es decir: L 0 = D =1

III. En el hemisferio occidental y en la música El cuarto supuesto se expresa fácilmente con la


actual, los tonos se dividen en mitades, es simbología definida hasta aquí:
decir en semitonos; en concordancia, el sonido
obtenido con la cuerda oprimida en un traste,
deberá ser un semitono más agudo, que L12 = D / 2 = 1 / 2 = 0.5
correspondiente al tenerla apretada en el traste (3)
inmediatamente anterior.
El último supuesto presentado se expresa así:
IV. Si la tensión se mantiene constante, el
sonido obtenido de una cuerda se incrementa L n = L n-1 – L n-1 / K
en una octava cuando su longitud se reduce a (4)
la mitad, por lo que entre el sonido inicial de
la cuerda y el que corresponde a la mitad de
su longitud hay una distancia de 12 Donde:
semitonos.
K = Constante de cambio en la longitud de una cuerda al
pasar de un semitono al siguiente.

33
De la aplicación de la fórmula se tiene: L1 = D – D/K , correspondiente al número de traste requerido, para
L2 = D – L1 / K y consecuentemente: L12 = D – L11 / K obtener la ubicación proporcional de éste dentro del
y así sucesivamente. diapasón, pues en la fórmula 8 se tiene que D =1.

ENTRASTADOS MEDIANTE POTENCIAS Basta con medir la distancia del puente a la ceja para
obtener D’, con lo que la fórmula citada se transforma en
: L n = J n D’ , cuya aplicación se ha realizado en el
El método consiste en disponer de una cantidad, la cual
al multiplicarla por si misma el número de veces cuadro 3, donde se muestran los resultados hasta el traste
correspondiente al traste requerido, produce una número 24 correspondiente a una segunda octava aguda.
que corresponde a la ubicación proporcional del traste.
ENTRASTADOS MEDIANTE UNA REDUCCIÓN
Aplicando la ecuación 4 para el primer traste se tiene; PROPORCIONALMENTE CONSTANTE DE LA
L1 = L 0 - L 0 / K = D – D / K LONGITUD

La constante de reducción incluida en la ecuación 4,


Desarrollando está ecuación se tiene: L 1= ( DK – D ) /
K =(K–1)D/K puede calcularse a partir del valor de J (ecuación 10) y
de su definición (ecuación 6), con lo que se tiene:

L1 = (( K – 1 ) / K ) D (5)
J = 0.944 y consecuentemente ( K – 1) / K = 0.944

Si se define a “J”, como una relación de constante


donde: Eliminando el denominador del primer miembro, se
inicia el despeje: K – 1 = 0.944 K

J = (K – 1 ) / K (6)
Después, al factorizar se tiene: ( 1 – 0.944 ) K = 1,
al efectuar las operaciones : 0.056 K = 1 , con lo que
Y se sustituye esto en la expresión 5, se llega a: finalmente se llega a K = 1 / 0.056, es decir:

L1 = J D (7) K = 17.817
(11)
Para el siguiente traste usando la ecuación obtenida, se
tiene: L2 = J L1 Esta constante es el divisor de la fracción en que se
reduce el tamaño vibrátil de una cuerda para sonar un
Colocando el valor de L1 de la misma ecuación 6 , el semitono más aguda.
resultado es : L2 = J (J D)= J 2 D
Es importante mencionar que redondeando a enteros, se
Generalizando lo obtenido para cualquier traste, se llega obtiene:
a un resultado interesante:
K ’ = 18
Ln=JnD (8) (12)

La formula indica que hay un cantidad “J”, que elevada Que es de la misteriosa cantidad empleada en el cálculo
a la potencia correspondiente al número de semitonos en de entrastados con la ecuación 4, en el cuadro 2, se
que se quiere hacer variar el sonido inicial, da la puede ver que con su aplicación se obtienen resultados
distancia en que se ubica el traste respectivo, medida cercanos a los logrados con K.
desde el puente. Para un cambio de sonido en una
octava, es decir 12 semitonos, a partir de la formula Por la estructura de la fórmula 4 donde se emplean K o
obtenida, se tiene que: K’, es evidente que su aplicación es sucesiva; no se
puede calcular por ejemplo, L3 sin haber determinado
L 12 = J 12 D (9) previamente a L1 y L2.

Con fundamento en el primero y el cuarto supuesto ENTRASTADOS Y LA RAIZ DOCEAVA DE DOS


presentados, se tiene que para obtener un sonido sea una
octava más agudo, la cuerda debe medir la mitad, es Esta es otra cantidad mágica que se menciona en estos
decir ser apretada en el 12ro traste, por lo que menesteres, su deducción es similar a lo trabajado,
sustituyendo los valores asignados en las ecuaciones 1 y aunque un poco mas difícil pues se debe proceder de
3 en la 9, se obtiene el valor de J: adelante para atrás. O sea que ahora supondremos que
conocemos a L1 y desconocemos D, de la ecuación 7 se
L12 =J12 D equivale a 0.5 = J12 (1) por lo tanto: 0.5 = tiene:
J12 y consecuentemente J = 0.5 1 /12
L1 = J D
Por lo tanto J = 0.944 (10)
Despejando a D se llega a: D = L1 / J = (1 /J) L1
El uso de la cantidad obtenida se presenta en el cuadro 2,
consiste simplemente en elevarla a la potencia

34
Generalizando en forma similar a lo ya trabajando, se para obtener K y J a partir del ajuste de una recta
tiene que disponiendo de la distancia a cualquier traste se logarítmica al tamaño de los elementos sonoros, lo cual
puede calcular D con: tiene gran valor cuando se trabaja con la relación de
estos con los sonidos en cualquier tipo de instrumentos,
D = (1 / J) n
L por ejemplo en la “kalimba”, he encontrado que el valor
n
(13) de K para las láminas metálicas, es cercano al doble del
que se usa en los instrumentos de cuerda.

Procediendo a sustituir aquí los valores correspondientes


a las ecuaciones 1 y 3, se obtiene que: MÉTODO GRÁFICO DE ENTRASTADO POR
TRIÁNGULOS SEMEJANTES

1 = (1 / J)12 (0.5)
Esta solución geométrica (de la cual como se verá, no
soy amigo), se basa en el uso de la reducción de un 18 vo
12
Despejando el inverso de J, se determina que: 1 /J = de la longitud en cada paso a un semitono, utilizando un
1 / 0.5 = 2 triángulo rectángulo cuyos elementos son:

1/12
1/J =2 a) Cateto Mayor: es un segmento sobre la línea
media del mástil del instrumento, cuya
1/J = 1. 059 dimensión es la distancia de puente a ceja, en
(14) el centro de este segmento se ubica el 12 vo
traste.
Considerando que 1/J = K / K-1, se obtiene el valor de K
= 17.817 como se hizo anteriormente; en conclusión la b) Cateto Menor: es un segmento ubicado en la
raíz doceava de dos es una vía para el cálculo de esta línea de la ceja del instrumento y que forma
constante y no se usa directamente en los entrastados. un ángulo recto con el anterior. El tamaño de
este cateto es una 18va parte de la distancia del
puente a la ceja (Para más exactitud, en vez de
ENTRASTADO CON ECUACIÓN LOGARÍTMICA usar K’, el cateto mayor se puede dividir entre
K = 17.817).
Buscando una fórmula que relacione el número de traste
con su distancia medida a partir del puente, se llega a: c) Hipotenusa: es la línea oblicua que une el
extremo superior del cateto mayor, con el
L n = 10 ß n (15) superior del cateto menor.

Donde ß = pendiente de una ecuación logarítmica. Una vez definido y trazado el triángulo anterior en una
hoja de papel, se hace funcionar para definir la ubicación
de cada traste, mediante lo siguiente:
Esta formula también permite establecer los entrastados
siempre que se conozca “ß”, la cual puede determinarse
mediante el ajuste por mínimos cuadrados de las a) Construcción de los triángulos semejantes: el
distancias al número de trastes. Sin estos datos también cateto mayor y la hipotenusa se mantendrán en su
se puede determinar pues la expresión 15 es equivalente posición permanentemente, el tamaño del triángulo
a la ecuación 8: se irá reduciendo conforme avance el cateto menor,
al establecer la posición de cada traste. En
cualquier sitio se mantendrá la relación de tamaños
10 ß n = Jn D entre los catetos de 18 : 1.
n
despejando a “ß” se tiene: ß n = Log ( J D) y por lo b) El tamaño del cateto menor, definido por su
tanto: intersección con las líneas del cateto menor y la
hipotenusa, establece la distancia que existe desde
n
ß = ( Log ( J D ) ) / n su posición al siguiente traste. Partiendo de la
(16) posición inicial, se proyecta su tamaño sobre el
cateto mayor, para ubicar el primer traste y se traza
en ese sitio un nuevo cateto menor, cuya nueva
Sustituyendo los valores ya mencionados de J y de D, se
dimensión define la separación a la que se ubicará
tiene para cualquier traste, por ejemplo el doceavo:
el segundo traste y así sucesivamente. En estas
operaciones es útil el uso de compás.
ß = ( Log (0.944 12 (1 ) ) / 12 y al operar ß = (Log (
0.5) ) / 12 = - 0.301 / 12
c) Como comprobación, la ubicación del 12vo traste,
debe ser la mitad de la distancia del puente a la
Por lo cual: ceja.

ß = – 0.025 Las limitaciones del método presentado son inherentes a


(17) la posibilidad de un error sistemático en el dibujo y que
influye lo agudo de la punta del lápiz. No obstante
Esta cantidad permite calcular los entrastados con la ahorra las operaciones numéricas.
ecuación 15, parece complicada, pero también es útil

35
LAS REGLAS DE LAUDERO y buscan los sonidos requeridos sobre el diapasón.
Modernamente, la búsqueda puede hacerse usando un
afinador o frecuenciador cromático electrónico.
Los lauderos disponen de reglas especiales con varias
escalas que marcan la ubicación de los trastes, su empleo
consiste en buscar dos líneas que coincidan con el puente COLOCACIÓN DEL PUENTE DISPONIENDO
y la ceja del instrumento, con lo que automáticamente se DEL ENTRASTADO EN UN INSTRUMENTO
tiene el entrastado. Estos reglas son herramientas DAÑADO
especializadas que permiten realizar el trabajo con buena
aproximación, pero la generación de las escalas La ecuación 13 permite calcular la distancia de la ceja al
empleadas es un misterio para el profano, el cual se diapasón, con base en la distancia del puente a un traste:
pretende haber aclarado, pues para generarlas basta D = (1 / J ) n L n
aplicar los resultados del cuadro 2, a los tamaños típicos
de los instrumentos que se construyan.
Sin embargo, no es útil en la situación de un instrumento
que se le haya desprendido el puente o perdido la tapa,
ENTRASTADO RANCHERO pues no se dispone de L n; por ello es necesario
considerar el complemento “S n” que va de la ceja al
Todo lo presentado anteriormente, no es aplicable por traste:
campesinos analfabetos que han demostrado ser capaces
de construir instrumentos razonablemente funcionales. Sn =D-Ln (18)
La pregunta es ¿cómo podrían hacerlo?, una alternativa
es a oído, otra es mediante mediciones sencillas
fundamentadas en lo siguiente: Sustituyendo el segundo miembro en la fórmula13, se
llega a:
a) En instrumentos tradicionales de cuerdas, sobre todo
los de desempeño rítmico-armónico, como algunas D - L n = (1/ J ) n L n - L n
Jaranas y más característicamente en la vihuela
mexicana (la cual es de fondo abombado), es costumbre S n = ( ( 1/ J ) n L n ) - L n
colocar cinco trastes solamente.
Como L n = J n D de acuerdo con la ecuación 8, por lo
b) Aplicando cualquiera de los métodos de ubicación de tanto:
entrastados, ya discutidas encontraremos que el quinto
traste se localiza aproximadamente a los 3/4 partes de la
longitud de puente a ceja (Cuadro 2). S n = (1/ J ) n ( J n D ) - (J n D)

c) El promedio de la distancia entre los cinco primeros S n = (Jn/ J n) D - (J n D) = 1 D - J n D


trastes es (L 0 - L 5 ) / 5 = 0.05 y las desviaciones con
respecto a esta cantidad son pequeñas (cuadro 3). Sacando el factor común se llega a:

Esto permite plantear una solución aplicable para quien S n = (1 - Jn ) D


no disponga siquiera de una regla, pues en campo es
factible conseguir una cuerda que no se estire, con ella
medir la distancia del puente a la ceja, por dobleces de Despejando “D” que es la cantidad buscada se tiene:
las cuerdas dividirla en cuatro partes iguales quedarse
con tres de ella y con esta distancia definir la D = S n / (1- J n) = S n / (1 - 0.944 n)
localización del quinto traste. (19)

Una vez logrando esto, dividir ese intervalo en cinco Esta fórmula permite resolver el problema de colocar el
partes iguales, ya sea a “ojimetro o tanteometro o puente en un instrumento en que esta parte se haya
palpitometro”, o bien usando la cuerda; de esta manera desprendido o se hubiera perdido la tapa, se puede
se tiene una distancia constante que se dejará entre cada aplicar para cada traste y obtener un promedio con el
uno de los cinco trastes. cual se definiría D y por lo tanto el sitio donde pegar el
puente medido desde la ceja. En el cuadro 4 se muestra
Las desviaciones que se tienen con el “método ranchero” su aplicación, en la primera parte se presentan los
no son grandes y aún existe la posibilidad de un ajuste “a cálculos empleando todos los decimales y la
sentimiento” y hacer un distanciado decreciente, o bien determinación de D es exacta; en la segunda se supone
usarlas como base para un ajuste a oído. Lo cual es una situación más realista, con mediciones redondeadas
aplicable sobre todo en la vihuela cuyo entrastado se a milímetros, la estimación de D es buena.
hace tradicionalmente por amarres.
Cuadro 1. Constantes Usadas en el Cálculo de
DISTRIBUCIÓN DE TRASTES DE OÍDO Entrastados

Personas con un buen entrenamiento auditivo, podrían Cantidad Valor


lograr determinar la posición del entrastado, pisando 2 1/12
1.05946
contra el diapasón y haciendo sonar las cuerdas hasta
lograr la distribución semitonal, otra opción es la de B - 0.0251
quienes tienen altamente memorizadas ciertas melodías J 0.94387

36
K 17.8172 9 38.65 38.86
K' 18 10 36.48 36.70
11 34.43 34.66
Cuadro 2. Ubicaciones proporcionales del entrastado por 12 32.50 32.74
distintos métodos 13 30.68 30.92
14 28.95 29.20
(L0 =1)
15 27.33 27.58
16 25.80 26.05
Traste Por Por Ec. Ranchero
potencia Reducción Logarítmica. 17 24.35 24.60

Ln 18 22.98 23.23
Sucesiva 19 21.69 21.94
0.9439n Ln-1 - Ln-1 - 10- 0.025 n Ln-1 - 20 20.47 20.72
Ln-1 / Ln-1 / D/4/5
17.82 18 21 19.32 19.57
1 0.944 0.944 0.944 0.944 0.950 22 18.24 18.48
2 0.891 0.891 0.892 0.891 0.900 23 17.22 17.46
3 0.841 0.841 0.842 0.841 0.850 24 16.25 16.49
4 0.794 0.794 0.796 0.794 0.800
5 0.749 0.749 0.751 0.749 0.750 Cuadro 4. Cálculo de la distancia del puente a la ceja a
6 0.707 0.707 0.710 0.707 partir de la distancia de los trastes a la ceja (Datos tomados
del cuadro 3)
7 0.667 0.667 0.670 0.667
8 0.630 0.630 0.633 0.630 Traste Sn =D'-Ln D' = S n / (1- J n)
9 0.595 0.595 0.598 0.595
Datos sin Redondeo
10 0.561 0.561 0.565 0.561
1.000 3.648 65.000
11 0.530 0.530 0.533 0.530
2.000 7.092 65.000
12 0.500 0.500 0.504 0.500
3.000 10.342 65.000
13 0.472 0.472 0.476 0.472
4.000 13.409 65.000
14 0.445 0.445 0.449 0.445
5.000 16.305 65.000
15 0.420 0.420 0.424 0.420
Datos Redondeados a un decimal
16 0.397 0.397 0.401 0.397
1.000 3.600 64.142
17 0.375 0.375 0.378 0.375
2.000 7.100 65.077
18 0.354 0.354 0.357 0.354
3.000 10.300 64.738
19 0.334 0.334 0.338 0.334
4.000 13.400 64.954
20 0.315 0.315 0.319 0.315
5.000 16.300 64.980
21 0.297 0.297 0.301 0.297
Promedio 64.778
22 0.281 0.281 0.284 0.281
23 0.265 0.265 0.269 0.265
24 0.250 0.250 0.254 0.250 Regla
Hechos nuestros cálculos hacemos nuestra regla en papel,
Cuadro 3. Determinación del entrastado de una guitarra madera o aluminio, para que nos sirva en otro trabajo.
con distancia de puente a ceja de K’ = 65 cm., usando
Cuando hagamos la regla verifiquemos que nuestra regla
los coeficientes del cuadro 2 (Operación C x K’ )
este bien hecha, pues hay reglas mal hechas y una vez que

Traste Por J K y B Por K' Ranchero tracemos nuestros puntos para hacer la regla rectifiquemos

0 65.00 65.00 65.00 dos veces, de no hacerlo todo nuestro trabajo no servirá.

1 61.35 61.39 61.75


2 57.91 57.98 58.50
3 54.66 54.76 55.25
4 51.59 51.72 52.00
5 48.69 48.84 48.75
6 45.96 46.13
7 43.38 43.57
8 40.95 41.15

37
usáramos un martillo de metal se maltratara el riel y el
trastaria nuestro diapasón.

Entrastado
Trazamos en el diapasón con cuidado nuestra regla.

Los excesos del riel a los lados del brazo, se liman con
limaton o lijada de lona.

Huesos y orificios del puente


Los huesos de la ceja y el puente deben quedar con la
siguiente forma, el grueso corresponde a la ceja y el
delgado al hueso del puente.

Esta forma es para que no finja el punteo, respecto del


hueso del puente entre mas delgado sea, fingirá mas
Después con el serrote de marquetería30 comenzamos a
exacto será el punteo.
cortar en el diapasón de manera suave, para evitar
La distribución del los orificios en el puente y de las
movernos de las mediadas trazadas. Y cuidando solo
cuerdas las haremos de la siguiente manera.
cotar la medida exacta que tienen de altura los dientes de
Con un hilo de pescar marcamos con un punto los hoyos
cerrote si entra de más, el diapasón será frágil y se
exteriores en puente y ceja
pandeara el brazo a largo plazo.
Colocando el riel
Terminado esto, procedemos enderezar el riel de
bandolina31, de no hacerlo, al entrastar entrara chueco y
quedara mal puesto.

Cortamos pedazos a la medida y los clavamos con un


pedazo de madera, se hace con el cabo de un martillo, un
cilindro de madera o una pata de mueble; porque si se

Después copiamos los puntos en un pedazo de papel,


30 doblamos a la mitad de los dos puntos, después una vez
Este tipo de cerrote es diente muy fino y abierto, por lo
cual habrá que cerrarlo de manera que quede plano. De no mas a la mitad y tendremos la distribución exacta entre
hacerlo, el riel no entrara a presión.
31
En promedio se usa un metro de riel para una jara o
requinto. Usamos riel de bandolina, no de guitarra.

38
cuerdas y hoyos a perforar en el puente. En el caso de la goma laca, la madera tiende a perder su
color natural, se macha con facilidad con el agua y
protege poco la madera.

Goma laca
Goma laca usar por cada 500 gramos medio litro de
alcohol si se desea espesa, o tres cuartos de litro si se
desea aguda.
Podemos usar una muñeca hecha un material que no
deje residuos o aplicarla con una broca de pelo de
Los copiamos en hueso y puente y procedemos a camello.
perforar y ranurar. Aplicándose de la siguiente manera.
Clavijas. Se barniza de día y con sol de no hacerlo la goma se
Las clavijas se pueden hacer de la siguiente manera. correrá y secara disparejo
Cortan varillas de un 1 ½ cm de ancho por 1 ½ de alto.
Estas varillas se cortan en pedazos de 7 cm de largo. Una primera aplicación uniforme y se dejara secar por
15 min.
Después se tornean con el taladro y un disco de esmeril y Después se asentara, con una lija del 380 o 500, lijando
se les da la forma y tamaño deseados. los excesos de barniz.

Se limpiara de residuos dejados con una brocha y se le


dará un segunda aplicación, se dejara descansar 15 y se
repite el proceso

En promedio se le aplicaran tres capas.

Acabados:
Los acabados son quizá una de las partes que mas
tiempo requiere; empezaremos por ligar todo el cuerpo
con una lija gruesa sea del 50 0 60, para borrar marcar.
Después con una del 80 y sucesivamente hasta el numero
380 o mas dependiendo si deseamos quede mate u
espejo.
¿Goma laca o sellador?
Dicen que el barniz influye decisivamente en el sonido,
en que medida no lo se. He visto jaranas de excelente
calidad con sellador, con barniz y con goma laca; y todas
suenan bien, y las que no suenan es por la construcción o
la edad de la madera. En mi caso, yo prefiero el sellador
porque fortalece la madera, mantiene su color natural y
no se mancha con el agua.

39
DIRECTORIO DE LAUDEROS VERACRUZANOS MARCO AURELIO VILLEGAS Y FUENTES
CALLE OAXACA No. 37, COL. PROGRESO.
XALAPA, VER. TEL. (228) 8 15 81 56
DIRECTORIO DE LAUDEROS DE VERACRUZ
FRANCISCO PÉREZ QUINTA HUAPANGUERA, REQUINTOS Y
ZOZOCOLCO DE HGO., VER. JARANAS JAROCHAS CON MAQUINARIA.
VIOLINES, JARANAS, HUAPANGUERAS TALLER TRADICIONAL: ENSAMBLADO Y
TALLER TRADICIONAL: ESCARBADO ESCARBADO
GRUPO ÉTNICO: TOTONACO
CLAUDIA CARMONA RODRÍGUEZ
FRANCISCO NAVARRETE No. 25, COL.
JUVENCIO GÓMEZ
PAPANTLA, VER. TAMBORREL
TEL. (228) 8 18 07 68
VIOLINES, JARANAS, HUAPANGUERAS,
GUITARRAS GUITARRAS CLÁSICAS
TALLER TRADICIONAL: ENSAMBLADO
TALLER TRADICIONAL: ENSAMBLADO
GRUPO ÉTNICO: TOTONACO
PABLO ALFARO ARIAS
ANTONIO HERNÁNDEZ XALAPA, VER.
CHICONTEPEC, VER. (DOMICILIO: XALAPA, VIOLINES CLÁSICOS
VER.) TALLER PROFESIONAL: ENSAMBLADO
VIOLINES, ARCOS, JARANAS, HUAPANGUERAS
RAMÓN GUTIÉRREZ
TALLER PROFESIONAL: ENSAMBLADO
GRUPO ÉTNICO: NAHUA TRES ZAPOTES, MPIO. SANTIAGO TUXTLA, VER.
(DOMICILIO: PINO SUÁREZ No. 38 CENTRO,
ÉLFEGO VILLEGAS XALAPA, VER.) TEL. (228) 8 12 36 85
CHICONTEPEC, VER. (DOMICILIO: XALAPA, INSTRUMENTOS JAROCHOS TRADICIONALES Y
VER.) HUAPANGUERAS Y JARANAS CREACIONES PERSONALES
TALLER PROFESIONAL: ENSAMBLADO TALLER PROFESIONAL: ESCARBADO (MADERAS
FINAS Y TROPICALES)
VICENTE COYOHUA COCOTLA
BARRIO TECUANTLA, MPIO. TEQUILA, VER. DANIEL LÓPEZ ROMERO
ARPAS, GUITARRAS Y VIOLINES INDÍGENAS PIPILA No. 180, TEL. (228) 8 40 47 79
XALAPA, VER.
TALLER TRADICIONAL-RÚSTICO: ESCARBADO
GRUPO ÉTNICO: NAHUA INSTRUMENTOS JAROCHOS TRADICIONALES Y
CON MAQUINARIA. INSTRUMENTOS CLÁSICOS:
CRISTOBAL CARRERA VIOLINES Y CONTRABAJOS
MOXALA, MPIO. ZONGOLICA, VER. TALLER PROFESIONAL: ESCARBADO Y
TEL. (273) 7 32 60 48 ENSAMBLADO MADERAS FINAS Y TROPICALES
GUITARRAS INDÍGENAS
MADERAS LOCALES Y JÍCAROS GILBERTO GUTIÉRREZ
TALLER TRADICIONAL-RÚSTICO: ESCARBADOS 1° DE MAYO ESQ. DÍAZ ARAGÓN-CENTRO,
BARRIO LA HUACA. TEL. (229) 9 32 29 92
GRUPO ÉTNICO: NAHUA
VERACRUZ, VER. Correo electrónico:
monoplaga@lycos.com
MATÍAS GÓMEZ
CALLE FUSTEL No. 29, COL. POPULAR. XICO, INSTRUMENTOS JAROCHOS TRADICIONALES
VER. GUITARRAS ESPAÑOLAS TALLER PROFESIONAL: ESCARBADO MADERAS
TALLER TRADICIONAL: ENSAMBLADO FINAS Y TROPICALES

EDGAR GABRIEL LANDA MARIO ROSALES


AV. 2 ORIENTE, No. 319, HUATUSCO, VER. MA. ESTHER ZUNO DE ECHEVERRÍA, COL. LOS
INSTRUMENTOS MUSICALES CLÁSICOS Y LAGOS. TEL. (229) 9 35 51 47, VERACRUZ, VER.
POPULARES ARPAS JAROCHAS
TALLER PROFESIONAL: ENSAMBLADO
TALLER TRADICIONAL: ENSAMBLADO
PABLO ARBOLEIDA
IVAN HERNÁNDEZ TRUJILLO
NORBERTO MARTÍNEZ MORENO No. 509 BOCA DEL RÍO, VER.
TEL. (228) 8 14 65 06 INSTRUMENTOS JAROCHOS
GUITARRAS TALLER TRADICIONAL: ESCARBADO
TALLER TRADICIONAL: ENSAMBLADO
RODRIGO ARBOLEIDA VALDOBINOS
MIGUEL LÓPEZ AGUILAR BOCA DEL RÍO, VER.
CERRILLO DE DÍAZ, MPIO. ALTO LUCERO, VER. INSTRUMENTOS JAROCHOS
ARPAS, JARANAS Y REQUINTOS JAROCHOS CON TALLER PROFESIONAL: ESCARBADO
MAQUINARIA, GUITARRAS.
TALLER TRADICIONAL: ENSAMBLADO VICTORIO GONZÁLEZ
BOCA DEL RÍO, VER. (PREGUNTAR EN LOS
PEDRO GONZÁLEZ AGUILAR PORTALES DE VERACRUZ)
CERRILLO DE DÍAZ, MPIO. ALTO LUCERO, VER. ARPAS JAROCHAS
ARPAS, JARANAS Y REQUINTOS JAROCHOS CON TALLER TRADICIONAL: ENSAMBLADO
MAQUINARIA, GUITARRAS.
TALLER TRADICIONAL: ENSAMBLADO CIRILO PROMOTOR DECENAS
TLACOTALPAN, VER.

40
INSTRUMENTOS JAROCHOS TRADICIONALES CALLE LIBERTAD S/N, TEL. (294) 9 47 02 11,
TALLER TRADICIONAL: ESCARBADO SANTIAGO TUXTLA, VER.
VIOLINES, INSTRUMENTOS JAROCHOS
RAFAEL FIGUEROA ALAVÉZ TRADICIONALES
TLACOTALPAN, VER. TALLER PROFESIONAL: ESCARBADO Y
VENUSTIANO CARRANZA No. 21, TEL. (288) 8 84 ENSAMBLADO
25 95
INSTRUMENTOS JAROCHOS TRADICIONALES Y RAFAEL POLONIO QUIROZ
CON MAQUINARIA ADALBERTO TEJEDA S/N, SANTIAGO TUXTLA,
TALLER PROFESIONAL: ESCARBADO Y VER.
ENSAMBLADO TEL. (294) 9 47 02 11
MADERAS FINAS Y TROPICALES INSTRUMENTOS JAROCHOS TRADICIONALES
TALLER TRADICIONAL: ENSAMBLADO
MARCOS GÓMEZ CRUZ
TLACOTALPAN, VER. JORGE BAPO
CALLEJÓN DE ALLENDE MERCADO MUNICIPAL, SANTIAGO TUXTLA,
INSTRUMENTOS JAROCHOS TRADICIONALES Y VER.
CON MAQUINARIA.
TALLER TRADICIONAL: ENSAMBLADO
TACHO UTRERA LUNA
RAÚL MARTÍNEZ COATEPEC, VER. TEL. (228) 816 32 61 y 830 40 42
TLACOTALPAN, VER. Correo electrónico: losutrera@hotmail.com
INSTRUMENTOS JAROCHOS TRADICIONALES Y INSTRUMENTOS JAROCHOS TRADICIONALES Y
CON MAQUINARIA BARROCAS
TALLER PROFESIONAL: ESCARBADO Y TALLER PROFESIONAL: ESCARBADO MADERAS
ENSAMBLADO FINAS Y TROPICALES

JULIO CÉSAR CORRO LARA CAMERINO UTRERA LUNA


5 DE MAYO No. 85, TLACOTALPAN, VER. EL HATO, MPIO. SANTIAGO TUXTLA, VER.
TEL. (288) 8 84 25 59 DOMICILIO CONOCIDO
INSTRUMENTOS JAROCHOS TRADICIONALES Y Correo electrónico: camerino_utrera@yahoo.com.mx
CON MAQUINARIA TEL. (294) 94 1 52 00
TALLER PROFESIONAL: ESCARBADO Y INSTRUMENTOS JAROCHOS TRADICIONALES Y
ENSAMBLADO MUEBLES TRADICIONALES (BUTAQUES)
MADERAS FINAS Y TROPICALES TALLER TRADICIONAL: ESCARBADO

JOSÉ MANUEL RAMOS SOTO ASUNCIÓN COBOS


VENUSTIANO CARRANZA, TLACOTALPAN, VER. 1er LUGAR EN EL CONCURSO NACIONAL DE
ARTE POPULAR, 1994.
PEDRO JOSÉ RAMÓN VÁZQUEZ PASO DEL AMATE, MPIO. SANTIAGO TUXTLA,
TLACOTALPAN, VER. VER. DOMICILIO CONOCIDO, TEL. (294) 9 42 27 09
ARPAS JAROCHAS INSTRUMENTOS JAROCHOS TRADICIONALES
TALLER TRADICIONAL: ESCARBADO
FERNANDO SALAS
JOSÉ MA. IGLESIAS No. 58 CARLOS ESCRIBANO
TLACOTALPAN, VER. BENITO JUÁREZ, SAN ANDRÉS TUXTLA, VER.
VIOLINES, INSTRUMENTOS JAROCHOS
JOEL J. DOMÍNGUEZ TRADICIONALES
CALLE LOS CAPULINES, LOTE 3, COL. SAN TALLER TRADICIONAL-RÚSTICO: ESCARBADO
ISIDRO, COSAMALOAPAN, VER. GRUPO ÉTNICO: NAHUA
ARPAS JAROCHAS, INSTRUMENTOS JAROCHOS
CON MAQUINARIA. ESTUCHES DE LOS DANIEL HERNÁNDEZ
INSTRUMENTOS. SAN ANDRÉS TUXTLA, VER.
TALLER PROFESIONAL: ENSAMBLADO INSTRUMENTOS JAROCHOS TRADICIONALES

ISIDRO PRADO SOTO ISIDRO NIEVES HERNÁNDEZ


COSAMALOAPAN, VER. AGUA PINOLE, SAN JUAN EVANGELISTA, VER.
JARANAS CON MAQUINARIA, GUITARRAS INSTRUMENTOS TRADICIONALES JAROCHOS
TALLER PROFESIONAL: ENSAMBLADO TALLER TRADICIONAL-RÚSTICO: ESCARBADO

ALBERTO REYES APOLONIO PASCUAL RAMÍREZ


COSAMALOAPAN, VER. EL AGUACATE, MPIO. HUEYAPAN DE OCAMPO,
JARANAS CON MAQUINARIA, GUITARRAS VER.
TALLER PROFESIONAL: ENSAMBLADO ARPAS, INSTRUMENTOS TRADICIONALES
JAROCHOS
MA. DE LOS A. SUÁREZ TALLER TRADICIONAL-RÚSTICO: ESCARBADO
COSAMALOAPAN, VER. GRUPO ÉTNICO: ZOQUE POPOLUCA
JARANAS CON MAQUINARIA, GUITARRAS
TALLER PROFESIONAL: ENSAMBLADO DOMINGO MARTÍNEZ LÓPEZ
SANTA ROSA LOMA LARGA, MPIO. HUEYAPAN
HÉCTOR LUIS CAMPOS ORTÍZ DE OCAMPO, VER.

41
INSTRUMENTOS JAROCHOS TRADICIONALES INSTRUMENTOS JAROCHOS TRADICIONALES
TALLER TRADICIONAL-RÚSTICO: ESCARBADO TALLER TRADICIONAL: ESCARBADO
GRUPO ÉTNICO: ZOQUE POPOLUCA
BLAS XOLOTL
FORTINO ARIZMENDI DUARTE COMUNIDAD TETS, SANTIAGO TUXTLA.
SAN PEDRITO, MPIO. SAN PEDRO SOTEAPAN, Tel: (294) 20 452 (contacto: Andrés Moreno)
VER. INSTRUMENTOS JAROCHOS TRADICIONALES
GRUPO ÉTNICO: ZOQUE POPOLUCA TALLER TRADICIONAL: ESCARBADO

LUIS ARIAS RAMÍREZ Directorio de Lauderos del DF:


OCOZOTEPEC, MPIO. SAN PEDRO SOTEAPAN,
VER.
Grupos
INSTRUMENTOS JAROCHOS TRADICIONALES
TALLER TRADICIONAL-RÚSTICO: ESCARBADO Semilla: Ali Medrano
GRUPO ÉTNICO: NAHUA Los ariles
LICHE OSEGUERA RUEDA Kesecua: Javier Bautista Escalante
ACANTOS NO. 16, FOVISSTE, 3era. ETAPA. Sergio Ortega:
COATZACOALCOS, VER. Tel: (921)21 88277
Correo electrónico: licheo@yahoo.com Ramita de Cedro: Cristian Ramón
INSTRUMENTOS JAROCHOS TRADICIONALES,
Soca y Resoca: e-mail:socayresoca@gmail.com Tel.
PANDEROS Y CREACIONES PERSONALES
TALLER PROFESIONAL: ESCARBADO MADERAS 017343472436
FINAS Y TROPICALES Heber Castillo
ANDRÉS FLORES ROSAS
COATZACOALCOS, VER.
INSTRUMENTOS JAROCHOS TRADICIONALES Y
PANDEROS TALLER TRADICIONAL:
ESCARBADO

FRANCISCO GARCÍA RANZ


TEPOZTLÁN MOR.
MARIMBOLES
TALLER TRADICIONAL: ENSAMBLADO

LEOPOLDO NOVOA MATALLANA


TEPOZTLÁN MOR.
MARIMBOLES
TALLER TRADICIONAL: ENSAMBLADO

RAÚL RAMÍREZ
CALLE JACARANDAS 17. Col. JARDINES DE
ATIZAPÁN, Edo de Méx. Tel: 5822-8657
VIOLINES, JARANAS, HUAPANGUERAS
TALLER PROFESIONAL: ENSAMBLADO

MARTÍN RAMÍREZ
ARIES ESQ. CON REVOLUCIÓN 1, local 3. COL.
BOULEVARES DE SAN CRISTOBAL ECATEPEC.
Estado de Méx. Tel: 5837-4139
VIOLINES, JARANAS, HUAPANGUERAS
TALLER PROFESIONAL: ENSAMBLADO

PABLO CAMPECHANO
LOS PINOS 249. Col. EL JARDÍN, SANTIAGO
TUXTLA
INSTRUMENTOS JAROCHOS TRADICIONALES
TALLER PROFESIONAL: ESCARBADO

LOS CULTIVADORES DEL SON


Casa de la Cultura de San Andrés.
CALLE HERNÁNDEZ ESQ. 5 de mayo.
SAN ANDRÉS TUXTLA
INSTRUMENTOS JAROCHOS TRADICIONALES
TALLER TRADICIONAL: ESCARBADO

JOSÉ PALMA
CALLE IGNACIO RAMÍREZ 206, SANTIAGO
TUXTLA.
Tel: (294) 70 211

42
Técnicas de ejecución

En la jarana hay diferentes zonas de matices, donde al


rasguear brindara un sonido diferentes:
1) Brinda un sonido metálico fuerte.
2) Genera un sonido más grave y con cuerpo.
3) Proporciona un sonido muy bajo.
La forma en que tomamos la jarana permite que el
desarrollo de nuestro manico tenga soltura y dinamismo,
CALENTAMIENTO
cuando se realizan rasgueos y contratiempos.
El acto tocar la jarana y cantar involucra esfuerzo físico
Esta técnica me fue de gran ayuda: se sostiene el fondo
de los músculos de nuestra manos y garganta; por lo que
de la jarana contra el pecho y mientras la muñeca se
es necesario e indispensable antes de tocar hacer
flexiona como si sostuviera un puñito de tierra entre las
calentamiento cuando menos de 10 min. No hacerlo
yemas de los dedos. Se golpea con todos los dedos
puede provocarnos lesiones.
cuando bajamos y solo con el pulgar cuando subimos,
He aquí algunos ejercicios y recomendaciones.
procurando abrir la mano lo menos posible32.

Calentamiento para manos:


Con movimientos suaves y lentos.
 Tres series de diez giros de hombros hacia
adentro
 Tres series de diez giros de hombros hacia
afuera

 Tres series de giro de antebrazos hacia


adentro.

La influencia negra en el son, dicta que la jarana es un  Tres series de giro de antebrazos hacia afuera

instrumento de golpe. En este sentido, los golpes son


equivalentes a los acentos de las cadencias del son, estos  Tres series de giros de muñecas a un lado

golpes se efectuarán en el espacio comprendido entre la  Tres series de giros de muñeca en sentido

boca y el traste doce, y solo entre el espacio entre las contrario


cuerdas. Esto logra proyección en la voz del
instrumento, velocidad y soltura.  Tres series de apertura y cierre de manos

 Iniciar de por tocando de manera lenta, y


aumentar la velocidad y golpeteo de manera
gradual; buscando la economía de los

32 movimientos en la mano.
Usaremos talid solo cuando hayamos dominado la
técnica, hacerlo antes nos crea hábitos malos; como el
rasguear moviendo todo el brazo.

43
Ejercicios de calentamiento para la voz La proyección de la voz.
Aflojar músculos de la cara y calentar cuerdas bocales: En el canto esta íntimamente a la respiración. La
potencia o proyección de la voz esta relacionada con la
 Hacer trompetillas o pucheros como los bebes cantidad de aire que inspiramos y la forma en que lo
con los labios, esto relajara los músculos de la expulsamos por la boca.
cara y boca. De dos a tres minutos Cuando al cantar la garganta nos duele y nos ponemos
 Hacer el sonido RRRRRRRR, esto masajea rojos; quiere decir que senos acaba el aire. Estamos
las cuerdas vocales y lubrica las mismas. cantando con la garganta, administramos mal nuestro
Mínimo 5 minutos. aire y no usamos los músculos de diafragma.
 Hacer series 5 movimientos sacando la
lengua. Para aprender a usar los músculos del diafragma:
 Intentando tocar con la lengua la nariz Inhalar profundo sin levantar los hombros para llenar al

 Intentando tocar con la lengua el mentón. máximo los pulmones de aire.

 Tocar nuestros pómulos primero a un lado y Exhalar lentamente por la boca, hasta que se acabe el

luego al otro, por dentro con la lengua. aire. Mientras mantenemos una nota con la jarana por
ejemplo do:
 Pasar la lengua bajo los labios y hacer giros de
hacia un lado y luego a otro
 Colocando la lengua debajo del paladar, para
luego bajar y producir un sonido semejante al
descorchar una botella.
Para mantener por más tiempo una nota podemos,
 Empezar por tonos bajos, acordes a nuestra
además de inhalar aire por la nariz y llenar los pulmones,
voz.
también aspirar aire por la boca e inflar el estomago.
Para afinar la voz
Esto nos tener una cantidad de aire mayor.
Afinar la voz requiere un referente, en este caso las
escalas musicales. Esta es una que nos permitirá afinar
Recomendaciones.
nuestra voz:
Hidratarnos
No tomar nada frió 2 horas antes o después de cantar
DO No tomar alcohol antes o durante el canto, irrita la
garganta
Usar una bufanda en ambientes fríos.
REm No competir con el ruido
No comer cosas grasas, irritantes o que dejen residuos,

MI m antes de cantar
No usar pastillas de mentol como HALLS, cuando se
cierra la garganta.
FA Comer frutas.
Masticar bien.
Comer a tus horas y evitar las cenas fuertes.
SOL
No cantar cansado o enfermo33.

LA m Del canto llanero

Si
33
Remedios para la voz. Te de tomillo, desinflama las
cuerdas vocales.¼ de aspirina efervescente, como gárgaras.
Recomendaciones para el canto:
Desinflama las cuerda vocales

44
Aun cuando la variedad del son jarocho es vasta, al cree: ¡Ninguna forma es mejor que otra, cada una es
momento en que se escribe este texto una variedad del diferente34!
son jarocho tiende a predominar en el canto: el son
llanero. Rasgueo base: abajo-arriba
Y es por su belleza y complejidad que cobra vigencia, Si existe rasgueo base, el arriba -abajo podríamos
aunado a los procesos de empoderamiento de los pueblos ubicarlo como el principal; con este rasgueo podemos
indios y el levantamiento zapatista de 1994. tocar sones de tiempo y contratiempo.
¿Por qué es importante esto? Bueno, el son llanero esta
arraigado en la cultura de los pueblos indígenas del
Sierra de los Tuxtlas. Cuando se canta en el estilo llanero
se tiende a cortar palabras u omitir sonidos, como el que
produce la letra S, frasear las palabras alargando las
vocales u enfatizando su predomino en las palabras. Rasgueo base: para sones de tiempo.
El siguiente rasgueo base nos permitirá ejecutar sones de
Formulas para el verso tiempo. Entre los sones de tiempo encontramos:
El canto se soporta en los versos y los versos en algunas siqusiri, la guacamaya, el pájaro cu, por citar
formulas como a cuarteta, la quinta, la sexteta o la
algunos.
décima. Desde luego, hay reglas gramaticales que rigen
estas formulas y son objeto de estudio de la lingüística.
Solo para proporcionar herramientas para el canto es que
propongo dos la cuarteta y la décima.

Una sugerencia para distinguir la ejecución de los


Cuarteta: A BB A Ejemplo:
rasgueos es: los sones de tiempo se inician declarando el
Tengo el corazón partido A
son abajo, mientras los de contratiempo su declaración
Entre dos mares resuena B
comienza arriba.
Y en una noche serena B
Indita yo te he conocido A

Décima: A BB AA CC DD C

Todas las mañanas………..A


Salgo pal trabajo………….B Rasgueo base para sones de contratiempo.
De noche y no rajo………..B
Y si me apañas……………A Entre los sones que podemos tocar con este rasgueo se
Colgando de araña………..A encuentran: el cascabel, el pájaro carpintero, el buscapié,
Es que voy por la luz…......C
Haciendo mi cruz…………C las cocineras, pasión y mar, la caña, entre algunos.
Calvario pa la chamba……D
Y te digo caramba…………D
A bordo del microbús…… C

RAZGUEOS:
En este curso se proporcionan cinco rasgueos básicos a
dominar para poder tocar la mayor parte de los sones
jarochos. Mantener su base y ejercer las acentuaciones O este otro:
arriba o abajo, le dará brillo y claridad a nuestro rasgueo.
Cabe aclarar, rasgueos hay tantos como la mente humana

34
Pensar que estas son las únicas formas de rasgueó. Seria caer
en reduccionismos y concatenar al son en formas simples.

45
Apa me voy para jalapa, o tenemos mucha gracia
El dominio de este rasgueo nos permite ejecutar sones
como la bamba, el colas o chuchumbe:

 Hacer abanicos pasan todos los dedos y


retardando el paso del dedo pulgar.

Conga o el choco choco kris pis


Mediante este rasgueo podremos ejecutar el género afro
mestizo de las congas:

 Otro tipo de abanico, se logra, colocando


detrás del pulgar todos los dedos de la mano y
expulsándolos rápidamente.
Finalmente, reitero el propósito del método,
proporcionar los elementos básicos para tocar jarana y
desarrollar nuestros manicos.

Para el desarrollo de los Adornos o contratiempos


Adornos y contratiempos nacen de la práctica de los 
rasgueos base, del dominio de las cadencias en los sones  Hacer movimientos en forma de
y la impresión de nuestro sentir en el son. Muchos “U”
deseamos hacer contratiempos, pues son estéticos y
sorprendentes, pero para poder hacerlos tenemos que
dominar a voluntad nuestras muñecas y algunos sonidos.

Hacer golpes dobles por acento

 Hacer movimientos circulares con la muñeca,


 Simular el galope de un caballo, esto se logra hacia atrás u adelante
haciendo movimientos arriba y abajo con la
muñeca. Para lograr lo hay que hacerlo lento e
incrementar la velocidad poco a poco.

 Combinar acento, con galope

 Solo acentuar los cambios de nota


 Tapar las cuerdas, mientras tocamos, sea que
 Combinar acento, galope y acento arriba o
bajemos o subamos, enfatizando el tapeo y
abajo:
solo como adorno.
 Arpegiar los acordes y golpear la tapa
mientras se toca.

46
 Pero lo mas importante, lo adornos nacen de
la experimentación y la intuición musical.
Movimiento arriba

Buen viaje y suerte… Acento abajo


En adelante encontraras acordes por medio de los cuales
comenzaras a tocar algunos de los sones jarochos. El
orden en que aparecen las pisadas, es el mismo en que se
ejecutan mientras se tocan: primera, segunda y tercera
Acento arriba
posición35. A ello se agrega el rasgueo a utilizar para su
Dos golpes pequeños
ejecución y el número de tiempos u acentos por nota.
Adjunto a este método hay un CD en mp3, el cual 1T Número de tiempos
contiene afinicacion, los rasgueos base, algunos sones y
Infinito
sus cadencias, y unos breves ejercicios para adornar.
También encontraras una tabla con los acordes más
comunes.
Bien, pues te deseo suerte en este viaje y que la música
te acompañe.

36

Francisco J. Romero Luna


Tel: 50 37 62 10
0 44 55 39 05 30 70
http://pacopr.hi5.com
http://cursodejarana.blogspot.com
E-mail: izo-pr@hotmail.com,
fandangoambulante@myspace.com
Simbología:

Movimiento abajo

35
En las rancherías se mantiene la enseñanza por posiciones,
que lo único que denotan es el orden ñeque se desarrollan las
cadencias de los sones.
36
Tu servidor y el hombre de arena, constructor de sueños.
Puerto Vallarta, 2004.

47
Índice: Quemayama El Ahualulco

Dedicatoria Son de tristezas La noche

Introducción La brujita El negro malanga

Orígenes La cucaracha

Reflexiones del son jarocho Sones de Contratiempo El señor presidente

Como se construye una jarana El buscapiés El huerfanito

De la afinación El cascabel El borreguito

Las partes de la jarana El Pájaro Carpintero El cupido

Para la voz Pasión y Mar Maria Cirila

Técnicas para el manico La caña La cucaracha


El Fandanguito Otro son
El son que faltaba La bruja
Círculos:
El candil Otros Ritmos Ska, Reggae:
Sones de Tiempo
El siquisiri La luna negra

El Chocolate Sones de ritmo apa, apa

La morena La bamba Acordes para jarana

Los pollos Chuchumbe Acordes para leona

El amanecer La gallina Bibliografía.


El curripití El son que faltaba

El canario Congas:

El guapo La conga de san benito

El jarabe loco La conga del viejo

El Pájaro Cu La conga chuchumbina

El Valedor Conga del teterete

Son de Manuel Conga de san pascual

La petenera Conga de la alegría

El son sin fin Sones de ritmos mixtos:

El lelito Los panaderos

El torito El huapanguito

La tortolita El camotal

El Guatime Los negritos

Mi mama me dijo La culebra

La suegra del canelo


El son del santuario Sones danzados

48
Círculos: DO, C
Este apartado lo dedico a los círculos
musicales y las triadas , con la finalidad
de ayudar en el conocimiento de la jarana. MI, E

Circulo de DO Mayor RE m

RE m, Dm
DO, C

FA, F
LA m, Am

LA M, A
RE m, Dm

SOL 7

SOL 7, G7
SOL, G
Triadas:
DO
SI, B

DO, C
Re, D

MI, E
FA, F

SOL, G
La m Do#, C#

LA M, A SOL, G

49
Circulo de RE mayor.

MI, E
Re, D

SOL, G

Si m, Bm
Si, B

Mi m LA 7, A7

La, A
La 7

Triadas:
Re mayor MI, E

Re, D SOL, G

Fa#, F#

La, A
Si m, Bm

Si, B

Re, D

FA#, F#

Mi m

50
Circulo de MI mayor Fa#m, F#m

FA·#, F#
MI, E

La, A

Do#m, C#m

Do#m, C#m

Fa#m, F#m SI 7, B7

Si 7 Si, B

Triadas:
Mi M, E Do#m, C#m

MI, E FA·#, F#

SOL, G La, A

Si, B

DO # m, C#m

Do#m, C#m

Fa, F

Sol #, G#

51
Circulo de Fa M

Re, D
Fa, F DO 7, C7

Re, D
RE m, Dm

Sol m, Gm MI, E

Do 7, C7 SOL, G

Fa Mayor
Si b, B b

Fa, F

La, A

Do, C
Re m, Dm

Re, D

Fa, F

La, A
Sol m, Gm

SOL, G

Si b, B b

52
Circulo de Sol M La m, Am

SOL, G La, A

Mi m, Em
DO, C

La m, Am MI, E
Re 7, D7

Re 7
Re, D

Triadas
Sol, G FA·#, F#

SOL, G La, A

Si, B
DO, C

Re, D

Mi m, Em

MI, E

SOL, G

Si, B

53
Circulo de La M

La, A

Fa#m, F#m

Si m, Bm

Mi 7

54
Circulo de Si

Si, B

Sol# m, G# m

Do#m, C#m

Fa# 7, F#7

55
Sones de tiempo
Los sones de tiempo los ejecutaremos
declarando el son con un golpe abajo y
manteniendo los acentos en el mismo
sentido.

Es importante recalcar que este


rasgueo solo es un apoyo para tocar los
sones de tiempo, y no pretende ser la
única manera para su ejecución, ya que
hay mucha formas de tocarlos y cada
una producto de una circunstancia y
contexto diferentes.

La categoría de sones de tiempo, solo es


una designación.

56
El amanecer37 El son que me diga cuando
Letra y música, Ramón Gutiérrez Al punto de amanecer
(Requintista Gpo. Son de madera) Nos estaremos amando

Se suma un nuevo sonido Cantando al amanecer


A las orquestas del día Te declaro el zapateo
A las orquestas del día Sobre le mar de la tarima
Se suma un nuevo sonido Amanece por encima
Persigo tu pespunteo
Solo me dirá tu olvido De la guitarra el tangueo
Que sorda es la lejanía Ve repitiendo un bordón
Se suma el nuevo sonido Mientras la música avanza
A las orquestas del día. Al tiempo de la mudanza
Te entrego mi corazón
Estribillo
Amanece en tus ojos Primera

Cantando al amanecer
Reposo sobre tu pecho
Ando postrado en el lecho
El amor con sus antojos
, 2T REm
Perdona amor los enojos
Segunda
Y la necedad pasada
Tu piel en la madrugada
Y con la mentira ausente
Prende la luz apagada.
, 1T Solm
Eterno quisiera ser Tercera
Esa jarana cantando
Esa jarana cantando
Eterno quisiera ser
, 1T La
En tu regazo mecer

37
Este son es un son es considerado un son de
fin de fandango, su cadencia suave y lenta, da
pauta al ánimo cansado de lo fandangueros.

57
A la una me dio sueño
Pájaro Cu38 A las dos me fui a dormir
Pajarito eres bonito Al 6 me levante
Nada más por el color Y te vi partir
Nada más por el color En la oscuridad del monte
Pajarito eres bonito Oí un pájaro cantar
Oí un pájaro cantar
Pero más bonito fueras En la oscuridad del monte
Si me hicieras el favor
De llevar le un papelito Y como era tan de noche
A la dueña de mi amor. Yo no pude adivinar
Si era calandria cenzontle
El grito se me quebranta. O pájaro cardenal
Y es que traigo el mal momento
Que el pájaro cuando canta Primera
No siempre canta contento

Cuando cae un aguacero


Cualquier pajarito canta
Cualquier pajarito canta , 2T, Do
Cuando cae el aguacero Segunda

Muy temprano se levanta


Y le dice a su lucero
Hay dolores que se aguantan
, 1T, SOL 7
Pero de este yo me muero
Tercera

Dime como te llamas


Bien de mi vida para quererte.
Porque amarte no puedo
Sin conocerte.
, 1T, Fa

38
Una fabula cuenta de un ave que nació sin
plumas, por lo cual las demás aves decidieron
regalarle una de sus plumas; a petición del búho.
Pero, el ave se volvió presumida y quiso llegar
hasta el cielo con los dioses.

58
El chocolate39 Lo tomaremos encina
Si a mi se concediera Primera
Como a las aves el vuelo
Como a las aves el vuelo

Si a mi se concediera
, 1T, Do
Para la creación entera
Segunda
Yo te digo con anhelo
Si muero mi alma te espera
Para unirnos en el cielo

, 1T, Do7
Maria tero lero
Tercera
Chocolate en mes de enero
En mi casa no lo tomo
Porque no tengo dinero
Pero si usted me lo bate
Lo tomaremos primero , 1T, Fa
Cuarta
Yo quisiera si pudiera ponerle
Ponerle puente a la mar
Ponerle puente a la mar
Yo quisiera si pudiera ponerle
, 1T, Sol 7

Para que la vida mía


Dejara de navegar
Yo quisiera si pudiera
Ponerle puente a la mar

Maria tero lero lina


Chocolate con masa fina
En mi casa no lo tomo
Porqué nadie lo cocina
Pero si usted me lo bate

39
Tambien se le conoce como la tarasca o el
siquisiri arribeño.

59
El Lelito

Oye Juana si por que te quiero


Dices que tu mama te dio el coscorrón
, 1T, Do
Dile que si ya no se acuerda cuando
Segunda
Retozaba con Juan Palemón.

Estribillo:
Hay lelito, lelito
, 1T, Do7
Hay lelito lelito peleando
Tercera
La palma es corona de los mexicanos-

Oye Juan si porque te quiero


Dices que tu mama se quiere morir
Dile que no se preocupe , 1T, Fa
Porque tú conmigo te vas a vivir. Cuarta

Hay lelito, lelito


Hay lelito lelito peleando
La palma es corona de los mexicanos-
, 1T, Sol 7
Descante

, 1T, Do

, 1T, Sol 7

60
La guacamaya Si deseas comer pitayas
De plumas todo el atuendo Primero te limpias el pico
Y no puedes decirte Yo tengo una novia en Celaya
Y no puedes decidirte Y una más en Tampico
De plumas todo el atuendo
Vuela vuela
Al mirarte estas fingiendo Vuela palomita
Ya me gustaría medirte Si me has de querer mañana
Ya me gustaría medirte Vamonos queriendo ahorita
Cuanto te sigo queriendo
Primera40
Vuela vuela
Vuela voladora,
Si me has de querer mañana
Vamonos queriendo ahora
, 3T, DO
Segunda
Guacamaya si ti fuiste
Regresa pronto a tu nido
Regresa pronto a tu nido
Guacamaya si te fuiste
Fa, nota de paso 1t, de do-fa-sol
Porque están solos y tristes Tercera
Y también descoloridos
Y también descoloridos
Los montes donde creciste.

, 3T
Vuela vuela
Vuela sin parar
La tierra es un paraíso que nadie
Sabe cuidar

Un atrevido perico
Le dijo a la guacamaya
Le digo a la guacamaya 40
Tres tiempos y al cuarto cambiamos de nota, el paso de fa

El atrevido perico es de transición.

61
El siquisiri41 Todo cabe en el jarrito
No me atormenta la voz Todo cabe en el jarrito
Me atormenta la ronquera , sabiéndolo acomodar
Me atormenta la ronquera
No me atormenta la voz Anoche estuvimos juntos
Platicando en la bajada
Que si no me atormentara Platicando en la bajada
Por los cielos la subiera Anoche estuvimos juntos
La subiera la bajara
Malaya sino lo hiciera. Hablamos varios asuntos
Que si, que si Y no quedamos en nada
Que no que no Por eso me pregunto
Que hasta que tuve el honor Que contiene tu mirada
Y el gusto de conocerte,
Solo te pido un favor, que acerques por Estribillo
favor, pues tu corazón me divierte Que si, que si
Que no que no
Soy soldado de levita Tienes esos ojos tales
De esos de caballería Matadores y tan bellos
De esos de caballería Que no merecen llorar
Soy soldado de levita Si no que lloren por ellos
Le digo a mi chaparrita Tienes esos ojos tales matadores y tan
Acércate vida mía bellos
Que a ver si así
Se me quita esta terrible agonía

Estribillo
Que si, que si
Que no que no
Yo lo digo lo acredito
Y lo vuelvo a acreditar

41
Con este son arrancan los fandangos, se dice
que su origen era la protesta indígena ante el
abuso español; el indio decía al capricho
gachupin: que si, que si
Que si quisiri!!!

62
Primera

, 2T, Sol 7
Segunda

, 1T, Do
Tercera

, 1T, Fa

63
El gallo42 En el gallinero

Anduve Todito Mayo Primera


Pretendiéndote mujer
Pretendiéndote mujer
Anduve todito Mayo
, 2T, Do
Y te vine a convencer Segunda
Al primer canto del gallo
Y anduve todito Mayo
Pretendiéndote mujer
, 2T, Fa
Gallo ya no cantes, deja de cantar Tercera
Porque cuando cantes me pongo a
temblar.

Y al primer canto del gallo , 2T, Do


La negrura se levanta Cuarta
La negrura se levanta
Y al primer canto del gallo

No le tengo miedo al rayo


, 2T, Sol 7
Ni la tempestad me espanta
Primera
Porque todo buen gallo
Donde quiera pisa y canta

Pero gallo si supieras, Que es amor del


, 2T, Do
bueno. No cantarías tanto

42
Un son de fin de fandango y con una
connotación religiosa cimentada en la fe
católica; referente a la negación del apóstol
Pedro de conocer a Jesús.
Para algunas comunidades indígenas, el gallo,
como el tecolote o el perro pueden ver al
demonio, la muerte o presentir temblores.

64
La vieja43 Primera44

Una vieja que yo conocía


Debajo de la cama dos hombres tenía
Cada vez que la vieja grite
, 3T, DO
El uno saltaba y así de le decía.
Segunda

Una vieja que yo conocía


Debajo e la cama un cura tenia
Cada vez que la vieja gritaba
El cura saltaba y así le decía. Fa, nota de paso 1t, de do-fa-sol
Tercera
Estribillo
Curumbe, curumbe
Curumbe, que me gusta la vieja de usted

, 3T
De ti mari, de do pinguë
Cucaramacara, ti tere fue
Que me gusta que me gusta
La vieja de usted

44
43 Tres tiempos y al cuarto cambiamos de nota, el paso de fa
El son de la vieja describe, los andares de una
bruja. Pero, también denota la creencia en los es de transición.
nauhales como el caso del toro zacamandu.

65
La Morena Por esa calle me voy, y por la otra doy la
Una morena me dijo vuelta. Pero que me libre dios de una
Que la llevara yo a ver niña mosca muerta. Esa de mama por
dios y se asoma por la puerta.
A la reina de los cielos
Que la quería conocer Rasgueo base de tiempo.
Primera
Y después de haberla visto
Que la volviera a traer

Que adiós morena, Adiós morena


, 1T, Sol 7
Y vuelvo a decir morena.
Segunda

Descante:
Olor a piña madura me da cuando te
deviso, me da cuando te deviso. Olor a
, 1T, Do menor
piña madura. Se me hace se me figura
Que tu tienes compromiso
Descante:
Hay no mas por esa duda, no te canto a
Primera
lo macizo.

Por amor a una morena.


Me estaba volviendo loco Segunda

Pero me dijo mi abuela.


Déjala que corra un poco.
Tercera

Que solita ha de caer.


Como de la palma el coco.

Adiós morena, adiós morena


Que vuelvo a decir morena.

Descante:

66
El curripití

Los pajaritos y yo
Nos levantamos a un tiempo
, 1T, Do
Nos levantamos a un tiempo
Segunda
Los pajaritos y yo

Ellos a cantar al alba


Y yo a llorar mi tormento
, 1T, Do7
Y yo a llorar mi tormento
Tercera
Que me esta rompiendo el alma

Me voy con el pecho herido


Triste sin ningún consuelo
Triste sin ningún consuelo , 1T, Fa
Me voy con el pecho herido Cuarta

Como un pájaro perdido


Que errante emprende su vuelo
Por rumbo desconocido
, 1T, Sol 7
Llorando su desconsuelo.
Estribillo:
Curripití ¡ay que dolor!
Mañana por la mañana
Se embarca la vida mía
¡Malhaya la embarcación y el piloto que
la guía!
Curripití, curripitá
Que por el puerto no hay novedad

67
Las olas del mar45 Primera
Los parientes de playa Vicente
Autor: Tío Chico, padre.
Si la mar fuera de tinta
Y las olas de papel , 1T Sol menor
Segunda
Si los peces escribieran
Cada uno con pincel.

Ni en cien años escribieran , 1T, Do menor

Cuanto te llegué a querer. Tercera

Descante:
Soy presa de este aposento, Solo por
, 1T Sol menor
quererte amar. Y oigo las olas del mar
Cuarta
que no cesan ni un momento

Aunque yo por ti este triste


No me matara el coraje
, 1T Re 7
Descante:
Olvido ya no me aflige
Primera
Yo proseguiré mi viaje

Al igual que el arrecife


Yo proseguiré mi viaje Segunda

Descante:
Soy presa de este aposento, Solo por
quererte amar. Y oigo las olas del mar
que no cesan ni un momento Tercera

45
Son de fin de fandango, que describe la
tragedia de un enamorado que purga condena
por amar una mujer prohibida en la cárcel de
San Juan de Ulua.

68
Aquí bienvenida sea
La petenera46
La petenera señores Hay soledad! Soledad!
No hay quien la pueda cantar Jesucristo padecía
No hay quien la pueda cantar Hay soledad! Soledad!
La petenera señores Y la virgen les pedía
Regálale un vaso de agua
Solo los marineritos Que se muere de sequía.
Que navegan por la mar Primera
Cargando redes de hilitos
y arrojándolas al mar
Segunda
Adiós gardenias del monte
Me marcho para otra tierra
Me marcho pa’ la otra tierra
Adiós gardenias del monte
Segunda

Con el canto del cenzontle


Mi corazón se destierra
Buscando nuevo horizonte
Buscando parto a la guerra.

Estribillo
Hay solita! Soledad!
Soledad, que el viento olea. Descante:
Que yo ya no espero suerte
Mi vida se tambalea
Hay que si Hay que no,
Y si me topa la muerte

46
Se dice que hubo una cantante española llamada la
Paternera y que esta canción fue dedicada a su persona. La
boda huaxteca y otros sones. Grabaciones de campo: Rene
Villanueva. Serie de testimonios musicales de México
IPN.1971-1974

Por otro lado se le asocia con la muerte, pues en velorios y


entierros se canta a este son.
También se le asocia a criaturas antropomorfas como las
sirenas.

69
La guanábana47 Primera
La guanábana al chupar
Es una fruta tan suave
Segunda
Se desase al paladar
Y solo la lengua sabe
Y una niña su rosal
Tercera
Ya se le andaba secando

Ayer se lo fui a regar


Y le amaneció floreando

Estribillo
Guanábana dulce, me sabe a coco
Rechupo! Rechupo, chupo!
Poquito a poco
Poquito a poco y me vuelves loco

Guanábana dulce
Y azucarada
Rechupa! Rechupa!
Y no saca nada

47
Este se adjudica al grupo Zacamadu, y fue producto de un
proceso de rescate etnomusicologico.

70
La suegra del canelo Pagara el canelo
Quemayama Lo que anduvo haciendo
48
Autor: Andrés Flores Por la cirugía
Que hoy anda luciendo
Dicen que el canelo Por ahora su suegro
Se creía santito Se la anda me…
Y le descubrieron
Treinta chamaquitos Metido en problemas
Por eso le van Canelo corrió
A mochar el pi… Fue en ese momento
Que se despertó
Pienso que canelo No había cirugía
Tiene que correr Todo lo soñó
Por que su suegrita Pero de la suegra
No lo puede ver Nunca se libro
Y es que el barbajan
La quiso co…

Como no se pudo Primera


Huyo pa Toluca
Y se disfrazo con
Con una peluca
Después que la suegra
Do,
Le agarro la …
Segunda

Cuando lo agarraron
Andaba en la trocha
La suegra llego
Fa,
Con machete y mocha
Y le hicieron la o operación jarocha
Por eso ahora trae
Tremenda pa…

48
Originario de Alvarado Veracruz

71
El trompo49 Primera
Mi trompo ya se paro
Yo no se porque será
Yo no se porque será Segunda
Mi trompo ya se paro

La cuerda se rompió Primera


Ya no pudo bailar más
Mi trompo ya se paro
Yo no se porque será Segunda

Con utrera yo aprendí


Ha hacerme un trompo, el mejor
Tercera
Con utrera yo aprendí

Con el Palo de Cabi,


Lo tallare con certeza
Lanzo por el aire
Y bailara de cabeza

Estribillo
¡Hay dale! que dale, dale!
¡Hay dale! ¡Que vele dando!
Por causa de esa pitita
Y esta mi trompo bailando

A la leva, y a la leva
Y a la leva creo que iré
Que si no voy a la leva por
Cobarde pasare.

49
Son nuevo, creado por el grupo Mono Blanco.

72
La tuza Hay tilín, que ábreme me la puerta
A la pobre de la tuza Hay tilín que me estoy cayendo
Le dio mal de corazón Tan tan, que será la tuza
Le dio malo de corazón Que viene durmiendo
A la pobre de la tuza
Primera
Porque ha visto su retrato
Pegado en un cartelon
A la pobre de la tuza
Le dio mal de corazón Segunda

Hay la pobre de la tuza


Ya no comerá más caña
Ya no comerá más caña Tercera

Hay la pobre de la tuza

Cuarto
Porque se la llevan presa
Los soldados para España
Pobrecita de la tuza
Ya no comerá más caña

Estaba la tuza haciendo


Para el tuzo una tarima
Para el tuzo una tarima
Estaba la tuza haciendo

El tuza que se descuida


El tuzo que se lo arrima
Estaba la tuza haciendo
Para el tuzo una tarima

Estribillo:
Hay tilín tilín, hay tolon tolon
Tan tan que será la tuza
Golpeando en el portón.

73
El gallo Cántale a la vida, cántale al amor
Si escucharas la cantada
Del gallo qui quiri qui Gallo ya no trines
Del gallo qui quiri qui Hazlo por favor,
Si escucharas la cantada La pasión que guardo
Ya perdió el sabor
Dale el besito a la almohada
Has de cuenta que es ha mi Primera
Que vine de madrugada
Y ha despedirme de ti

Al primer trueno de mayo Segunda


La negrura se levanta
La negrura se levanta
Al primer trueno de mayo
Tercera

No le tengo miedo al rayo


Ni la tempestad me espanta
Cuarto
Porque todo el que es buen gallo
Dondequiera pisa y canta

El gallo que se serena


Muy temprano se levanta
Muy temprano se levanta
El gallo que se serena

Estribillo
Pero gallo ya no cantes
Deja de cantar
Porque cuando cantas,
Me da por llorar

Gallo, gallo, gallo


Gallo trovador

74
La indita Que traes el pelo mojado
Una indita en cierto día Hay indita, indita, indita
Cargaba su chiquigüite Indita del alma mía
Cargaba su chiquigüite Donde pasaste la noche
Una indita en cierto día Que traes la barriga fría

De toda hierba traía Hay indita indita, indita de mis amores


Heno, papalo y quelite Me gustas con tu reboso
Una indita en cierto día Repleto de mil colores
Cargaba su chiquigüite
Primera
Una indita fue a leñar
Y se le enterró una espina
Y se le enterró una espina Segunda
Una indita fue a leñar

No se la pudo sacar Tercera

Porque traiba el tercio encima


Porque traiba el tercio encima
Cuarta
Y al indio que hecho a volar

Que bonitas son las indias


Cuando se van a lavar
Cuando se van lavar
Que bonitas son las indias

Se lavan su carita
Y los pies para bailar
Que bonitas son las indias
Cuando se van a lavar

Estribillos:
Hay indita, indita
Indita del otro lado
Donde pasaste la noche

75
La sarna Y que si se rasca es peor
Dices que no me quieres Que no, que no
Porque tengo aquí un barrito Que si no se rasca uno
Solo por eso
Porque tengo a aquí un barrito Fornitura emperadora
Dices que no me quieres Que si que si
Por eso solo Madre de la jiribilla
Vida ni mía, no creas que es sarna Que no que no
Que si, que si Venga usted a rascarme un poco
Es mordida de perrito Que si, que si
Que no, que no… Debajo de la rodilla
Es mordida de perrito
Que no que no Primera
Vida mía, no creas que es sarna.

Fornitura emperadora Segunda


Que si que si
Madre de las comezones
Que no, que no Tercera

Venga usted a rascarme un poco


Que si, que si
Cuarta
Debajo de los calzones.

La sarna es el accidente
Solo por eso
Que viene del mal humor
Por eso solo
Que viene del mal humor
Solo por eso
La sarna es el accidente

Que si no se rasca uno


Que si, que si
Y que si se rasca es peor
Que no, que no

76
Lloroncita50 Pero que infelicidad
Que la causa de este llanto
Cuantas vueltas dará el rió Es que no me quiso amar
Para llegar a la mar
Para llegar a la mar Primera
Cuantas vueltas dará el rió

Segunda
Cuantas vueltas daré yo
Para poderte olvidar
Para poderte olvidar
Tercera
Cuantas vueltas daré yo.

De noche se aleja el sol


Cuarta
Pero se acerca la luna
Pero se acerca la luna
De noche se mete el sol

En cambio tú me dejas
Sin esperanza ninguna
Sin esperanza ninguna
En cambio tú te alejas

Estribillo
Ay de mi llorona
Pero déjame llorar
Que solo llorando puede
Mi corazón descansar

Ay de mi llorona
Pero que necesidad
Ay de mi llorona

50
La llorona, en sus diferentes versiones contiene el sentir
del pueblo indígena frente al despojo, persecución y
escarnio del que fueron objeto. Siendo un canto a la
Tonantzin que pena por sus hijos.
Probablemente el son mas emparentado a la raíz indígena en
términos discursivos.

77
Las delicias51
Autor, Francisco Ramírez Chicolin
Gpo Parientes de playa Vicente.

Tío chico monta caballo


Galopando las delicias
Descante
Corriéndose el mes de mayo
Del sol sentía caricias
Como centella y rayo
Un perro le sigue aprisa

Recorriendo los potreros


El ganado iba arreando
Con el trinar jaranero
Por el campo fue trovando
Soy fruto de esos llaneros
De las tierras sin quebranto

Estribillo:
Delicias, delicias
Delicias que tiene el campo
Delicias, delicias
Que yo he nacido en un rancho
Mi madre ahí me parió
No nací el día de mi santo

51
Son nuevo.

78
El café con pan52
Patricio Hidalgo

Salgan a bailar mujeres Descante


Que la música las llama
Que el músico que les toca
Se les va por la mañana

Por el monte oscuro


Bajan las estrellas
Sobre los cocuyos
Baila niña negra
Arrullando al mundo

Estribillo:

Bailen, bailen mujeres de viento


Bailen, bailen, con gran sentimiento
Bailen, bailen, con gran sentimiento
Bailen, bailen, el café con pan
Café con pan
Café con pan

52
Son Nuevo.

79
El son de Manuel53
(lamento)
Relicario. 4
Cuando ya no me vean correr Primera
Cuando ya no me vean correr
Es porque pase a una mejor vida 4
Solo les pido no dejan de ver Segunda
Solo les pido no dejan de ver
Mi familia mi tumba querida

Siento mucho el no poderte hablar


Siento mucho el no poderte hablar
Mi memoria te habrá de recordar
Mi memoria te habrá de recordar
Como el llano lleno de colores

Encontré el refugio equivocado


Encontré el refugio equivocado
Sabrá dios lo que a mi me paso
Hoy me encuentro solo y muy desolado
Solo dejo un recuerdo y adiós.

Estribillo:
Hasta el cielo llegare,
Hasta el cielo llegare
Cruzare por una raya blanca,
Y al llegar descansare,
Y al llegar descansare
Correré por la sabana santa.

53
Son nuevo.

80
El relicario54 Un relicario de amor
Relicario, Liche Oceguera Luego me dijiste
Que me acordara soy dueño de esa flor
Saludo a toda la gente
De los llanos de la sierra
De todos lo continentes
Del mar, el rió y de tierra

Me voy para el sol


Me voy acordando
De ti mi amada mujer
Llevo en mi pregón
Y en mi corazón
Tú aroma de flores de ayer

Ayer me pusiste en la guitarra


Un relicario de amor
Luego me dijiste
Que me acordara soy dueño de esa flor

Si el son me llevara lejos


De ti amada vida mía
Y alcanzara lo reflejos
De tus ojos, junto al día.

Me voy para el sol


Me voy acordando
De ti mi amada mujer
Llevo en mi pregón
Y en mi corazón
Tú aroma de flores de ayer

Ayer me pusiste en la guitarra

54
Son nuevo

81
El canario55
Relicario, Liche Oceguera

Anoche me despertaba
Y en el sueño me cantaba
Era el canto del canario por la madrugada
Era el canto del canario por la madrugada

Y ese trino que en el monte


Tiene forma de rosario
Es calandria o es cenzontle
O lindo canario
Es calandria o es cenzontle
O lindo canario

Estribillo:
Pero mira que bonito
Pero mira que bonito
Que bien canta ese canario
Por la madrugada
Que bien canta ese canario
Por la madrugada

55
“Este baile, de gran popularidad en España, es poco
mencionado en fuentes literarias novó hispanas, pero vale la
pena mencionar que Sor Juana Inés de la Cruz escribió
villancicos de Navidad indicando con qué ritmos de danza
debían cantarse, incluyendo entre éstos al "canario".
Asimismo, la rúbrica a otro villancico novohispano de
Navidad, de Gerónimo Gonzáles menciona que el estribillo
debe tocarse muy rápido, al ritmo de este baile. Es notable
que esta danza haya retenido su nombre entre otras piezas
cuyo título o bien está en náhuatl o describe procesos y
fenómenos relacionados con la agricultura, tales como Las
siembras, El favor o El aguacero, e incluso se haya
asimilado a otros nombres en náhuatl como pueden ser El
chiconcanario y Xochicanario.”

82
El son sin fin
Letra: Noe Gonzáles.
Los Cojolites
Do m

Me dijiste que tu amor


Era inmenso como eterno
Sol 7
Solo dejas mi dolor
Hoja que arrastro el viento
Descante:
Hoja que arrastro el viento
Solo dejas mi dolor
Do m

Estribillo:
Pasa lo noche, cruje el sereno
Suene la nota de aquel clarín Fa m
Canten y bailen con jaraneros
Con jaraneros no tiene fin

Si el amor finalizo
El recuerdo es verdadero
Muy de pronto oscureció
Por donde brilla el lucero
Que de pronto apareció

Estribillo:
Pasa lo noche, cruje el sereno
Suene la nota de aquel clarín
Canten y bailen con jaraneros
Con jaraneros no tiene fin

83
Quemayama Junto a la tierra que piso
(Lamento) De rojo pintar arenas
Grupo: Quemayama Y los cielos de rojizo

El silencio es un tormento Silencio la madruga


Cuando no hay contestación Quiso parir oraciones
Cuando no hay contestación Por la garganta sedienta
Llena de heridas al hombre
Y le voy gritando al viento Tendido quedo tu cuerpo
Que te pasa corazón Tierra abrazada del roble
Que te pasa corazón Tu piel se volvió barrial
Donde esta tu sentimiento Y se incrusto por el monte
Para que canten las lluvias
Estribillo56 Eternamente tu nombre
El día que frente a mí
La muerte se haga presente Que quema, que quemala
Mi corazón a la gente Que quema si, que quema no
Le voy a dejar aquí Que quema, quema mala
Para que sepan asi Que quema, que maya
Que no he muerto de verdad Quemayama, quemaya
Que la muerte en realidad
Es otra forma de ser
Y cantare igual que ayer
Por toda la eternidad Sol m

Que quema, que quemala


Que quema si, que quema no Fa

Que quema, quema mala


Que quema, que maya
Do m
Quemayama, quemaya

Yo puedo trenzar mis venas


Junto a la tierra que piso

56
Después de cada verso se canta
Quemayama, quema ya.

84
Mi mama me dijo
Gpo: Los cojolites
Letra: Noe Gonzáles hijo.

Mi madre me dijo un día


Floreando la primavera
Que la vida la viviera
Con mucha sabiduría

Estribillo:
Mi mama me dijo
Que sembrara flores
Que saliera al campo
A buscar amores
Con sabiduría

Mi madre me dijo
Que saliera yo al campo
Que cortara una flor
Para llevarla en su santo

85
El celoso

Que bonito cuando llueve


Que suena la Sanjuanera Re 7

Dan las ocho dan la nueve


Y yo sin verte siquiera Sol M

Que bonito cuando llueve


Que sena la palma real
Dan las ocho dan la nueve
Y yo sintiendo me mal

Estribillo:
Suca machuca Maruca
Suca ,Maruca cortés
Y aunque me muera de celos
Yo siempre me pasearé

Suca machuca Maruca


Suca, Maruca del carmen
Y aunque me muera de celos
Nunca podrás lastimarme

86
La manta57

Sol M
Para bailar la manta
Se necesita, se necesita
Un poco de gracia Re 7
Y otra cosita y otra cosita

Sol M
Las ventanas a la calle
Son peligrosas
Re 7
Para los padres que tienen
Hijas hermosas, hijas hermosas
Sol M
Estribillo:
Hay vamonos en el tren
Do
Hay vamonos en el carro
Que yo fumare tabaco
Sol M
Porque no traigo cigarro

Re 7

Sol M

57
El son de la manta, describe la tarea de confeccionar y
bordar el ajuar nupcial, por las mujeres que están a punto de
casarse.

87
La iguana

Una iguana se subió al palo


Más alto de la nación
, 1T, Do
Allá en la punta decía
Segunda
Ya llego la devaluación

Dicen que la iguana muerde


Pero yo digo que no
, 1T, Do7
Hay un hombre que si muerde
Tercera
Y le llaman mordelón

Estribillo:
En todo casos , 1T, Fa
Si hay novedad Cuarta
Será con viejas
De vecindad
Que tarin tantea
Que se sube al palo
, 1T, Sol 7
Y se zarandea
Se mira al espejo
Como esta tan fea
Haga usted lo mismo
Pá que a si lo vea.

88
La contradicción
Los cojolites
Re m

Ella parada n en la puerta


Yo sentado en el camino
La 7
Yo no soy el que la lleva
Ella es quien e va conmigo Descante

Yo me enamore de noche
Y la luna me engaño
Re m
La luna no engaña a nadie
El que se engaño fui yo

Estribillo: Do
Se escucha un rumor
Que si que si Do 7
En la lejanía
Que no que no La 7
Va corriendo el viento
Que si que si
Re m
Con el alma mía
Que no que no
Va bajando el frío
Que si que si
De la serranía
Que no que no
Viva la tristeza
Que si que si
Viva la alegría
Que no que no

89
La tortolita Primera
Ramón Gutiérrez Sol
La tortolita

Una tortolita sube Segunda

Morena como la miel Re 7

Morena como la miel


Una tortolita sube

Enamorado yo estuve
De su sabor y su piel
De su sabor y su piel
Enamorado yo estuve

Estribillo
Ya se va al barranco
Tortala que zapatea
Baila con el rango
Sus vueltas nos lamparea

Tórtola de nagua blanca


El amor hace tortilla
El amor hace tortilla
Tórtola de nagua blanca

Flores que el amor arranca


De tu corazón que brilla
De tu corazón que brilla
Flores que el amor arranca

90
El guapo

Do
A la una canta el guapo
A las dos canta el cobarde

Sol M
A las tres cantare yo
Por haber llagado tarde

Do
Por esa calle derecha
Van a construir un puente
Do 7

Con la costilla de un guapo


Y la sombra del valiente Fa

Estribillo: Sol M
Que me toquen el violín
Que me toquen la jarana Sol M
Que me los sigan tocando
Cuando yo tenía mi novia Fa
Siempre la estaba besando

Sol M

Sol M

91
El calvo
Lo que el peine se llevo
Es causa de mi desvelo
La m
Lo vi rodar por el suelo
Y en calvo me convirtió
Sol M
Por eso tengo tres pelos
La suerte la pintan calva
Mi m
Porque así debe de ser

Muy cierto es que no se salva


El que engaña a una mujer
Pues cuando le da la espalda
Lo puede pasar a arder

Estribillo:
Cuando uno quiere
Y esa uno no lo quiere
Es lo mismo que si un calvo
Se encuentra en la calle un peine

92
El guatime El monte siente
Autor: Patricio Hidalgo Que algo le hace falta
Quemayama El monte siente
Su verdor vació
Que por mi casa Donde andará la brisa
El viento ya no corre De la calma
Que por mi rumbo Donde andará la brisa
El viento ya no pasa Del cariño
Cariño
Oye mulata
El viento ya no silva Estribillo
Mulata mía Con el Guatime
El viento ya no canta Yo les pegare
Yo le voy a pegar
Que ya no silva Con el Guatime
No canta Tienes que correr
Ni cabalga Tienes que cantar
Ya no relincha Con el guatime
El viento la surada Yo les pegare
Yo le voy a pegar
Estribillo
Con el Guatime
Yo les pegare
Yo le voy a pegar
Con el Guatime
Tienes que correr
Tienes que cantar
Con el guatime
Yo les pegare
Yo le voy a pegar

Ay la brisa
Ya no baila entre las ramas
La rama piensa su canción
De arbolito

93
El butaquito58

Ciento cincuenta pesos


Daba la viuda
Al que pusiera cuernos
Al viejo cura
Al viejo cura
Ay a ya ay que como era viejo
Se le cayeron bien pronto por ser
pendejo.
Saca tu butaquito tu butacón
Que si tienes frió vente al fogón

Una monja y un fraile


Durmieron juntos
Por que le tenían miedo
A los difuntos
Ay si ay no
Que risa me da
En ver, en ver tu tirana falsedad

58
.Se dice que la cultura tiende mantener persistencias en
el tiempo, lo que en el argo antropológico se denomina
suvivors.
Uno de los mejores ejemplos de este tipo de supervivencia
se puede encontrar en la conocida canción Cielito lindo,
cuyo texto aparece en El pésame de Medrano (1702), una
obra teatral del autor español Francisco de Castro de la
siguiente manera:
Por el Andalucía
vienen bajando
unos ojuelos negros
de contrabando
Mientras que la versión conocida generalmente dice así:

De la Sierra Morena, cielito lindo


vienen bajando
un par de ojitos negros, cielito lindo
de contrabando.

Hagamos una pausa, para reconocer que aun en la


persistencia cultural, la canción se ha resignificado en el
nuevo espacio donde llego.

También se denomina butaquito a un sillón de madera


construido en una pieza

94
Los migrantes Cuando volverán
Omeyolotl Cuando volveré
Francisco Romero Cuando volverán

Hay dejen que yo les cuente


Lo que pasa aquí en mi tierra
Lo que pasa aquí en mi tierra
Re m
Hay dejen que yo les cuente

Salen siempre en madruga


Parten pal sueño del norte Do

Parten pal sueño del norte


Salen siempre en madrugada

Hombres de maíz, de barro


Siembran la tierra morena
Siembran la tierra morena
Hombres de maíz de barro

No es tierra que ellos conozcan


Tierra extraña, lengua ajena
Tierra extraña lengua ajena
No es tierra que ellos conozcan

Ya se marchan lo mojados
Que los despiden del pueblo
Que los despiden del pueblo
Ya se marchan los mojados

Que le prenden veladoras


Ya se marchan los mojados.

Estribillo:
La vieja reza, la madre espera
Los niños lloran, los niños lloran

95
Son de tristezas
Gpo. Fandango Ambulante: son
callejeros
Letra: Francisco Javier Romero Luna.

Siento el silencio
Algo en mi vino a morir
No estoy contento
Ya no puedo ni reír

Otra batalla
Otra herida que ocultar

Con el alma tan zurcida


Me vine a quebrar

Como me pesa
Hoy te tengo que olvidar

Serás recuerdo
Ya no te podré abrazar

Esta es tu canción,
Hoy te la vengo aquí a entregar

Son de tristezas
Se que tu vas a llorar

Estribillo:

Siempre que se ama hay un precio que


pagar
El que se entrega solo se puede quedar
Pues por amor, todo lo puede entregar

96
Sones de contratiempo
Los sones contratiempo los iniciaremos
por declarar con un golpe arriba y
manteniendo los acentos en el mismo
sentido.

97
El cascabel Primera
Si en el cielo hubiera un astro
Te lo daría mamacita
Te lo daría mamacita
Si en el cielo hubiera un astro
, 1T, Sol 7

Porque mujeres bonitas


Segunda
No se dan a cada rato
No se dan a cada rato
Ni cuando las necesitas

, 1T, Do menor
Hay solita a soledad, Jesucristo
padecida. Regálale un vaso de agua que
se muere de sequía

Al pasar por la garita


Le dije a una garbancera
Le dije a una garbancera
Al pasar por la garita

Me vas hacer una arpita


Dándote yo la madera
Abajo las dos patitas
Arriba las escaleras

Cascabelito de oro, cascabelito de plata


A mi no me mata el celo, tu amor es el
que me mata.

98
El buscapiés59 El amor esta en el vino
Rasgueó de Contratiempo. El padre esta con Jesús
Y Jesús en mi camino
Señores que son es este
Señores el buscapiés
Señores el buscapiés
Señores que son este Primera

La primera vez que lo oigo


Pero que bonito es
Pero que bonito es
Do,
La primera vez que lo oigo
Segunda
Pero que bonito es

Ave Maria dios te salve


Dios te salve, Ave Maria
Fa,
Así gritaban la viejas
Tercera
Cuando el diablo aparecía
Así gritaban la viejas
Cuando el diablo aparecía
Sol7, nota de paso.
En la sombra esta la luz Regreso a primera
El misterio en el destino
El misterio en el destino
En la sombra esta la luz

El poder esta en la cruz Do, ,

59
Este son mantiene una estrecha relación con la religión y
es el ejemplo evidente para algunos etnomusicólogos de
que el son mexicano vio la luz en los conventos, siendo la
música el método de evangelización.

La crónica popular, habla de un hombre que robaba a las


mujeres de las rancherías y que era muy bien parecido y
vestía catrin.

Al darse cuenta de que el hombre al bailar producía humo de


sus pies, supieron que era el diablo. Luego, le pusieron un
trampa llevando a la mujer mas bella de la ranchería y
cuando este subió a la tarima clamaron ave marías e
invocaron a santos, siendo la perdición del demonio.

99
Pasión y mar Primera
Gpo. Relicario

Me dijeron que las penas


Sol menor
En el mar las tiraran
Segunda
En el mar las tiraran
Me dijeron que las penas

Las olas me avisaran Fa


Porque tengo el alma llena Tercera
Porque tengo el alma llena
Las olas me avisaran

Pasión y mar, Pasión y mar Do menor


Mi fantasía. Cuarta

De las estrellas que miro


Me imagino eres una
Re
Me imagino eres una
De las estrellas que miro

Hiran hilando suspiros


Que van del mar a la luna
Que van del mar a la luna
Hiran hilando suspiros

Pasión y mar, Pasión y mar


Mi fantasía.

100
La caña Que tiene gente valiente.
Chuchumbe
Letra: Patricio Hidalgo Primera

Mi padre fue cultivando


La tierra cada minuto Segunda

La tierra cada minuto


Mi padre fue cultivando
Tercera

Y la tierra le fue dando


Cariño calor y fruto
Cuarta
Cariño calor y fruto
Y la tierra le fue dando

Caña dulce, caña brava


Caña de lo le Lo la
Que yo soy como la caña
Que yo soy como la caña
Que nunca me apagaran

Morena Tierra sembrada


Por la injusticia el dolor
Por la injusticia el dolor
Morena tierra sembrada
Por la injustita el dolor

Miras el sol acostada


Del pueblo trabajador
Del pueblo trabajador
Hueles a surco mojada
Del pueblo trabajador

Caña dulce, caña brava


Caña del aguardiente
Que yo soy como la caña

101
Sueño Pero alguien llama y con suerte logra
Leopoldo N. salirse del sueño.
Ensamble continuo, Tembenbe Logra salir del sueño

El sueño dicen que sueño Soñando un sueño soñaba


Mentira no creo yo Soñando un sueño soñé
Mentira no creo yo Que el portal de tu casa
El sueño dicen que sueño Enamorado bese
El sueño tiene misterios Tú linda boca morena
El sueño tiene dolor Y luego me desperté
Que por un sueño mi vida Soñando un sueño soñaba
He perdido la razón
El sueño dicen que sueño Primera

De los sueños que he tenido


De los sueños que he tenido Segunda

Uno quisiera olvidar


De los sueños que he tenido
Tercera
Soñé que te alejabas
Caminando por el mar
Y entre mas me acercaba
Cuarta
Ya no te podía alcanzar
De los sueños que he tenido

Ayer salí de mi casa


Ayer salí de mi casa

Y descubrí otra ciudad


Era otro tiempo y otra edad
Otro el instante que pasa

A veces el hombre trata su vida con tanto


empeño
Que suele sentirse dueño
De la vida y de la muerte

102
Pájaro Carpintero60 Primera

Pa comenzar a cantar
Permiso pido primero Segunda
Permiso primero
Pa comenzar a cantar

Permiso me van a dar Descante


Porque he sido el misionero
Con la intención de encontrar
Al pájaro carpintero

Soy pájaro carpintero


Que vaga de tuna en tuna
Que vaga de tuna en tuna
Soy pájaro carpintero

La que me quiera, la quiero


Y no me fió con ninguna
Soy pájaro carpintero
Que vaga de tuna en tuna.

60
Este son celebra el oficio de la carpintería por su
importancia en las comunidades.
Pero también, contiene una dimensión espiritual, cuando al
pájaro carpintero se le adjudica el papel de emisario de las
necesidades.

También es menester señalar que el pájaro carpintero es el


Querreque en la huaxteca.

103
Las cocineras61 Para bailar este son.
Chuchumbe
Letra: Patricio Hidalgo
Primera
De palma de marrachao
Una casa voy hacer
Una casa voy hacer Segunda
De palma de marrachao

Y llevare a mi costado Descante:

A una preciosa mujer


A una preciosa mujer
Que me traiga algo tumbado

Que salgan las cocineras


Que salgan a zapatear
Que salgan las cocineras
Y después para bailar

Vienen con el griterío


Las cocineras en la canoa
Las cocineras en la canoa
Vienen con el griterío

Vienen destazando el rió


Para guisar la barbacoa
Para guisar la barbacoa
Pues me caso amigo mió

Que salgan los cocineros


Con los toros de limón
Que salgan los cocineros

61
Son nuevo, que junto a sones dedicados a la comida
como el gallo, la gallina o lo pollos; cubre la función social
de bendecir la mesa de los recién casados.

104
Las poblanas62
Primera
Las poblanas en mi tierra
Se visten de azul y verde
Se visten de azul y verde Segunda

Las poblanas en mi tierra

Tercera
Que cuando la noche encierra
La que no es culebra, libre
Que cuando la noche encierra
Cuarta
La que nos culebra, libre

Y ahora si lloren poblanas


Lloren por los cuatro vientos
Que hoy me van a dar la muerte
Toditos los sentimientos

Redondo el sol encarnado


Va saliendo mas profundo
Va saliendo mas profundo
Redondo el sol encarnado

Corazón ensangrentado
Va saliendo moribundo
Va saliendo moribundo
Corazón ensangrentado

Y ahora si lloren poblanas


Lloren con resignación
Recen oraciones
Que su canto es mi pregón.

62
Son de carácter revolucionario, el cual celebra la victoria
del 5 de mayo en Puebla.
También, es considerado un lamento, es decir un canto para
llorar a los muertos.

105
El son que faltaba Y aquí se manifestaba
En la pradera y el llano

Escuche en la lejanía Y este es el son veterano

Una voz de la espesura Este es el son que faltaba

En la caña, en la llanura Este es el son veterano

Como alegre melodía Este es el son que faltaba

Es alegre sinfonía
Que todo el viento soplaba Estribillo

En la tompa que empinaba Musica veracruzana

En sones de sotavento Ya te debíamos un son

Se oía cantar al viento En la sierra en la sabana

Y este es el son que faltaba En nuestra vasta región


En una tibia mañana

Se entregado este Instrumento Bajo los rayos del sol

Que toca la sinfonía


Hija de la melodía Primera
Que brota del pensamiento
Para hacer su monumento
La tradición esperaba
Y mira que realizaba
Un canto monumental
, 2T REm
Es el son tradicional
Este es el son que faltaba Segunda

Empieza a clarear el día


Un ave quería volar
El hombre va trabajar
Fuerte con mucha alegría , 1T Sol m
Y escucha la melodía Tercera
Que desde el cielo bajaba
y el campo se regaba
y el campo se regaba
Como gota de Roció
Y escúchame pueblo mió , 1T La
Y este es el son que faltaba

19 aniversario
Vibrando al compás del son
Celebre en esta ocasión
Este suelo hospitalario
Domina el vocabulario
Del cantor que le cantaba

106
El candil
Ritmo atravesado

107
El coco63 Fuera necedad
Dicen que el coco es muy bueno Anda picarona
Guisado en especia fina Que el tiempo vendrá
Guisado en especia fina Si tu no me quieres
Dicen que el coco es muy bueno Otra me querrá
Primera
Pero yo digo que no
Que es más buena la gallina
Que es más buena la gallina
Sol7
Pero yo digo que no

Segunda
Los barcos están parados
Porque no les sopla el viento
Porque no les sopla el viento
Los barcos están parados
Do m
Tercera: Esta última es solo de paso
Y por eso no han entrado
Barquitos a sotavento
Barquitos a sotavento Fa m
Y por eso no han entrado

Estribillo:
Prueba la pimienta
Veras que picante
Si la piedra es dura
Tú eres un diamante
Como no ha podido
Mi amor ablandarte
Si te hago un cariño
Me haces un desprecio
Y luego me dices
Que mi amor es necio
Como si el amarte

63
Canto marinero

108
Sones danzados
Los siguientes sones, muy probablemente
tengan origen en danzas prehispánicas y
fiestas religiosas y sean el eslabón
transitorio entre la música de católica y el
proceso de laisacion del son mexicano.

Como sucede en la huaxteca veracruzana


donde de los 24 sones para chiquitos que
eran y siguen siendo danzas indígenas
arraigadas en la tradición católica, nace el
son huaxteco en la zona totonaca.

109
La Cucaracha Primera

Cucara cucara cha


Ya no quiere caminar Segunda ( De paso)

Porque le falta
Una pata de hasta tras
Tercera

Cucara cucara cha


Ya no quiere caminar
Porque le falta
Un mano ya esta mal

Cucara cucara cha


Ya no quiere caminar
Porque le falta
Cigarrito que fumar

110
El colas Primera

Cuando yo tenía dinero


Me decía Don Nicolás Segunda

Ahora que ya no tengo


Me dicen Colas no más
Tercera

Amada Marcelina mujer


Mujer de Don Simón
Quería que yo comiera
Tamales de ratón.

Colas, Colas
Colas de Nicolás
Lo mucho que te quiero
El mal pago que me das

111
Maria Chuchena Primera

Dime que flor te acomoda


Para írtela a cortar Segunda

Para írtela a cortar


Dime que flor te acomoda
Azucena o amapola Tercera

O maravilla de mar.
Para cuando tu este sola
Tengas con quien platicar

Estribillo:
Ay Maria Chuchena
Se fue a bañar
Cerquita el río, cerquita el mar
Ay Maria Chuchena
Se estaba bañando y el pescador
La estaba mirando
Ni te hecho tu casa
Ni te hecho la mía
Ni te hecho la casa de Maria García

Estaba Maria Chuchena


En la sombra de un palmar
En la sombra de un palmar
Estaba Maria Chuchena

Tendida sobre la arena


La vi caminando al mar
Con su cuerpo de sirena

112
La brujita64 Primera

Ay la brujita brincaba
De la camita al tapanco
Y por las tardes bajaba Segunda
Del cerro del Mono Blanco

Estribillo:
Dame el sahumerio
Tercera
Dame el copal
Y la señorita con este comal
Viene la bruja con una rama
Viene la bruja porque es una rana

Que la brujita volaba


En sus hojas de tabaco
Por la noche se miraba
Por las calles de catemaco
En sus hojas de tabaco

Estribillo:
Viene la bruja
Y esconderse
Y escóndete Juana
Ándale bruja debajo e la cama
Ándale bruja, bruja maruca

64
Junto a la vieja, la bruja es un son que habla e
la creencia de las brujas. Pero es una relación
directa con los naules.
Su cadencia es muy parecida a al jarabe loco,
pero se mezcla con un ritmo de tiempo.

113
La Maria Cirila Primera

Ronda infantil
La Maria Cirila
Que bonita es Do
Es un son bonito Segunda
Que se baila en san Andrés

Ándale cirila
Fa
Vamos a bailar
Tercera
Este son bonito
Para zapatear

Ándale Cirila
Do
Quitate los piojos
Cuarta
Si no te los quitas
Entonces me enojo

Estribillo:
Sol 7
Ay Maria Tomasa
Primera
Ya Maria Teresa
Se hacen carambolas
Los piojos en tu cabeza

Do
Cuelen el atole
Síganlo colando
Ya que en mi sombrero
Me lo vana echando

114
El perro Primera
Mono blanco y
Arcadio Hidalgo
Segunda
Cuando vine y no la halle
Le di la comida al perro
Le di la comida al perro
Cuando vine y no la halle.

Quisiera volverme palma


Para no morir de viejo
Para no morir de viejo
Porque la muerte me espanta

Estribillo

Hay solita hay soledad


Soledad de cerro, en cerro
Todos tienen sus amores a mi que me
Muerda el perro

115
El huerfanito65 Primera
Un preso canto una tarde
Una muy triste canción
Que si mis padres vivieran Segunda
No estuviera yo en prisión

No estuviera yo en prisión
Ya por mí hubieran hablado
Me echarían su bendición

Yo soy ese huerfanito


Que en busca de ti ha salido

Caminando muy solito


De mi tierra he venido
El amarte es mi delito

ESTRIBILLO:
Este huérfano es muy malo
Ya no se puede aguantar
Lo echaremos a la calle
A que busque donde estar

No me corran yo me iré
A cumplir mi desventura
Nadie pasa este dolor
Mientras su madre le dura

65
Este son junto al toro capotin, tienen la
cualidad de ser originarios de la región llanera
de lo tuxtlas.

116
El señor presidente Primera
Señor presidente
Le vengo a decir
Que el kilo de carne no deja subir Segunda
Que hambre la gente se puede morir.

Señor presidente le vengo avisar Tercera


Que su tesorero no quiere pagar
Que su tesorero me quiere robar

Estribillo

Me gusta la leche me gusta el café


Pero más me gusta comerme un bistec

Me gusta la leche me gusta el café


Pero mi salario no da pa comer

117
El borracho Primera

La vida de los borrachos


Es una vida muy sana Segunda

Es una vida muy sana


La vida de los borrachos
Empieza con la cerveza y termina Tercera

Con la semana

Dicen que borracho vengo


Mentira no traigo nada
Mentira no traigo nada
Dicen que borracho vengo
Si yo borracho viniera
Solito me bamboleara
Solito me bamboleara

Deja la que vaya


Que ella volverá
Amores la llevan
Celos la traerán
Que paso mi china
Que yo no te vi
Si te hubiera visto
Te habría de decir
Que yo sin tu amor
Me voy morir
No como, no bebo
Ni duermo tampoco
Porque tus amores
Me traen me dio loco.

118
Comalteca presumida
Relicario

Un castillo y un baluarte mama Sol 7


Me vienen formando guerra Primera
Me vienen formando guerra
Un castillo y un baluarte mama

Y yo como soy del arte Do


Me gustan las de mi tierra
Me gustan las de mi tierra

Y también las de otra parte

Dicen que han de quitar


A tu amor del pensamiento
A tu amor del pensamiento

Solo dibujando en el agua


O dibujando en el viento
Como me pueden quitar ay mama
A tu amor del pensamiento ay mama

ESTRIBILLO:
Comalteca presumida, mama
Ayer te vide penando mama
Debajo de un tamarindo mama
Saliste muy arreglada mama
Saliste muy presumida mama

119
Mi gallito Quisiera verlo jugar
Tomado del disco No se duerma chaparrito
Jaraneros indígenas del sur de Veracruz

Enderécese el sombrero
Que lo tiene muy ladeado
No se caiga del tablado Do
Póngase en el avispero

Ay que ganar el dinero


Pero jugando bonito
No debe aflojar el grito Fa

Hasta hacerlo trabajar


Quisiera verlo jugar
No se duerma chaparrito
Sol 7
El público desespera
Que quiere verlo jugar
Pero usted no quiere entrar
Lo veo con mucha flojera
Écheme un grito siquiera
Aquí esta mi gallito
Que viene desesperado
Póngase mas abusado
No se duerma chaparrito

Enderécese el sombrero
Que lo tiene muy ladeado
No se caiga del tablado
Póngase en el avispero

Ay que ganar el dinero


Pero jugando bonito
No debe aflojar el grito
Hasta hacerlo trabajar

120
La habanera
Yo me case con usted
Por comer mole de pato Re 7

Y ahora me salo usted


Que se lo comió el gato

Sol
Yo me case con usted
Por comer mole becerro
Y ahora me sale usted
Que se lo comió el pero

Yo case con usted


Para dormir en buena cama
Y ahora me sale usted
Que el colchón no tiene lana

Ay ay habanera
Si tú me quisieras
Yo fuera feliz

121
El borreguito66

En el fandango
Paso a pasito Do
Bailan la ronda
Del borreguito

¡Ay borreguito!
¡Ay borregón! Fa

La lana blanca
Como algodón

Me moriría Sol 7
Muy contentito
Si me regalas
Tu borreguito
Do
Perdido y ciego
Traes a mi amor
Como a borrego
Sin su pastor

Tienes el pelo
Chino, chinito
Como la lana
De un borreguito

Estribillo:

Sale la guapa
Sale la fea
Y el borreguito
Ya lo menean

66
Recopilado por Max Leopold Wagner.
Tlacotalapan, Grupo Zacamandu

122
El aguanieve

Agua nieve se ha perdido


Su mama lo busca llora Do
Y el aguanieve jodido
Se fue con una señora
Que lo llaman Juan perdido

Los versos del agua nieve Fa

Se cantan sin compromiso


Agua que del cielo llueve
Y se convierte en granizo
Sol 7
Yo nací de los cantares
Profundas nubes del tiempo
Que alumbran estos lugares
Rodar la rueda del tiempo Do

Descante:

Do

Do 7

Fa

Sol 7

123
Los juiles67

Sol m
Cuando el pescador empieza
A dar golpes por el agua
A dar golpes por el agua
Cuando el pescador empieza Re 7

Salen las indias diciendo


Juiles, róbalo chachua
Juiles, róbalo, chachua

Cuando el pescador empieza


A cazar al tiburón,
A cazar al tiburón
Cuando el pescador empieza

Salen las indias diciendo


Juiles, róbalo, cazon
Juiles róbalo, cazon
Salen las indias diciendo

Estribillo:
Y el viejo anciano con su violín
De la barba blanca me dijo así
Esos juiles no son para mi
Son para mi china que los va freír

67
Peces pequeños comestibles, de río y laguna.

124
El ahualulco Primera

Bonita es Guadalajara
Quien estuviera otra vez Segunda (de paso)
Con su chinita en brazo
Borrachito de jerez
Tercera
Si quieres conmigo vente
Que te vas divertir
Pues te llevare a la fuente
A ver el agua salir

Desde aquí te estoy mirando


Lo linda que eres mujer
Quiero que me digas cuando
Nos volveremos a ver
Para así mismo saber
A lo que le estoy tirando

Estribillo:
Que me toquen el violín
Que me toquen la jarana
Que bonitas son las niñas
Todas las que están bailando

Ya ahora acabo de llegar del ahualulco


De bailar este jarabe muy risueño
Como dicen que lo bailan y lo cantan
Las mujeres bailadoras del ingenio

125
Congas

Este ritmo se encuentra emparentado con


la raíz africana, cabe señalar que hasta el
momento los ex integrantes del magnifico
grupo Chuchumbe; hoy Quemayama y
Relicario han dedicado esfuerzos
significativos por rescatar sones y crear
sones con base en la denominada tercera
raíz.

Usaremos el rasgueo, choco, choco kris


pis

126
La conga del viejo68

Ese viejito ya esta en la decadencia


Ese viejito ya esta en la decadencia
Se le fue el poder y la inteligencia
Y la inteligencia

Dicen que ya no prendo batería


Dicen que ya no prendo batería
Pero todavía, pero todavía
Yo bailo todo el día,
yo bailo todo el día

Dicen que soy muy mocho y panista


Dicen que soy re mocho y panista
Pero en realidad, pero en realidad
Yo soy zapatista, yo soy zapatista.

Estribillo
Una limosna para ese pobre viejo
Una limosna para ese pobre viejo
Que ha dejado hijos
Que ha dejado hijos
Para el año nuevo

68

127
La conga de Sn Benito
Santo San Benito
Patrono de los negros

Que tú seas negrito


De eso yo me alegro

Denme mi aguinaldo
Aunque sea poquito
Una vaca gorda
Y los marranitos
Descante:
Y ahora bailaremos, quedito hay como tu.
Porque esta durmiendo el niño Jesús.

Al Santo yo exclamo
Por ser distinguido

Negro así me llamo


Indio es mi apellido

Denme mi aguinaldo
Aunque sea poquito
Una vaca gorda
Y los marranitos
Descante:
Y ahora bailaremos, quedito hay como tu.
Porque esta durmiendo el niño Jesús.

128
Primera

1T, Re menor
1T , Re menor
Segunda Descante:
Primera

1T , La
Tercera Segunda

1T , Re menor
Tercera
Cuarta

Cuarta
1T, La
Quinta

Quinta

1T, Re menor
Sexta
Sexta

2T, DO 7
Séptima

1T, La

Octava

129
La conga chuchumbina
Patricio Hidalgo
Tembenbe Ensamble Continuo

130
El teterete Corre el teterete
Son de por ahí. Corre pá la cueva
Letra colectiva: Alfonso Paxtian, Jorge Ya se va esconder
Alberto Escribano, Francisco J Romero.
En la actualidad a muchos no le importa Primera
El agua se acaba
La selva se agota
Ya no hay guacamayas Segunda

Ya no hay conejos
La selva se acaba como nuestros viejos
Tercera

Ancladas al muelle
Están las piraguas
Cuarta “De paso”
A falta de juiles
Róbalo y chachahua
Y los pescadores
Ya no van al mar
Se ha secado el rió
Ya no hay que pescar

El caserío esta desolado


Se fueron los hijos
Para el otro lado
Lloran las aves
Y los ancianos
A falta de pan
Todos los veranos

Hagamos conciencia
Que estamos haciendo
De esta hermosa tierra
La estamos perdiendo

Estribillo:
Corre, que corre

131
San Pascual Bailón
Relicario

Yo tengo un amigo
Que pronto ha de llegar
Yo tengo un amigo
A cantar la conga
En este lugar
A cantar la conga
En este lugar

De cantar lamentos
De un son aguerrido
De cantar lamentos
De un son aguerrido
Saque de la conga
Versos divertidos
Saque de la conga

Ahí viene el compadre


Bailando mejor
Ahí viene el compadre
También la comadre
Bailando mejor

Estribillo:
San pascual bailón
Me protegerá
Jesucristo santo
El me salvara

132
La conga de la alegría
Afro cubano
Patricio Hidalgo

133
La oferta más buena
Bosque- Paco
Do m

Un gobierno que todo lo vendía


El agua, el petróleo, la soberanía
Sol 7

Verbena, verbena
Que oferta es la más buena
Slim nos da un millones
Gabacho las docenas…

Un presidente que todo lo vendía


Los bosques, la luz., hasta lo que no había

Verbena, verbena
Que oferta es la más buena
Slim nos da un millones
Gabacho las docenas…

Fueron españoles, gabachos y judíos


Los que nos saquean, y dejan bien jodidos

134
Sones ritmo apa, apa

Estos sones e encuentran emparentados


con el ritmo de las guajiras y sones
cubanos; consecuencia natural de la
relación comercial existen por el puerto
de Veracruz.

135
La bamba69 Primera

Escríbeme seguido
No me atormentes Segunda
Que la pluma es alivio
Que la pluma es alivio
Del que anda ausente Tercera

Dices que no me quieres


Dices que no me quieres
Ya me has querido
Que hoy remedio no tiene
Lo sucedido

Ojos verdes y claros


Mala pintura
Si no hay ojos negros
Si no hay ojos negros
No hay hermosura

Hay arriba y arriba

Hay arriba, y arriba


Hay arriba y abajo
Que no me gusta arriba
Me gusta acá bajo
Hay ti tilín

Que tilín, que tilín tin tan


Repiquen las campanas
Repiquen las campanas
Repicaran, repicaran.

69
Son que describe el arribo del pirata Lorenzillo al puerto
de Veracruz, el dormitar del vigía del fuerte de San Juan de
Ulua.

136
La gallina70
Traigo buena carabina
De tiro válgame dios Primera
De tiro válgame dios
Traigo buena carabina
Segunda

Alborótense gallinas
Que su gallo ya llego
Que su gallo ya llego
Descante
Alborótense gallinas
Primera

El gallo canto de trueno


Al aire lanza su queja
Segunda
Al aire lanza su queja
El gallo canto de trueno

Tercera
Y siempre canta con una
Mariposa en la cabeza
Mariposa en la cabeza Cuarta
Gallo de espolón y luna

Estribillo:

Corre muchacho
Corre valiente
Que la gallina, que la gallina
Viene de oriente
Corre muchacho

Corre pal mar


Que la gallina
Que la gallina se va acabar

70
Son de celebración, dedicado a la comida

137
El son del santuario El porque esto yo te digo
Mi cristo negro es testigo
Cuando me pongo a trovar Que es mi tierra otatitlan
De verso traigo cargo un rosario Los felicito si van
Y después los bendigo.
Soy del mero Otatitlan
Y este es el son del santurio
Cuando me pongo a trovar
De verso traigo cargo un rosario

Estribillo
Do re mi fa sol
Es mi nuevo son
Se canta con sentimiento
Y con mucho amor

Dicen que los españoles


Al cristo hicieron llegar

Y cuando venia llegando


El cristo vio otatitlan
Dicen que los españoles
Al cristo hicieron llegar

Estribillo
Do re mi fa sol
Es mi nuevo son
Se canta con sentimiento
Y con mucho amor

Quiero hablarte de un lugar


Que mi pueblo te hablo
Lugar que ni el mismo diablo
Se atrevería pisar
Yo te voy a comprobar

138
El chuchumbe71

En la esquina esta parado Segunda


Un fraile de la merced
Que te vaya bien
Que te vaya mal Tercera

El chuchumbe te va agarrar

Con los hábitos alzados


y ensañando el chuchumbe

Cuando estaremos mi vida


Como los pies del señor

El uno encima del otro


Y un clavito entre los dos

Que te ponga bien


Que te ponga mal
El chuchumbe me has de jalar

Primera

71
Este son fue rescatado por el grupo Mono Blanco, con
base en registros de la colonia se recupero la letra original y
el grupo, la musicalizo.

139
Sones con Ritmos Mixtos

140
La bruja72 No se
Ay que bonito es volar Ando en pretensiones
A las dos doce la noche De chuparme a usted
Subirse y dejarse caer A usted
En los tirantes de un coche Primera
Y hasta quisiera volar
Ay mama
Segunda
A una bruja me encontré
En medio del mar salado
No me le va usted a creer
Descante:
Lo que otros me habían contado
Lo de arriba era mujer Primera

Y lo de abajo pescado

Estribillo:
Segunda
Me agarra la bruja
Me lleva a su casa
Y una calabaza
Tercera
Me agarra la bruja
Me lleva allá atrás
Contenta me dice Cuarta
Jarocho ya vas
Y ay diga, diga
Yo le diré
Cuantas criaturitas
Se ha chupado usted
Ninguna, ninguna, ninguna

72
Adriana Cao Romero, Preferimos dar a conocer otros
sones, dice el grupo Chuchumbé "La gente pide mucho La
Bamba, La Bruja, que no tocamos, porque es un vals de
origen istmeño, que es de los más conocidos porque se ha
grabado mucho, pero sentimos que es tan conocido que
preferimos dar a conocer otros sones. La Bruja la han dado a
conocer comercialmente otros grupos"
http://www.jornada.unam.mx/2000/04/05/esp3.html

141
Los Negritos Curumbe curumbe, Curumbe curumbe
Que bonitos son los negros Que ya hace nublado y quiere llover
Bailando la contra danza Curumbe curumbe, Curumbe curumbe
Bailando la contra danza Que aquel que madruga le chume la miel.
Que bonitos son los negros

Con sus zapatitos nuevos


Haciendo tanta mudanza
Haciendo tanta mudanza
Con sus zapatitos nuevos
Descante
Jesús Maria que me espanta
Como hacen los negros pá trabajar
Se mueren todos sin confesar
Ja ja ja
Curumbe curumbe, Curumbe curumbe
Que ya hace nublado y quiere llover
Curumbe curumbe, Curumbe curumbe
Que aquel que madruga le chume la miel.

Esa negra me dio un beso


Que me dejo enamorado
Que me dejo enamorado
Esa negra me dio un beso

Que los besos de esa negra


Saben a canela clavo
Saben a canela clavo
Que los besos de esa negra

Descante
Jesús Maria que me espanta
Como hacen los negros pa trabajar
Se mueren todos sin confesar
Ja ja ja

142
Primera

Sol
Sol Segunda
Segunda

Re
Descante
Se repite tres veces, y en la tercera
vuelta se inicia el descante al regresar a
Sol
Primera

Segunda

Tercera

Primera

Hay un cambio de ritmo, de arriba


abajo a rasgueo base de tiempo, donde
se canta el estribillo

Jesús Maria, que me espanta…


Primera

143
El camotal Rasgueo de contratiempo
Yo tenía mi camotal Primera
En tierra que no era mía
En tierra que no era mía
Yo tenía mi camotal
Segunda

Como lo cuide tan mal


Se lo quemado la sequía
Se lo a quemado la sequía
Rasgueo de tiempo
Como lo cuide tan mal
Estribillo
Primera
Yo tenía mi camotal
En medio de la serrana
En medio de la serrana
Yo tenía mi camotal Segunda

Como lo cuide tan mal


Se lo comido la marrana
Se lo ha comido la marrana
Como lo cuide tan mal

Camotes y más camotes


Calabacita, chilacayote
Naranja dulce limón partido
Dame el abrazo
Que yo te pido
Si fuera falso mi juramento
En otro tiempo me olvidaras

Naranja dulce
Perita tierna
Dile a Maria que no se duerma
Que Maria ya se durmió vino la muerte
Se la llevo.

144
La noche Se pone un vestido negro
Quemayama La gente le tiene miedo
Autor: Patricio Hidalgo Porque dicen que es muy rara
Son afro jarocho Una dama con sombrero
(Danza con contra) Que siempre cambia de cara

Ya viene la noche fría


Primera
Volando por la cañada
Volando por la cañada
Volando por la cañada Segunda (de paso)

Y el mocito que le guía


Tiene la cara pintada Tercera
Nadie la ha visto de día
Porque el día no le agrada

Estribillo
La noche cara de sapo
Agarra con un trapo
Ay la noche cara de cocodrilo
Agarrala con un brinco
Ay la noche cara de cucha
Agarrala con cachucha
Ay la noche cara de bruja
Agarrala con aguja
Ay la noche cara de mona
Agarrala por llorona
Ay la noche cara de vaca
Agarrala con navaja
Ay la noche cara de chango
Agarrala en el fandango

Se pone un vestido negro


La noche por la sabana
La noche por la sabana

145
El negro malanga Camina negro malanga
Patricio Hidalgo
Quemayama
Son afro jarocho

Ay
Caramba negro, caramba negro
Negro malanga, camina para mandinga
Camina el negro, Camina el negro
Negro malanga, caramba, caramba
Negrito

Baila negro zumbao


Con algarabía
Con algarabía
El negro zumbo

Harto de pizon
Con la frutería
Negro cimarrón
Con majadería
Negro de pinzon

Estribillo
Caramba negro
De Yanga para mandinga
Caramba negro
Camina negro malanga
Negro cachimba
De Yanga para mandinga

Negro Malanga, Negro malanga


Negro Malanga, Negro malanga

De Yanga para mandinga

146
Fandanguito Primera

Si el fandanguito no fuera
Causa de mi perdición Segunda

Causa de mi perdición
Si el fandanguito no fuera
Tercera

Una carta te escribiera


Con sangre del corazón
Descante:
Con sangre del corazón
Si dios me lo concediera

Señores que son es este


Señores el fandanguito
Señores el fandanguito
Señores que son este

La primera vez que lo oigo


Válgame dios que bonito
Señores que son es este
Señores el fandanguito.

Estribillo

Que me voy, que me voy prenda amada


Lucero hermoso de madruga

Ay que me voy, que me voy por el rió


Aquel que no rema no gana navío.

147
Ritmo reggae, ska.

148
El muro. Que se caigan ya
Letra y música, OMEYOLOTL Que se caigan los muros de la libertad
Al norte levantan un muro muy grande
Que mata asesina divide con hambre Al norte levantan un muro muy gigante
Con sangre del negro
Que se caigan los muros Con sangre inmigrante
Que se caigan ya
Que se caigan los muros de la libertad Al norte levantan un muro gigante
Con sangre del indio
Se escuchan disparos Con sangre inmigrante
Se escuchan lamentos
Abunda la guerra cuanto sufrimiento Que se caigan los muros
Y entre las balas la gente corriendo Que se caigan ya
Que se caigan los muros de la libertad
Que se caigan los muros
Que se caigan ya Si abandono familia
Que se caigan los muros de la libertad Abandono mi hogar
Si tendrán futuro me voy a saltar
Mellilla es vergüenza de España y de Aunque en el intento me pueden matar
Europa, al negro robaron el pan de la No importa mañana tendré libertad
boca
En lancha de hule, ya se avienta al mar Primera
Y entre las canarias, la muerte a encontrar

Segunda
Que se caigan los muros
Que se caigan ya
Que se caigan los muros de la libertad

En moneda de canje la vida me juego


En moneda de canje la vida te entrego
No tenia futuro, me iba yo a saltar
El hambre, miseria me pueden matar
Con hambre miseria me van matar

Que se caigan los muros

149
Lagrimas que matan Sobre plantas y animales
Ome yolotl, Letra: Pablo Torres Pise el cuello de mi hermano
Sangre de odio en la mano
Voy caminando desnudo Solo me queda ir cargando
Sobre tu lomo cansado Llorare de vez en cuando
Caminando a ningún lado Y nadie llorara conmigo
Cargando pesado escudo Pues nadie más será testigo
Soy el niño que no pudo De cómo te vas secando
Querer madre, quererte
Espera la misma suerte De cómo te vas secando
Al ver la tuya perdida Lágrimas del cielo caen que matan
Tú me has brindado la vida Del cielo caen lágrimas que matan
Y yo te daré muerte.
Vivir lejos y sin ti,
Y yo te daré la muerte No se si voy a poder
Lágrimas del cielo caen que matan Quedaras en el ayer
Del cielo caen lágrimas que matan Yo tendré que irme de aquí
Nada quedara de mí
Del fruto a la madera Antes de que otro sol conquiste
De las cascadas y montes Pero madre no estés triste
Bajo nubes de horizontes Algo depara el creador
Eterna eras primavera Al hijo que con dolor
No es que yo no te quisiera Sudor y sangre pariste
Pero no te veía viva
Cual verdugo que castiga Sudor y sangre pariste
Arranque de ti la flor Lágrimas del cielo caen que matan
Sembré espinas de dolor Del cielo caen lágrimas que matan
En tu tierra compasiva
Primera
En tu tierra compasiva
Lágrimas del cielo caen que matan
Del cielo caen lágrimas que matan Segunda

Y me llame ser humano


Y me sentí entre inmortales

150
Luna negra Y un vendaval de protesta
Décimas de Arcadio Hidalgo Soñé
Música y arreglos, los Cojolites. Que se levantaba
Y que por fin enterraba
Yo fui a la revolución Este animal que se apesta
Que a pelear por el derecho Que ruge como la bestia
De sentir sobre mí pecho En medio de su corral
Una gran satisfacción Que nos causa tanto mal
Y nos causa gran dolor
Pero hoy vivo en el rincón Nos chupa nuestro sudor
Cantándole a la amargura Hay que matarlo compay
Pero con la fe segura
Y gritándole al destino Luna negra, negra luna
Que es el hombre campesino Negra, color de tu madre
Nuestra esperanza futura.
Primera
Luna negra, negra luna
Negra, color de tu madre
Segunda
De mil ochocientos diez
A la fecha de hoy presente
Se ha descarriado la gente
Tercera
Y vuelta el mundo al revés
Ya nadie pone interés
De ver su patria en grandeza
Si uno acaba el otro empieza
A formar los batallones
Y lo que más descompone
A México es la rudeza

Luna negra, negra luna


Negra, color de tu madre

151
Mejor te cuento mentiras
Bosque & Paco Aquí si hay seguridad
La policía si te cuida
Vas a la universidad La policía si te cuidad
Sales y tienes trabajo Aquí si hay seguridad
Sales y sobra el trabajo
Vas a la universidad

Pa como esta la verdad


Mejor te cuento mentiras
Mejor te cuento mentiras
Pa como esta la verdad

Nadie se ahoga en el rió bravo


Todos llevan salvavidas
Todos llevan salvavidas
Nadie se ahoga en el rió bravo

Pa como esta la verdad


Mejor te cuento mentiras
Mejor te cuento mentiras
Pa como esta la verdad

No hay crisis alimentaría


Solo que estamos a dieta
Solo que estamos a dieta
No hay crisis alimentaría

Pa como esta la verdad


Mejor te cuento mentiras
Mejor te cuento mentiras
Pa como esta la verdad

152
De papel
Francisco Romero
Sol m

Todo por vivir entre quimeras


En medio de la gran manzana Re 7
Es costo por una vida vana
Dime lo que tú esperas

La codicia y el ego
El deseo de poder
A todos hicieron creer
La moneda un solo credo

Cayo la ultima teoría


La del yugo y el hierro
Asistimos a su entierro
Se murió la economía

Tiembla el capital
No compra la gente
La crisis se siente
Fuerte es el vendaval

Desempleo y hambre
En la calle se vive
Justicia y trabajo
El pueblo nos pide

Estribillo:

Se rompió la burbuja
De papel
de papel
del papel.

153
OTRO SON:

Esta parte esta dedica a piezas


Del son mexicano que podemos tocar
en la jarana jarocha.

154
El toro rabón
Ay corre, corre zamba para el galeron
Ay ay arriba Y sácale la vuelta al toro rabón
Ay arriba brama un toro Y sácale la vuelta al toro rabón.
Ay hay arriba lo están oyendo
Ay hay arriba lo están oyendo No quiere molerá
Porque su trapiche derrama la cera
Ay aya en la puerta, en la puerta del Porque su trapiche derrama ala cera
corral
Ay en la puerta del corral
Ay la riata la están tendiendo

Estribillo
Zamba muele caña
No quiere molerá
Porque su trapiche derrama la cera
Porque su trapiche derrama ala cera

Ay santo de
Santo de la cara blanca
Ay santo de
Santo de la cara blanca

Ay hazme un mi
Hazme un milagro patente
Hay hazme un milagro patente

Ay que le pon
Que le pongas a mi chata
Hay cuatro chinos en la frente
Hay cuatro chinos en la frente

Estribillo:
Corre corre Zamba
Para el galeron

155
Xochipilzahuatl

156
La mariquita

Ay cielos con que dolor Sol menor solo es de paso


Dijo una garza morena
Hay muertos que no hacen ruido
Y son mayores las penas

La 7
Mariquita, quita, quita
Quítame de padecer.
Que el rato que no te veo
Loco me puedo volver

Lucero de la mañana
De la mañana lucero
Si supieras vida mía
Cuanto te quiero.

Ay que le da, que le da y vamos a ver


A ver como corre el agua
Que no puedo yo beber

Ay que le da, que le da y vamos a ver


Que el agua que se derrama
No se vuelve a recoger

157
La llorona Parece que están llorando
Que cuando las mueve el viento llorona
Si por que te quiero Parece que están llorando
Quieres llorona
Que yo la muerte reciba
Si por que te quiero
Quieres llorona
Que yo la muerte reciba

Que se haga tu voluntad


Llorona, por suerte de dios no viva
Que se haga tu voluntad
Llorona, por suerte de dios no viva
Descante

No se que tienen las flores llorona


Las flores del campo santo
No se que tienen las flores
Las flores del campo santo

Que cuando las mueve el viento llorona

158
Otros géneros musicales, esta parte
comprende piezas musicales de trova,
ranchero, cumbia, rock y bolero, que
por su sencillez podemos tocar en la
jarana.

159
Sueño con serpientes
Silvio Rodríguez
Sol M

Sueño con serpientes


Con serpientes de mar
Re m
Ay con cierto mar,
Ay de serpientes Estribillo
Sueño yo

Blancas transparentes
Sol M
Y en su barrigas llevan
Lo que puedan arrebatarle
Fa
Al amor

Oh oh oh
La mato y aparece una mayor
Oh oh oh
Con mucho mas infierno en su interior

Creo que esta loca


Le doy a tragar una paloma
Y la enveneno de mi bien.

Esta al fin me engulle


Y cuando por su estomago paseo
Voy pensando en que vendrá

Oh oh oh
La mato y aparece una mayor
Oh oh oh
Con mucho mas infierno en su interior

160
Do 7
Pá todo el año
José Alfredo Jiménez Fa
Por tu amor que tanto quiero
Y tanto extraño
Que me sirvan una copa Sol 7
Y muchas más
Que me sirvan de una vez Para de hoy en adelante
Pa todo el año Ya el amor no me interesa
Que me pienso seriamente Cantare por todo el mundo
Emborrachar Mi dolor y mi tristeza
Porque se que de este golpe
Ya no voy a levantarme
Do
Y aunque yo no quisiera
Voy a morirme de amor
Sol 7

Si te cuentan que me vieron


Muy borracho Do
Orgullosamente diles
Que es por ti Sol 7
Porque yo tendré el valor
De no negarlo
Gritare que por tu amor
Me estoy matando
Y sabrán que por tus besos
Me perdí

Do

Sol 7

Descante

161
Macondo

Los cien años de Macondo, sueñan La

Sueñan en el aire
Los cien años de Gabriel Trompetas
Mi 7
Trompetas lo anuncian
En cadena va Macondo sueña
Don José Arcadio
Y en la vida pasa siendo
Remolino de recuerdos
La tristeza de Aureliano
El cuadro
La belleza de remedios violines
Los embrujos de Melquíades
Dolores

Ursula cien años,


Soledad Macondo

Ursula cien años,


Soledad Macondo

Eres epopeya de un pueblo olvidado


En cien años de amores, de historias

Me imagino y vuelvo a vivir


De mi memoria pasada al sol

162
Nuestro juramento

La m
No puedo verte triste
Porque me mata
Tu carita de pena Re m
Mi dulce amor

La
Hemos jurado amarnos
La m Hasta la muerte
Y si los muertos hablan
Amarnos más
Re m

La m La 7

Me duele tanto el llanto Re m


Que tú derramas
Que se llena de angustia mi corazón
La m

Do
Mi 7

Sol 7 La m

Do Si yo muero primero
Es tu promesa
Sobre de mi cadáver
Re m Dejar caer
Todo el llanto que brote
Mi 7 De tu tristeza
Y que todos se enteren
Yo sufro lo indecible De tu querer
Si tú entristeces
No quiero que la duda
Te haga llorar

163
Sol 7 La 7

Do Re m

Sol 7
Sol 7

La 7 Do

Re m

Sol 7

Do

Si tú mueres primero
Yo te prometo
Que escribiré la historia
De nuestra amor
Con toda el alma llena
De sentimiento
La escribiré con sangre
Con tinta sangre del corazón

Sol 7

Do

Sol 7

164
Llegando a ti

Re m
Poco a poco
Me voy acercando a ti
Poco a poco la distancia Mi 7
Se va haciendo menos
Poco a poco

Yo no se Me voy acercando a ti

Si tú vive pensando en mi Poco a poco se llenan

Porque yo solo pienso Los ojos de llanto

En tu amor y en tus besos


Que bonito es llorar

Que bonito es querer Cuando lloro así

Como quiero yo Por tu amor, junto a ti

Que bonito Y adorándote tanto

Entregarse todito completo

La
Yo no se
Ni pregunto como es tu amor
Porque a ti como a mi Mi 7
no nos cabe en el cuerpo

La

Mi 7

No me digas
Que no sufriste
Que no extrañabas todos mis besos
No me digas que no lloraste
Algunas noches que estuve lejos

165
Esta tristeza mía

Re
Esta tristeza mía
Este dolor tan grande
Ya ni el cielo mitiga La 7
Las penas amargas
Que han de pasar Sol M

Yo no se que será de mi suerte La


Si de mi no se acuerda ni dios
Ay pobres de mis ojos
Como han llorando por tu traición

166
Ritmo chunta tata, chun tata

167
La vida no vale nada

Do
No vale nada la vida
La vida no vale nada
Comienza siempre llorando Fa73
Y así llorando se acaba

Bonito León Guanajuato


Sol 7
La sierra con su jugada
Ahí se apuesta la vida
Y se respeta al que gana

El cerro del cubilete


Consuelo de los que sufren
Y adoración de la gente

Caminos de Sta Rosa


Que pasas por tanto pueblo
No pases por santa rosa
Que ahí me iré el recuerdo
Vete bordeando veredas
No pases porque me muero.

73
Fa, solo será una nota de paso.

168
Esclavo y amo
No se, que tienen tus ojos
No se que tiene tu boca LA m
Que domina mis antojos
Y a mi sangre vuelve loca
Sol M

No se como fui a quererte


Fa
Ni como te fui adorando
Me siento morir mil veces
Cuando no te estoy mirando
Mi 7

De noche cuando me acuesto


A dios le pido olvidarte
Y al amanecer despierto
Tan solo para olvidarte
Sol M

Que influencia tienen tus labios


Que cuando me besan tiempo Mi 7
Hacen que me sienta esclavo
Y amo del universo
LA m

Sol M

Fa

Mi 7

169
Flor de Azalea
Como espuma que inerte lleva
Si 7
El caudaloso rió
Flor de azalea Tu sonrisa refleja el paso
La vida en su avalancha te arrastro De las horas negras, tu mirada
La mas alarga desesperación

Hoy para siempre


Mi m
Quiero que olvides, tus pasadas penas
Y que tan solo tenga horas serenas
Mi 7
Tu corazón

Quisiera ser, la golondrina


LA m Que al amanecer, a tu ventana
Llega para ver, a través del cristal

Si 7
Re 7

Mi m
Sol 7

Mi 7
Re 7
Pero al salvarte
Hallar pudiste, protección y abrigo
Sol 7
Donde curar tu corazón herido
Por el dolor.
Mi 7

LA m

Mi m

170
Y despertarte, muy dulcemente
Si aun estas dormida
Al alborada, de una nueva vida
Llena de amor

LA m

Si 7

Mi m

171
La negra tomasa.

Mi 7
Estoy tan enamorado
De la negra tomasa
Que cuando se va de casa LA
Triste me pongo
Descante

Ay, ay, ay
Esa negra linda
Sol M
Cámara
Que me dio milonga

Fa

Mi 7

LA m

172
Son del monte.
Buena vista Social Club
Sol

De alto cedro voy para macane


Sol M
Llego a puerto voy para mayari

El cariño que te tengo LA


No te lo puedo negar
Se me sale la babita
Yo no lo puedo evitar Si m

De alto serró voy para macane


Llego a puerto voy para mayari

Sube el camino de paja


Que yo lo quiero evitar
En aquel tronco que veo

De alto serró voy para macane


Llego a puerto voy para mayari

173
La cumbia del mole
Lila Downs
Dicen que en Oaxaca
Se toma mezcal con café
Dicen que la hierba
Le cura la mala fe
A mi me gusta el mole Descante
Que soledad me va poner
A mi me gusta el mole
Que soledad me va poner

Estribillo:
Mi querida soledad
Me va guisar un molito
Por el cielo de Monte Alban
De noche sueño contigo.

Se muele con cacahuate


Se muele tortilla y pan

174
Cuando llegó el cobrador
Décimas: Tío Costilla nos preguntó ¿a dónde van?
Constantino Blanco Ruiz Ella contestó a San Juan,
La Negra Tomasa un boleto por favor.
Hubiera sido mejor
Tomé un carro colorado que yo me hubiera quedado
con destino a Ciudad Lerdo, pensé ya muy contrariado,.
era en Mayo, bien recuerdo no sé pa qué me embarqué,
y se me sentó al costado ni modo, me equivoqué
una negra de Alvarado, creí que iba pa Alvarado.
en decirlo no vacilo,
según su porte y estilo Me tocó la ventanilla,
y sin ser exagerado la que abrí de par en par,
con un peso aproximado el aire comenzó a entrar
de ciento cincuenta kilos. caliente como una arcilla,
le di un llegue en la tetilla
El problema comenzó con el codo intencional,
cuando se arrancó el camión, y me dijo: ¡Oye animal!
pues nomás de un pisotón ¿Qué cosa es lo que has pensado?
un dedo me lo arrancó. ¿Quiéres viajar acostado?
Entonces me dije yo flétate un coche especial.
Costilla, creo nos bajamos,
¡total en otro nos vamos! Fué duro el encontronazo
mas pensé de otra manera, que me di con esa negra,
voy a domar a esa fiera, pensé: ¡Si fuera mi suegra
a ver a cómo tocamos. la mato de un garrotazo!
Cada vez que alzaba el brazo
Un poquito contrariado a propósito yo creo,
le dije : ¡ya me pisó! despedía un olor tan feo
tranquila me contestó: esa negra tan ladina
Me tiene a mí sin cuidado, que cuando llegué a Salinas
tú de seguro has pensado me habían dado tres mareos.
que yo he venido a cuidarte,
¿Qué esperas para bajarte? Le dije: ¡Por favorcito
aquí nadie te detiene hágase usted para allá,
y si algo no te conviene tocamos a la mitad
a hechar pulgas a otra parte. y usted lo ocupa todito!
Me contestó: te repito

175
que me dejes de chingar, POR UN CIGARRO
si no lo que va a pasar La otra noche me acosté
a pesar que soy mujer pero me acosté a sufrir
hago que pare el chofer no me podía yo dormir
y aquí te voy a bajar. y mejor me levanté
quise fumar y busqué
En Alvarado compró los cigarros que tenía
diez tacos de chicharrón, y para desgracia mía
de tepache un garrafón después de mucho buscar
y todo se lo ingirió. logré la caja encontrar
tranquila se acomodó pero ya estaba vacía.
cuan voluminosa era
y me oprimió de tal manera Le hablé al vecino de al lado
que me impedía respirar porque sé que es fumador
y tuve que continuar y le pedí por favor
con la cabeza de fuera, un cigarro regalado
y el un poco amorrogado
Ya llegando a Platanar por el sueño que tenía
quizá por tanta comida me dijo con ironía
al fin se quedó dormida ¿Me puede creer usté
y dijo esa negra a roncar, que hace un rato me fumé
y la gente a comentar el último que traía?
el escándalo que hacía.
Uno que otro se reía, Salí para un estanquillo
la mayoría se asustaba. que es de una comadre mía
La verdad ya no roncaba, para ver si me vendía
pitaba como un tranvía. unos Raleigh con cerillos
le hablaron unos chiquillos
Cuando gritó el cobrador: y cuando la despertaron
Esos de Lerdo a la puerta, compungidos regresaron
la vi con la boca abierta porque la respuesta fue
y bañadita en sudor. dice que perdone usté
Reconociendo mi error pero ayer se terminaron.
que eso por necio me pasa
me fui derecho a mi casa Me fui para el bar El Tarro,
y cuando me refresqué de un amigo y compañero
yo mismo me pregunté: y le dije al cantinero
¿Sería la Negra Tomasa? despáchame unos cigarros.

176
¿De dónde te los agarro? porque ya estaba cerrado.
me dijo con voz sencilla
sigue buscando Costilla Me fui al Seguro Social
a ver que hallas por ahí creyendo que ahí la haría
ya hace un rato que vendí me le acerqué al Policía
la última cajetilla. de la puerta principal
tras un saludo cordial
Por esos alrededores le dije a boca de jarro
busqué sin nada encontrar regáleme usté un cigarro
y las ganas de fumar que me está matando el frío
eran cada vez mayores y me dijo amigo mío
me encontré con dos señores no fumo, tengo catarro.
que de un carro se bajaron
y cuando me saludaron A una joven muy galana
como cuates los creí que en la calle me encontré
un cigarro les pedí la hora le pregunté:
y de plano me lo negaron. las cuatro de la mañana.
Le di vuelta a la manzana
Caminé rumbo a la esquina y unos amigos me hablaron
un poco mal humorado con atención escucharon
yo que siempre había pensado que un cigarro les pedía
que el vicio no me domina. y uno dijo: yo traía
Llegué y le toqué a Martina pero, mira, se mojaron.
y un cigarro le pedí
pero nada conseguí Seguí por aquel sendero
porque me dijo impaciente: aferrado a mi porfía
no vengas de impertinente llegué a una tortillería
quisiera uno para mí. y le dije al molinero
amigo, por favor quiero
Le puse el forro al sombrero me regale una colilla
porque quería lloviznar y me contestó ¡Costilla!
y me fui para otro bar vas a pescar un catarro
llamado el Centro Cañero. ¿Tú sufres por un cigarro?
Fue tan fuerte el aguacero Llévate la cajetilla.
que llegué todo empapado.
Cuando creí haber logrado
aquel deseo en cuestión
grande fue mi decepción

177
para salir de mi azoro
El Puntalito de masa pedí un tamal
Ando mal del apetito café con leche un sidral
es muy poco lo que como plátano con mantequilla
me sobo bastante el lomo medio kilo de tortilla
pues mi trabajo es durito y huevo frito al natural
de Veracruz yo solito
salí el otro día temprano Ya con este puntalito
siete plátanos manzano llegue a Lerdo sin problema
me comí en Boca del Río solo pensando en la cena
y pa no sentir el frió era un potaje esquisto
un toro de chabacano mi mujer me dio bollito
Un jugo de piña helado de elote con mantequilla
me tome en La Laguna y me pregunto Costilla
y ya sin pena ninguna que otra cosa has de querer ?
me enfilo rumbo a Alvarado y yo le dije: que a de ser
ya llevaba yo pensado pues carne asada a la parrilla
hacer un alto en Salinas
a tomar homocilina Toda la noche dormí
pero antes que otra cosa se y aunque no probé bocado
ahí me logre comer mucho apetito sentí
la mitad de una gallina y a mi mujer le pedí temprano
antes de levantarme
Me lleve como botana algo que pudiera darme
una pierna de armadillo para calmar este hambrejon
y me pare en Arbolillo no crean que soy comelón
a echarme una campechana no me gusta mal pasarme
no me quede con las ganas
LA TIENDA
del torito de limón
por que aquello de la buena digestión Sin diligencia ninguna he logrado mis
y me comí con precauciones intentos
Abrí un establecimiento en la alumbrada
40 docenas de ostiones laguna
y 3 kilos de camarón Soñé con esta fortuna hace muchísimos
días
Comprendí que yo seria hombre de
Llegue al Paso Nacional mucho poder
a echarme una botanita Y que llegaría a tener lo que ninguno
creía
medio kilo de carnita
que casi vale un tesoro Una tienda bien surtida donde encontrara
usted sal

178
Garbanzo, manteca y cal clavo de todas También tengo te limón lo mismo que
medidas romerina
De todo lo que usted pida cigarro añil y Es buena la jacketina para el dolor de
tabaco cabeza
Hay sardina y machachaco, cerveza de De billar tengo tres mesas de buchaca y
todas clases carambola
y si no le satisface pida otra cosa con taco Cartucho para pistola que en el estado es
rareza
Arroz maíz tractolina azúcar frijol café
Licor del que pida usted encontrara en mi Vendo muy buenos Sombreros canicas y
cantina ligas de hule
Muchísimas cosas finas entre ropa y Tengo petate de tule y espejo de cuerpo
mercería entero
Mil clase de chucherias horquillas y Trompo cáñamo y valero muy bonita la
pasadores diadema
Peines de todos colores y una gran Jabón de olor talco y crema cepillo para
perfumería los dientes
También tengo pluma fuente para escribir
Aceite para de guisar, aceituna y algún tema
alcaparras
Hacha, machete, tarpala, lima y piedra de Pásele usted mi marchante que cosa se va
afilar a llevar
Si desea un libro escolar, lápiz, tinta, Aquí lo puede encontrar ya que yo vendo
algún cuaderno de todo
No se vaya la quinto infierno acuda usted Yo le encontré bien el modo y me da
a mi surtido satisfacción
y quedara convencido que mi comercio es Dentro de mi corazón llevo mi tienda
moderno querida
Que le dedique mi vida al igual que mi
Ajo tomate y cebolla todo lo doy muy canción
barato
Tengo botella de extracto yuca para carne
en olla
De oro bonitas argollas y un gran surtido
de aretes
Polvo por kilo y paquetes navajas de
rasurar
Y si se quiere pintar también tengo
colorete

Si desea usted medicina también tengo y


de patente
Vino reconstituyente de todo un ungüento
y glefina
También tengo hemoglobina sal de
higuera y carbonato
Cuento con un aparato de hilo de
telegrafía
Para pedir mercancía donde me den mas
barato

Si busca cafiaspirina encontrara imitación

179
Acordes para jarana: Re Mi
Do

Re
Mi

Re m
Do Mi m
Re 7 m,
Do m Mi 7

Re 7
Do 7
Mi 7

Do
Mi

Do
Mi

180
Fa Sol La

La

Fa
La m
Fa m Sol 7
La 7
Sol m

Fa 7
Sol M
La

Fa
Sol

Fa
Solm, 7

Fa
Sol

Fa
Sol

Sol

181
Si

Si
Si

Si m
Si

Si 7 Si

Acordes para requinto y leona


Afinada por sol (sol la re sol)

Si M
Do M

Do m
Re M

Rem
Mi M

Mi m
Fa M

Fa m
Sol M

Sol m
La M

182
La m

Si m

Do 7

Re 7

Mi 7

Fa 7

Sol 7

La 7

Si 7

183
Bibliografía: Author states that "the most comprehensive
information about Yucatecan song" is found in
Sensibilidad yucateca en la canción romántica (1978)
by Miguel Civiera Taboada (1916-87). He equates the
Acordes y antiguas afinaciones para jarana jarana of Yucatán and the jarocho of Veracruz with the
Santiago Tuxtla: Río Crecido, 199? jarabe of Tabasco, at least socially. "All three may be
derived from the jota, at least rhythmically: they are in
"Al margen: recuento de discos sin historia oficial" triple meter with an alternation between 3/4 and 6/8
El Acordeón (Invierno 90-91) p. 102 sections. All three carry connotations of a binge or
(Mención al disco Sones jarochos con Arcadio spree, or of dancing with abandon." Among events that
Hidalgo y el grupo Mono Blanco) engaged author's attention, he describes at length the
seven sections of a late-night performance (at the
Teatro José Peón Contreras) of the six-year-old Ballet
Aguirre Beltrán, Gonzalo Folklórico de la Univ. Autónoma de Yucatán (UAY);
"Baile de negros" en a midnight visit to the La X'tabay centro nocturno; a
Revista de la Universidad de México Sunday evening band concert at the hall of the main
Vol. 25, nº 2 (1970) pp. 2-5 musicians' union; a meeting of "Los Amigos de la
Aguirre Tinoco, Humberto Trova Yucateca" at a downtown hotel; and an evening
"Feria de la Candelaria en Tlacotalpan, Veracruz" at a new club that ended with songs by Mexican pop
Ovaciones en la Cultura (Enero 31, 1999) p. 14 star Sergio Esquivel, sung by the composer himself.

Aguirre Tinoco, Humberto Boggs, Ralph S.


Sones de la tierra y cantares jarochos Bibliografía del folklore mexicano
México: Premiá Editora, 1983 (La red de Jonás) Instituto Panamericano de Geografía e Historia
México, 1939, 122pp.
Aguirre Tinoco, Humberto
Tenoya : crónica de la revolución en Tlacotalpan Boggs, Ralph S.
Xalapa : Universidad Veracruzana, [1988] 130 p. "From what areas of vocabulary does the folk choose
(Colección Rescate 27) group names?" en
Folklore Research Center Studies. Jerusalem, Israel,
Alcántara López, Alvaro Hebrew Univ., 1972, v. 3, p. 107-118
"Motivos del son, Los" Annotation: Groups together and lists with definitions
Son del Sur and explanations of meaning 54 selected words that
No. 7 (Abril 15-Diciembre, 1998) p. 33-42 are used in Spanish America to name different groups
of people: e.g., chino, moreno, cholo, jíbaro, jarocho,
gauderio, lépero, yanqui, zambo, gachupín, ladino,
Alcántara López, Alvaro guaso, guajiro, etc.
"Viajando en el aire de los recuerdos"
Son del Sur
No. 8 (Febrero 2000) p. 45-50 Cámara Barbachano, Fernando
(Sobre la Fiesta de la Candelaria en Tlacotalpan) "El jarocho" en
La Sociología en México
1:13, abril 1953, p. 97-99
Baqueiro Foster, Gerónimo
"El huapango" en
Revista Musical Mexicana Camarena, Ricardo
Año 1, no. 8 (1942) pp. 174-183 "Jardín jarocho"
La Opinión (Espectáculos)
(Agosto 12, 1998) p. 1B, 6B
Baqueiro Foster, Gerónimo (Sobre el Conjunto Jardín)
"Música popular de arpa y jarana en el sotavento
veracruzano, La"
Son del Sur, No. 4 (Junio 15, 1997) p. 9-21 Camarena, Ricardo
"Nuevo son jarocho. Conjunto Jardín (Trova
Recordings)"
Barrera Bassols, Marco La Opinión (Espectáculos)
"Tlacotalpan, fandango jarocho o, más allá de la (Septiembre 28, 1998)
borrachera..."
Perfil de La Jornada, (Julio 13, 1998) p. 2-3
Campos, Rubén M.
El folklore literario de México. Investigación acerca de
Baudot, Georges y María Águeda Méndez la producción literaria popular (1525-1925)
"El chuchumbé, un son jacarandoso del México México: SEP, 1929. 692 pp.
virreinal " en
Caravelle
No. 48 (1987) pp. 163-171 Campos, Rubén M.
El folklore musical de las ciudades
México: SEP, 1930. 458 pp.
Bock, Philip K.
"Music in Mérida, Yucatán" en
Latin American Review Campos, Rubén M.
13:1, Spring/Summer 1992, p. 35-55, bibl. El folklore y la música mexicana
Annotation: Author is a professor of anthropology at México: SEP, 1928. 352 pp.
the Univ. of New Mexico, Albuquerque and editor of
Journal of Anthropological Research. He traveled to Campos Ortiz, Héctor Luis
Yucatán on sabbatical leave "to survey urban music in "Fandangos de invierno, Los"
the capital city, Mérida" from Jan.-March 1989. Son del Sur, No. 3 (Noviembre 1996) p. 12-13

184
Campos Ortiz, Héctor Luis Son del Sur
"Las puertas del alma" No. 1(Agosto 1995) p. 27-32
Son del Sur
No. 8 (Febrero 2000) p. 53
Delgado Calderón, Alfredo
(Reflexiones sobre el fandango)
"Pájaro carpintero, El"
Son del Sur
Campos Ortiz, Héctor Luis No. 6 (Enero 15, 1998) p. 7-14
"Violín de Don Ciriaco, El"
Son del Sur, No. 7 (Abril 15-Diciembre, 1998) p. 44-
Delgado Calderón, Alfredo
45
"Quehacer institucional en el son jarocho, El"
Son del Sur
Cao Romero, Claudia No. 2 (Febrero 1996) p. 40-45
"De sones, familias y velorios" en
Son del Sur
Delgado Calderón, Alfredo
No. 1 (Agosto 1995) p. 22-26
"Semblanza histórica del son jarocho"
[Sobre Los Utrera]
Son del Sur
No. 8 (Febrero 2000) p. 29-35
Cao Romero, Wendy (Referencias históricas al son jarocho durante la
"Con el tiempo suena..." Colonia
Son del sur
No. 9 (Enero 2002) p. 30-31
"En el hueco de un laurel... ay soledad"
(Entrevista con Esteban Utrera donde habla de su labor
Son del Sur
como constructor de instrumentos )
No. 5 (Octubre 15, 1997, pp.57,58
[Sobre disco de Los Utrera]
Cao Romero, Wendy
"Mejor pregunten por Cachurín"
Farquharson, Mary
Son del Sur
"El son jarocho: como la iguana, se niega a morir"
No. 7 (Abril 15-Diciembre 1998) p. 8-9
México desconocido
[Entrevista a José Palma]
Año XX/230 (Abril 1996) p. 34-41

Corona, Alcalde
Fernandez, R. José
"The popular music from Veracruz and the Survival of
Los Cojolites bring new spirit to traditional Jarocho
Instrumental Practices of the Spanish Baroque" en
son
Ars Musica Denver
Business Mexico - American Chamber
London King's College
Mexico, 2001, Vol 11, PART 6, p.71
pp. 39-68
Fonseca, Manuel
Correro Errásquin, Manuel "Rosita la bailadora"
La Rama y las Pascuas de Navidad, Año nuevo y reyes Son del Sur
en Santiago Tuxtla No. 8 (Febrero 2000) p. 51-52
México: Museo Tuxteco (SEP/INAH), 1978
Fuentes, Rolando
Cortés Padua, Benito "Además de indígena y español, el son del sur de
"El fandango de los rebeldes" Veracruz es africano"
Son del Sur Liberación
No. 9 (Enero 2002) pp. 23 (Junio 7, 1999) 1 (Cultura)
(Entrevista con la bailadora Paulina Jáuregui Alor) (Hablan Ricardo Pérez Monfort, Antonio García de
León y Alfredo Delgado)
Cortés Padua, Benito
"Jovina y el Diablo" García de León, Antonio
Son del Sur "El Caribe afroandaluz: permanencias de una
No. 7 (Abril 15-Diciembre, 1998) p. 43 civilización popular"
La Jornada Semanal
(Enero 12, 1992) p. 27-33
Cheyney, Tom
"Conjunto Jardín at Luna Park" en
LA Weekly Free (Septiembre 18-24) p. García de León, Antonio
"Paraíso perseguido"
Son del Sur
Delgado Calderón, Alfredo
No. 8 (Febrero 2000) p. 19-26 (Sobre las tradiciones y
"Diablo y el fandango, El"
leyendas indígenas de Coatzacoalcos)
Son del Sur
No. 4 (Junio 15, 1997) p. 28-30
García de León, Antonio
"Son de Madera: un barroco popular vivo" en
Delgado Calderón, Alfredo
Son del Sur
"Geografía histórica del sotavento veracruzano"
No. 6 (Enero 15, 1998) p. 51
Son del sur
[Presentación del disco "Son de Madera"]
No. 9 (Enero 2002) p. 49-59

García de León, Antonio


Delgado Calderón, Alfredo
"Son de una tierra fertilísima"
"Negros del sur, Los"

185
Son del Sur Hernández Fuentes, Dulce
No. 2 (Febrero 1996) p. 29-32 "¡Y vámonos a Tlacotalpan!"
El Financiero
(Febrero 2, 1996) p. 48
García de León, Antonio
"Sones de la tierra. (Las fuentes de la música popular
tradicional mexicana)" Hernández Rosario, Reyna
Perfil de La Jornada "Exponentes del son jarocho"
(Junio 13, 1998) p. 3-7 Son del Sur
No. 7 (Abril-diciembre 1968) p. 46-50
García Ranz, Francisco
"Marimbol, El" Hernández Rosario, Reyna
Son del Sur "Movimiento sociocultural del son, El"
No. 3 (Noviembre 1996) p. 20-23 Son del Sur
No. 6 (Enero 15, 1998) p. 47-50
García Ranz, Francisco
"Marimbol, El (2da. Parte)" Hidalgo, Patricio
Son del Sur "Pájaro carpintero, El"
No. 4 (Junio 15, 1997) p. 48-54 Son del Sur
No. 6 (Enero 15, 1998) p. 7-14
García Ranz, Francisco
"Marimbol, El (3ra. Parte)" Jiménez de Baez, Ivette y Fernando Nava L. (Coords.)
Son del Sur Fiesta de la Candelaria [Folleto del disco compacto]
No. 5 (Octubre 15, 1997) p. 42-49 México : El Colegio de México, Centro de Estudios
Linguísticos y Literarios, [1996?] (Catedra Jaime
Torres Bodet. Seminario de tradiciones populares)
González, Anita
Re-configuring African slave dancing in Mexico:
popular imaginations of jarocho. Jiménez de Báez, Ivette
Paper presented at the 20th annual conference of the Voces y cantos de la tradición
Society of Dance History Scholars held at Barnard Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y
College, New York City, June 1997. Literarios, México, 1998
In Society of Dance History Scholars (U.S.).
Conference (20th : 1997 : Barnard College, New
Jiménez, Arturo
York). Proceedings. p. 77-83.
"Ramón Chávez, una presencia sui generis en la
música popular"
González Molina, Noé La Jornada
"La leona en el son jarocho" (Enero 9, 1999) p. 34 (Cultura)
Son del sur
No. 9 (Enero 2002) p. 24-25 (Descripción del
Jiménez, Arturo
instrumento y de su uso)
"El Son jarocho, listo para ser de vanguardia en la
música popular"
"Grupo San Martín. !Ay, nomás, nomás!" La Jornada
Son del sur (Febrero 4, 1999) p. 33 (Cultura)
No. 9, p. 60 (Reseña de disco)
Juárez, Jorge Ramón
Güemes Arpa de Sotavento. Prólogo de Leonardo Pasquel
"Componer es imaginar, pero con raíces en la México, Editorial Citlaltépetl, 1969, xxvi, 148 p.
realidad"
La Jornada (Abril 28, 1999) p. 33 (Cultura)

Gutiérrez Hernández, Ramón


Kohl, Randall
"Caminos del son, Los"
"De la rumba a la rumbamba"
Son del Sur, No. 2 (Febrero 1996) p. 14-18
Son del sur
No. 9 (Enero 2002) p. 38-48
Gutiérrez Silva, Gilberto (Recuento musicológico de las influencias carbeñas en
"Seguidilla compuesta y El butaquito, La" el son jarocho)
Son del Sur
No. 3 (Noviembre 1996) p. 7-8
Lara Ramos, Luis Fernando
Investigaciones sobre el habla de Tlacotalpan
Haw, Dora Luz Veracruz, México : Escuela de Letras Españolas,
"Celebran a la vida con música y palabras" Universidad Iberoamericana, 1968, Tesis (Licenciado
Reforma en lengua y Literatura Españolas) Universidad
(Agosto 24, 1999) p. 4C (Cultura) Iberoamericana

Heckman, Don
Lee, Jim
"Caribbean festival leaves important music unplayed"
"Conjunto Jardín"
Los Angeles Times
Dirty Linen
(Julio 7, 1997)
(Diciembre 1997-Enero 1998) p. 1

186
López Romero, Daniel Son del Sur
"Cultura en Transición: El Son jarocho en busca de su No. 5 (Octubre 15, 1997) p. 18-19
integridad"
Transición
Meléndez de la Cruz, Juan
(Noviembre/Diciembre 1998) p. 82-85
Navidad jarocha
Minatitilán, Veracruz: 1994
López, Sergio Raúl
"Tóquenme un Siquisirí allá en las riberas de
Meléndez de la Cruz, Juan
Tlacotalpan"
"Son jarocho de Tacoteno en la fiesta de la candelaria,
Liberación
El"
(Mayo 30, 1999) 1 (Cultura)
Boletín Pentagrama
(Entrevista con Don Rafael Figueroa Alavés)
5 (Marzo-Abril 1999) p. 8

"Los cojolites. El conejo"


Méndez Lavielle, Guadalupe
Son del sur
La Candelaria en Tlacotalpan
No. 9, p. 60 (Reseña de disco)
Jalapa : Instituto Veracruzano de Cultura, 1995, 45 p.
(Cuadernos de cultura popular)
Loza, Steven
"From Veracruz to Los Ángeles: the reinterpretation of
Morales, Andrés T.
the son jarocho"
"Hoy inicia la fiesta de la Candelaria; fandango y
Latin American Music Review
torito en Tlacotalpan"
13/2 (Otoño-invierno 1992) p. 179-194
La Jornada
(In this excellent study of the journey to Los Angeles
(Febrero 2, 2000) p. 34
of the Mexican Atlantic Coast genre expertly studied
in Daniel E. Sheehy's 1979 landmark doctoral
dissertation, "The Son Jarocho: the History, Style, and Musik, Yek
Repertory of a Changing Musical Tradition," author "Línea africana, La"
compares the version of El Canelo recorded and Son del Sur, No. 5 (Octubre 15, 1997) p. 30-32
transcribed by Sheehy with its counterpart in an East
Los Angeles reinterpretation by Los Lobos. Author
gives substance to his analysis by incorporating "Nuevo Son Jarocho. Conjunto Jardín (Trova)"
revealing statements made in interviews with members Latin Beat Magazine
8/9 (Noviembre 1998)
of Los Lobos: Louie Pérez, César Rojas, David
Hidalgo, and Conrad Lozano. "The idea of reclamation
plays an essential role in Los Lobos' reliance upon Olson, Coco
Mexican-influenced musical repetoire." Their "Music to live by: Conjunto Jardin and the Free,
Grammy-awarded La Pistola y el Corazón (1989) Summertime Scene"
included El Canelo and one other son jarocho.) Random Lengths News
(Junio 26-Julio 9, 1998) p. 9
Lozano y Nathal, Gema
Con el sello de agua : ensayos históricos sobre Oseguera Rueda, Félix José
Tlacotalpan "Guitarra grande"
Veracruz : Instituto Veracruzano de Cultura, 1991, 259 Son del Sur
p. (Coed.: Instituto Nacional de Antropología e No. 6 (Enero 15, 1998) p. 44-46
Historia)
Oseguera Rueda, Rubí del Carmen
McGregor, José Antonio. "¡Caramba!, ¡El niño!" Biografía de una mujer veracruzana
Son del Sur Xalapa: DEMAC, CIESAS, IVEC, Instituto
No. 8 (Febrero 2000) p. 54-55 Oaxaqueño de las Culturas, 1998
(Sobre el grupo Chuchumbé y su disco ¡Caramba,
niño!)
Palacio, Celia del
"Las décimas de Sotavento, el fandango y el son" en
Malvido, Adriana Silva López, Gilberto y otros (Coords.)
"Los Músicos populares son tan virtuosos como los de De padre río y madre mar: Reflejos de la cuenca baja
la academia" del Papaloapan, Veracruz
La Jornada Xalapa: Gobierno del Estado de Veracruz, 1998 (2
(Octubre 3, 1996) p. 27 (Cultura) tomos)

Márquez, Ernesto Palafox Méndez, Ana Zarina


"El Afrofandango comenzó en el parque México" "¡Ay, amooor amooor...!"
La Jornada Son del sur
(Enero 31, 2000) p. 39 No. 9 (Enero 2002) pp. 12-14
(Recuento de la experiencia de los "chilangos" ante el
Martínez Aceves, Germán Son Jarocho)
"Un sonero y su contrabajo"
Negocios de Veracruz, (Agosto 17-23, 1998) p. 13 Parientes de playa Vicente, Los
(Sobre Rafael Figueroa Alavés) Sonero jarocho para jarana
México, 19 pp.
Meléndez de la Cruz, Juan
"Arcadio Hidalgo y el movimiento jaranero" Pascoe, Juan

187
La Mona Son del Sur
Xalapa: Universidad Veracruzana, 2003 No. 5 (Octubre 15, 1997) p. 15-17

Pascoe, Juan Perry Guillén, Ricardo


"Al pie de la palma" "Ser auténtico es mi propósito", Son del Sur, I (Agosto
Son del Sur, No. 3 (Noviembre 1996) p. 10-11 1995) p. 16-19
[Entrevista a David Haro]
Pascual Arias, Francisco
Cancionero zoque-popoluca de sones jarochos Perry Guillén, Ricardo
Acayucan: Unidad Regional de Culturas Populares, "Somos del sur: recuperar la fe"
1991 Son del Sur
No. 2 (Febrero 1996) p. 38-39
Pérez Fernández, Rolando Antonio
"Chuchumbé y la buena palabra, El" Perry Guillén, Ricardo
Son del Sur "El son existe y alimenta: Patricio Hidalgo"
No. 3 (Noviembre 1996) p. 24-35 Son del Sur
No. 1 (Agosto 1995) p. 8-11
Pérez Fernández, Rolando Antonio
"Chuchumbé y la buena palabra, El (2da. parte)" Perry Guillén, Ricardo
Son del Sur "El son jarocho elemento de unidad de una estructura
No. 4 (Junio 15, 1997) p. 33-46 social diversa y compleja"
Son del sur
No. 9 (Enero 2002) p. 26-29
Pérez Montfort, Ricardo
"Anotaciones a la consolidación del estereotipo del
Jarocho en la primera mitad del siglo XX" Ramírez F., Apolinar
Son del Sur Soy como el peje en marea. Versos antiguos de
No. 4 (Junio 15, 1997) p. 24-27 fandango
Acayucan, Veracruz: Dirección de Culturas Populares,
1996
Pérez Montfort, Ricardo
"Décima comprometida en el Sotavento Veracruzano a
principios del siglo XIX a la Revolución, La" "Repasar los días"
Son del Sur Son del sur
No. 7 (Abril 15-Diciembre, 1998) p. 21-31 No. 7, (Abril-diciembre 1998) pp. 51-55
(Crónica de actividades de Los Cojolites)
Pérez Montfort, Ricardo
"Soneros campesinos de la región de Los Tuxtlas" Robert Bragonier, J.
Tierra Adentro Conjunto Jardín. Nuevo Son Jarocho. (Trova)
Jazz 52nd. St.
1998
Pérez Montfort, Ricardo
"Tlacotalpan: El son sigue sonando/II"
México desconocido Robledo, Honorio
Año XIII/157 (Marzo 1990) p. 18-24 "Bemberecua"
Son del sur
No. 9 (Enero 2002) pp. 7-9
Pérez Montfort, Ricardo
(Cuento sobre el origen del son de la iguana)
"Tuxtlas y anexas en la fotografía de Agustín Estrada,
Los"
Son del Sur Rodríguez, Silvio,
No. 2 (Febrero 1996) p. 25-28 "Salvador Negro Ojeda: El necio"
Son del Sur
No. 6 (Enero 15, 1998) p. 51
Pérez Montfort, Ricardo
[Presentación del disco "El Necio" de Salvador Negro
Tlacotalpan, la Virgen de la Candelaria y los sones
Ojeda]
México : Fondo de Cultura Económica, 1992, 161 p.
(Colección Popular 468)
Roos, John
"Conjunto Cultivar"
Perry Guillén, Ricardo
Los Angeles Times (Agosto 15, 1998)
"Apixita" en
Son del Sur
No. 1 (Agosto 1995) p. 4-7 Salas Peña, Fernando
[Sobre Arcadio Hidalgo y sus hijos] "El Fandango y los ballets folklóricos"
Diálogos educativos
Año 4 (Mayo-Agosto, 1999) p. 5-11
Perry Guillén, Ricardo
"La Caña"
Son del Sur Salas Peña, Fernando
No. 1 (Agosto 1995) p. 12-14 "El fandango y los ballets folclóricos"
[Sobre el son compuesto por Patricio Hidalgo] Son del sur
No. 9 (Enero 2002) p. 32-37
(Interesante recuento de las diferencias entre la fiesta
Perry Guillén, Ricardo
tradicionales del fandango y el baile jarocho
"Fandango en la tumba de Arcadio Hidalgo"
promovido por los ballets folclóricos)

188
Sheehy, Daniel Edward Zeferino Huervo, Zenén
The Son Jarocho: The history, Style, and Repertory of "Donato Padua: La cosa cuando es buena es buena"
a Changing Mexican Musical Tradition Son del Sur
Los Angeles: University of California (Tesis de No. 5 (Octubre 15, 1997) p. 7-10
doctorado)
Zeferino Huervo, Zenén
Staples, Anne F. "De tiempos de esclavos"
"Otros gobernantes, otros tiempos, Tlacotalpan Son del Sur
decimonónico. Notas generales" en No. 6 (Enero 15, 1998) p. 18-22
Anuario VI, Centro de Investigaciones Históricas, [Entrevista a Arcadio Zalazar Morfín]
Instituto de Investigaciones Humanísticas, Universidad
Veracruzana. 1989, pp.75-109
Zeferino, Zenén y Ricardo Perry
"Es tan triste mi destino"
"Somos del Sur: Minatitlán" Son del Sur
Son del Sur No. 2 (Febrero 1996) p. 19-24
No. 7 (Abril 15-Diciembre, 1998) p. 10
Contreras, G. 1988. Atlas Cultural de México (Música).
"Son pa' los amigos" SEP, INAH y Editorial Planeta. México.
Son del Sur No. 3 (Noviembre 1966) pp. 50
[Sobre grabación de Ramón Gutiérrez, Octavio Vega,
Cumpiano, W.R. and Natelson, J. D. 1993. Guitarmaking;
Patricio Hidalgo y otros]
tradition and technology. Chronicle Books. San Francisco.
EUA. 264-270.
"Son de Madera Raíces"
Son del sur
Rodríguez L., F. 1998. Instrumentos Musicales del Son
No. 9, p. 60 (Reseña de disco)
Jarocho (Tríptico). CONACULTA. INAH: México.

"Soy como el peje en marea"


Entrevista con Anastasio “Tacho” Utrera, Constructor de
Son del Sur
Jaranas y Requintos Jarochos, 1996. explicación del método
No. 3 (Noviembre 1996) p. 48-49
gráfico de entrastado.

Torres Sánchez, Rafael


Entrevista con Raúl Ramírez , Laudero, 1997. Uso de reglas
"Tlacotalpan el mester de jarochería"
de laudería y entrastados mediante cálculos.
Ovaciones en la Cultura, (Enero 31, 1999) p. 14

Foro de la Página Construcción de Instrumentos


Turrent, Lourdes
Tradicionales (www.es-aquí.com/payno).
La conquista musical de México
México: FCE, 1999
100 Versos para sones jarochos. Juan Meléndez, Minatitlan
Veracruz, 2004
Vázquez Dominguez, Rubén
El son jarocho: sus intrumentos y sus versos
Universidad Veracruzana, 1991, 57 pp. Documentales:

Vega, Patricia De viva voz


"Al son que me bailes, toco, permite aprehender la
música en un museo"
La Jornada El encuentro de los leoneros
(Noviembre 25, 1997) p. 25 (Cultura)
El son jarocho, UNAM
"20 años de Mono Blanco"
Son del Sur La tercera raíz
No. 6 (Enero 15, 1998) p. 53
El son jarocho, Gobierno del Estado de Veracruz.
Wagner, Max I.
"Algunas apuntaciones sobre el folklore mexicano"
Son del Sur CDS consultados:
No. 5 (Octubre 15, 1997) p. 20-29
Antología del son mexicano
Williams García, Roberto
"Conocido Lino Chávez en el México desconocido, Fandanguito, Raúl Hellmer
El"
Son del Sur
No. 3 (Noviembre 1996) p. 16-17 De esa trova tan bonita, de los nobles cantadores.
[Existe una contestación de Mary Farquharson en el
número 4 de Son del Sur] Sones jarochos, el viejo Elpidio

Williams, Roberto Los tigres de la costa


"Una faceta de la cultura en el sur de Veracruz"
Son del Sur
No. 2 (Febrero 1996) p. 36-3

189
Son de donde brama la leona Los indios verdes

El encuentro de los leononeros vol 1 y dos La leva

Fonoteca Nacional INAH vol 6 Sones jarochos Sones para compartir

Tacoteno. Que resuene la tarima. Pentagrama pcd-146 1990

Raíces de cosoleacaque

Los pájaros del alba, El gallo

Los parientes de playa Vicente, la pepesca

Son de madera, las orquestas del día.

Son de madera

Son de madera, Raices.

Los utrera, en el hueco del laurel

Los utrera, Con utrera yo aprendí

Encuentro de jaraneros. Radio educación vol 12

Sonex. Baila morena

Mono blanco, sones jarochos vol 4

Mono blanco, al primer canto del gallo

Mono blanco, fandango

Mono blanco, matanga

Temebemebe, El hacha

Reflexiones alternativas del son. Antonio Carlos Jobin

Son para compartir.

Raíces de cosoleacaque

Son luna

Balaju

Oveja negra, cuchilla de Padierna

Chuchumbe: caramba niño

Chuchumbe, contrapunto

Relicario, pasion y mar

Los vega

Kumaltic

190

También podría gustarte