Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“ADICIÓN DE LA FIBRA DE COCO EN EL


CONCRETO Y SU INCIDENCIA EN LA
RESISTENCIA A COMPRESIÓN”

Autor : Sherly Tinoco Gozar

Docente : Ing. Steven Sanabria

Área de investigación : Sustentabilidad de Recursos Naturales

Líneas de investigación : Hidráulica Sustentabilidad

La Merced– Perú
2019
DEDICATORIA

A Dios por brindarme salud para poder seguir


adelante día a día y lograr mis objetivos.
A mis padres por el apoyo incondicional en mi
formación personal y universitaria para lograr un
ser un gran profesional .
A nuestro docente por la enseñanza obtenida
durante el desarrollo del curso y a mis
compañeros por el gran esfuerzo, aptitud, unión
y perseverancia.
ADICIÓN DE LA FIBRA DE COCO EN EL
CONCRETO Y SU INCIDENCIA EN LA
RESISTENCIA A COMPRESIÓN
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

En diferentes países y universidades se realizan estudios e investigaciones científicas y/o


tecnológicas acerca del aprovechamiento de materiales de residuos agrícolas y urbanos, pues la
preocupación del mejoramiento del medio en que vivimos, ha inclinado a especialistas en el área
a encontrar soluciones del material de desecho.

Los resultados encontrados hasta ahora sugieren que los concretos reforzados con fibras naturales
pueden ser una alternativa en la construcción de infraestructura y vivienda de bajo costo. Su
utilidad se ha comprobado en varios países y su aplicación ha sido continua. Actualmente, el
interés proviene de los países pobres y en vías de desarrollo ya que son éstos los que poseen los
recursos naturales, y son también, los países con mayores problemas para satisfacer la demanda
de vivienda que requiere su población.
El uso de la fibra de coco en el Perú no es muy significativa, porque se desconoce de las
propiedades físico – mecánicas de ésta, ya que después del consumo del fruto éste es simplemente
desechado; en cambio en muchos países es muy estudiado porque su uso es una gran ventaja para
la población de bajos recursos y reduce la contaminación del medio ambiente; por tratarse de un
material compuesto por celulosa y leño que posee baja conductividad al calor, resistencia al
impacto a las bacterias y al agua, su resistencia y durabilidad lo hace un material adecuado para
la construcción.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


1.2.1. PROBLEMA GENERAL
¿De qué manera la adición de la fibra de coco en el concreto incide en la
resistencia a compresión?

1.2.2. PROBLEMA(S) ESPECÍFICO(S)


¿Cuál será la resistencia a compresión del concreto con fibras de coco y sin fibras de
coco?
¿Cuál es la disponibilidad de la fibra de coco?
¿Cuál es la longitud optima de fibra de coco?
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Comprobar como la adición de la fibra de coco en el concreto incide en la


resistencia a compresión.

1.3.2. OBJETIVO ESPECIFICO


Determinar el nivel de información de los ingenieros civiles sobre la estructura
de captación de un sistema de alcantarillado pluvial por el incremento de
precipitaciones en el Sector Pampa del Carmen – Chanchamayo 2019.

Determinar el nivel de conocimiento que tienen los ingenieros civiles sobre las
estructuras de conducción de un sistema de alcantarillado pluvial por el
incremento de precipitaciones en el Sector Pampa del Carmen - Chanchamayo
2019.

Determinar los conocimientos de los ingenieros civiles sobre las estructuras de


vertido en un sistema de alcantarillado pluvial por el incremento de
precipitaciones en el Sector Pampa del Carmen - Chanchamayo 2019.

Determinar los alcances de los ingenieros civiles sobre las instalaciones


complementarias en los sistemas de alcantarillado pluvial por el incremento de
precipitaciones en el Sector Pampa del Carmen - Chanchamayo 2019.

Determinar el nivel de conocimiento de los ingenieros civiles sobre la disposición


final en los sistemas de alcantarillado pluvial por el incremento de precipitaciones
en el Sector Pampa del Carmen - Chanchamayo 2019.

1.4. HIPÓTESIS

Existe un nivel intermedio de información de los ingenieros civiles sobre la aplicación


de los sistemas de alcantarillado pluvial por el incremento de precipitaciones en el
Sector Pampa del Carmen – Chanchamayo 2019.

Existe un nivel intermedio de conocimiento que tienen los ingenieros civiles sobre las
estructuras de conducción de un sistema de alcantarillado pluvial por el incremento de
precipitaciones en el Sector Pampa del Carmen – Chanchamayo 2019.
Existe un nivel intermedio de conocimientos en los ingenieros civiles sobre las
estructuras de vertido en un sistema de alcantarillado pluvial por el incremento de
precipitaciones en el Sector Pampa del Carmen – Chanchamayo 2019.

Existe un nivel intermedio de alcances en los ingenieros civiles sobre las instalaciones
complementarias en los sistemas de alcantarillado pluvial por el incremento de
precipitaciones en el Sector Pampa del Carmen – Chanchamayo 2019.

Existe un nivel intermedio de conocimiento de los ingenieros civiles sobre la


disposición final en los sistemas de alcantarillado pluvial por el incremento de
precipitaciones en el Sector Pampa del Carmen – Chanchamayo 2019.

1.5. JUSTIFICACIÓN

El sector Pampa del Carmen – Chanchamayo cuenta con un alcantarillado combinado


el mismo que tiene 40 años aproximadamente, razón por la cual ya cumplió con su
periodo de vida útil, debido a esto y al crecimiento población se propone un estudio
para el sistema de alcantarillado de aguas pluviales que se dan debido al incremento
de precipitaciones. Razón por la cual el presente proyecto se realizará con el fin de
reducir al máximo los riesgos que se puedan presentar en el futuro, como
enfermedades o problemas de salubridad que afecten la calidad de vida de este sector.

II. MARCO TEÓRICO

A nivel Internacional
 Orozco y Tapia (2017), en su de titulación denominada “Diseño de un alcantarillado
sanitario y pluvial para el centro parroquial Quimiag”, realizada en la Universidad
nacional de Chimborazo, Ecuador; tuvo como objetivo general diseñar el Sistema de
alcantarillado Sanitario, Pluvial para el centro parroquial Quimiag, teniendo en cuenta
aspectos técnicos, económicos y ambientales Concluyó que se definieron datos de diseño:
período de diseño de 25 años, dotación media futura de 120 lt/hab/día, y una tasa de
crecimiento poblacional del 1%, obteniendo una población de diseño (futura)
correspondiente a 875 habitantes. Que el diseño de las redes de alcantarillado se realizó
en base a las especificaciones de la normativa vigente, y fue desarrollado de tal forma
que trabajen a gravedad, obteniendo como resultados: un caudal de diseño sanitario de
4.5 lt/s y un caudal de diseño pluvial para el centro parroquial de 64.52 lt/s; además se
propuso un sistema de alcantarillado combinado desde el Centro parroquial Quimiag
hasta la planta de tratamiento con un caudal combinado de 72.33 lt/s. Que en el
presupuesto referencial de la obra ascendió a 478,951.57 dólares. El tiempo estimado de
ejecución fue de 6 meses. Que el estudio de Impacto Ambiental detallado en la matriz
causa-efecto indicó que existen 10 impactos positivos que generaron un mejoramiento en
la salud y el desarrollo social del sector, 43 impactos negativos que pueden ser corregidos
con acciones que se detallan en el Plan de Manejo Ambiental. Como medidas mitigatorias
dentro el mismo se propuso: un cronograma de entrada de volquetes y maquinaria, un
horario de operación de la maquinaria que origina ruido, el uso de lonas sobre los
volquetes de transporte de material, protección del material superficial removido por
excavaciones y movimientos y la reubicación de las especies arbóreas endémicas
existentes en el terreno con el fin de mitigar el impacto ambiental.

 Osejos (2018), en el artículo “Impacto Ambiental del Sistema de Alcantarillado en la


Ciudadela «3 de mayo» de la Ciudad de Jipijapa – Ecuador”, Esta investigación se realizó
en la ciudadela “3 de Mayo” con una población de 7.906 habitantes, su clima es tropical
seco con una temperatura de 24 °C, sus hábitos y costumbres están arraigados en aspectos
culturales, históricos y folclóricos, pertenece a la parroquia urbana Dr. Miguel Moran
Lucio de la ciudad de Jipijapa de la provincia de Manabí, donde se identificó el impacto
ambiental que produce el sistema de alcantarillado desde una década atrás en la ciudadela
“3 de Mayo”, para esto se utilizaron instrumentos de recolección de información como:
fichas de aplicación ambiental, guía de observación y formulario de encuesta. Con la
aplicación de estos instrumentos se obtuvieron los siguientes resultados: el sistema de
alcantarillado está en la etapa final de servicio a la comunidad, está por colapsar debido
al tiempo que tiene de construcción y operación. Los componentes que se ven afectados
por el sistema de alcantarillado son el abiótico, biótico y socioeconómico, con sus
respectivos componentes: aire, suelo, agua, flora, fauna y actividades humanas. A partir
de estos componentes se determinaron los factores ambientales: como la calidad del aire,
suelo y agua, cobertura vegetal y especie de fauna, calidad de vida y bienestar, salud y
seguridad. La cantidad de impactos encontrados fueron 10, los cuales son temporales. La
importancia a nivel de impactos mostró un resultado de 19.5, lo que es considerado como
moderado, el componente ambiental más afectado y el agente o la actividad que lo causo:
llegando a la conclusión que este componente es el social y se da por la convivencia
diaria.
A nivel Nacional

 Urbano (2017), en su tesis de titulación denominado “Diseño alternativo de un sistema


de drenaje pluvial para las avenidas Antonio Raymondi y Mariscal Luzuriaga en la ciudad
de Huaraz-2015”, realizado en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo.
Huaraz, Perú; tuvo como objetivo principal diseñar un sistema alternativo de drenaje
pluvial, de acuerdo con las normas establecidas que solucionen los inconvenientes de
inundación suscitadas, en las avenidas citadas. Concluyó que el diseño del sistema
alternativo de drenaje pluvial, fundamentado en la Norma Peruana OS.060 ayudó en la
extracción de aguas lluvias en el área de estudio, estos aportes fueron criterios de riesgo
por volumen máximo, juicios de velocidad máxima, de estática al deslizamiento y de
estabilidad al vuelco; también a la evaluación de la eficiencia de los sumideros
horizontales. Se determinaron aspectos hidrológicos importantes: Lluvia (análisis
estadístico de datos, selección del periodo de retorno, precipitación máxima de diseño,
curvas IDF y tormenta del proyecto), caudal de diseño (coeficiente de escorrentía
ponderado, intensidad de lluvia y áreas de drenaje) y tiempo de concentración, que
beneficiara a 2000 habitantes.

 Oncoy (2017), en su tesis de titulación titulada “Propuesta de una red de drenaje pluvial
para reducir riesgos por inundaciones en la zona central de la ciudad de Huaraz”, realizada
en la Universidad San Pedro Huaraz. Tuvo como objetivo general proponer una red de
drenaje pluvial para reducir riesgos por inundaciones en la zona de estudio. Concluyó
que, de un total de 58 alcantarillas, 8 se encontraron en estado adecuado. El laboratorio
meteorológico reportó mayor valor de datos de lluvias que la de Huaraz. La intensidad de
lluvia en 30 años alcanzó 125.67mm/hr en 10min. El diseño de drenaje fue deficiente ya
que no aguantó el caudal adecuado de acuerdo con la realidad pluvial, el tramo T-30 fue
la más angosta con una sección de 0.40 x 0.40 m soportando un caudal de 290.51 LPS y
la más amplia los tramos T-56 y T-57 con una sección transversal de 1m x 1m soportando
un caudal de 4690.63 y 2051.96 LPS, estos tramos presentaron inundaciones ya que no
soportaron el caudal. Que el nuevo diseño evitó los desbordamientos son el tramo T-24.
El tramo con menor caudal fue el tramo T-33 con una sección 0.50 m profundidad
máxima x 0.60 m de ancho. El sector más afectado fue la avenida Luzuriaga, San Martin
y el Jr. Juan de la Cruz.

 Peña y Rocha (2018), en su tesis de titulación denominado “Diseño del sistema de


alcantarillado pluvial del Pasaje Anturio Urbanización Palmira, Independencia Huaraz
2018”, realizada en la Universidad Cesar Vallejo. Tuvo como principal objetivo: Diseñar
el sistema de alcantarillado pluvial del pasaje Anturio Urbanización Palmira,
Independencia, Huaraz, 2018, los instrumentos que se utilizaron la Guía de recolección
de datos para la recolección de datos básico en campo, protocolo para mi estudio de suelos
y la guía de análisis se hizo la delimitación del área o cuenca de aporte y a partir de este
dato poder conocer los límites del escurrimiento superficial y su división, mediante esta
división obtener el área de aporte, así también mediante tablas obtener el coeficiente de
cobertura y mediante el cálculo de las curvas IDF obtener la intensidad de precipitación
(I) y por ende calcular el caudal que emerge de la cuenca o área de aporte. Luego con el
caudal de diseño (Qd), se obtendrán los elementos geométricos e hidráulicos y por ende
el diseño de la alcantarilla pluvial. La población estuvo conformada por los habitantes del
pasaje Anturio Urbanización Palmira, Independencia, Huaraz, 2018. Del tipo descriptivo,
no experimental. De este modo los resultados hallados fueron procesados, concluyéndose
que la fuente tiene la capacidad de cubrir la demanda realizándose así el diseño. Se diseñó
de tal forma que se puede Diseñar el sistema de alcantarillado pluvial del pasaje Anturio.
 Hernández (2018), en su tesis de titulación denominado “Diseño del Drenaje Pluvial y
Evaluación de Impacto Ambiental en Urb. El Chilcal de La Ciudad de Piura”, realizada
en la Universidad de Piura, donde se plantea una red de drenaje pluvial, ubicado en la
Urb. El Chilcal de la ciudad de Piura, sector elegido por presentar una topografía en
depresión, por tanto, vulnerable a inundaciones ante fenómenos lluviosos de cualquier
tipo. Todos los criterios estipulados en la norma de drenaje pluvial urbano (OS. 060) para
asegurar la idónea secuencia de recolección, transporte y evacuación hasta su llegada al
cuerpo receptor. El diseño contempla el proceso mostrado a continuación: Rejillas de
captación transversales al eje de vía, ubicados en sectores estratégicos de mayor presencia
de escorrentía; tuberías de poliéster reforzado con fibra de vidrio de diferentes diámetros
de acuerdo al caudal a transportar, relacionado éste último directamente con su área de
aporte; Bombas tornillo de Arquímedes que han sido definidas de acuerdo a la capacidad
de extracción de flujo para la que han sido diseñadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

OROZCO DAQUI, Tatiana Carolina. Diseño de un Alcantarillado Sanitario y Pluvial para el


Centro Parroquial Quimiag. Tesis (obtención del título de Ingeniero Civil). Ecuador, Universidad
Nacional de Chimborazo, 2017, 231.p.

OSEJOS MERINO, M. Rev. del Instituto de Investigación. “Impacto Ambiental del Sistema de
Alcantarillado en la Ciudadela «3 de mayo» de la Ciudad de Jipijapa – Ecuador. 2017, vol. 21, p
62- 73.

URBANO BRONCANO, Sinthia Vanesa. Diseño Alternativo de un Sistema de Drenaje Pluvial


para las Avenidas Antonio Raymondi Y Mariscal Luzuriaga En La Ciudad De Huaraz-2015. Tesis
(obtención del título de Ingeniero Civil). Huaraz, Universidad Nacional “Santiago Antúnez De
Mayolo”,2017,301.p.

ONCOY RODRIGUEZ, Ronal Crecencio. Propuesta de una red de drenaje pluvial para
reducir riesgos por inundaciones en la zona central de la ciudad de Huaraz. Tesis (obtención
del título de Ingeniero Civil). Huaraz, Universidad San Pedro,2017, 286.p.

PEÑA, Jimmy y ROCHA, Alfredo. “Diseño del sistema de alcantarillado pluvial del Pasaje
Anturio Urbanización Palmira, Independencia Huaraz 2018”. Tesis (obtención del título de
Ingeniero Civil). Huaraz, Universidad Cesar Vallejo, 2018, 150.p.
HERNÁNDEZ JIMÉNEZ, Manuel. “Diseño del Drenaje Pluvial y Evaluación de Impacto
Ambiental en Urb. El Chilcal de la Ciudad de Piura”. Tesis (obtención del título de Ingeniero
Civil). Piura, Universidad de Piura, 2018,165. p.

También podría gustarte