Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

FACULTAD INGENIERÍA

CAMPUS I

CATEDRÁTICO: Dr. MOISÉS NAZAR BEUTELSPACHER

ASIGNATURA: DISEÑO DE PUENTES

INTEGRANTES:
GONZÁLEZ GUTIERRÉZ ANGEL LEONARDO
HIDALGO AGUILAR JORGE EUGENIO
JIMÉNEZ RUEDA BERENICE
LOPEZ NIETO SALVADOR ALEJANDRO
VILCHIS MEJIA RAMIRO

SEMESTRE. 10° GRUPO: “C”

TURNO: MATUTINO

TAREA: CÁLCULO DEL GASTO DE DISEÑO DE UNA


MICROCUENCA DEL MUNICIPIO DE TUXTLA GUTIERRÉZ

FECHA DE ENTREGA: 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2019


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3

DELIMITACION DE LA CUENCA ........................................................................... 5

CAPAS DE LA CARTA EDAFOLOGICA ................................................................. 9

CAPA DE LA CARTA DE VEGETACIÓN Y USO DE SUELO ............................... 10

CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO........................................ 11

CÁLCULO DE NPONDERADO ............................................................................. 12

CÁLCULO DE LA PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE PRINCIPAL ....................... 17

TIEMPO DE CONCENTRACIÓN .......................................................................... 19

DURACIÓN EN EXCESO ..................................................................................... 19

DATOS DE LLUVIAS MÁXIMAS ........................................................................... 20

FUNCIONES DE DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD ....................................... 22

DISTRIBUCIÓN NORMAL ................................................................................. 22

DISTRIBUCIÓN LOGNORMAL ......................................................................... 23

DISTRIBUCIÓN GUMBEL ................................................................................. 24

DISTRIBUCIÓN PEARSON III ........................................................................... 25

SELECCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD .................................. 26

MÉTODO DEL ERROR CUADRÁTICO MÍNIMO .............................................. 26

DETERMINACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN EN EXCESO ............................... 27

CÁLCULO DE LOS GASTOS ASOCIADOS A LOS PERIODOS DE RETORNO . 27

FÓRMULA DE CHENG-LUNG CHEN ............................................................... 27

TRANSFORMACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN EN GASTO ................................. 29

MÉTODO RACIONAL ........................................................................................ 29

MÉTODO DE CHOW ......................................................................................... 29

CONCLUSION ...................................................................................................... 31

BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 32

ANEXOS ............................................................................................................... 33

2
INTRODUCCIÓN
A medida que las ciudades crecen, los requerimientos de sus habitantes aumentan
y se vuelven más difíciles de atender. Desde que el hombre empezó a robarle
terreno a la naturaleza y emprendió su vida sedentaria hasta llegar a las grandes
ciudades se ha enfrentado a la difícil situación de abastecerse de agua y de
deshacerse de ella una vez que ha sido utilizada en la satisfacción de sus
necesidades.

Esta última etapa del agua y las provenientes de la lluvia deben de tener un desalojo
eficaz desde su inicio para no provocar enfermedades o inundaciones. También se
enfrenta a la problemática de superficies poco permeables que permitan el desalojo
natural del agua proveniente de la lluvia o la eliminación de los cauces de las
corrientes naturales a causa de la construcción de edificios, casas, calles,
estacionamientos, entre otros que modifican el uso del suelo.

Por lo que la ingeniería busca formas y estrategias que con el paso del tiempo se
han vuelto cada vez más eficientes para poder lograrlo. Es claro que las poblaciones
deben desarrollarse en sus diversos aspectos, desde lo social, cultural, agrícola,
tecnológica, comercial, etcétera; y es este desarrollo el que conlleva a la creación
de nuevos proyectos que ayuden a salvaguardar la integridad de las ciudades, así
como el bienestar de las personas que en ellas habitan.

La ciudad de Tuxtla Gutiérrez, al ir creciendo y progresando para el bienestar de


sus habitantes ha creado un desequilibrio, el cual hace vulnerable su calidad de
vida, es por esto que tiene que evolucionar en su infraestructura de forma
proporcional a su constante crecimiento. Encontrándose entonces deficiencias y
carencias en la infraestructura urbana, la cual debería ser vista como facilitadora del
desarrollo y concebirse como algo que en verdad tiene el objetivo de salvaguardar
a la población.

La cuenca perteneciente a la región hidrológica Grijalva- Usumacinta está siendo


afectada por la progresiva deforestación y el constante crecimiento de la mancha
urbana de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, esto ha provocado un incremento
importante en el coeficiente de escurrimiento, ocasionando que fluya

3
superficialmente un mayor gasto hacia el cauce del río. A su vez, la construcción de
obras, principalmente de cruce como alcantarillas y puentes ha disminuido su
capacidad de conducción para drenar las aguas pluviales.

Es importante realizar un Estudio Hidrológico con la finalidad de poder conocer y


evaluar sus características físicas y geomorfológicas de la cuenca, analizar y tratar
la información hidro-meteorológica existente de la cuenca, analizar y evaluar la
escorrentía mediante registros históricos y obtener caudales sintéticos, encontrar el
funcionamiento del hidrológico de la cuenca.

En este proyecto se plasmara el desarrollo del estudio de delimitación de la


microcuenca de Tuxtla Gutiérrez ubicado en la longitud: 93°06’24” W y latitud:
16°47’39” N, esto con ayuda de aplicación SIALT y el programas ARCGIS. Para
determinar los gastos que se utilizaran en el diseño hidráulico de un puente u obra
menor, de acuerdo con los periodos de retorno que se establezcan.

4
DELIMITACION DE LA CUENCA

De la apliacion SIATL se busco una subcuenca y su respectiva red hidrologica, del


municipio de Tuxtla Gutierrez, Chiapas (figura 1.1).

Figura 1.1. Subcuenca del municipio de Tuxtla Gutierrez

Del INEGI se obtuvo el


mapa topografico de
tuxtla con una escala de
1:50000, el mapa
edafologico con una
escala 1:250000 y el
mapa de vegetacion y
uso de suelo con una
escala de 1:250000; las
cuales se conviertieron
en un archivo RASTER
para poderlo usar como Figura 1.2. Archivo RASTER

capa en el programa ARCMAP tambien conocido como ARCGIS (figura 1.2.)

5
Ya que teniamos delimitado nuestra subcuenca procedimos a buscar una
microcuenca con la ayuda del programa ARCGIS (figura 1.3)

Figura 1.3. Eleccion de la microcuenca con el programa ARCGIS

Una vez obtenido la red hidrologica en la microcuenca se obseva por inspeccion las
corrientes que tenia y tambien se puede observar la red principal con la ayuda del
programa de Autocad (figura 1.4)

Figura 1.4. Red principal de la microcuenca.

6
Con la ayuda del programa ArcGis pudimos encontrar el área de la microcuenca la
cual fue de A = 10.0781 Km2. (figura 1.5.)

Figura 1.5. Área de la microcuenca

Del archivo RASTER que se menciono anteriormente se muestran las corrientes de


la red hidrologica como se ve en la figura 1.6. en las cuales estan enumeradas del
0 al 9, y en la tabla 1.1. se pusieron los datos obtenidos del programa de ARCGIS
para poder conseguir las longitudes de las corrientes.

Figura 1.6. Número de las corrientes de la red hidrologica

7
Tabla 1.1. Longitudes de las corrientes de agua de la microcuenca

NUMERO DE
ENTIDAD FECHA LONGITUD (M) ORDEN
CORRIENTE
0 CORRIENTE DE AGUA 31/07/2004 228.6421 1
1 CORRIENTE DE AGUA 31/07/2004 114.3111 1
2 CORRIENTE DE AGUA 12/11/2007 1113.8895 1
3 CORRIENTE DE AGUA 31/07/2004 1152.8828 2
4 CORRIENTE DE AGUA 31/07/2004 180.1274 2
5 CORRIENTE DE AGUA 31/07/2004 878.4982 1
6 CORRIENTE DE AGUA 31/07/2004 231.2575 2
7 CORRIENTE DE AGUA 31/07/2004 1434.7569 1
8 CORRIENTE DE AGUA 31/07/2004 653.4316 1
9 CORRIENTE DE AGUA 31/07/2004 2343.71 1
TOTAL 12910.9212

Como podemos observar la red principal de la microcuenca es la de Orden 1, por lo


cual procederemos a sumar las corrientes 8, 2, 3 y 1.

𝐿 = 1152.8828 + 1113.8895 + 114.3111 + 653.4316 = 3034.515 𝑚 = 3.03 𝐾𝑚

8
CAPAS DE LA CARTA EDAFOLOGICA

Ilustración 1.1. Capa de la carta efalogica

De los datos edafológicos, delimitamos la zona respecto a la microcuenca para


obtener el tipo de suelo que le corresponde y el área de cada polígono para futuros
cálculos.

9
CAPA DE LA CARTA DE VEGETACIÓN Y USO DE SUELO

Ilustración 1.2. Capa de la carta de vegetación y uso de suelo

Las capas obtenidas del INEGI, delimitaremos de igual forma la microcuenca en


base a dichas capas, para obtener el tipo de vegetación y el área de cada polígono
correspondiente, para futuros cálculos.

10
CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO

De acuerdo a SIATL nos brindo la informacion de los porcentajes de escurrimiento


de la microcuenca (figura 1.7.), y con el programa ARCGIS se pudieron obtener los
coeficientes de escurrimiento minimo y maximo para los diferente tipos de
superficie, como se observa en la tabla 1.2. y con ello poder determinar un
coeficiente de escurrimiento promedio.

Figura 1.7. Porcentajes de escurrimiento de la subcuenca

Tabla 1.2. Cálculo del coeficiente de escurrimiento

Coeficiente de escurrimiento
Tipo de superficie Área Área*Cmin Área*Cmax
Mínimo % Máximo %
NO APLICABLE 10 20 1.2772 0.1277 0.2554
NO APLICABLE 10 20 0.8169 0.0817 0.1634
PASTIZAL INDUCIDO 10 20 1.1424 0.1142 0.2285
BOSQUE DE ENCINO 10 20 3.0636 0.3064 0.6127
SELVA BAJA CADUCIFOLIA 10 20 3.7769 0.3777 0.7554
SELVA MEDIANA SUPERENNIFOLIA 10 20 0.0010 0.0001 0.0002
TOTAL 10.0781 1.0078 2.0156

11
∑ Á𝑟𝑒𝑎 ∗ 𝐶𝑚𝑖𝑛 1.0078
𝐶𝑚𝑖𝑛 = = = 10%
𝐴𝑟𝑒𝑎 10.0781

∑ Á𝑟𝑒𝑎 ∗ 𝐶𝑚𝑎𝑥 2.0156


𝐶𝑚𝑎𝑥 = = = 20%
𝐴𝑟𝑒𝑎 10.0781

𝐶𝑚𝑖𝑛 + 𝐶𝑚𝑎𝑥 10% + 20%


𝐶𝑒 = = = 15%
2 2

CÁLCULO DE NPONDERADO

Para poder cálcular el Nponderado de la microcuenca, se utilizaron las cartas del


INEGI uso del uso y vegetación y tambien la edafológica, gracias a que ya
contabamos con el programa de ARCGIS, estas estaban guardadas en el programa
como un archivo RASTER, y con ello pudimos sacar la tabla 1.3. Con la ayuda del
Manual del modelo para pronostico de escurrimiento, se tomaron dos tablas, la
primera es la tabla 1.4. y con ello pudimos clasificar los tipos de suelos; y la segunda
es la tabla 1.5. la cual nos sirvio para poder escoger el número de curva según la
cobertura del suelo. Con estos datos multiplicamos la N por el area que cubria cada
territorio y al final sumamos todas estas y las dividimos entre el área total de la
microcuenca.

∑𝑁 ∗𝐴 717.001046
𝑵𝒑𝒐𝒏𝒅𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐 = = = 71.144244042
∑𝐴 10.07813200

12
Tabla 1.3. Cálculo de Nponderado

USO DE TIPO
AREA
SUELOS Y EDAFOLOGIA DE USO DEL SUELO N N*A
(KM2)
VEGETACIÓN SUELO

suelos muy someros sobre roca continua y


suelos extremadamente gravillosos y/o
ÁREA DE pedregosos, de origen parental procedente de
VEGETACIÓN Leptosol (LP) B varios tipos de roca continua o de materiales 86 1.277 109.843
APARENTE no consolidados con menos de 20 porciento
(en volumen) de tierra fina y es particular de
zonas fuertemente erosionadas.
ÁREA DE
No aplicable
VEGETACIÓN D 94 0.817 76.785
(NA)
APARENTE
Suelos muy someros sobre roca continua y
suelos extremadamente gravillosos y/o
pedregosos, de origen parental procedente de
PASTIZAL
Leptosol (LP) B varios tipos de roca continua o de materiales 69 1.142 78.828
INDUCIDO
no consolidados con menos de 20 porciento
(en volumen) de tierra fina y es particular de
zonas fuertemente erosionadas.
suelos muy someros sobre roca continua y
suelos extremadamente gravillosos y/o
pedregosos, de origen parental procedente de
BOSQUE DE
Leptosol (LP) B varios tipos de roca continua o de materiales 66 3.064 202.200
ENCINO
no consolidados con menos de 20 porciento
(en volumen) de tierra fina y es particular de
zonas fuertemente erosionadas.
suelos muy someros sobre roca continua y
suelos extremadamente gravillosos y/o
pedregosos, de origen parental procedente de
SELVA BAJA
Leptosol (LP) B varios tipos de roca continua o de materiales 66 3.777 249.278
CADUCIFOLIA
no consolidados con menos de 20 porciento
(en volumen) de tierra fina y es particular de
zonas fuertemente erosionadas.
suelos muy someros sobre roca continua y
suelos extremadamente gravillosos y/o
SELVA
pedregosos, de origen parental procedente de
MEDIANA
Leptosol (LP) B varios tipos de roca continua o de materiales 66 0.001 0.067
SUPERENNIFO
no consolidados con menos de 20 porciento
LIA
(en volumen) de tierra fina y es particular de
zonas fuertemente erosionadas.
TOTAL 10.078 717.001

13
Tabla 1.4. Clasificación hidrológica de los tipos de suelos según su permeabilidad

14
Tabla 1.5. Nímero de curva según la cobertura del suelo

15
Tabla 1.5. Nímero de curva según la cobertura del suelo

16
CÁLCULO DE LA PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE PRINCIPAL

En general, la pendiente de un tramo de río se considera como el desnivel


entre los extremos del tramo, dividido por la longitud horizontal de dicho
tramo, de manera que:

𝑯
𝑺=
𝑳

Siendo:

S Pendiente del tramo del cauce, adimensional

H Desnivel entre los extremos del tramo del cauce, en m

L Longitud horizontal del tramo del cauce, en m

Esta definición es la que más se aproxima al valor real de la pendiente


cuando es pequeña la longitud del tramo analizado, sin embargo existe una
forma más precisa que la anterior, consiste en aplicar el criterio de Taylor y
Schwarz, que considera al río formado por una serie de canales de
pendiente uniforme, en los cuales el tiempo de recorrido del agua es igual
al del río. Entonces dividiendo al cauce principal del río en “n” tramos iguales
de longitud ∆𝑥, el tiempo de recorrido por tramo será:

∆𝑥 ∆𝑥
𝑉𝑖 = ∴ 𝑡𝑖 =
𝑡𝑖 𝑉𝑖

Siendo:
𝑽𝒊 Velocidad media en el tramo considerado, en m/s
∆𝒙 Longitud de cada tramo en metros, igual a la longitud total del
cauce dividido por el número de “n” tramos (∆𝑥 es igual para
todos los tramos considerados)
𝒕𝒊 Tiempo de recorrido del flujo de agua por el tramo considerado
en segundos

Adoptando como válida la expresión de Chezy, se tiene que:

17
𝑽𝒊 = 𝐶𝑖 √𝑅ℎ𝑖 𝑆𝑖 ∴ 𝑽𝒊 = 𝐾 √𝑆𝑖

Entonces el tiempo de recorrido del tramo sería:

∆𝑥
𝒕𝒊 = ∴ 𝑻 = ∑ 𝑡𝑖
𝐾√𝑆𝑖

Siendo:
𝑽𝒊 Velocidad media del flujo de agua en el tramo i considerado
𝑪𝒊 Coeficiente de Chezy en el tramo i considerado
𝑹𝒉𝒊 Radio hidráulico en el tramo i considerado
𝑺𝒊 Pendiente media en el tramo i considerado
K Constante
T Tiempo total del recorrido del flujo de agua por el cauce

El tiempo total de recorrido (T) será igual a la suma de los tiempos parciales
de los “n” tramos, y puede calcularse como:
𝐿 𝐿
𝑇 = ∴ 𝑉 = 𝐾√𝑆 ∴ 𝑇 =
𝑉 𝐾√𝑆

Siendo:
L Longitud total del cauce
V Velocidad del flujo de agua por el cauce
S Pendiente media del cauce

Igualando expresiones:

Siendo
N Número de segmentos iguales en los que se divide el cauce principal

Según la formula anterior se tiene la pendiente media del cause

18
PUNTO ELEVACIÓN (m) DISTANCIA (m) PENDIENTE 𝑺 𝑳 𝑺
1 1074.29 100 0.693 0.833 120.108
2 1004.97 100 1.031 1.015 98.476
3 901.85 100 0.665 0.816 122.600
4 835.32 100 0.042 0.204 490.881
5 831.17 100 0.553 0.744 134.498
6 775.89 100 0.433 0.658 151.917
7 732.56 100 0.016 0.126 795.557
8 730.98 100 1914.0362
Ʃ= 800

S= 0.1747 17.47 %

TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

De acuerdo a la Norma N·PRY·CAR·1·06·004, Análisis Hidrológicos, para


determinar los gastos que se utilizarán en el diseño hidráulico del puente, el
tiempo de concentración es el tiempo requerido para que el agua escurra
desde el punto más lejano de la cuenca hasta el punto donde se construirá
el puente, se calcula mediante la fórmula de Kirpich.

𝐿0.77
𝒕𝒄 = 0.0662 0.385
𝑆
Donde:
tc Tiempo de concentración, h
L Longitud del cauce principal, km
Sc Pendiente media del cauce principal, adimensional

De los datos obtenidos, se sustituye en la ecuación y se obtiene el tiempo de


concentración.

(0.8 𝑘𝑚)0.77
𝒕𝒄 = 0.0662 = 0.1091 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 = 𝟔. 𝟓𝟓 𝒎𝒊𝒏𝒖𝒕𝒐𝒔
(0.1747)0.385

DURACIÓN EN EXCESO

Ya que el tiempo de concentración es menor a 4 horas se puede considerar


como una cuenca pequeña, por lo tanto la duración exceso se puede
considerar igual al tiempo de concentración.

19
𝑡𝑐 = 𝑑𝑒

DATOS DE LLUVIAS MÁXIMAS

Los datos de lluvias máximas en 24 horas por año se presentan en la Tabla 1.


PROCEDENCIA DE DATOS
Numero: 00007202
Nombre: TUXTLA GUTI ERREZ (DGE)
Codigo Elem: 210

LLUVIAS MÁXIMAS (24 HORAS)

No. AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MÁX ANUAL
1 1951 3.5 0 0 0 62 41.5 59.5 59.5 47.5 6 18.5 0 62
2 1952 0 0 8.5 4.9 38.4 60.2 23 33 60.4 23.3 1.5 0 60.4
3 1953 0 0 0 32.5 27 35 34.5 50.5 15.5 33.5 0 0 50.5
4 1954 0 1.3 0 13.5 24.5 50 63.5 35 19.3 33.4 0 0.1 63.5
5 1955 0 1.5 0.4 1.8 47.5 28 45 77 20.5 41 7.5 58.3 77
6 1956 9.5 0 2.5 1.5 81 42 24.2 47.2 53.8 48.9 8.1 0 81
7 1957 0 8.5 16.6 35 60.3 54 37.7 57 55.2 14.5 0 0.1 60.3
8 1958 0 0 0 23.5 15.7 29.5 92 23.3 96 23.3 1.6 1 96
9 1959 0.1 0 0.5 29.5 21.9 43.5 30.4 22 44.5 65.5 2.2 0.1 65.5
10 1960 0.1 0 0 5.1 38.3 53.5 50 64 53.4 38.4 0.8 0 64
11 1961 0.4 1.5 3.2 4.8 6.8 33 35.3 43.2 106.4 24.5 32.9 0.7 106.4
12 1962 0 0 0 13.8 13.5 61.2 47.2 26 68.6 25 1.2 0 68.6
13 1963 0 20 4 0 11 22.5 56.1 12.5 48.6 0 40.6 0 56.1
14 1964 0 0 0.9 1.1 33 40 46.3 36.8 31 6.3 9.1 3.7 46.3
15 1965 0 5.2 0 0.3 48.9 41.4 20.6 103.8 58 51.8 8.3 0.2 103.8
16 1966 0 0 0 18.9 21.8 75.9 43.6 51 51.3 33.9 0 0 75.9
17 1967 4.5 0 1.9 25.9 13.9 94.5 25.7 44.5 26.8 26.4 21.3 20 94.5
18 1968 1.8 0.2 0 0.4 14.9 49.9 52.1 23.4 44 25.7 0 0 52.1
19 1969 0 0 0 5.1 11.9 25.8 74.3 65.4 27.4 14.5 2.1 0 74.3
20 1970 0 0 0 1.5 5.4 35.9 56.6 52.5 62.2 7.5 0 0.5 62.2
21 1971 0 0 2.8 0 48 56.5 26 59 35.1 28.5 11.5 3.4 59
22 1972 1.8 0 4.4 30 28.3 41.4 63.7 28.3 7 5.7 27.4 1.1 63.7
23 1973 0 0 0 9.2 26.3 56.8 36.1 87.7 41.6 35.2 23.7 0 87.7
24 1974 2.6 0 13.7 3.2 86.5 40 48.5 37.5 47.5 2.4 5.6 0 86.5
25 1975 0 0 0 0 15 0 24.5 27.3 79.5 29.5 6.5 0 79.5
26 1976 0 0.7 0 8.5 16.4 26 57 97 73.5 62.8 9.5 0 97
27 1977 0 0 0 3.5 41.7 29.8 29.5 58.7 33.4 5.5 15.1 8.3 58.7
28 1978 0 0 0.1 2.4 18.8 29.5 46.5 38.9 29.5 13.9 6.7 5.3 46.5
29 1979 0 0 0 13 24.6 13.5 36.7 49.5 75.5 12 0 6.9 75.5
30 1980 4.5 0 0 21.2 46.2 45 49.6 24 37.5 6 0 0 49.6
31 1981 0 0 0.3 12.3 54.3 46.9 59 29.8 50 25.8 0 0 59
32 1982 0 0 0 30.2 34.5 31.6 45.7 60 30 60 10 8 60
33 1983 0 20.7 27.3 0 29.4 65.7 60.8 79.9 35 14.1 40 0 79.9
34 1984 0 0 2.5 0 17.3 49.7 57.4 48.7 148.1 20 0 0.5 148.1
35 1985 0 0 6.7 8.9 14.4 72.5 54.5 44.7 21.4 3.5 22.4 0.3 72.5
36 1986 1.4 0 0 0.3 104.6 55.3 44.8 64.7 46.3 13 0.7 1.7 104.6
37 1987 0 1 14.9 0.3 8.6 77.4 56.1 34.4 53.7 4.6 0.2 0.2 77.4
38 1988 1.2 0.2 0 0 2 66.3 33.2 41.2 46.7 8.6 0 0.4 66.3
39 1989 1.7 0 0 0 30 31.8 18.5 40.9 87.2 3.7 0.4 0.4 87.2
40 1990 0.7 1 0 22.1 25 60 63.2 25.9 28 9 9.1 8.9 63.2
41 1991 0 0 0 0 3.1 81.5 21.3 22.7 76.4 49.7 0.1 2 81.5
42 1992 0.4 0 0 2.5 27.4 39.8 35.4 39.8 14.8 2.3 10.1 8.4 39.8
43 1993 3 0 0 0.3 5.1 82 37.1 45.6 45.7 7.2 0 0.6 82
44 1994 1.2 0 0 3 9.4 33.1 61.8 72 24.7 9.1 0.2 0 72
45 1995 0 0 0 28.7 28 77.7 26.8 57.1 22.1 40.1 0 4.6 77.7
46 1996 0.4 0 0 62.2 55.6 66.1 36.8 71.5 37 6.8 8.2 0 71.5
47 1997 0 1.4 8.2 16 34.7 48.7 23.6 0 18.8 38.9 40.7 4.7 48.7
48 1998 0 0.5 0 0 5.1 56.7 55 29.5 61.3 20.6 24 0.7 61.3
49 1999 0.6 0 0 0 25.7 37.7 39.6 54.1 45.6 38.9 3.6 13.6 54.1
50 2000 0 37.7 0 0.5 45.8 48.8 29.7 52.5 36.4 12.9 0 1.1 52.5
51 2001 0 0.7 0 0.6 0 0 52.3 39.8 46.8 36 0.1 2.9 52.3
52 2002 0 0.1 2.7 0 8.8 77.9 47.8 48.1 38.7 72.5 24.7 3.9 77.9
53 2003 0 0 1.2 0 45.1 28 61.1 63.4 54.4 85.3 17.1 0 85.3
54 2004 3.3 0 0.9 0.8 39.7 46.6 31.2 26.6 92.3 28.4 3.8 0 92.3
55 2005 0 0 3.4 0 25.1 30 42.5 50 23.9 48.8 0.8 0.1 50
56 2006 2.1 0 0 6.6 49.3 29.7 47.7 52.5 63 57.8 4.1 0 63
57 2007 0.1 0 5.7 0 19.1 34 47.5 53.3 78 43.3 0 2.4 78
58 2008 0.2 0.3 0 6.3 64.5 26.6 71.1 48.8 18.7 4.8 0.7 1.1 71.1
59 2009 0 0 2.2 12.9 29.5 38.5 34.9 35.2 58 32.2 6.4 7.9 58
60 2010 0 1 0.3 24 8.7 64.7 90.2 72.2 0 8.7 4.9 0 90.2
61 2011 0 3.5 3.5 2.8 16.7 0 36.2 77.7 89.7 14.9 0.4 0.2 89.7
62 2012 0 5.5 0 5.6 30.4 46.6 66 0 0 9.4 0 0 66
63 2013 3.6 0 0 31.7 63.1 22.2 43.4 0 46 7.8 3.8 63.1
64 2014 0 0.4 0 0.6 0 0 0 0 0 0 0.3 0 0.6
65 2015 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
66 2016 0 0 1.6 0 0 0 40.1 77 0 16.8 0 0 77
67 2017 0 0 0 0 0 52.9 0 0 0 0 0 0 52.9
68 2018 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.- Tabla general de lluvias máximas 24 hrs.


20
De forma resumida se presenta la Tabla 2 donde se muestra la lluvia máxima
por cada año analizado
No. AÑO MÁX ANUAL No. AÑO MÁX ANUAL
1 1951 62 1
35 1951
1985 62
72.5
2 1952 60.4 2
36 1952
1986 60.4
104.6
3 1953 50.5 3
37 1953
1987 50.5
77.4
4 1954 63.5 4
38 1954
1988 63.5
66.3
5 1955 77 5
39 1955
1989 77
87.2
6 1956 81 6
40 1956
1990 81
63.2
7 1957 60.3 7
41 1957
1991 60.3
81.5
8 1958 96 8
42 1958
1992 96
39.8
9 1959 65.5 9
43 1959
1993 65.5
82
10 1960 64 10
44 1960
1994 64
72
11 1961 106.4 11
45 1961
1995 106.4
77.7
12 1962 68.6 12
46 1962
1996 68.6
71.5
13 1963 56.1 13
47 1963
1997 56.1
48.7
14 1964 46.3 14
48 1964
1998 46.3
61.3
15 1965 103.8 15
49 1965
1999 103.8
54.1
16 1966 75.9 16
50 1966
2000 75.9
52.5
17 1967 94.5 17
51 1967
2001 94.5
52.3
18 1968 52.1 18
52 1968
2002 52.1
77.9
19 1969 74.3 19
53 1969
2003 74.3
85.3
20 1970 62.2 20
54 1970
2004 62.2
92.3
21 1971 59 21
55 1971
2005 59
50
22 1972 63.7 22
56 1972
2006 63.7
63
23 1973 87.7 23
57 1973
2007 87.7
78
24 1974 86.5 24
58 1974
2008 86.5
71.1
25 1975 79.5 25
59 1975
2009 79.5
58
26 1976 97 26
60 1976
2010 97
90.2
27 1977 58.7 27
61 1977
2011 58.7
89.7
28 1978 46.5 28
62 1978
2012 46.5
66
29 1979 75.5 29
63 1979
2013 75.5
63.1
30 1980 49.6 30
64 1980
2014 49.6
0.6
31 1981 59 31
65 1981
2015 59
0
32 1982 60 32
66 1982
2016 60
77
33 1983 79.9 33
67 1983
2017 79.9
52.9
34 1984 148.1 34
68 1984
2018 148.1
0

21
FUNCIONES DE DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD

Los datos presentados en la tabla 2 se analizarán usando distribuciones de


probabilidad para obtener las lluvias máximas asociadas a periodos de
retorno seleccionados, las distribuciones a utilizar son las siguientes: Normal,
Log normal, Pearson III, Gumbel, y de dos poblaciones. Los periodos de
retorno son: 5, 10, 20, 30, 50, 100, 500 y 1000 años.

DISTRIBUCIÓN NORMAL

La media y desviación estándar de los datos son respectivamente:

∑65 (𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2
∑65
𝑖=1 𝑥𝑖
𝑆= = √ 𝑖=1
𝑥̅ = = 𝑛−1
𝑛

El periodo de retorno se propone para los años solicitados y se determina la


probabilidad con la siguiente formula
𝑇−1
𝑃 (𝑋 ≤ 𝑥) =
𝑇

Aplicando las formulas anteriores a los datos de la Tabla 2 tenemos lo


siguiente:
Número de datos (n) 65

Media ( ) 70.47

Desviación estándar ( ) 20.26

Para cada periodo se aplica la formula

𝑥=𝑧 +

En resumen del método tenemos:

Precipitación (mm)
Tr (Periodo de
P(x) Z Distribución normal
retorno - años)
5 0.80 0.84 87.488
10 0.90 1.28 96.403
20 0.95 1.65 103.899
50 0.98 2.05 112.003
100 0.99 2.33 117.676
500 1.00 3.90
22 149.484
Los valores de Z se tomaron del apéndice A del Libro Fundamentos de
hidrología de superficie – Aparicio

DISTRIBUCIÓN LOGNORMAL

La media y desviación estándar de los datos son respectivamente:

𝑛
ln 𝑥𝑖
𝛼= ∑
𝑛
𝑖=1

𝑛 1 2
(ln 𝑥𝑖 − 𝛼)2
= [∑ ]
𝑛
𝑖=1

El periodo de retorno se propone para los años solicitados y se determina la


probabilidad con la siguiente formula
𝑇−1
𝑃 (𝑋 ≤ 𝑥) =
𝑇

Aplicando las formulas anteriores a los datos de la Tabla 2 tenemos lo


siguiente:

Número de datos (n) 66


Media ( ) 4.17
Desviación estándar ( ) 0.63

Para cada periodo se aplica la formula

𝑥 = 𝑒 𝑧𝛽+𝛼

En resumen del método tenemos:

Precipitación (mm)
Tr (Periodo de Distribución
P(x) Z
retorno - años) Lognormal
5 0.80 0.84 109.859
10 0.90 1.28 144.952
20 0.95 1.65 183.003
50 0.98 2.05 235.450
100 0.99 2.33 280.872
500 1.00 3.90 755.213
23
Los valores de Z se tomaron del apéndice A del Libro Fundamentos de
hidrología de superficie – Aparicio

DISTRIBUCIÓN GUMBEL

Se utilizan las fórmulas para muestras relativamente pequeñas

𝛼=
𝑆

= 𝑥̅ −
𝛼

Tabla 9.6 del Libro Fundamentos de hidrología de superficie – Aparicio, para


66 datos tenemos que:

Número de datos (n) 66


Media ( ) 0.554
Desviación estándar ( ) 1.181

Aplicando las formulas antes descritas tenemos que:

24
Número de datos (n) 66
Media ( ) 0.554
Desviación estándar ( ) 1.181
Media ( ) 0.058
Desviación estándar ( ) 60.966

Por último se aplica la fórmula:

1 𝑇
𝑥= − ln ln ( )
𝛼 𝑇−1

Finalmente tenemos:

Precipitación (mm)
Tr (Periodo de
T/(T-1) Gumbel
retorno - años)
5 1.25 86.698
10 1.11 99.571
20 1.05 111.920
50 1.02 127.904
100 1.01 139.882
500 1.00 167.560

DISTRIBUCIÓN PEARSON III

De esta distribución se tienen los siguientes datos:

Número de datos (n) 66


Media (𝑥̅ ) 70.47
Desviación estándar (𝑆) 20.26
Coeficiente de sesgo ( ) 0.386
Parametro de la función ( 1 ) 26.85
Parametro de la función (𝛼1 ) 3.91

25
Se tomaron los datos de la tabla del Libro Fundamentos de hidrología de
superficie – Aparicio:
Precipitación (mm)
Tr (Periodo de 2
P(x) x Pearson III
retorno - años)
5 0.80 80.23 122.340
10 0.90 85.50 132.643
20 0.95 90.50 142.418
50 0.98 96.80 154.734
100 0.99 100.40 161.772
500 1.00 100.40 161.772

En general tenemos la siguiente tabla:

Precipitación (mm) Precipitación (mm) Precipitación (mm) Precipitación (mm)


Tr (Periodo de 2 Distribución
P(x) T/(T-1) x Z Distribución normal Gumbel Pearson III
retorno - años) Lognormal
5 0.80 1.25 80.23 0.84 87.488 109.859 86.698 122.340
10 0.90 1.11 85.50 1.28 96.403 144.952 99.571 132.643
20 0.95 1.05 90.50 1.65 103.899 183.003 111.920 142.418
50 0.98 1.02 96.80 2.05 112.003 235.450 127.904 154.734
100 0.99 1.01 100.40 2.33 117.676 280.872 139.882 161.772
500 1.00 1.00 100.40 3.90 149.484 755.213 167.560 161.772

SELECCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD

Método del error cuadrático mínimo

Para elegir la distribución de probabilidad se utilizó el método del error


cuadrático mínimo.

Distribución normal Distribución Lognormal Gumbel Pearson III

Tr (Periodo de 2 2 2
H0 (mm) He (mm) (H0 - He) He (mm) (H0 - He) He (mm) (H0 - He) He (mm) (H0 - He)2
retorno - años)
5 101.596 87.488 199.030 109.859 68.278 86.698 221.970 122.340 430.290
10 118.392 96.403 483.525 144.952 705.413 99.571 354.226 132.643 203.077
20 135.310 103.899 986.631 183.003 2274.608 111.920 547.091 142.418 50.521
50 157.523 112.003 2072.049 235.450 6072.706 127.904 877.287 154.734 7.777
100 175.050 117.676 3291.844 280.872 11198.269 139.882 1236.851 161.772 176.316
500 308.507 149.484 25288.428 755.213 199546.047 167.560 19866.073 161.772 21531.265
32321.508 219865.320 221.970 22399.246

26
Se selecciona el método con el error cuadrático mínimo, que para el caso
es el de la distribución Gumbel.

DETERMINACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN EN EXCESO

Para la duración en exceso seleccionada de 6.55 min se calcula la


precipitación en exceso para los diferentes periodos de retorno con la
formula siguiente:

2
508
[𝑃 −
𝑃𝑒 = 𝑛 + 5.08]
2.032
[𝑃 +
𝑛 − 20.32]

Sustituyendo con los valores de las precipitaciones según el método


seleccionado, se llegan a los resultados mostrados en la siguiente tabla.
Tr (Periodo de P (mm)
Pe (mm)
retorno - años) (Gumbel)
5 86.698 107.872
10 99.571 119.933
20 111.920 131.717
50 127.904 147.162
100 139.882 158.830
500 167.560 185.987

CÁLCULO DE LOS GASTOS ASOCIADOS A LOS PERIODOS DE RETORNO

Fórmula de Cheng-Lung Chen

Cheng-Lung Chen en 1983, presentó una fórmula general de intensidad de


lluvia-duración- período de retorno, útil para las estimaciones dentro del
intervalo de 5 minutos a 24 horas y periodo de retorno mayores de un año.
Para la aplicación de la fórmula de Chen se requiere del conocimiento de
los cocientes lluvia duración 𝑅 = 𝑃1ℎ
𝑇𝑟 𝑇𝑟
𝑃24ℎ y lluvia periodo de retorno (𝐹 =
𝑃𝑡1000 𝑃𝑡10 ).

27
La fórmula propuesta por Chen para estimar la lluvia en milímetros de
duración t (minutos) y período de retorno Tr (años) es la siguiente:

Con 𝑖𝑡𝑇𝑟 es la intensidad buscada en mm/hr, 𝑃𝑡10 en milímetros, t es la duración


en minutos y Tr es el periodo de retorno en años.

Los coeficientes a, b, y c se determinan por medio de las siguientes fórmulas:

Aplicando la fórmula de Chen se obtuvo la siguiente tabla que corresponde


a los datos de Intensidad- duración-Periodo de Retorno.
INTENSIDAD
Tr 5 10 12 15 20 30 40 60 80 90 100 120
5 317.10 252.01 233.21 209.99 180.51 141.71 117.19 87.73 70.55 64.37 59.23 51.18
10 371.80 295.48 273.44 246.22 211.65 166.16 137.40 102.87 82.72 75.47 59.45 60.01
20 426.82 338.95 313.68 282.44 242.79 190.60 157.62 118.00 94.89 86.57 79.66 68.84
50 498.82 396.42 366.86 339.33 283.96 222.92 184.34 138.01 110.98 101.25 93.17 80.51
100 553.52 439.90 407.09 366.55 315.10 247.37 204.56 153.15 123.15 112.35 103.39 89.34
500 680.53 540.84 500.51 450.67 387.40 304.13 251.50 188.29 151.41 138.14 127.11 109.84

28
TRANSFORMACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN EN GASTO

Método Racional

Los gastos de diseño se determinaron mediante la fórmula racional,


ecuación:

Método de Chow

Se determina mediante la fórmula:

Este método se aplica para cuencas en las cuales no se cuenta con


información, menores a 24.3 km2, por lo tanto el procedimiento conveniente
para evaluar a partir de la lluvia máxima de diseño con el método de los
números de escurrimiento del SCS (Aparicio, 1994). El factor de reducción de
pico se calcula, según Chow, como una función del tiempo de retraso y la
altura de lluvia en exceso como se muestra en la ecuación siguiente:

29
El tiempo de retraso se calcula según Chow

DATOS DE LA CUENCA
Area de la cuenca (A) 10.1843 km2
Número de escurrimiento (N) 71.14 Adimensional
Longitud del cauce (L) 802 m
Pendiente del cauce (S) 0.1747 Adimensional
Tiempo de concentración (tc) 0.1091 hrs
Tiempo de retraso (tr) 0.6301 hrs
Duración de exceso (de) 0.1091 hrs
Tiempo pico (tp) 0.3957 hrs
Tiempo base (tb) 0.2182 hrs
de/tr 0.1731
Z1 0.1342
Z 0.1487

Tr (años) P (mm) Pe (mm) X (cm/hrs) Qmáx


5 86.698 107.872 98.875 381.419
10 99.571 119.933 109.929 424.065
20 111.920 131.717 120.730 465.730
50 127.904 147.162 134.887 520.342
100 139.882 158.830 145.582 561.600
500 167.560 185.987 170.474 657.621

30
CONCLUSION

La hidrología tiene un papel muy importante en la vida, planificación y uso de los


recursos hídricos en todo el mundo, llegando a convertirse en una pieza clave en
todo tipo de proyectos de ingeniería, ya que para el diseño de obras relacionadas
con el agua, es necesario conocer el comportamiento de los recursos hídricos de la
cuenca, estudiando las afecciones que generaría el proyecto.

De tal manera podemos concluir que el análisis hidrológico nos permite conocer las
características físicas y geomorfológicas de una cuenca, la cual nos ayuda a poder
diseñar correctamente el gasto de proyecto de un puente u obra menor.

Este proyecto nos permitió poner en práctica nuestros conocimientos e


impleméntalos en programas y herramientas, como; mapas digitales, el uso de
programas SIATL, ARCGIS, Excel formulado con cada método. A partir con de estos
resultados podemos hacer una simulación con el programa HEC-RAS donde nos
permita conocer las dimensiones apropiadas para un puente.

31
BIBLIOGRAFIA

 Aparicio, M F J (2001), Fundamentos de hidrología de superficie, LIMUSA

 Chow, V T (1994), Hidrología aplicada, McGrawHill

 Ramón Domínguez Mora, G, B, A, M, E, Manual del modelo para pronóstico de escurrimiento

 Ángel Gonzáles, Marcelino y Ramón Domínguez Mora. Ecuaciones universales ajustadas para el

cálculo de lluvias máximas de corta duración, 2012.

 Félix Hernández Jimenez, Tesis “Obtención del número de curva (NC) para la república mexicana

mediante el uso de sistemas de informacion geográfica, aplicando la metodología del TR-

55”,UNAM, Mexico, 2014

 http://antares.inegi.org.mx/analisis/red_hidro/siatl/

 http://map.ceieg.chiapas.gob.mx/geoweb/

32
ANEXOS

Tambien pudimos observar de nuestra microcuenca contaba con una obra civil, en
este caso se trato de un puente (figura 1.8)

Figura 1.8. Puente de Tuxtla Gutierréz

33

También podría gustarte