Está en la página 1de 4

Las neoplasias mieloproliferativas son un grupo de enfermedades por las que la

médula ósea elabora demasiados glóbulos rojos, glóbulos blancos o plaquetas.


Hay seis tipos de neoplasias mieloproliferativas crónicas.
El tipo de neoplasia mieloproliferativa depende de si se están produciendo
demasiados glóbulos rojos, glóbulos blancos o plaquetas. Algunas veces, el
cuerpo produce demasiadas células sanguíneas de más de un tipo pero, por lo
general, hay un tipo de célula sanguínea que resulta más afectado que otros. Las
neoplasias mieloproliferativas crónicas incluyen los siguientes seis tipos:
 Leucemia mielógena crónica.
 Policitemia vera.
 Mielofibrosis primaria (también llamada mielofibrosis idiopática crónica).
 Trombocitemia esencial.
 Leucemia neutrofílica crónica.
 Leucemia eosinofílica crónica.
Los tipos mencionados se describen a continuación. Algunas veces las neoplasias
mieloproliferativas crónicas se convierten en leucemia aguda, en la que se
producen demasiados glóbulos blancos anormales.
TROMBOCITEMIA ESENCIAL
La trombocitemia esencial es una enfermedad en la que la médula ósea produce
demasiadas plaquetas. La trombocitemia esencial causa un aumento anormal del
número de plaquetas producidas en la sangre y la médula ósea.
FUENTE; https://www.cancer.gov/espanol/tipos/mieloproliferativas/paciente/tratamiento-
cronicas-pdq
La mayoría presentan panmielosis en sangre periférica (aumento de todo tipo de
células mieloides), aunque con un predominio específico en cada entidad.
Puede haber interconversión entre algunos de los SMP crónicos, y también puede
haber transformación a leucemia aguda (sobre todo la leucemia mieloide crónica).

Este cuadro se caracteriza fundamentalmente por un incremento en la cifra de


plaquetas junto con hiperplasia megacariocítica en la médula ósea.
SÍNTOMAS
Lógicamente, el exceso de plaquetas origina trombosis, tanto en pequeños vasos
(áreas múltiples de necrosis isquémica en dedos, acrocianosis, etc.) como en
grandes vasos (tromboembolias en extremidades inferiores, riñón, cerebro,
pulmón, etc.). Pero lo sorprendente -en principio- es que existen hemorragias
frecuentes (epistaxis, menorragias, hematurias, etc.); a veces son más frecuentes
que los fenómenos trombóticos. Hay esplenomegalia en un tercio de los casos
TRATAMIENTO
Si no hay manifestaciones clínicas (50-60% casos) ni factores de riesgo no suele
tratarse. Si hay tendencia a la trombosis, se administran antiagregantes
plaquetarios y si la tendencia es hacia la hemorragia, lógicamente están
contraindicados.
FUENTE:
TE, es un padecimiento de la edad adulta, 50 a 70 años.
Habitualmente las plaquetas superan el millón. Hay microplaquetas,
macroplaquetas, reflejo de una megacariopoyesis defectuosa.
Tratamiento: Mielosupresores

También podría gustarte