Está en la página 1de 6

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

PRÁCTICA Nº 1: TAMAÑO DE PARTÍCULAS POR TAMIZADO

TAMIZADO

El tamizado es un método físico para separar las distintas fracciones que componen un
sólido granular o pulverulento, por el diferente tamaño de sus partículas.

Consiste en hacer pasar una mezcla de partículas sólidas de diferentes tamaños por un
tamiz o cernidor.

El tamiz es una superficie provista de espacios vacíos de orificios o agujeros de un


tamaño específico a través de los cuales pasan las partículas que se están clasificando.

Cada una de las fracciones estará formada por partículas de tamaño mas uniforme que la
mezcla original.

Todo tamiz dará dos fracciones:

Una fracción gruesa, que es el material que no atraviesa los orificios del tamiz y que
se denomina el rechazo (R) p fracción positiva.

Una fracción fina, que es el material que pasa el tamiz y que se denomina el tamizado
(T), cernido ó fracción negativa.

De acuerdo con su función, los tamices se pueden clasificar en:

Tamices industriales
Tamices de laboratorio

Los tamices industriales pueden estar constituidos por barras fijas o en movimiento,
por placas metálicas perforadas, o por tejidos de hilos metálicos.

Los tamices de laboratorio, utilizados para trabajos de tipo analítico, están


constituidos casi con exclusividad por un tejido, por lo general de malla cuadrada., cuyos
diámetros de hilos y espaciado entre ellos están cuidadosamente especificados.

Ing. Carlos Angeles Queirolo


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

El material de que pueden confeccionarse los hilos es muy variado. Se usan metales de
muchas clases (hierro, latón y cobre son los más corrientes, también se usan aceros al
manganeso, bronce fosforoso, etc.). Para separaciones muy finas se utilizan a veces
tejidos de seda o nylon.

Estos tejidos constituyen el fondo de cajas cilíndricas metálicas, cuyo diámetro y altura
suelen ser de 20 y 5 cm, respectivamente, y cuyos bordes inferiores están dispuestos
de modo que el fondo de un tamiz encaje cómodamente con el borde superior del tamiz
siguiente.

CARACTERIZACIÓN DE UN TAMIZ

En los países anglosajones, se dispone de dos series tamices de ensayo: la serie de


tamices TYLER y la serie de tamices ASTM.

Serie TYLER : Serie gruesa 9 tamices y serie fina 30 tamices


Aberturas disminuyen en 4 2

Serie A.S.T.M. : Serie gruesa 22 tamices y serie fina 30 tamices


Aberturas disminuyen en 4 2

Diámetro
Abertura (L) N Diámetro hilo Abertura (L) N hilo

pulgadas mm (d) pulgadas pulgadas mm (d) pulgadas


1.05 26.67 0.148 0.0328 0.833 20 0.0172
0.883 22.43 0.135 0.0276 0.701 24 0.0141
0.742 18.85 0.135 0.0232 0.589 28 0.0125
0.624 15.85 0.120 0.0195 0.495 32 0.0118
0.525 13.33 0.105 0.0164 0.417 35 0.0122
0.441 11.20 0.105 0.0138 0.351 42 0.0100
0.371 9.423 0.092 0.0116 0.295 48 0.0092
0.312 7.925 2 1/2 0.088 0.0097 0.248 60 0.0070
0.263 6.680 3 0.070 0.0082 0.208 65 0.0072
0.221 5.613 3 1/2 0.065 0.0069 0.175 80 0.0056
0.185 4.699 4 0.065 0.0058 0.147 100 0.0042
0.156 3.962 5 0.044 0.0049 0.124 115 0.0038
0.131 3.327 6 0.036 0.0041 0.104 150 0.0026
0.110 2.794 7 0.0326 0.0035 0.088 170 0.0024
0.093 2.362 8 0.032 0.0029 0.074 200 0.0021
0.078 1.981 9 0.033 0.0024 0.061 230 0.0016
0.065 1.651 10 0.035 0.0021 0.053 270 0.0016
0.055 1.397 12 0.028 0.0017 0.043 325 0.0014
0.046 1.168 14 0.025 0.0015 0.038 400 0.0010
0.039 0.991 16 0.0235

Ing. Carlos Angeles Queirolo


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

Cuando el tamiz está constituido por un tejido, los tamices se especifican por un número,
el cual indica el número de espacios vacíos o el número de hilos por unidad de longitud de
longitud y está definido por la siguiente relación:

N = 1 / m m = ancho de malla = L + d

d = Diámetro del hilo

L = Luz de malla (Abertura)

En Europa, se utiliza normas que especifican que los tamices con aberturas iguales o
superiores a 4 mm deberán ser de chapa perforada de aberturas cuadradas y los
tamices con aberturas inferiores a 4 mm deberán ser de malla metálica.

La norma UNE 7050/3 corresponde con la internacional ISO 3310-1 “Tamices de


tela metálica”
La norma UNE 7050/4 corresponde con la internacional ISO 3310-2 “Tamices de
chapa perforada”

Abertura Abertura Abertura


mm μm μm μm
7.10 7100 900 112
6.30 6300 800 100
5.60 5600 710 90
5.00 5000 630 80
4.50 4500 560 71
4.00 4000 500 63
3.55 3550 450 56
3.15 3150 400 50
2.80 2800 355 45
2.50 2500 315 40
2.24 2240 280 36
2.00 2000 250
1.80 1800 224
1.60 1600 200
1.40 1400 180
1.25 1250 160
1.12 1120 140
1.00 1000 125

Ing. Carlos Angeles Queirolo


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

ANÁLISIS POR TAMIZADO

Aunque existen diversos métodos para medir el tamaño de las partículas, el análisis por
tamizado sin duda alguna es el método más sencillo para la determinación del tamaño de
partículas en el laboratorio.

El análisis por tamizado se puede realizar en seco o húmedo:

El tamizado en seco se aplica a materiales que contienen poca humedad natural o que
fueron desecadas previamente.
El tamizado húmedo se efectúa con adición de agua al material en tratamiento, con el
fin de que el líquido arrastre a través del tamiz a las partículas mas finas.

Consiste en someter una muestra a una operación de clasificación, utilizando una serie
de tamices estandarizados que posean orificios progresivamente decrecientes.

Para realizar un análisis por tamizado deberá comenzarse por limpiar los tamices con una
brocha o pincel fino y golpearlos ligeramente para librarles de cualquier partícula
adherida.

Después se encajan los tamices entre si, colocando los más gruesos en la parte superior,
los restantes de la serie por orden decreciente de tamaño de mallas y el más fino en el
fondo de la columna. Completan la colección un recipiente colector bajo el tamiz del
fondo y una tapa sobre el tamiz superior.

Este análisis se efectúa colocando una muestra del material sobre el tamiz de mayor
abertura de malla de una serie de ellos, el que se cubre con la tapa.

La columna o pila de tamices, con la muestra sobre el superior, se sacude o agita en una
forma prefijada, bien mecánicamente o a mano, durante un tiempo también determinado,
recogiendo y pesado el material que es retenido por cada tamiz de la serie.

Se debe utilizar un movimiento de rotación y


choque (zarandeo). Puesto que la agitación de los
tamices es tarea pesada y susceptible de
imperfección, se recomienda la agitación
mecánica.

Conforme se agitan los tamices, las partículas


caen a través de ellos, hasta que llegan a un tamiz
en el cual las aberturas son lo suficientemente
pequeñas para evitar el paso de las partículas.
Luego se recoge el material que es retenido por
cada tamiz y pesado.

Ing. Carlos Angeles Queirolo


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

Los resultados del análisis granulométrico se expresan de manera corriente en una tabla
que relaciona la abertura de mallas. El diámetro promedio de las partículas (Dm), la
fracción peso retenida en cada tamiz ( ), los rechazos acumulados ( ) y los tamizados
acumulados ( ').

Estos se representan gráficamente mediante:

a) Gráficos diferenciales: Que indican las fracciones del total retenidas por cada
uno de los tamices en función de las aberturas medias de éstos. En las abscisas
se representa el diámetro promedio de partícula de cada fracción y en las
ordenadas se representa la fracción peso retenida.
b) Gráficos acumulativos: Que muestran las fracciones en peso del total que pasan a
través de cada tamiz o que son retenidos por cada tamiz. En las abscisas se
representa el diámetro promedio de partícula de cada fracción y en las ordenadas
se representa las fracciones peso acumuladas.

MUESTREO

Antes de cada análisis debe prepararse cuidadosamente una muestra representativa.


Para tal efecto, deben seguirse las siguientes indicaciones:

1. La muestra pulverizada (I ) se extiende formando un cuadrado que se divide en


cuatro cuartos. Los cuartos B y C se rechazan, y los cuartos A y D se mezclan para
dar la muestra II.

A B E F
I J
A B

G H K L
C D

C D

I II III

2. Se opera de manera análoga a la anterior. La muestra II se extiende formando un


cuadrado y se divide en cuatro cuartos. Los cuartos E y H se rechazan y los cuartos
F y G se mezclan para dar la muestra III.

3. La muestra III se extiende formando un cuadrado y se divide en cuatro cuartos. Los


cuartos J y K se rechazan, y los cuartos I y L se mezclan para dar la muestra IV.

4. Se continúa el procedimiento hasta obtener el tamaño de muestra adecuado.

Ing. Carlos Angeles Queirolo


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

 Disponer de un juego de tamices, los cuales deben limpiarse para librarles de


cualquier partícula adherida, ordenados de acuerdo a su abertura en orden
decreciente.
 Pesar la muestra a analizar (200 - 300 g) y colocarla sobre el tamiz de mayor
abertura. Cubrir el tamiz con la tapa. Si la muestra es de mayor tamaño, aplicar un
muestreo por cuarteo hasta obtener el tamaño deseado.
 Colocar la pila de tamices en el equipo y someter a un movimiento de agitación
durante 5 – 10 minutos tiempo.
 Se remueven los tamices y se recogen las partículas que han caído al recipiente del
fondo.
 Retirado el material se agita de nuevo para comprobar si aparecen más partículas
finas. Cuando no aparece nuevo material en el recipiente del fondo, esto indica que
para fines prácticos ha terminado la operación de tamizado
 Se desmontan los tamices con objeto de recolectar el material contenido en cada
uno de los tamices y pesar las distintas fracciones.

EVALUACIÓN DE RESULTADOS

 Preparar una tabla donde se relacione la gama de partículas (Aberturas de los


tamices), el diámetro promedio de las partículas, el peso retenido, la fracción peso
retenida, los rechazos acumulados y los tamizados acumulados.

 Preparar un gráfico diferencial ( vs Dm) utilizando papel aritmético, semi-


logarítmo y logarítmico.

 Preparar un gráfico acumulativo de rechazos ( ' vs Dm) utilizando papel aritmético,


semi-logarítmo y logarítmico.

 Preparar un gráfico acumulativo de cernidos ( vs Dm) utilizando papel aritmético,


semi-logarítmo y logarítmico.

Ing. Carlos Angeles Queirolo


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao

También podría gustarte