Está en la página 1de 28

ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE DETERMINAN EL FINANCIAMIENTO

EN LA EXPORTACIÓN DE DERIVADOS DE POTA CONGELADOS Y SU

INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA INDUSTRIAL PESQUERA

SANTA MONICA S.A.

PIURA – PAITA - 2017


INTRODUCCION

En el Perú, la pota es uno de los principales productos de exportación no tradicional.

Según la Comisión de Promoción para la Exportación y el Turismo (Prómpex), el volumen de

exportación de pota se ha incrementado en forma notable en los últimos años debido a los

bajos precios y la gran variedad de presentaciones que impulsan una demanda internacional

cada vez mayor. La pota se exporta básicamente en filetes, pero también como tubos, tiras,

dados, alas y tentáculos, tanto fresca y congelada como cocida y congelada.

De acuerdo con expertos del Instituto Tecnológico Pesquero (ITP), el norte del Perú es

el principal punto de desembarque de la pota en el país. En visitas realizadas por los autores

del presente estudio al puerto de Paita se ha podido constatar la existencia de infraestructura

para la explotación de este recurso y para el desarrollo de empresas exportadoras, lo que da

condiciones al diseño de un proyecto de exportación de los derivados de la pota.

En Paita y Sullana se encuentran aproximadamente 30 empresas dedicadas a la

elaboración de derivados de la pota, de las cuales alrededor de 20 han conseguido un grado de

industrialización significativo. Empresarios entrevistados en Paita indicaron que los grandes

volúmenes de pota exportados en forma de filetes cocidos y congelados permiten generar los

recursos necesarios para pasar a elaborar presentaciones con mayor valor agregado y, en

consecuencia, más rentables.

La presente investigación se realiza analizar los factores que determinan el

financiamiento en la exportación de derivados de pota congelados y su incidencia en la

rentabilidad de la Empresa Industrial Pesquera Santa Mónica S.A. ubicada en la ciudad de

Paita. Para desarrollar los diversos pasos de la investigación se entrevistó a expertos del sector

y a trabajadores de las empresas exportadoras de pota. Mediante la información obtenida se


confirmó que el mercado se encuentra en crecimiento y existen en el sector condiciones

favorables para el desarrollo de estas empresas y su rentabilidad en el mercado peruano.


CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Descripción del problema

La posibilidad creada por la demanda global existente de pasar a una explotación

industrial local de la pota llevó a la elaboración del presente estudio que busca analizar los

factores que determinan el financiamiento en la exportación de derivados de pota congelados

y su incidencia en la rentabilidad de la empresa industrial pesquera Santa Mónica S. A.,

evaluando la factibilidad económica de un Plan de Negocio orientado a explotarla en la

provincia de Paita a través del procesamiento y la exportación de sus derivados. Para hacerlo,

se analiza la viabilidad del producto, se determina el mercado objetivo para la exportación de

derivados de la pota y se identifican aquellos derivados con mayor potencial de demanda y

factibles de producirse en Paita.

Como parte del estudio se determinan las características de la cadena productiva de

derivados de la pota en el puerto de Paita y los problemas y las oportunidades que muestra el

sector.

1.2 Planteamiento y Formulación del Problema

Las exportaciones peruanas de productos pesqueros no tradicionales, como la Pota o

calamar gigante, se han incrementado de forma considerable. Según PRODUCE (2015, Pág.

39), en el Perú la captura de Pota se ha incrementado de forma significativa, llegando a tener

un dinamismo característico y sorprendente, con un crecimiento entre el 2006 al 2015 de un

18%, es decir, paso de 434261 toneladas métricas a 513796 toneladas métricas. En la misma

línea ANDINA (16 febrero del 2016), resalta que la pota es uno de los que más fuerte

demanda ha tenido y la captura de dicha especie en el Perú bordea el medio millón de

toneladas al año.
La preferencia del mercado internacional por la Pota es que esta se encuentre

precocida. En este sentido PROMPERU (2017, Pág. 5), menciona que los países que más

demandas realizaron al Perú de Pota precocida fueron Corea del Sur, China y Japón, mientras

que China e Italia fueron los que más importaron, desde Perú, pota cruda congelada,

reflejando así, un crecimiento del 138%, en un valor total de US$ 14 millones. Adicional a los

anteriores demandantes, el MINCETUR (2016, Pág. 59), menciona la existencia de futuras

relaciones comerciales con potenciales países de grandes mercados, los mismos que son

México, Alemania y Panamá, para establecer comercio de Pota precocida.

A nivel internacional Perú se ha posesionado en la exportación de pota precocida. La

agencia ANDINA (16 febrero del 2016), menciona que Perú es considerado como el país

abastecedor mundial de Pota y sus derivados, donde se realiza la mayor extracción de Pota.

Por otro lado, las zonas de mayor extracción de Pota en el Perú se encuentran Piura, teniendo

como mayor desembarcadero en puerto de Paita. Según Valenzuela y Terán (2013, Pág. 6), en

el año 2011, por el puerto de Paita se desembarcó el 70% de la extracción total de Pota;

mientras que en el 2012, en base a lo que manifiesta Hurtado (2014, Pág. 24), este porcentaje

se incrementa en un 71.3% de desembarque total nacional.

Por lo antes mencionado, en el plano de extracción de la Pota, no se encuentran

barreras que compliquen la obtención de derivados de la misma, más bien, es en el tema del

valor agregado donde se presentan algunos obstáculos. Los derivados congelados que se

obtienen para exportar, de mayor demanda en el mercado internacional; son filetes, alas, aros,

anillas, titas, hamburguesas y nuggets; especialmente en países como España, Estados Unidos,

Japón y Corea del Sur, las mismas que lideran las exportaciones con un volumen total

exportado de 20 mil toneladas. (Baca, Gonzales, Méndez y Urrunaga, 2007, Pág. 3).
Según Baca, Gonzales, Méndez y Urrunaga (2007, Pág. 5), las que intentan

proporcionar un valor agregado a la Pota mediante la obtención de derivados para su

respectiva exportación, utilizan la tecnología proporcionada por el Instituto Tecnológico

Pesquero (ITP) para procesar sus productos. En el 2009, las empresas procesadoras de pota

para derivados continúan con el proceso tecnológico que les proporcionó en un inicio el ITP

(ICON-INSTITUT, 2009, Pág. 156).

En la misma línea, Huapaya (2012, Pág. 105), menciona la apremiante necesidad de

promover e impulsar la nuevas tecnológica de procesamiento pesquero, en el sector privado

en base a la pota para la generación de nuevos derivados como embutidos, conservas,

ensilados, pastas, curados, entre otros. También rescata, que el acelerado crecimiento del

desembarque de la pota ha dado lugar a que en Talara, Paita, Los Organos y Matarani, la

demanda por servicios de procesamiento primario (eviscerado de la pota) ha reducido el área

de desembarque para la pesca artesanal creando una congestión que eleva la posibilidad de

contaminación sanitaria.

Formulación del problema

Los problemas que enfrentas las empresas exportadoras de derivados de Pota son

diversos, pero el fundamental conocer:

Los problemas que enfrentas las empresas exportadoras de derivados de Pota son

diversos, pero el fundamental conocer:

¿Cuáles son los factores que determinan el financiamiento en la exportación de

derivados de Pota congelados y su incidencia en la rentabilidad de la empresa Industrial

pesquera Santa Mónica S.A. en Paita en el 2017?


1.2.1 Justificación de la Investigación

La exportación de derivados de Pota congelados es una gran oportunidad para

Perú, y de forma más estratégica, para Piura, ya que es el principal extractor de

calamar gigante y donde se encuentran las principales empresas exportadoras de Pota

del Perú. Teniendo esta ventaja competitiva sobre los demás países productores de

derivados de Pota congelada, el Perú surge como el primer abastecedor en el mercado

mundial de un producto que se puede implementar en la dieta de las personas.

Esta investigación descubre las características de las empresas exportadoras de

derivados de Pota congelada, poniendo énfasis en su infraestructura, los equipos que

utiliza y el personal que participa en el proceso de producción.

Los principales beneficiarios con la investigación son las empresas exportadoras de

derivados de Pota congelada, ya que el estudio evidenciara las principales falencias de

las mismas. Con esto la empresa podrá corregir sus deficiencias y ser más competitiva

en el plano local, nacional y en el contexto internacional. Por otro lado, las personas

que trabajan en las empresas también se beneficiaran, ya que al trabajar en una

empresa competitiva se les asegura un puesto de trabajo.

En base a lo anterior, la mejora de las características productivas de las empresas

exportadoras de derivados de Pota congelada puede generar excedente para el mercado

local, con lo que la población se beneficiará con la adquisición de un producto limpio

y apto para el consumo humano. Con ello se puede sustituir algunos productos como

las carnes rojas que no son muy saludables en comparación con la Pota.
Por otro lado, la investigación descubrirá los vacíos teóricos que existen en torno a

la competitividad empresarial en el sector de la pesca artesanal llegando a sugerir, si es

necesario, la implementación de nuevos criterios teóricos para cubrir dichos vacíos

teóricos, a la vez que realiza un filtrado de las teorías que mejor se ajustan a la

presente investigación.

Con la ejecución de la presente investigación se puede mejorar los esquemas

metodológicos y procesos de investigación que se realizan para investigaciones en el

sector pesquero, y de forma más específica, para estudios que se realicen en torno de

la Pota.

1.2.2 Objetivos de la investigación

1.2.2.1. Objetivos generales

Analizar los factores que determinan la exportación de derivados de Pota

congelados por las empresa pesquera Santa Monica S.A. en Paita el 2017

1.2.2.2. Objetivos específicos

Evaluar la tecnología que emplean las empresas exportadoras de derivados de

Pota en Paita.

Analizar la accesibilidad a la certificación que se necesita para exportar

derivados de Pota por parte de las empresas exportadoras de derivados de

Pota en Paita.
Analizar las ventajas y desventajas de la estructura arancelaria y régimen

tributario en el que se encuentran las empresas exportadoras de derivados de

Pota en Paita.

Cuantificar el valor de los recursos económicos y financieros necesarios para

exportar derivados de pota aplicable a las empresas exportadoras de

derivados de Pota en Paita

Realizar un análisis comparativo de la estructura logística de las empresas

exportadoras de derivados de Pota en Paita.

Evaluar la infraestructura que poseen las empresas exportadoras de derivados

de Pota en Paita.

Analizar la competitividad del capital humano de las empresas exportadoras

de derivados de Pota en Paita.

1.3 Planteamiento de Hipótesis

1. Hipótesis general

Los factores que determinan la exportación de derivados de Pota congelados por la

empresa Industrial Pesquera Santa Monica S.A. en Paita en el 2017 como son la tecnología,

las certificaciones, los recursos económicos y la infraestructura así como la logística que

incorporan en su organización.

2. Hipótesis específica

La tecnología que emplea las empresa exportadora de derivados de Pota en Paita no es

competitiva.
La accesibilidad a la certificación que se necesita para exportar derivados de Pota por

parte de las empresas exportadoras de derivados de Pota en Paita solo la tienen algunas

empresas.

Las empresas exportadoras de derivados de Pota en Paita tiene pocos ventajas en

comparación de las muchas desventajas que encuentran en la estructura arancelaria y régimen

tributario en el que se encuentran acogen.

Los recursos económicos y financieros necesarios para exportar derivados de pota

aplicable a las empresas exportadoras de derivados de Pota en Paita son considerables por la

estructura e infraestructura productiva que se necesita.

Las empresas exportadoras de derivados de Pota en Paita cuentan con una estructura

logística deficiente ya que en algunos embarques no coinciden técnicamente con la llegada de

los busques al puerto.

La infraestructura que poseen las empresas exportadoras de derivados de Pota en Paita

es deficiente para realizar el proceso productivo.

El capital humano de las empresas exportadoras de derivados de Pota en Paita no es

altamente capacitado.

La exportación de derivados de Pota congelados es una gran oportunidad para Perú, y

de forma más estratégica, para Piura, ya que es el principal extractor de calamar gigante y

donde se encuentran las principales empresas exportadoras de Pota del Perú. Teniendo esta

ventaja competitiva sobre los demás países productores de derivados de Pota congelada, el
Perú surge como el primer abastecedor en el mercado mundial de un producto que se puede

implementar en la dieta de las personas.

Esta investigación descubre las características de las empresas exportadoras de

derivados de Pota congelada, poniendo énfasis en su infraestructura, los equipos que utiliza y

el personal que participa en el proceso de producción.

Los principales beneficiarios con la investigación son las empresas exportadoras de

derivados de Pota congelada, ya que el estudio evidenciara las principales falencias de las

mismas. Con esto la empresa podrá corregir sus deficiencias y ser más competitiva en el plano

local, nacional y en el contexto internacional. Por otro lado, las personas que trabajan en las

empresas también se beneficiaran, ya que al trabajar en una empresa competitiva se les

asegura un puesto de trabajo.

En base a lo anterior, la mejora de las características productivas de las empresas

exportadoras de derivados de Pota congelada puede generar excedente para el mercado local,

con lo que la población se beneficiará con la adquisición de un producto limpio y apto para el

consumo humano. Con ello se puede sustituir algunos productos como las carnes rojas que no

son muy saludables en comparación con la Pota.

Por otro lado, la investigación descubrirá los vacíos teóricos que existen en torno a la

competitividad empresarial en el sector de la pesca artesanal llegando a sugerir, si es

necesario, la implementación de nuevos criterios teóricos para cubrir dichos vacíos teóricos, a

la vez que realiza un filtrado de las teorías que mejor se ajustan a la presente investigación.

Con la ejecución de la presente investigación se puede mejorar los esquemas

metodológicos y procesos de investigación que se realizan para investigaciones en el sector

pesquero, y de forma más específica, para estudios que se realicen en torno de la Pota.
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del estudio

- La investigación que realizan Valenzuela y Terán (2013), titulada: “ESTUDIO DE

PRE-FACTIBILIDAD DE PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE CONSERVAS DE POTA A

CHINA Y ESPAÑA”, quienes elaboran una Tesis para optar el Título de Ingeniero Industrial.

El objetivo que plantea la empresa es tener una presencia marcada en el mercado a

través de una mayor concentración del producto en el mismo, mientras que reducen la

cantidad de productos no conformes e incrementar la rentabilidad del proyecto.

En el estudio de mercado que se realizó en esta investigación, se determinó que los

países donde se realizan los envíos tienen una buena aceptación y a ello se le suma, que hay

demanda por satisfacer.

El contexto para que se realice una inversión en este sector es favorable ya que se

espera un mayor crecimiento del mercado internacional. También, las cinco fuerzas de Porter

describen que no hay empresas que dominen el mercado industrial de los productos derivados

de pota, por eso, tiene una gran potencial debido a que todavía no se encuentra saturado y no

presenta concentración de empresas bien posicionadas.

- La investigación realizada Pizarro (2015), titulada: “INCREMENTO DE LA

EFICIENCIA EN LA EXPORTACION DE POTA DE LA EMPRESA ALIMENTOS

CONGELADOS S.A.C. UBICADA EN EL PUERTO DE ILO A TRAVES DE PUERTOS DE

ADUANA ALTERNOS 2013-2015.” Tesis para optar el título de Ingeniero Comercial.

Este proyecto tiene como objetivo aprovechar al máximo los recursos naturales de la

zona además de ser reconocidos como una de las empresas líderes en el mercado mientras
adiciona su acción al mercado internacional. Por ello estable la realización de un trabajo

programado, aprovechando las ventajas que le ofrecen los puertos cercanos y más

competitivos, ya que estos poseen una mejor infraestructura para el embarque de los

productos. Por otro lado, considera necesario la reducción de los costos en el Puerto, ya que

debe programar una logística que le permita coincidir el envío con la llegada del barco al

puerto. También recomienda un incremento de la producción del 50% para cubrir los costos

portuarios.

- La investigación realizada por Morales (2015), titulada: "IMPLEMENTACIÓN DEL

PLAN DE SISTEMA HACCP (HAZARD ANAL YSIS CRITICAL CONTROL POINTS) PARA

(Dosidicus gigas) POTA Y (Loligo gah) CALAMAR CRUDOS Y CONGELADOS EN LA

EMPRESA PESQUERA ABC-PAITA", tesis presentada para optar el título de Ingeniero

Pesquero.

La investigación que se plantea elaborar propone la implementación del plan de

sistema HACCP para (Dosidicus gigas) Pota y (Loligo gahi) Calamar crudos y congelados en

la empresa pesquera ABC-Paita. Este sistema permite llevar una detallada logística del

proceso productivo, que va desde la adquisición de las materias primas hasta la

comercialización del producto.

La metodología que se empleó para la investigación se basó en una solo empresa

llamada ABC – Paita, qué, procesa y manipula recursos hidrobiológicos en la provincia de

Paita; departamento de Piura. El diseño de la investigación consistió en un informe

descriptivo. Los resultados de la investigación revelan que es necesaria la buena calidad del

producto para la obtención de un buen producto final. Ya que demuestra que el procesamiento

de congelación no oculta la mala calidad del producto, y mucho menos mejora la calidad de

éste.
- Otro estudio es que realizan De la Torre, Ortega, y Ramírez (2008). “Plan de

negocio para la industrialización y exportación de derivados de la pota en Paita”, que es su

tesis para optar el título profesional de Ingeniero Pesquero.

El objetivo que se plantean los investigadores es el de determinar el mercado objetivo

para la exportación de derivados de la pota e identificar aquellos con mayor potencial de

demanda y factibles de producir en Paita, analizando las características de la cadena

productiva de derivados de la pota en la provincia de Paita e identificar los problemas y

oportunidades que muestra el sector, a la vez que elaboran una estrategia comercial.

Las herramientas metodológicas que se han empleado para el presente estudio son en

base a metodología de investigación de tipo exploratoria y cualitativa. También se realiza el

análisis estratégico se emplean las siguientes herramientas: cadena productiva, análisis

SEPTE y el análisis de las Cinco Fuerzas; y también se incluye información obtenida en el

trabajo de campo realizado por los autores de esta Tesis

Los investigadores concluyen que China es uno de los mayores demandantes de pota.

Por otro lado, China ofrece mayores oportunidades de comercio, gracias a la fuerte relación

que tiene con Perú.

Este estudio propone la producción de derivados de Pota mediante el alquiler de la

infraestructura para el procesamiento de derivados así como para el capital de trabajo para la

mano de obra y operación de la línea de producción ubicada en Paita (Piura).


- Baca, Gonzales, Méndez y Urrunaga (2007), elaboran el “Plan de negocios para la

exportación de empanizados de calamar gigante al mercado de estados unidos”. Estudio

presentado al Journal of Economics, Finance and Administrative Science.

Este artículo elabora un plan de negocios para potencializar el comercio de calamar

gigante en el mercado de Estados Unidos en la forma de empanizados marinos. En este

desarrollo se elabora un plan de márketing, la estrategia de operaciones y la evaluación

económica.

Los investigadores concluyen que los factores que determina la exportación del

producto están condicionados por el control de calidad y la coordinación logística, para que se

logre exportar continuamente. Por otro lado, los investigadores rescatan, puntualmente, que

“las competencias del recurso humano son el factor determinante porque la calidad de la

gestión es la que, en última instancia, posibilita que los planes se conviertan en realidad.”

2.2 Marco teórico

Las bases teóricas que explican la presente investigación son las que tratan los tópicos

del comercio internacional, capital humano y teoría de la competitividad de Porter. En

relación a las teorías del comercio internacional, se analizan las teorías de Smith (1776) y

Ricardo (1817), que plantean las ventajas que deben tener las empresas para participar en un

mundo competitivo.

Por el lado de las teorías del capital humano tenemos en enfoque de Solow (1950),

Schultz (1961), Mincer (1974), Thurow (1978) y Becker (1983), donde caracterizan el valor

de la educación y la importancia de la experiencia en el proceso productivo. Y también, se

destaca la importancia de la teoría del diamante de Porter (1990).


2.2.1 Teorías del comercio internacional

2.2.1.1 Teorías clásicas del comercio internacional

a) Teoría de la ventaja absoluta de Adam Smith

Smith (1776), estaba a favor del libre comercio y creía que éste podía ser mutuamente

beneficioso y lo justificaba por medio de un concepto: la ventaja absoluta. “Es la máxima de

todo jefe de familia prudente nunca intentar tratar de producir en casa lo que le costaría más

producir que comprar (zapatero a sus zapatos) Y que ese mismo principio debía aplicarse a las

naciones”. Smith sugiere que un país puede ser más eficiente que otro en la producción de

algunos bienes. Dos países pueden beneficiarse con ello, especializándose en aquello en lo

que son buenos: El supuesto de la División Internacional del Trabajo es la base de la teoría,

aunado con la famosa política de Laissez faire, Laissez passer (fuera gobierno e

intervenciones de todo tipo).

Smith propone la Teoría del valor trabajo para explicar que el valor de los bienes

depende del trabajo necesario para producirlo. La ventaja absoluta supone que el costo de

producción de un bien dado es menor en términos absolutos con respecto a los costos de otros

países. Dicha ventaja puede provenir de condiciones naturales favorables (minas, campos

fértiles, etc), de un costo de producción bajo (salarios), o superioridad tecnológica.

b) Teoría de la ventaja comparativa de David Ricardo

Las ventajas comparativas se originaban en la diferente productividad de la mano de

obra, ya que consideraba al trabajo como único factor productivo. Luego, la teoría económica

clásica, y después la neoclásica, han incorporado en su análisis otros factores. En lo que


respecta al desarrollo de este trabajo, los factores tierra y capital resultan decisivos. La

dotación de factores de cada país, y la tecnología disponible, determinan la frontera de

posibilidades de producción (en adelante FPP) que representa todas las combinaciones

posibles de bienes o tipos de bienes que un país puede producir haciendo uso eficiente de los

recursos o factores en un período de tiempo.

Así surgen modelos como el desarrollado por los economistas suecos Eli Heckscher

(1879-1952) y Bertil Ohlin (1899-1979), que considera una economía con dos factores y a la

abundancia relativa de uno de ellos como el factor que determina la ventaja comparativa. Así,

partiendo de un modelo que utiliza sólo los factores tierra y trabajo derivan que, en presencia

de los mismos procesos productivos, para un país con abundancia relativa de tierra, la FPP

estará sesgada hacia la producción de alimentos y para un país con mucha abundancia relativa

de trabajo, hacia las manufacturas.

El modelo de Heckscher-Ohlin, básicamente muestra que para dos países A y B, donde

la única diferencia fuera sólo la dotación de factores (y con ella los precios relativos entre los

factores), aún con las mismas preferencias sociales, el comercio resultaría beneficioso para

ambos países, ya que aumentaría las posibilidades de consumo para los dos. Con una

especialización parcial de cada país en los productos que es más productivo aumenta la

producción total, y con ella los bienes y servicios disponibles a través del intercambio

comercial. Es decir, a través de la producción total de los dos países, ambos pueden ampliar

sus posibilidades de consumo.

La ventaja comparativa procede en este caso, de la abundancia relativa de un factor

por sobre otro, diferencia que permite, a partir del intercambio, obtener ganancias por el

comercio, a través del intercambio que resulta una forma de producción indirecta, como ya

fuera desarrollado en el modelo ricardiano del apartado anterior. Entre los corolarios más
importantes de este modelo está el de la igualación de los precios relativos de los productos y

de los factores entre los dos países. Cuando existe comercio y libre movilidad de los factores

en el interior de cada país, la distribución funcional del ingreso, esto es, la forma en que se

reparte el ingreso como retribución entre los factores productivos se modifica después de la

apertura comercial. Es decir, el comercio genera ganadores y perdedores.

2.2.1.2 Teorías neoclásicas del comercio internacional

a) Teoría de Hecksher – Ohlin


El modelo Heckscher-Ohlin fue elaborado por el economista sueco Bertil Ohlin

modificando un teorema inicial de su maestro Eli Heckscher. Dicho modelo afirma que los

países se especializan en la exportación de los bienes que requieren grandes cantidades de los

factores de producción en los que son comparativamente más abundantes; y que tiende a

importar aquellos bienes que utilizan factores de producción en los que son más escasos. El

modelo parte de la teoría de David Ricardo de la ventaja comparativa. Sí el trabajo fuese el

único factor de producción, como suponía el modelo ricardiano, la ventaja comparativa podría

surgir únicamente de las diferencias internacionales en la productividad del trabajo.

El modelo Heckscher-Ohlin predice que si un país tiene una abundancia relativa de un

factor (trabajo o capital), tendrá una ventaja comparativa y competitiva en aquellos bienes que

requieran una mayor cantidad de ese factor, es decir que los países tienden a exportar los

bienes que son intensivos en los factores con que están abundantemente dotados (Krugman,

2001). Al mencionado modelo también se le conoce como la teoría de las proporciones

factoriales.

La teoría Heckscher-Ohlin se basa en los siguientes supuestos (Salvatore, 1999):


- Hay dos naciones (la nación 1 y la nación 2), dos mercancías (la “X” y la “Y”) y

dos factores de producción (trabajo y capital).

- Ambas naciones se sirven de la misma tecnología en la producción.

- La mercancía “X” es intensiva en trabajo y la mercancía “Y” es intensiva en

capital, en ambas naciones.

- Ambas mercancías se producen con rendimientos constantes a escala en ambas

naciones.

- Hay especialización incompleta de la producción en ambas naciones. • Las

preferencias son iguales en ambas naciones.

- Hay competencia perfecta en los mercados de mercancías y de factores en las dos

naciones.

- Hay movilidad perfecta de factores dentro de cada nación, más no hay movilidad

internacional de factores.

- No hay costos de transporte, aranceles ni otras obstrucciones al libre flujo del

comercio internacional.

- Todos los recursos se emplean por completo en ambas naciones.

- El comercio internacional entre las dos naciones está equilibrado.

La teoría Heckscher-Ohlin (H-O) usualmente se presenta en forma de dos teoremas

(Salvatore, 1999):

- Teorema H-O (que trata y predice el patrón de comercio).


- Teorema de igualación en los precios de los factores que aborda el efecto del

comercio internacional sobre los precios de los factores.

El teorema Heckscher-Ohlin (H-O) nos dice que una nación exportará la mercancía

cuya producción requiera el uso intensivo del factor relativamente abundante y barato, e

importará la mercancía cuya producción requiera de uso intensivo del factor relativamente

escaso y caro, en otras palabras, la nación relativamente rica en trabajo exporta la mercancía

relativamente intensiva en trabajo, e importa la mercancía relativamente intensiva en capital.

b) Teoría del ciclo de producto


Vernon (1966) explica los patrones de comercio entre países con altos y bajos salarios

mediante el desarrollo de la tecnología a lo largo del tiempo. Cuando un producto está en sus

fases más tempranas de desarrollo, es necesario mano de obra intensiva en conocimiento para

mejorarlo hasta convertirlo en un estándar. A medida que este proceso avanza, el grado de

conocimiento tecnológico necesario para producir el bien disminuye, facilitando que la

producción se traslade a los países que disponen mano de obra barata.

De este modo, es posible que un país con altos salarios exporte productos intensivos en

trabajo (y no en capital, como predice el precio relativo de los factores de producción en estos

países) cuando estos productos se encuentran en una fase temprana de su desarrollo

tecnológico, y por tanto necesitan de la aplicación intensiva de mano de obra altamente

cualificada. En el modelo de Vernon Smith ya aparece por tanto la relación entre innovación

de producto y de proceso a lo largo del tiempo como el fenómeno central del ciclo de vida. La

recapitulación de Williamson añade la periodización en tres fases y la incertidumbre como

fenómeno central.
El cuarto aspecto fundamental de la teoría del ciclo de vida del producto es el del ritmo

de entrada y salida de las empresas a lo largo del ciclo (Gort y Klepper, 1982). Fueron

Mueller y Tilton (1969) quienes primero relacionaron este problema con el de la evolución

temporal de la tecnología. En las fases tempranas del desarrollo tecnológico, la incertidumbre

a propósito del desempeño de la tecnología es tan alta que el avance se produce mediante

procesos de ensayo y error no sistemáticos.

La organización y división racional del trabajo de I+D no es posible debido a que no se

conoce la estructura interna de la tecnología. Por lo tanto, las empresas grandes no poseen

ventajas de economías de escala de I+D, y aparecen numerosas nuevas empresas en la nueva

industria. Cuando se conoce mejor la estructura interna de la tecnología, las empresas grandes

pueden aprovechar las economías de escala resultantes de la especialización de la I+D, que

levantan barreras de entrada para las nuevas empresas, por lo que el ritmo de entrada en la

industria disminuye.

Este último elemento, el que se refiere a la relación del cambio tecnológico con la

estructura de la oferta, es en algunos casos lo suficientemente importante como para que en

ocasiones se nombre la estructura conceptual resultante como “Teoría del Ciclo de vida de la

Industria”, en vez de producto (Klepper, 1997). Pareciera como si dependiendo del material

empírico que acapare la atención del investigador, la innovación tecnológica (producto) o el

ritmo de entrada y salida de las empresas (industria), el ciclo de vida adoptara uno u otro

calificativo.

2.2.2 Teorías del Capital Humano

El capital humano es considerado como un factor propiciador de desarrollo y

crecimiento económico, para su formación entran en juego diversos elementos, los más
importantes son la educación y la capacitación laboral, porque a través de ellos se descubren y

desarrollan las capacidades, los talentos, las destrezas y habilidades de los individuos.

2.2.2.1 Teoría de Becker (1964): Investigación de Capital Humano

Define el capital humano como el conjunto de las capacidades productivas que un

individuo adquiere por acumulación de conocimientos generales o específicos. Para Becker

(1964), el individuo incurre en gastos de educación al mismo tiempo que en un costo de

oportunidad por permanecer en la población económicamente inactiva y no recibir renta

actual; sin embargo, en el futuro su formación le otorgará la posibilidad de obtener unos

salarios más elevados, pero la productividad de los empleados depende no sólo de su aptitud y

de la inversión que se realiza en ellos, tanto dentro como fuera del puesto de trabajo, sino

también de su motivación y de la intensidad de su esfuerzo.

En 1990, Becker junto con Murphy y Tamura, desarrollaron más trabajos donde

aportaron más al análisis intensivo del capital humano y al desarrollo de una teoría coherente

de capital humano, la cual ha sido base de muchas investigaciones empíricas y teóricas. Otro

de sus aportes fue considerar al sector de la educación como principal productor de capital

humano, al ser generador de los mejores conocimientos.

En el caso de los niños, el desarrollo de su capital humano, si bien depende de la

educación y de sus profesores, también depende en una medida importante de sus padres y del

tiempo que estos les dediquen. Según Becker, cuando el capital humano aumenta, gracias a la

alta inversión en los sectores educativos, el retorno en la inversión de capital humano aumenta

hasta que éste crece lo suficiente y encuentra un equilibrio, es decir, se eleva el ingreso per

cápita de la sociedad debido a la relación directa con el crecimiento económico y el stock de

capital humano (Becker et. al, 1990:2).


Además, resalta la importancia de la formación para incrementar ingresos en el futuro,

mostrando gráficamente como las personas sin formación tienden a recibir, independiente de

su edad, las retribuciones que indican que la línea horizontal (U), es decir, los incrementos a

futuro, tienden a cero; y las personas con formación recibirían unas retribuciones menores

durante el período de aprendizaje, ya que los costos de formación se pagan durante ese

período, y unas retribuciones más altas a edades más avanzadas, como lo muestra la línea (T),

donde la educación tiende a incrementar los ingresos con los años;

2.2.2.2 Teoría de Mincer (1974): El Valor de la Experiencia

Es el responsable de desarrollar el análisis empírico de la relación entre capital

humano y distribución personal de ingresos, así como del concepto de tasa de rentabilidad de

la educación, que, sin duda, constituyó la piedra angular de un gran número de

investigaciones en esta área (Barceinas et. al, 2001: 5). Jacob Mincer (1974) realizó un

modelo basado en la racionalidad económica del sujeto en el mercado laboral, que proveía un

análisis de cómo la capacitación en el trabajo es causa de un aumento de los salarios y en la

medida contribuye a agrandar la brecha de desigualdad en los ingresos (Chiswick, 2003:14).

Como los salarios aumentan a medida que se requiere mayor calificación, así como un

mayor conocimiento de los procesos que son exclusivamente propios de dicha empresa, cosa

que sólo ocurre a medida que el individuo se especializa en la labor, con el crecimiento de la

empresa se necesitarán puestos cada vez más calificados, y será a medida que aumente el

nivel de entrenamiento y especialización que hay en una empresa que aumentarán también las

diferencias salariales entre el grueso de la población laboral (Mincer, 1958:300).

Durante su investigación de los retornos de la educación y de la capacitación en el

trabajo, Mincer se basó varias veces en los trabajos de Gary Becker sobre capital humano.
Transformó la fórmula del valor presente neto en una corriente constante de beneficios

recibidos indefinidamente, y que pudiera dar una idea del retorno obtenido por el

entrenamiento: d/c = (1 + r) n Donde r es la tasa de retorno de la inversión, c es el costo del

entrenamiento, entendidas como las ganancias que se dejan de percibir durante el

entrenamiento, d es el incremento de las ganancias percibidas luego de terminar el

entrenamiento, y n es el número de años que dura el entrenamiento o carrera universitaria,

este procedimiento en su momento limitado por la escasez de datos, especialmente en cuanto

a la cantidad de dinero invertida en capital humano.

Para 1974, luego de varios trabajos de capital humano, y basado en las enseñanzas de

Becker, Mincer realizó su segunda y más grande contribución al concepto de capital humano:

propuso una regresión lineal como una metodología para calcular la contribución de la

escolaridad y la experiencia en los ingresos de los trabajadores. La ecuación de regresión de

Mincer, llamada “función de ingresos”, incluye el logaritmo del ingreso como variable

explicada y la escolaridad y los años de experiencia como variables explicativas, y como un

modelo estadístico. Esta función ha proporcionado las bases para un amplio conjunto de

investigación empírica en relación con el nivel y distribución del ciclo vital de ingresos y los

rendimientos de la educación (Barceinas et. al, 2001:8)

2.2.3 Teoría de la competitividad de Porter (1990)

Porter (1990), publica La Ventaja Competitiva de las Naciones, donde enmarca que la

competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar.

Resalta que las empresas locales adquieren ventaja frente a sus mejores competidores del

mundo a causa de las presiones y los retos. Más tarde, en 1996, publica un artículo

denominado “¿Qué es estrategia?”.


En este estudio se considera que las amenazas a la estrategia provienen de fuera de la

empresa debido a cambios de tecnología o al comportamiento de los competidores. Aunque

los cambios externos pueden ser el problema, la mayor amenaza para la estrategia a menudo

proviene del interior de la empresa. Una estrategia sólida se debilita debido a una visión

desinformada de la competencia, a los errores organizacionales y, en especial, al deseo de

crecer.

En 1999, sale a la luz una publicación donde la unión empresarial, es la fuente de

impulso económico. El autor esmigre que la mejor forma de elevar la competitividad e

innovación de una empresa es a través de los clusters industriales. Hasta este punto Porter

enfatiza de forma puntual que la innovación es un factor importante en el tema de la

competitividad y esto lo sigue afirmando en el año 2001 con la inclusión del internet a los

esquemas empresariales productivos.

Después de la inclusión del internet en los estudios como un determinante de la

competitividad, Porter (2008), de forma general menciona que las fuerzas competitivas

revelan los impulsores de la competencia en un sector. En este punto menciona que el

estratega de una empresa que entiende que la competencia existe mucho más allá de los

rivales existentes, será capaz de detectar amenazas competitivas más generales y estará mejor

preparado para abordarlas.

En este sentido, pensar de forma exhaustiva acerca de la estructura de un sector puede

revelar oportunidades: diferencias en clientes, proveedores, sustitutos, posibles entrantes, y

rivales que pueden transformarse en la base para estrategias claras que brindan un desempeño

superior. En un mundo donde la competencia es más abierta y el cambio es más implacable,

es más importante que nunca pensar estructuralmente acerca de la competencia.


CAPÍTULO III: METODOLOGICO

3.1 Diseño de la investigación

El enfoque de la presente investigación está centrado en un estudio del tipo no

experimental. El mismo que, por su naturaleza, analiza los fenómenos en su ambiente y estado

natural, planteando formas y métodos de análisis que empleará después de recabada la

información serán utilizados. En la misma línea, siguiendo los dogmas de Hernández,

Fernández y Baptista (2010), el tipo no experimental observa y analizar el problema tal como

se dan en su contexto natural, para posteriormente analizarlos.

Este enfoque esta guiado por el tipo de estudio descriptivo, correlacional y explicativo.

Descriptivo, porque propone un nivel de análisis donde se busca detallar las propiedades, las

características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier

otro fenómeno que se encuentre dentro del estudio. Correlacional, porque se pretende

determinar el grado se asociación de algunas de las variables incluidas en la investigación. Y

por último, la investigación es explicativa, ya que está encaminada a responder por las causas

de los eventos y fenómenos físicos o sociales inmersos en el estudio.


3.2 Variables y operacionalización

Variable Definición Definición Dimensiones Indicadores Escala de


conceptual Operacionalización medición
Certificación - Tipo de empresa. Ordinal
- Cuenta con certificación.
- Exporta sus productos.
Exportación de Son los productos La medición de Capital humano - Profesionales en la empresa. Ordinal
productos de Pota exportados esta variable se - Experiencia del personal.
hidrobiológicos al mercado realizará a través
de Pota internacional, a los de un cuestionario La tecnología - Tecnología artesanal. Ordinal
mismos que se les que será aplicado a - tecnología sofisticada.
ha proporcionado un los trabajadores de Barreras - Estructura arancelaria Ordinal
valor agregado. las empresas
- Régimen tributario
derivados de Pota exportadoras de
derivados de - Recursos - Capital Ordinal
productos económicos y
hidrobiológicos financieros
- Préstamos
ubicadas en Paita.

La infraestructura - Acceso de vehículos. Ordinal


- Procesar los productos.
- Almacenes.
- Despacho.
Logística Cumplimiento de metas Ordinal
Fuente: elaboración propia.
3.3 Población y muestra

La población es la que pertenece a las empresas que procesan y/o exportan productos

hidrobiológicos derivados de la pota. La muestra será obtenida a partir de la siguiente

formula:

3.4 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

La técnica para la recolección de datos será a través de una entrevista directa con los

empleando y para recolectar toda la información que como se captará se empleará como

medio instrumental una encuesta.

También podría gustarte