Está en la página 1de 22

Contenido temático desglosado

Unidad Tema/subtemas
2. La terminología. Competencias y límites.

2.1 Orígenes, desarrollo de la disciplina y su relación con la lexicología.


2.2 Tipos de unidades léxicas (palabras y términos).

2.1. Panorama general de los estudios sobre el léxico y los vocabularios


especializados

Antecedentes. Lingüística presaussureana y postsaussureana

s. XIX y s. XX

Lingüística presaussureana || Lingüística postsaussureana

● Tradición que considera a la lengua un


fenómeno social (búsqueda de identidad ● Tradición que concibe a la lengua como un
social mediante gramáticas renacentistas sistema formal de representación y
de lenguas vulgares del s. XVI, gramáticas cognitivo (Saussure y sus dicotomías) y
empíricas del inglés del s. XVIII, social (comparativistas del s. XIX y
comparativistas del s. XIX). relativismo lingüístico del s XX de Boas,
Sapir y Whorf), a la vez.
● Tradición que considera a la lengua como
un fenómeno biológico (que atiende
patologías y déficits lingüísticos s. XVII y
● XIX).
(Fernández, 1999; Gimate-Welsh, 1994)

El Curso de lingüística general (Bally y Sechehaye) y el estructuralismo saussureano

● Objeto de estudio:
○ “ciencia que estudia desde todos los puntos de vista posibles el lenguaje humano
articulado, en general y en las formas específicas en que se realiza, es decir, en los
actos lingüísticos y en los sistemas de isoglosas que, tradicionalmente o por
convención, se llaman lenguas” (Coseriu, 1983:7).
○ “dedicada al estudio del lenguaje humano como un conjunto sistemático de hechos y
teorías [que tiene como principal finalidad la de elaborar] principios que sintetizan
y reducen a reglas la infinita variedad de los fenómenos verbales o escritos que
están a su alcance” (Luna et al., 2005).
● La lengua es un sistema de relaciones, una estructura.

● Dicotomías (metodología):
○ lengua / habla
○ diacronía / sincronía
○ relaciones sintagmáticas (in praesentia) y paradigmáticas (in absentia)

● Teoría del signo lingüístico (supuesto teórico):


○ En su esquema de la comunicación el signo aparece como la asociación de dos
elementos psíquicos: una imagen conceptual y una imagen acústica.
○ Saussure denomina a estos elementos como significante y significado.

(de Saussure, 1916)

En resumen,

Fenómeno social

Diacronía
/sincronía
LENGUA Fenómeno
(Metodología
(lingüística) biológico
lingüística)
Lengua/habla
Sistema formal
(propuesta
saussureana)

(Teoría del signo)


Unidades lingüísticas y las subdisciplinas que las estudian

Fónicas Fonética

Morfológicas Morfología

Morfología léxica

Léxicas * Lexicología

Unidades
Semántica léxica
Semánticas Semántica

Sintácticas Sintaxis

Discursivas Pragmática

(interpretación libre de Cabré, 1993: 125)

La lexicología es una subdisciplina lingüística en la que “convergen varios de estos aspectos de


estudio: semántica, morfología y dialectología” (Coseriu, 1983: 82-83).

Algunas definiciones de lexicología


(Retomado de Otaola, 2004: 2)
Para Schifko (1992: 132):

“La lexicología analiza, desde varios puntos de vista, determinadas unidades lingüísticas
con funciones y estructuras propias, las lexías, de cuyas combinaciones resultan unidades
de rango superior (sintagmas, oraciones, textos). Sus objetivos fundamentales son: 1)
relacionar, dentro de un marco teórico, el componente léxico con los demás componentes
del modelo global; 2) analizar la estructura interna del léxico, lo que supone la delimitación
de las unidades léxicas y la descripción de las relaciones existentes entre ellas.

Lexicología y otras disciplinas humanas y lingüísticas

Subdisciplinas de la lexicología

Lexicología → fraseología, onomástica, antroponimia, toponimia…

(Retomado de Otaola, 2004: 3)


Un par de definiciones terminología y sus alcances

“Disciplina constituida por el conjunto de principios y bases conceptuales que rigen el estudio de
los términos”[, que es interdisciplinaria y que tiene como principal ocupación] “la designación de
los conceptos de las lenguas de especialidad, […] la elaboración de vocabularios, léxicos y
diccionarios y la normalización de las denominaciones” (Luna et al., 2005).

“Conjunto de términos propios de una actividad o de una disciplina […] Por extensión, esta palabra
ha pasado a denominar el método de trabajo que permite agrupar y estructurar un conjunto de
términos de un área técnica o de una disciplina” (Dubuc, 1999: 20-21).

“El objetivo de una teoría de los términos es describir formal, semántica y funcionalmente las
unidades que pueden adquirir un valor terminológico, dar cuenta de cómo activan ese valor y
explicar sus relaciones establecidas con otros signos del mismo sistema o de un sistema distinto”
(Cabré, 2002: 6).

Enfoques teóricos de la terminología (Cabré, 1993)

Siglo XVIII, XIX ● Trabajos en química (Lavoisier y Berthard)


Antecedentes y principios del XX ● Trabajos en botánica y zoología (Linné)
(onomasiológico) ● Enfoque no lingüístico
● Escuela Austriaca (Wüster-TGT)
● Enfoque normalizador monolingüe (DIN)
● En un estado sincrónico
Siglo XX (2do tercio) ● El especialista debería encargarse de su propio
vocabulario
(onomasiológico)
● Prioriza a la designación y las relaciones que
este establece con otras.
● Toma como base la documentación
especializada

● Escuela Rusa (Lotte)


● Enfoque normalizador plurilingüe (ISO)
● En un estado sincrónico
● Responde a una democratización de las
Siglo XX (2do tercio) relaciones internacionales e intercambio de
Orígenes conocimientos científico-técnicos
(semasiológico)
● Los gobiernos deben mediar en el intercambio
de información
● Prioriza a la cosa y su designación.
● Las ontologías son un recurso para la
organización de objetos y saberes específicos

● Escuela Praga (Círculo de Praga)


● Los términos son un subcomponente del léxico
● Los vocabularios científico-técnicos son un
subsistema de la lengua general
● Las terminologías son relevantes para la
Siglo XX (2do tercio) comunicación entre especialistas (estilo
(enfoque estilístico) profesional)
● Priorizan la descripción de la estructura y la
funcionalidad del vocabulario.
● Enfoque descriptivo monolingüe y plurilingüe

● Desarrollo de técnicas de documentación


(macrocorpus y corpus específicos)
Siglo XX ● Macroinformática (Computadoras
Estructuración
(onomasiológico) institucionales)
● Normalización a nivel global
● Enfoque traductivo (localización y
plurilingüismo)
● Planeación lingüística
Siglo ● Políticas lingüísticas (intervención en el uso y
Eclosión XX conservación de lenguas)
(1976-1985) ● Actualización lingüística de lenguas
● Enfoque microinformático (PC personal)

● Terminótica (terminología + informática)


● Trabajo colaborativo internacional
(EURODICAUTOM, IATE)
● Enfoque lingüístico y formación de
Siglo XX (1986)
Ampliación terminólogos
y principios del XXI ● Normalización
● Planeación lingüística
● Implantación de terminologías

Terminología, términos y la forma de aproximarse a su estudio (TCT)

(Cabré, 2002)

En resumen,
Bibliografía:
● Cabré, María Teresa (1993), La terminología. Teoría, metodología y aplicaciones, Barcelona:
Antártida/Empúries.

● Cabré, María Teresa (2002), “Terminología y Lingüística: la teoría de las puertas”, en Estudios de Lingüística
Española (ELiEs), Barcelona: Infoling, vol. 8, http://elies.rediris.es/elies16/Cabre.html, [última consulta
realizada el 16 de agosto de 2017].

● Coseriu, Eugen (1983), Introducción a la Lingüística, México: UNAM.

● Dubuc, Robert (1999), Manual práctico de terminología, Chile: Unión latina, RIL editores.

● Fernández Pérez, Milagros (1999), Introducción a la Lingüística. Dimensiones del lenguaje y vías de estudio,
Barcelona: Ariel.

● Gimate-Welsh, Adrian (1994), Introducción a la lingüística: modelos y reflexiones actuales, México: Fondo


de Cultura Económica.

● Luna Traill, Elizabeth, Alejandra Vigueras Ávila y Gloria Estela Báez Pinal (2005), Diccionario básico de
lingüística, México: UNAM.

● Otaola Olano, Concepción (2004), Lexicología y semántica léxica: Teoría y aplicación a la lengua española,
Madrid: Academia.

● Saussure, Ferdinand de (1916), Curso de lingüística general, Barcelona: Planeta-Agostini.

● Schifko, Peter (1992). “Lexicología y semántica”. Lexikon der Romanistischen Linguistik VI (1), pp. 132-
148
2.2. Tipos de unidades léxicas (palabras y términos)

Significación, símbolo y signo (Guiraud, 1960)

PROCESOS DE
SIGNIFICACIÓN

SIGNOS SÍMBOLOS

PALOMA / Ave
domesticada que provino de
la paloma silvestre…

PAZ / Situación y relación


mutua de quienes no están
en guerra

 Carácter social  Carácter social


 Son estímulos que  Son estímulos que
evocan imágenes, evocan imágenes,
conceptos o conceptos o
contenidos contenidos
mentales mentales

 Son  Son individuales,


convencionales pero pueden ser
 Sirven para la convencionales.
comunicación  Son icónicos,
interhumana representan la
realidad como un
dibujo, plano o
grabación

Signo lingüístico y articulación

● De entre todos los seres vivos, los seres humanos son los únicos que se comunican
por medio de signos verbales y no verbales.
● Los signos verbales están doblemente articulados (Martinet, 1960); en este sentido,
se puede hablar de unidades de:
2da. Articulación → Fonemas
(forma) Sílabas
_________________________________________________________________________
1ra. Articulación → Morfemas
(forma + significado) Unidades léxicas (monoléxicas y poliléxicas)

monemas/lexemas y lexemas + gramemas


lexías simples y complejas
sinapsia /idiomas
locuciones
Frases, cláusulas, oraciones, párrafos, discursos…

Saussure (1916) y la noción de signo lingüístico

● A Ferdinand de Saussure se le debe la mayor de las renovaciones de la teoría del signo


desde los griegos.
● Para él, la lengua es un sistema de signos y las unidades que lo componen son signos
lingüísticos.
● Los signos lingüísticos por antonomasia son lo que comúnmente llamamos unidades
léxicas.
● En su esquema de la comunicación el signo lingüístico aparece como la asociación
de dos elementos psíquicos: una imagen conceptual y una imagen acústica.
● Saussure denomina a estos elementos como significante y significado.
● El significante no constituye solamente la parte perceptible por el sentido del oído,
sino que es la huella psicológica de este sonido.
● El significado es el contenido o la idea que nos despierta en la mente el estímulo de
escuchar el significante. El significado es la imagen conceptual de la cosa, es decir,
no es la cosa en sí.
● El signo lingüístico es indivisible, es decir, no se puede concebir la existencia de los
significantes sin que porten sus correspondientes significados.
● La relación entre significante y significado se da bajo dos principios: uno básico y
uno secundario:
○ La libre elección del significante.
○ Una convención social entre los hablantes.
● Principales características del signo saussureano:
○ Es lineal
○ Sus dos elementos son biunívocos
○ Es arbitrario, inmotivado (con excepción de las onomatopeyas)
○ Es inmutable y mutable a la vez

Crítica: No considera una relación entre el significado y su referente.


El triángulo semiótico de Ullmann (precisión a San Agustín y a Ogden y Richards)

Bühler (1934) y las funciones del signo lingüístico


● La función comunicativa o referencial (referencia a la realidad) o descriptiva,
es decir, la transmisión de las informaciones sobre la realidad extralingüística
por la que informamos a nuestros locutores sobre algún “hecho”.
● La función expresiva o emotiva. El lenguaje se emplea para expresar actitudes
personales de los hablantes, manifestar sus emociones, estados de ánimo,
sentimientos, etcétera.
● La función conativa o apelativa, es decir, la invitación al oyente para hacer o
no hacer algo.

Signos lingüísticos y unidades léxicas

• “El signo lingüístico UL [Unidad Léxica] como unidad básica primaria o secundaria
de la comunicación interpersonal debe considerarse como bilateral, o mejor dicho
biplano, es decir, no podemos hablar de UL sin ver que está compuesta de dos planos
ineludiblemente asociados entre sí” (Wotjak, 2008: 2549).

UL = signos lingüísticos con dos planos (imagen acústica e imagen conceptual)

• Toda expresión monolexémica y multilexémica y también toda forma de palabra


puede ser considerada unidad léxica (UL) (Alonso, 2012).

Unidad léxica
Signo
lingüístico

Forma de
Monolexémica Multilexémica
palabra

• Las UL se pueden clasificar en palabras y términos según 4 factores comunicativos


(Cabré, 1993), sea terminología de tipos culto, práctico o jergal:
1. La temática: metáfora / rayuela / escafandra / agua
2. Los interlocutores: entre historiadores del arte / entre
lingüistas
3. Situación comunicativa: examen de grado / congreso de tecnología
4. Intención del hablante: artejo / articulación
llevar al aforo / ‘llenar hasta la rayita’

• “d) Estas unidades son al mismo tiempo iguales y diferentes a las unidades léxicas de
una lengua, denominadas palabras en lexicología. Su carácter específico radica en sus
aspectos pragmáticos y en su modo de significación. Su significado es el resultado de
una negociación entre expertos que se produce dentro del discurso especializado
mediante la realización de predicaciones que determinan el significado de cada
unidad” (Cabré, 2002: 5-6).

• Considerando lo anterior, suele decirse que los términos son pseudoartificiales o


artificiales (Cabré, 1993).

Unidad
léxica

Unidades
Términos
palabra

Forma de Forma de
Monolexémica Multilexémica Monolexémica Multilexémica
palabra palabra

Determinación de la unidad palabra (Lara, 2004; 2006)

Palabra fonológica:

• “sucesión de fonemas de la lengua en cuestión, organizados en sílabas, según las


restricciones fonéticas (articulatorias y acústicas) que determina su estructura
fonológica” (Lara, 2006: 35).
• El acento o el tono pueden ser léxicamente relevantes.
• Una pausa o silencio podría delimitar la unidad (Lara, 2004; 2006).
(tomado de Lara, 2006: 21)

Palabra morfológica:

• Morfemas libres.
• Morfemas ligados con alta cohesión morfológica que son inseparables.
• Tienen propiedades de cohesión, inseparabilidad y no insertabilidad (Lara, 2004: 417-
418).

Crítica:

ev (casa), -ler (plural), -im (mi) y -de (en)

Palabra escrita:

• La palabra escrita es el resultado de la intensión de hacer un registro fiel de la forma


de hablar (Lara, 2004: 424).
• Una unidad palabra siempre se podrá pronunciar o escribirse en aislamiento (Lara,
2004: 416).
• Ortografía: “la ortografía de una lengua está formada por las reglas de complexión
del sistema de escritura que determinan su correcta escritura. La ortografía es una
construcción de la cultura de una lengua” (Lara, 2006: 275).

Crítica general a todo lo anterior:


• Hay unidades ortográficas o fonológicas compuestas por uno o más fonemas,
separadas por espacios en blanco o silencios:

Al oírlo llorar, el papá le pregunta:


-¿Qué le hizo la nana del vecino al bebé?
-¡Nada! Bañarlo, peinarlo y preparar su maleta -le contesta su esposa.
-¿y por qué está llorando?
-No sé porque llora.

Donaudämpferschifffahrtsgesellschaftskapitänwitwenrentenauszahlungstag
‘día de pago de las pensiones de las viudas de los capitanes de la Compañía de Vapores del
Danubio’

En resumen,

Es posible que una unidad grafica contenga más de una palabra. Igual que es posible que
varias unidades gráficas sean, en realidad, una palabra; o que una unidad gráfica sea tanto
una palabra como otra (homógrafos).

Palabra, unidad de denominación

• La unidad palabra está determinada por la convergencia entre un análisis fonético-


fonológico y morfológico, orientado por la significación.
• La característica principal de la unidad palabra es la denominación.
• La denominación es la condición necesaria para la existencia de la unidad palabra.
• Por tanto, es posible identificar las unidades palabra a partir del significado y el
carácter denominativo de estas.
• Método de la conmutación: oposición de al menos dos signos entre sí, en cuyo
significante sólo hacemos variar un elemento sonoro.

pares mínimos: [pérro] : [péso] /rr/ vs /s/


• La oposición de formas puede ser un método para determinar el significado y la
existencia de unidades palabra.
• También se puede determinar la unidad palabra considerando que esta funcione,
siempre, como unidad de cita en un acto verbal, acto de denominación. Método
multilengua.

(Lara, 2006: 26; 2008: 410-420)

Clases de palabras

Tipo I Tipo II Tipo III Tipo IV

Unidades de No corresponden a
Núcleos morfemáticos denominación unidades de
Morfemas libres reconocidos por su constituidas por dos o denominación
cohesión interna más núcleos (palabras
morfemáticos gramaticales)

Ej. preposiciones,
Ej. árbol, mujer, azul, Ej. clara, sombra, Ej. sociedad anónima, artículos, pronombres,
hoy telaraña máquina de coser conjunciones,
interjecciones

(Lara, 2006: 59-80)

Los términos, unidades sistemáticas

• “Los términos son unidades de forma y contenido que pertenecen al sistema y que no
son subcódigos, sino variaciones parciales del código” (Cabré, 1993: 170).
• Estas UL especializadas se llaman términos y son las unidades de base de la
terminología que designan los conceptos propios de cada disciplina. Un conjunto de
términos es la terminología (Cabré, 1993: 169).
• Como las unidades palabra, los términos tienen una imagen acústica y una imagen
conceptual que se llaman: denominación o término y concepto o noción,
respectivamente.

concepto o noción

denominación o término
(Cabré, 1993: 170)

• Los términos son iguales a las palabras desde el punto de vista formal, pero se
diferencian de las palabras por criterios pragmáticos y comunicativos, ya que
designan conceptos de las disciplinas y actividades de especialidad (Cabré, 1993:
169).

Fonológica y fonéticamente

Punto de vista formal Iguales a las palabras Morfológicamente


TÉRMINOS

Conceptualmente se relacionan con Ortográficamente


otros términos (muy relevante para los términos)

Punto de vista semántico

Refieren a cosas (conceptos). Nombre Objetos o entidades

Se relacionana con palabras


funcionales para estructurarse en un Propiedades, estados, cualidades
discurso científico y técnico.
Punto de vista funcional Adjetivo

Poseen categoría gramatical (léxica) Relaciones

Verbo Procesos, operaciones, acciones.

*Adverbio Relaciones

(Cabré, 1993: 169-170, 180)

La denominación o término

Representación fonológica Relevante para Medio de


a partir de la cual se explica la forma difusión del
su forma fonética ortográfica saber científico
Denominación o
término
Estructura de morfemas
cosntituyentes que pueden
reflejar el significado
(etimología)

(Cabré, 1993: 172-173)


Tipos de denominaciones o términos

Denominaciones

Simples Complejas Préstamos

Procesos de
Morfemas libres Morfemas ligados Compuestos
truncamiento Intralingüísticos
(Tipo I) (Tipo II) (Tipo III)
(Tipo I)

Siglas Derivados lexema + lexema Extralingüísticos

Composición
Acrónimos Cultismo
culta

Sintagmas
Abreviaturas
terminológicos

Formas
abreviadas

(Cabré, 1993: 173-179, 181-185)

El concepto o noción

• Los conceptos o nociones son “construcciones mentales que sirven para clasificar los
objetos individuales del mundo exterior o interior a través de un proceso de
abstracción más o menos arbitrario” (ISO, 1987) (704).
• El concepto refiere a la realidad concreta (Cabré, 1993).
• [Los términos] se organizan en clases y subclases en función de las características
que comparten, y de acuerdo con las relaciones que establecen entre sí.
• Estas clases conceptuales son:
o Objetos o entidades
o Propiedades, estados, cualidades
o Relaciones
o Procesos, operaciones, acciones

(Cabré, 1993: 180)

La definición del concepto o noción

• La expresión de las características del concepto es una paráfrasis o definición.


• La definición debe recoger las características necesarias para su clara distinción
dentro de un sistema conceptual. Un concepto sólo existe en relación con un
determinado sistema conceptual (Cabré, 1993: 195, 207-208).

Características del concepto

*Extrínsecas (origen o función)

Escenciales (concepto)

Intrínsecas (forma)

*Intrínsecas (forma)
No escenciales o
complementarias
(atribuidas al concepto)
Extrínsecas (origen o función)

(Cabré, 1993: 198-200).

Similitudes entre unidades palabra y términos

Unidades palabra Términos


Similitudes:
• Comparten las mismas características del significante.
• Poseen el mismo comportamiento morfosintáctico.
• Es posible el análisis lingüístico de su significante y
significado.

Diferencias entre unidades palabra y términos: desde la perspectiva del signo

PALABRAS TÉRMINOS
Gato1. animal.
Significante Gato2. Denominación
Teórico Teórico
ayudante.
(lexicología) (terminología)
Significado Gato3. Concepto
aparato.
Gato.
Significante
animal. Denominación
Aplicado Aplicado
ayudante.
(lexicografía) Uno o varios (terminografía)
aparato. Concepto
Significados

Diferencias entre unidades palabra y términos: *morfológicas y semánticas

Unidades palabra Términos


Morfológicas
• La escritura es secundaria • Expresión mediante un sistema de
transliteración es fundamental
Semánticas
• Son estructuradas y forman • Son nomenclaturas.
oposiciones. • Son enumerativos.
• Corresponden a una visión • Responden a una realidad única y sus
cultural. características.
• Se organizan en campos • Se organizan en campos nocionales.
léxicos.
• Nacen de fenómenos científicos y técnicos.
• Siempre coincide su contenido con su
denominación.

Movimientos en el léxico

Términos
específicos

VOCABULARIO
DE LA Términos no específicos
LENGUA GENERAL
Términos
específicos

Bibliografía:
Alonso Ramos, Margarita (2012), “Sobre por qué un grupo de palabras puede ser una sola palabra
sin ser paradójico”, en Neología y creatividad lingüística, Valencia: Universitat de València, pp.
115-136.

Cabré, María Teresa (1993), La terminología. Teoría, metodología y aplicaciones, Barcelona:


Antártida/Empúries.

Cabré, María Teresa (2002), “Terminología y Lingüística: la teoría de las puertas”, en Estudios de
Lingüística Española (ELiEs), Barcelona: Infoling, vol. 8, http://elies.rediris.es/, [última consulta
realizada el 16 de agosto de 2017].

Fernández Sevilla, Julio (1974), Problemas de lexicología actual, Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Lara Ramos, Luis Fernando (2004), “¿Es posible una teoría de la palabra?”, en Lexis, XXVII, 1-2,
pp. 401-427.

Lara Ramos, Luis Fernando (2006), Curso de lexicología, México: COLMEX.

Wotjak, Gerd (2008), “Acerca del potencial sememogenésico de los morfemas”, en Neologismo y
morfología, Murcia: Universidad de Murcia, pp. 39-81.

También podría gustarte