Está en la página 1de 11

EPOCA PREHISPANICA

Habitantes de Guatemala en el momento de la conquista española

Desde mucho antes de la llegada de los


españoles, el país estaba poblado por varias naciones aborígenes, de las cuáles la más
importante era la de los mayas, cuya civilización había llegado a un sorprendente grado de
desarrollo. La prueba de que el actual territorio de Guatemala estuvo densamente poblado
en los dos milenios anteriores a nuestra era, se confirma con la existencia de dos millares de
yacimientos arqueológicos que se encuentran dispersos en las planicies del norte, en los
altiplanos central y occidental y en la Costa del Océano Pacífico. En realidad, la zona Maya
tuvo una extensión muy grande, ocupando un territorio equivalente al triple del tamaño del
que cubre la República de Guatemala. El pueblo maya ocupó lo que actualmente se extiende
por los estados mexicanos de Chiapas, Tabasco; Yucatán y Quintana Roo, La República de
Guatemala, el territorio de Belice y el Occidente de la República de Honduras. Son muchos
los enigmas que quedan todavía por desvelar de la gran civilización maya.
Los orígenes de este pueblo se pierden en el pasado y no es fácil indicar su procedencia.
Según se desprende de las crónicas yucatecas, como el Chilam-Balam, los mayas debieron
arribar al continente americano unos ocho siglos aproximadamente antes de la Era Cristiana,
poblando la extensa comarca del río Mississippi. Una serie de circunstancias aún
desconocidas hizo que tribus de la familia maya que ocupaban la península de Florida la
abandonasen y se dirigieran hacia la región de Huasteca, donde se encontraron a los
Shoshones-Toltecas. De esta mezcla se formó un grupo étnico: el maya-quiché. como
consecuencia de las disputas con los antiguos Toltecas, los mayas abandonan Tula y
emigran, estableciéndose en el departamento guatemalteco de Petén.
Antecedentes de la conquista
En 1492 Cristóbal Colón descubrió América para la corona de Castilla. Posteriormente,
aventureros privados entraron en tratos con la Corona española para conquistar las tierras
recién descubiertas a cambio de ingresos fiscales y la potestad de gobernarlas. En las
primeras décadas después del descubrimiento, los españoles colonizaron el Caribe y
establecieron un centro de operaciones en la isla de Cuba. Para agosto de 1521 la capital
azteca de Tenochtitlán había caído en manos de los españoles, y en menos de tres años
después, estos lograron conquistar gran parte de México, extendiendo sus campañas por el
sur hasta el istmo de Tehuantepec. El territorio recién conquistado se convirtió en Nueva
España, dirigida por un virrey, quien respondía ante el rey de España a través del Consejo de
Indias.
Los primeros intentos por doblegar a los diversos grupos mayas corrieron por cuenta
de Hernán Cortés, quien en 1523 envió a su lugarteniente Pedro de Alvarado a las
tierras bajas en Guatemala. En esta expedición participaron una vez más los
indígenas amigos de Tlaxcala, convertidos en valiosos auxiliares de los 300 hombres
que acompañaban a Alvarado. A diferencia de lo ocurrido en México, los mayas, entre
ellos los grupos cakchiqueles y quichés, decidieron oponerse desde el comienzo a
la ocupación de sus tierras. No obstante, en 1525 Alvarado había logrado derrotar las
agrupaciones mayas más numerosas de la región de Guatemala, aunque las
hostilidades siguieron siendo intensas hasta el año de 1530. El principal
asentamiento hispano fundado en estos años fue Santiago de Guatemala, erigida
originalmente sobre la ciudad cakchiquel de Iximché.

Los mayas

En las ciudades mayas, los palacios, los


templos y las casas principales eran construidos alrededor de las plazas donde se realizaban
las ceremonias públicas, como ahora se pueden apreciar en la Plaza Mayor de Tikal. Cerca de
estas plazas estaban las residencias de los príncipes y sacerdotes y, más alejadas, según
categorías sociales, estaban las viviendas del resto de los habitantes. Las casas de los pobres
eran construidas de bajareque (caña y barro) en las afueras de la ciudad.
Actualmente existen cerca de 116 ciudades, entre las más importantes se encuentran: Tikal,
Uaxactún y Piedras Negras en el departamento de El Petén; las de Quiriguá, en Izabal; las de
Copán, en Honduras; las de Chichén Itzá, Palenque, Yaxchilan y Mayapán en México. Estas
construcciones consistían en palacios y templos en forma de pirámide escalonada hecha de
piedra y estuco (mezcla de cal y arena fina). Las estelas se erigian cada veinte años y en ellas
se recogían los acontecimientos importantes ocurridos en ese lapso. Con esto se ha podido
seguir la evolución de esta cultura.
Kaminaljuyú es uno de los sitios mayas más antiguos, y es la zona con más larga
ocupación en Mesoamérica, poblada desde alrededor del 1200 a. C. hasta alrededor del 900
d. C. En este lugar se han hecho hallazgos de cerámica, escultura, arquitectura e ingeniería
maya. Las investigaciones permiten afirmar que fue un importante productor y exportador de
obsidiana durante la época de esplendor maya, debido a la explotación de varias canteras
cercanas como El Chayal e Ixtepeque, por su ubicación estratégica en el centro del territorio
guatemalteco, se cree que era un punto importante en la ruta comercial entre la costa del
Pacífico, como Chocolá, en Suchitepéquez y Takalik Abaj, en Retalhuleu y las ciudades mayas
de El Petén, por siglos.
La Cultura Maya, es una civilización de Mesoamérica, conocida por haber desarrollado
completamente el lenguaje escrito en la América pre-colombina. Así como por su arte,
arquitectura y sistemas matemáticos y astronómicos. En un principio los mayas se
establecieron en el período pre-clásico (2000 aC a 250 dC), según la cronología de
Mesoamérica, muchas ciudades mayas alcanzaron su mayor desarrollo de Estado durante el
período Clásico (250 dC a 900 dC), y continuaron durante todo el periodo Posclásico hasta la
llegada de los españoles. En su apogeo, la cultura maya fue una de las civilizaciones mas
densamente pobladas y culturalmente una de las sociedades más dinámicas del mundo.
La civilización Maya
Comparte muchas características con las civilizaciones mesoamericanas, debido al gran alto
grado de interacción y difusión cultural que caracterizó a la región. Los avances en la
escritura, epigrafía, y el calendario no se originó con los mayas, sin embargo, su civilización
los desarrollos plenamente. La influencia Maya puede ser detectada desde Honduras,
Guatemala, el norte de El Salvador y la medida de lo central de México, es decir, más de 1000
km (625 millas) de zona maya. Muchas influencias externas se encuentran en el arte maya y
la arquitectura, que se cree que resulta de intercambio comercial y cultural en lugar de
conquista externa directa.
Economía de la Civilización Maya
La economía de los mayas se basaba en la agricultura. La tecnología empleada en las
actividades agrícolas era bastante primitiva. Sin embargo, ellos consiguieron una
extraordinaria productividad, principalmente de maíz. Es justamente en virtud de esa
producción de Maíz, que generaba excedentes, que un gran contingente de mano de obra
podía ser liberado de las actividades agrícolas para la construcción de templos, pirámides,
reservorios de aguas, etc.
Manifestaciones Culturales de la Civilización Maya
La arquitectura y la ingeniería representarían las áreas del conocimiento mas desarrollado
por los mayas. Sus grandes centros religiosos, las pirámides, las ciudades con edificios de
varios pisos, los canales de irrigación y los reservorios de agua maravillaron a los
conquistadores europeos del siglo XVI. Pero, para desarrollar tan magnifica civilización
tuvieron que desarrollar la ciencia de la Matemática.
Calendario Maya y Astronomía Maya
Los conocimientos de astronomía de los mayas eran realmente avanzados, y sus
observatorios astronómicos estuvieron bien equipados para sus interpretaciones. Los mayas
podían prever eclipses y elaboraron un calendario de 365 días. Sus observaciones
astronómicas fueron extremadamente precisas, sus dibujos de los movimientos de la luna y
de planetas son iguales o superiores a los de cualquier otra civilización antigua. El cálculo de
los mayas acerca de la duración del año solar era también más preciso que el calendario
gregoriano.
Arquitectura de la cultura Maya
La arquitectura maya es única y espectacular como la arquitectura griega o romana, con
construcciones de varios miles de años. Las obras arquitectónicas mayas mas conocidas,
son las pirámides escalonadas mayas. Durante este periodo de la cultura maya, los centros
del poder religioso, comercial y administrativo se expandieron en las ciudades de Chichén
Itzá, Tikal y Uxma.
Grupos aborígenes de las otras repúblicas de Centroamérica
En la época precolombina, la mayoría del territorio de Centroamérica era parte de la
civilización de origen mesoamericana, cuyas sociedades nativas ocuparon la tierra entre el
centro de México en el norte, hasta el noroeste de Costa Rica en el sur; mientras la civilización
de origen chibcha ocupaba la tierra en el este de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa
Rica en el norte, hasta Panamá en el sur. Las culturas precolombinas de toda la región
comerciaron con Mesoamérica y Sudamérica creando importantes plazas comerciales entre
estos pueblos y puede ser considerada transicional entre estas dos áreas culturales.
El registro arqueológico no permite deducir el origen de muchos de los pueblos
precolombinos que poblaron Centroamérica. En gran medida, la mayor parte de las culturas
documentadas a la llegada de los europeos parecen haberse formando autóctonamente en
Centroamérica aunque algunos pueblos de Centroamérica parecen haber migrado desde el
norte, en Mesoamérica en tiempos relativamente reciente. La evidencia lingüística muestra
que los pipiles (utoazteca) y los chorotegas (otomangue) hablaban lenguas claramente
relacionadas con lenguas del norte y, por tanto, su origen debe situarse en Mesamérica. Otros
pueblos importantes de Centroamérica como los lencas, los kunas, los payas, los nasos o los
bribris parecen tener su origen étnico en la propia Centroamérica. El estudio de las familias
lingüísticas puede ayudar a comprender las relaciones de etnogénesis de los antiguos
pueblos de Centroamérica. Las principales familias lingüísticas precolombinas de
Centroamérica son la mayense (que también tiene presencia fuera de Centroamérica), la
xinca, la lenmichí (lenca, misumalpa y chibchense).

EPOCA COLONIAL
Descubrimiento de Centroamérica

Cristóbal Colón, en representación de los Reyes Católicos de Castilla y Aragón, realizó cuatro
famosos viajes desde Europa a América en 1492, 1493, 1498 y 1502. En el primero de ellos
llegó a América el 12 de octubre de 1492, a una isla de las Bahamas llamada Guanahani, cuya
exacta localización aún se discute.
Primer viaje
Los Reyes Católicos, particularmente la reina Isabel I de Castilla, decidieron ayudar a
Cristóbal Colón en su proyecto de llegar a Asia por el oeste, atravesando la mar océana. El 17
de abril de 1492, Colón firmó con los reyes las Capitulaciones de Santa Fe, documentos por
los cuales se autorizó, sin financiar, la expedición de Cristóbal Colón a las Indias por el mar
hacia occidente. Además se le concedieron a Colón una serie de prebendas y títulos, entre
ellos: Almirante, Gobernador, Virrey y el 10% de las riquezas. También se firmaron varias
provisiones y cédulas para que ayudasen a Colón en aquellas villas y puertos de mar a las
que se dirigía. Una provisión fue dirigida a la villa de Palos de la Frontera por una sanción
impuesta a algunos de los vecinos de esta villa.
La llegada a América
El viaje de Cristóbal Colón no resultó fácil para nadie, de hecho hubo conatos de
amotinamiento, pero gracias a la presencia y las dotes de mando de Martín Alonso Pinzón se
consiguieron resolver estas situaciones. Cuando ya se habían agotado todos los cálculos y
previsiones realizadas por Colón, se oyó desde La Pinta el famoso grito de Rodrigo de Triana,
dos horas después de la medianoche del 12 de octubre.
Segundo viaje
El segundo viaje de Cristóbal Colón zarpó de Cádiz el 24 de septiembre de 1493. La expedición
tenía como finalidad asentar la presencia española en los territorios descubiertos y encontrar
el camino hacia India y Catay. La primera isla a que arribó fue La Deseada, el 3 de noviembre;
después descubrió Puerto Rico y llegó a La Española, donde encontró destruido el Fuerte de
La Navidad por una ofensiva del cacique caribe Caonabo. En la misma isla fundó la Villa
Isabela, el 6 de enero de 1494.
Tercer viaje
El tercer viaje de Cristóbal Colón comenzó el 30 de mayo de 1498. Colón partió de Sanlúcar
de Barrameda y llegó a la isla Trinidad a finales del mes de julio. Del 4 al 12 de agosto visitó
el golfo de Paria, en la desembocadura del río Orinoco, en América del Sur . Denominó a toda
esta región Tierra de Gracias, por la amabilidad de los indígenas. Supuso que había llegado a
un continente por la gran cantidad de agua dulce. Así, por primera vez, se llegaba a Tierra
Firme
Cuarto viaje
Pese a los problemas por la pérdida de sus poderes, Cristóbal Colón inició el cuarto y último
viaje, aunque con una serie de prohibiciones, como la de tocar tierra en La Española. El
objetivo de este viaje era encontrar un estrecho, el Estrecho de Malaca, que le permitiera llegar
a las Indias, al oeste de las islas Antillas, ya que se veía que éstas no lo eran aunque no podían
quedar muy lejos de las tierras por él descubiertas. Salió del puerto de Cádiz con dos
carabelas y dos navíos: La Capitana, La Gallega, La Vizcaína y el Santiago de Palos, el día 11
de mayo. Pasando por Canarias, llegó a las Indias en 30 días.
Consecuencias
La llegada de Cristóbal Colón a América está considerada como uno de los hechos
más importantes de la historia universal por las consecuencias que tuvo y debe
relacionarse con el primer viaje alrededor del mundo realizado por la tripulación de
Fernando de Magallanes pocos años después, que abrió paso a la conquista del
mundo por parte de Europa.
Conquista del istmo
Pedro arias Dávila
La fundación de la ciudad de Panamá
En 1519 se dirigió al norte de Castilla del Oro y fundó la ciudad de Nuesta Señora de la
Asunción de Panamá, que luego sería la nueva capital de Castilla del Oro y sede de la diócesis
episcopal. En 1522, Pedrarias organizó desde Panamá una expedición al mando de Gil
González Dávila y Andrés Niño, cuyo objetivo era ir hacia Nicaragua y buscar un paso hacia
el océano Pacífico. Al año siguiente envió allí a Hernández de Córdoba; pero éste llegó a un
acuerdo con Hernán Cortés quien, desde el territorio de México, había alcanzado,
teóricamente, tierras del dominio de la Castilla del Oro.
Nicaragua
En 1526, Pedrarias viajó hasta Nicaragua, donde hizo ajusticiar a Hernández de Córdoba. Ese
mismo año fue sustituido en la gobernación de la Castilla del Oro por Pedro de los Ríos,
aunque permaneció en Nicaragua con los cargos de Gobernador y Capitán General, en los
cuales se le confirmó en 1527. Allí realizó una gran labor colonizadora y de exploración;
introdujo la agricultura y la ganadería en el nuevo territorio, y envió una expedición para
explorar el valle y el río de San Juan. Dio a conocer la zona del istmo y la parte Sur de
Centroamérica. También preconizó la construcción, a través del istmo de Panamá, de una vía
practicable desde Santa María del Darién en el Atlántico, al golfo de San Miguel en el Pacífico,
para lo cual tuvo que realizar algunas fundaciones urbanas, como las de las ciudades de
Villahermosa, León la Vieja, Granada, Santa María de la Buena Esperanza y Las Minas.
Viaje de Francisco Hernández de córdoba
Francisco Hernández de Córdoba fue un conquistador español, Capitán y Jefe de Expedición
a las órdenes de Pedrarias Dávila. La moneda de Nicaragua, el Córdoba, es llamada así en su
memoria.
En 1523 enviado a la zona de costa del Pacífico de lo que hoy es Nicaragua, donde fundó las
ciudades de Granada, en la ribera sur-oriental del lago Cocibolca o Gran Lago de Nicaragua a
los pies del volcán Mombacho y León (anterior a la actual León), en la costa occidental del
lago Xolotlán o lago de Managua a los pies del volcán Momotombo.
Por medio de su teniente Ruy Díaz, fundó la villa de Bruselas, en Costa Rica. Después de un
apasionado romance que eventualmente salió a luz pública, Pedrarias lo envió a la costa del
Mar del Sur porque sospechaba una posible traición con Gil González Dávila.
Hernández de Córdoba a su vez luchó contra Cristóbal de Olid con el apoyo de Hernán Cortés,
que consideró a Olid en rebeldía. Se dice que todas las noches, Hernán Cortés repasaba la
lista de allegados a la par de sus súbditos, para estudiar posibles traiciones de sus amantes;
así como posibles nuevas aventuras. En vista de que olvidaba características físicas con
frecuencia, mantenía un pequeño retazo de cuero con los nombres grabados y a la par, las
descripciones físonómicas relevantes de cada uno de sus enviados. Por ejemplo, Hernández
de Córdoba era, traducido desde castellano antiguo como "el de la la nariz grande y las
preguntas redundantes".
Viaje de cortes a honduras
Hernán Cortés movido por los informes que había recibido sobre la gran riqueza del país,
envió dos expediciones; una por tierra y otra por mar. Encargó la primera a Pedro de Alvarado
y la segunda a Cristóbal de Olid. Pero este último, le traicionó. Por este motivo, Cortés salió
de México, a la cabeza de una expedición que duró cerca de dos años y terminó, tras miles de
peligros y privaciones, en Trujillo.2
Al llegar a Honduras, Cortés introdujo el ganado y fundó la ciudad de Natividad de Nuestra
Señora, cerca de Puerto Caballos. El 25 de abril de 1526, antes de regresar a México, Cortés,
nombró a Hernando de Saavedra, gobernador de Honduras y dejó instrucciones de darles
buen trato a los indígenas.

Conquista de Guatemala
La conquista de Guatemala fue un conflicto que forma parte de la colonización española de
América en el territorio de lo que hoy es la república de Guatemala en América Central. Antes
de la conquista, este territorio comprendía varios reinos mesoamericanos, la mayoría de los
cuales pertenecía a la civilización maya. Muchos conquistadores vieron a los mayas como
que necesitaban ser pacificados y convertidos a la fuerza al cristianismo, sin tener en cuenta
los logros de su civilización. El primer contacto entre los mayas y los exploradores europeos
se dio en el siglo xvi, cuando un barco español que navegaba de Panamá a Santo Domingo
naufragó en la costa este de la península de Yucatán en 1511.2 En 1517 y 1519 siguieron varias
expediciones españolas que tocaron tierra en diferentes partes de la costa de Yucatán. La
conquista española del territorio de los mayas fue un conflicto prolongado que duró casi dos
siglos4 por la tenacidad de la resistencia de los reinos mayas a su integración en el imperio
español.
La tecnología y las tácticas españolas y nativas eran muy diferentes. Los pueblos indígenas
de Guatemala no solamente carecían de elementos claves de la tecnología del Viejo Mundo
como una rueda funcional, caballos, hierro, acero y pólvora, sino que también eran muy
susceptibles a las enfermedades del Viejo Mundo contra las cuales no tenían ninguna
resistencia. Los mayas preferían las incursiones y la emboscada a la guerra a gran escala, y
utilizaban lanzas, flechas y espadas de madera con hojas de obsidiana. Los xincas de la
llanura costera del sur utilizaban flechas envenenadas. En respuesta a la caballería española,
los mayas del altiplano recurrieron a cavar hoyos con estacas de madera. Los españoles
vieron la toma de prisioneros como un estorbo para la victoria final; en cambio, los mayas
dieron prioridad a la captura de prisioneros vivos y la apropiación de botín.
Pedro de Alvarado llegó a Guatemala a principios de 1524 al mando de una fuerza mixta
compuesta de conquistadores españoles y sus aliados nativos, en su mayoría de Tlaxcala y
Cholula. Los nombres geográficos a lo largo de Guatemala tienen topónimos en náhuatl
debido a la influencia de estos aliados mexicanos que también sirvieron como guías y
traductores para los españoles.6 Al inicio de la conquista, los kakchiqueles se aliaron con los
conquistadores, pero pronto se rebelaron contra las excesivas exigencias tributarias de los
españoles; no se rindieron hasta 1530. Mientras tanto, cada uno de los demás reinos mayas
del altiplano había sido derrotado por los españoles y sus guerreros aliados, tanto de México
como de los reinos mayas previamente subyugados. El pueblo itza' y otros pueblos mayas de
las tierras bajas en la cuenca del Petén establecieron contacto con Hernán Cortés por primera
vez en 1525, pero el reino itza' era hostil a la invasión de los españoles y mantuvo su
independencia hasta 1697, cuando un resuelto ataque de los españoles finalmente derrotó el
último reino maya independiente.
Los españoles
Pedro de Alvarado ingresó a Guatemala desde el oeste a lo largo de la llanura del Pacífico en
1524, para luego virar hacia el norte, librando una serie de batallas para penetrar las tierras
altas. A continuación, ejecuta un amplio circulo al norte del lago Atitlán, librando más batallas
en el camino, antes de descender hacia el sur, una vez más en las tierras bajas del Pacífico.
Se libraron otros dos batallas más cuando sus tropas se dirigieron hacia el este en lo que hoy
es El Salvador. En 1525 Hernán Cortés entró Guatemala desde el norte, cruzó el lago Petén
Itzá y continuó en dirección sureste hasta el lago de Izabal antes de girar hacia el este hasta
el Golfo de Honduras.
Todos los conquistadores eran voluntarios y la mayoría de ellos no tenía salarios, sino que
recibían una parte del botín de las victorias en forma de metales preciosos, concesiones de
tierras y mano de obra nativa.Muchos de los españoles eran soldados experimentados que
habían participado en campañas militares en Europa.La incursión inicial en Guatemala fue
dirigida por Pedro de Alvarado que ganó el título militar de adelantado en 1527;era
responsable ante la Corona española a través de Hernán Cortés en México.46 Entre los
primeros conquistadores se incluían también tres hermanos de Pedro de Alvarado: Gómez de
Alvarado, Jorge de Alvarado y Gonzalo de Alvarado, así como sus primos Gonzalo de
Alvarado y Chávez, Hernando de Alvarado y Diego de Alvarado. Pedro de Portocarrero era un
noble que se unió a la invasión inicial. Bernal Díaz del Castillo era un noble menor que
acompañó a Hernán Cortés cuando cruzó las tierras bajas del norte y también participó en la
invasión de Pedro de Alvarado en el altiplano.

Fundación de la ciudad de Guatemala


La historia de la Ciudad de Guatemala se inicia en el año de 1776 cuando fue asentada por
Real Cédula del 24 de mayo en el valle de la Ermita la Nueva Guatemala de la Asunción,
después que el 29 de julio de 1773, día de Santa Marta, se produjo un terremoto que causó
serios daños a la ciudad y de que la Corona Española ordenara deshabitar y destruir la ciudad
de Santiago de los Caballeros de Guatemala, motivo a que el ayuntamiento hiciera la petición
al Supremo Gobierno insistiendo en que se tratara de realizar la reconstrucción de la ciudad,
sin embargo la Junta General liderada por Martin de Mayorga, ya había emitido un Real
Acuerdo en el que se aprobó la traslación interina de la ciudad, a lo que se opusieron los
integrantes del primer cabildo.
Traslados de la ciudad de Guatemala
Primer traslado: Valle de Almolonga
En 1527, los españoles, que aún luchaban contra los kaqchiqueles, vieron propicio el Valle de
Almolonga para asentarse. El 22 de noviembre de 1527, día de Santa Cecilia, don Jorge de
Alvarado, hermano del conquistador, funda la segunda ciudad de Santiago de los Caballeros
(hoy Ciudad Vieja) en las faldas del Volcán Hunapú, hoy conocido como Volcán de Agua. La
ciudad floreció y se desarrolló de forma ordenada. Alvarado mandó trazar las calles en
dirección norte a sur y de este a oeste. Colocó la plaza en el centro y dispuso que frente a ella
se construyera la iglesia, bajo la advocación del Señor Santiago.
En la noche del 10 al 11 de septiembre de 1541, un enorme alud se desliza por las faldas del
Volcán de Agua y destruye gran parte de la ciudad de Santiago. En el desastre muere
soterrada doña Beatriz. El obispo Francisco Marroquin y Francisco de la Cueva deciden con
el Cabildo trasladar la ciudad al Valle de Panchoy.
Segundo traslado: Valle de Panchoy
Un año y medio después del desastre del Valle de Almolonga, se funda la nueva ciudad de
Santiago de los Caballeros, con fecha 10 de marzo de 1543, y por 233 años sería la capital del
Reino de Guatemala, que abarcaba desde el estado de Chiapas en México hasta Costa Rica.
Con la construcción de la nueva ciudad de Santiago de los Caballeros, los pobladores
empezaron a llamar a su antecesora "Ciudad Vieja". Esta ciudad, como la anterior, se
desarrolló de manera ordenada, con un trazo en parrilla, calles y avenidas empedradas y
perfectamente alineadas. Se construyeron varias iglesias, fuentes y parques.
El Terremoto de Santa Marta, 1773
Martín de Mayorga hizo su entrada en la ciudad de Santiago precedido por malos presagios:
esa tarde se sintieron fuertes temblores y el Real Palacio sufrió algunos daños. Desde días
antes de su llegada un fuerte temporal azotaba la ciudad y pueblos del valle. Además, el Río
Pensativo se había desbordado e inundado el oriente y el centro de la ciudad. El 29 de julio a
las tres de la tarde se sintió un temblor que hizo salir de sus casas a los vecinos, circunstancia
providencial porque a los pocos minutos sobrevino el gran terremoto, seguido por continuos
temblores y fuertes lluvias que duraron toda la noche.
Los primeros problemas fueron la falta de agua, por la rotura de los acueductos, y la escasez
de alimentos porque los indios de los pueblos vecinos que abastecían la capital habían huido
a los montes cercanos, donde se sentían más seguros. Las autoridades dictaron las órdenes
consiguientes para reparar los caminos, arreglar los hornos de las panaderías y componer
las cañerías. También se estableció una carnicería provisional en la plaza mayor, por haber
quedado inutilizables las que venían funcionando anteriormente. En los primeros días, para
suplir la falta de pan y tortillas, se repartieron entre los vecinos, por cuenta del real erario,
unas 200 petacas de bizcocho que estaban destinadas al abasto del Castillo de Omoa.
Traslado final de la Ciudad de Guatemala
Entre acuerdos, protestas y resistencia, luego de destruida la ciudad en Panchoy, la
ciudad se traslada en 1777 al Valle de la Virgen para formar Guatemala de la
Asunción. Panchoy, ahora La Antigua Guatemala, era un conjunto de ruinas
(hermosas) testigos de un orgulloso pasado como ciudad. Muchos vecinos, entre
ellos órdenes religiosas enteras se negaban a trasladarse y pretendían reconstruir.
Por ello algunos edificios fueron derribados por autoridades para desalentar su
reconstrucción y asegurar así el traslado.

ORGANIZACIÓN DE LA CAPITANÍA GENERAL DE GUATEMALA

La Audiencia de los Confines.


La Audiencia de los Confines es el primer órgano corporativo de gobierno y
administración de justicia que se estableció en el Reino de Guatemala de
1542 a 1563 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
La Audiencia de los Confines fue creada en noviembre de 1542, por medio de
las Leyes Nuevas, también conocidas como Ordenanzas de Barcelona, las
que ordenaban el establecimiento de una Audiencia Real en los confines
de Guatemala y Nicaragua. Al principio su jurisdicción comprendía una región
que incluía Yucatán, Chiapas y Soconusco, por el norte, y la Tierra Firme -
Panamá- por el sur. Sin embargo, a mediados de siglo, la Provincia de Yucatán
pasó a México, y la de Panamá, a la
Audiencia de Lima (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Estaba integrada por cuatro Oidores letrados, de los cuales uno era el
presidente. Sus primeras sesiones se realizaron en Valladolid, en la
actualidad Comayagua -Honduras-, bajo la presidencia de Alonso de
Maldonado. Dos años después fue trasladada a Gracias a Dios -Honduras- y,
en 1548, a Santiago de Guatemala (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
El presidente Cerrato.
Alonso López de Cerrato (Extremadura, España, ¿ ? - 1555) fue el segundo
presidente de la Audiencia de los Confines en Santiago de Guatemala de 1548
a 1554 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En respuesta a solicitud de fray Bartolomé de las Casas, la Corona lo trasladó
de la presidencia se la Audiencia de Santo Domingo a la de los Confines, cuya
sede estaba en Gracias a Dios -Honduras- (Diccionario Histórico Biográfico,
2004).
Durante su Gobierno ordenó la liberación de los esclavos indígenas, anuló las
encomiendas constituidas en favor de varios españoles que habían tratado
mal a los indígenas, instruyó a los Oidores para que disminuyeran los tributos
durante la tasación que ordenó en 1549, condenó a los españoles que hacían
uso del servicio personal de los naborías y de los tamemes, aprobó a los
frailes dominicos, franciscanos y mercedarios en la tarea de concentrar a los
naturales en poblados, creó los cabildos indígenas y organizó corregimientos
y alcaldías mayores, para la mejor administración política de dichos pueblos
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Suspensión de la Audiencia de los Confines.
Fue creada por Real Cédula del 20 de noviembre de 1542 para ser erigida en Santiago de los
Caballeros de Guatemala, pero fue establecida en otra ciudad, "por orden del Consejo de
Indias de 13 de septiembre de 1543, se manda a la Audiencia residir en la villa de Valladolid
de Comayagua", luego de ser suprimida la Audiencia de Panamá. La Audiencia estuvo
compuesta al principio de cuatro oidores letrados, seguidamente fue trasladada
en 1544 a Gracias a Dios, punto fronterizo de las provincias
de Guatemala, Honduras y Nicaragua -las cuales originalmente compendrían el moderno
territorio de Yucatán, Tabasco, Cozumel, Chiapas, Soconusco, Guatemala, El Salvador,
Honduras, Nicaragua y Costa Rica-. Su función era conocer todas las causas criminales
nuevas y pendientes y sus sentencias no podían apelarse. , después fue trasladada
en 1549 a Santiago de los Caballeros de Guatemala y, luego de los Terremotos de Santa
Marta que destruyeron dicha ciudad en 1773, fue trasladada a la Nueva Guatemala de la
Asunción.
El caso de la Audiencia de Guatemala fue muy particular. Corresponde lo que posteriormente
en el siglo XVII Antonio de León Pinelo denominó «Audiencia Pretorial» o «Audiencia
Pretoriana», que definía a una Audiencia Gobernadora cuya jurisdicción coincidía con la de
una Capitanía General, definida en su momento por razones geopolíticas ante la disputa que
las potencias europeas hacían a España en el Caribe. Desde su creación en 1543 la Audiencia
de Guatemala tuvo funciones plenas de administración de gobierno y justicia. El Presidente
de la Audiencia de Guatemala era a la vez Capitán General, Gobernador de la Provincia,
Vicepatrono Real y Delegado de la Real Hacienda. A diferencia de las audiencias
de Guadalajara, Quito, Concepción (Chile) y Panamá, que eran audiencias subordinadas
al virrey de México y de Lima, la Audiencia de Guatemala dependía directamente del Consejo
de Indias. Hubo tres tipos de audiencias (virreinales, subordinadas y pretorianas), la
Audiencia de Guatemala fue la primera audiencia pretoriana en territorio americano. No
dependía de ninguna otra audiencia, sino directamente del Consejo de Indias. Eso explica la
ausencia de documentación de la Audiencia de Guatemala en los archivos mexicanos.

ayuntamientos.
El organismo de gobierno más antiguo en Guatemala fue el Ayuntamiento. El
primero, nombrado por Alvarado cuando se fundó la ciudad de Santiago, en
Iximché, estuvo integrado por Diego de Rojas y Baltazar de Mendoza, como
alcaldes. Y como regidores, por Pedro de Portocarrero, Hernán Carrillo, Juan
Pérez Dardón y Domingo Zubarrieta (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En su primer cabildo nombraron a Diego Díaz como pregonero, y como
alguacil, a Gonzalo de Alvarado. El sistema municipal de gobierno se mantuvo
en toda la época colonial y en la república (Diccionario Histórico Biográfico,
2004).
Funcionarios Rurales.
Las autoridades de las villas y ciudades tenían a sus órdenes a varios
funcionarios de menor importancia.
Estos eran los jueces menores, que tenían a su cargo el control de las
siembras, castigaban la vagancia entre los indios, llevaban el registro de los
fierros con que marcaban a los ganados, conocían los pleitos por daños y
prejuicios ocasionados por los ganados en las siembras.
Ejército.
El gobierno colonial nunca tuvo un ejército fuerte, pese a que las ciudades
costeras vivían amenazadas por los piratas ingleses, franceses y holandeses
que las asaltaban y atacaban los barcos que conducían mercancías entre
España y sus colonias.

Un obispado es una provincia eclesiástica que tiene como jefe a un obispo.


El primer obispado de Centroamérica fue el de Nicaragua. Se creó en 1531, y
su primer obispo fue fray Antonio de un gran defensor de los indios a quien
asesinaron los españoles en una rebelión que se conoce con el nombre de La
conspiración de los Contreras.
Creación de Arzobispado de Guatemala.
Apenas seis años después de la fundación de la ciudad de Santiago, el 25 de julio de 1524,
don Pedro de Alvarado dio posesión como Cura de la Ciudad al Lic. Francisco Marroquín,
quien venía nombrado por el primer Obispo de México, Fray Juan de Zumárraga, como vicario
para los territorios de Guatemala. Muy pronto se iniciaron los trámites para la erección del
Obispado de Guatemala, de modo que sólo diez años después de la llegada de los españoles,
el Papa Paulo III lo erigió por la bula del 18 de diciembre de 1534, nombrando como su primer
obispo a Francisco Marroquín, quien al recibir la consagración en México, también fue el
primer obispo consagrado en tierras americanas. Dentro de su jurisdicción quedaron en un
primer momento Guatemala, Chiapas y Comayagua, pero pronto fueron separadas al erigirse
los Obispados de Ciudad Real y Trujillo. En 1559 fue creada la Diócesis de Verapaz, pero como
no pudo subsistir por sí sola, en 1607 nuevamente fue agregada al de Guatemala.
Privilegios de la Iglesia.
Iglesia Católica durante la Época Colonial es un artículo que se refiere a la aparición de
la Iglesia Católica en Guatemala debido a la Conquista de Guatemala a partir de 1524, y su
evolución conforme se fue estableciendo la Época Colonial en el territorio guatemalteco
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
La Iglesia Católica desempeñó un papel muy importante en las tareas de descubrimiento,
colonización, gobierno y educación en las Indias. En los siglos XV y XVI, el Papa tenía gran
relevancia política, además de la específicamente religiosa. Solía arbitrar conflictos entre los
Estados católicos (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

En 1530, Alvarado llevó de México a Francisco Marroquín, quien fue el primer Obispo de
Guatemala. Cuando asumió este cargo, en 1537, contaba sólo con la ayuda de cuatro
clérigos: Godínez, Martín de Zuleta, Francisco de Peralta y Pedro Rodríguez. En los años
siguientes llegaron frailes de las Órdenes religiosas: mercedarios, franciscanos, dominicos.
A la de éstos últimos pertenecían Bartolomé de Las Casas -conocido defensor de los indios-
, Luis de Cáncer, Pedro de Angulo y Rodrigo de Ladrada, quienes participaron después en la
conquista pacífica de Verapaz (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En el siglo XVI y siguientes llegaron más frailes y se fundaron los conventos de monjas, y
también llegaron sacerdotes seculares. En 1743 se elevó el Obispado de Guatemala a la
categoría de Arzobispado, y el primer titular de éste fue fray Pedro Pardo
Figueroa (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Importancia de la Iglesia.
Durante la época colonial, la Iglesia impulsó decididamente la catequización de los indios, la
educación en todos los niveles incluyendo el universitario, el desarrollo de las artes y, en
general, la alta cultura. No había entonces libertad de cultos, y la católica era la única religión
que podía practicarse. A pesar de ello, no se atacaron violentamente las prácticas religiosas
de los indios, por lo que algunas de ellas perduran todavía (Diccionario Histórico Biográfico,
2004).
Para combatir las faltas contra la religión se estableció el Santo Oficio o Inquisición. En
Guatemala había un comisario o delegado del Tribunal del Santo Oficio, cuya sede estaba en
México. La Inquisición tenía limitaciones legales para enjuiciar a los indios (Diccionario
Histórico Biográfico, 2004).m

También podría gustarte