Está en la página 1de 4

1

 Situación registrada: una clase de sexto año de la primaria


 Lugar: B. 12 de Diciembre, Rawson
 Día: viernes 06 de septiembre de 2019
 Hora: 08:20 a 12: 00

El siguiente registro etnográfico no solo está basado en la observación de una clase sino que también en la
lectura previa de teoría que permite relacionarla con la realidad y analizar diferentes aspectos tales como:
interacciones entre los actores, tipos de conocimientos, currículum oculto, características de la vida escolar,
entre otras particularidades de la clase.

Interacciones
Para referirnos a las interacciones nos vamos a basar en el texto de Ana Vásquez “La socialización invisible”.
Comenzaremos hablando de las interacciones verticales, las cuales se caracterizan por manifestarse en forma
pública entre el docente y el alumno ante el resto de la clase:
“la señorita pregunta a un grupo de alumnos que está exponiendo por qué no terminaron el afiche que
necesitaban para la lección, frente a los demás compañeros que están observando”.
“la señorita realiza reiterados llamados de atención al grupo que se sienta en el fondo del aula, ya que
interrumpen las actividades de la clase”
En cuanto a las relaciones horizontales, Vásquez menciona que son “prohibidas”, de carácter privado y entre
los alumnos. La esencia de esta interacción es el lenguaje que se emplea, en donde las palabras se susurran,
predominan los gestos y la mímica, etc.
“un grupo de niñas sentado en el fondo de la clase, susurran entre ellas acerca de quién va a exponer un
fragmento de la lección que corresponde a una integrante del grupo que no asistió a clase”.
Estas interacciones, según Vásquez, son primordiales ya que constituyen un elemento indispensable en la
sociabilización: de esta forma los alumnos aprenden a manejar relaciones entre pares y a reconocerse a sí
mismos. También desarrollan la afectividad social: esto es, la intensidad con que los protagonistas viven estas
interacciones; las que inciden directamente en el interés que los niños sienten por la escuela, y por extensión
por los aprendizajes de materias escolares.

Interferencias
El segundo aspecto a desarrollar es la intermitencia con que se despliegan los procesos de enseñanza y
aprendizaje. De acuerdo a la autora Elena Achilli, este suceso ocurre debido a las interferencias que surgen en
la clase. Un primer ejemplo se da cuando los docentes desplazan el trabajo introduciendo una situación ajena
al mismo, como veremos a continuación:
La seño habla sobre el egreso con los chicos (egresan a fin de año), sobre los gastos y hasta cuando tienen
tiempo para pagar las medallas, torta, etc. Les recuerda que ella había enviado una nota en sus cuadernos de
comunicaciones a la casa (referida a ese asunto), y que los padres no las habían firmado. Luego pregunta uno
por uno el relleno de torta que quieren para ese evento (crema y frutillas o dulce de leche).

Un segundo tipo de interferencia que menciona Achilli está relacionada con los permanentes requerimientos de
los alumnos para salir del aula, como en el siguiente ejemplo:
“El chico que está desayunando solo en el fondo, se para y le dice a la seño si puede ir a devolver la taza, a lo
que ella le contesta: en el recreo sería bueno”.
Otro tipo de interferencias que observamos son las de tipo burocráticas, presentes en algunas clases como
mecanismos de control que tienden al cumplimiento de ciertas formalidades institucionalizadas en la vida

1
2

escolar. Desde interrupciones provocadas por directivos, preceptores u otro personal de la escuela. (Achilli,
p.194).
Ingresa la secretaria al aula para hablar con la seño en diversas ocasiones a lo largo de la mañana
Por otra parte, la autora habla también en esta investigación sobre los estigmas y las etiquetas. Como
establece Achilli, la escuela es escenario de una circulación de los estigmas, con que se etiqueta tanto a
profesores como a alumnos. Este etiquetamiento penetra las prácticas áulicas.
Algo observado en la clase:
Antes de ingresar al aula la seño nos comentó que es el curso problemático por mala conducta.
Otro claro ejemplo fue:
En un incidente que hubo acerca de un robo en el recreo, ingresan tres alumnas de tercer grado a pedir lo que
les habían robado, pero antes de que digan quien había sido el culpable señalan a uno de los integrantes del
grupo problemático del fondo, a lo que las alumnas aclaran que no fue él sino que fue otro grupo de alumnos.
Las estigmatizaciones pueden quedar desdibujadas o subyacen y se ponen de manifiesto de distintos modos.
En el caso de alumnos estigmatizados se produce una circularidad entre la adjudicación de la “marca” y la
autoapropiación que de ella se realiza, que puede llevar a una “acción de blanqueamiento”, es decir, un
desplazamiento del alumno del curso, ya sea por repetición, traslado a otro turno, abandono definitivo.
La relación de los alumnos con el conocimiento:
Si bien en toda la jornada no pudimos observar a la docente dando contenidos, debido a las reiteradas
interrupciones y actividades extracurriculares ya programadas, si pudimos presenciar una evaluación oral de
ciencias naturales donde los alumnos organizados en grupos exponían el tema “los cinco sentidos”. Para esta
lección oral habían recopilado previamente información acerca de ello y luego realizado un afiche como
soporte visual para la exposición. A pesar de que no pudimos constatar la forma en que la docente abordó la
temática en clases previas, se repetían una y otra vez los mismos patrones en los diversos grupos:
“El grupo está listo pero una de las alumnas dice que no pueden empezar porque no hacen silencio.”
Comienza la lección. A uno de los integrantes le da vergüenza hablar, la maestra le da el siguiente consejo:
“miren el afiche, lo hicieron ustedes”. La alumna mira el afiche, piensa un momento y continúa con la lección
terminando con su parte. Todas las lecciones fueron de memoria, los alumnos olvidaban una palabra y no
podían continuar con el relato, o miraban el afiche y no les servía de ayuda.
Verónica Edwards habla de los distintos tipos de conocimiento. Según el ejemplo que acabamos de mencionar,
lo situamos dentro del conocimiento tópico. Como bien señala Edwards:
“Este tipo de pensamiento produce una configuración del contenido, cuyos elementos son datos que tienen
solo una relación de contigüidad y que se presentan a través de términos más que de conceptos. Se trata
siempre de datos que no admiten ambigüedades y que pueden ser nombrados con precisión. En esta
presentación del conocimiento el énfasis esta puesto más en nombrar correctamente el termino aislado, que
utilizarlo en determinada operación. Se enfatiza la ubicación del contenido en determinado orden y secuencia
donde el orden se circunscribe exclusivamente en una relación de contigüidad entre los elementos. Las
respuestas son únicas, precisas, textuales.”
Cuando el conocimiento resulta ser algo ajeno: la relación con el conocimiento tópico puede resultar en una
relación de exterioridad o ajena al sujeto, claramente se puede observar que los alumnos no se habían
apropiado del conocimiento ya que utilizaban palabras muy técnicas o las decían incorrectamente sin percibirlo
ellos mismos, continuando así con la lección.

2
3

Poder, elogio y masa


Como establece Philip Jackson la relativa impersonalidad y limitación de la relación profesor-alumno tiene
consecuencias en el modo en que se ejerce la autoridad en clase y es allí donde los estudiantes deben
aprender a recibir órdenes de unos adultos a los que no conocen bien, lo cual se puede relacionar íntimamente
con el poder.
Una de las responsabilidades del docente es la de servir como cumplidor oficial del horario. Él es quien se
encarga de que las cosas comiencen y acaben a tiempo, en términos más o menos exactos. Un ejemplo fue,
en clase antes del recreo acordó con los alumnos que cuando regresaran del mismo tendrían que ir
directamente hacia el playón abierto para ensayar una coreografía y una vez allí determinó también el recreo
para tomar agua.

Otro ejemplo de poder fue cuando un grupo ofreció pasar para dar lección. La señorita les pide silencio a los
demás para que escuchen a sus compañeros y se da el siguiente dialogo:
Seño: Cuando alguien pasa al frente, ustedes...
Alumnos: ¡...nos callamos!
Seño: A ustedes cuando pasan al frente les gusta que los escuchen. (de acuerdo con Jackson, el docente
determina quien habla y quien se calla)
El “elogio” es otro hecho presente en la vida escolar; el maestro tiene la tarea de evaluar el desempeño de los
alumnos mediante un amplio grupo de dimensiones académicas, sociales y afectivas. Este “hecho” en si
mismo fomenta en ellos un comportamiento tal que puede aumentar el elogio, o al menos, evitar la crítica. Un
ejemplo fue el siguiente:
Maestra: “miren, me están llamando porque hay un grupo de padres que quieren hablar conmigo, si es por los
machucones que se hacen entre ustedes o por los bancos rallados van a quedar expulsados los que ya saben”
(elogio, la mala conducta suscita sanciones negativas).
Un ejemplo opuesto al anterior y por ende, positivo, sería el siguiente:
Maestra: “Han estudiado perfecto, la próximo vez, traen el afiche” (elogio que refuerza conductas positivas).

3
4

Jackson utiliza la noción de masificación para referirse a los colectivos o agrupaciones y características de las
aulas. Los alumnos aprender así habilidades sociales básicas como la paciencia, esperar por turnos, trabajar
juntos, etc. Un claro ejemplo de masa:
Los alumnos están distribuidos en grupos de 4 o 5 integrantes (los alumnos se sientan en grupo y son
evaluados en grupo)
Paciencia:
Según Jackson podemos advertir que si los alumnos han de enfrentarse equilibradamente con las exigencias
de la vida en el aula, tienen que aprender a ser pacientes, eso significa que deben ser capaces, al menos por
un tiempo, de desligar sus sentimientos de sus acciones. También implica, desde luego, que tienen que poder
volver a unir sus sentimientos y acciones cuando las condiciones sean apropiadas. Por ejemplo:
La señorita comienza a preguntar quién va a participar en el ensayo de la canción de lengua de señas.
Pregunta uno por uno mediante una lista, por ende los alumnos tienen que esperar a ser mencionados.
Y como último a mencionar sería el siguiente:
La señorita le habla al grupo del final: “ustedes que están sin grupo, ¿qué han preparado?” El grupo pasa al
frente. Un alumno le dice a su compañero “dale negro, empezá”.El alumno no sabe que decir. La señorita dice:
“han estudiado ¿sí o no?”. El alumno responde que sí, “todo el libro, pero no me acuerdo” (sigue discutiendo
con la señorita). La seño les dice que vayan a sentarse. Esto es un claro ejemplo de la depreciación de la
evaluación ya que el alumno no se siente ni exaltado ni deprimido por el fracaso.

Para finalizar este análisis en base a los registros tomados de la clase, concluimos en que todos estos
elementos que se pudieron observar forman parte del currículum oculto, el cual se refiere al conocimiento,
actitudes, entre otras características, que aprenden los alumnos como consecuencia inevitable de participar en
las actividades rutinarias y formales de la escuela. Por lo tanto, no forman parte del currículum oficial.

Bibliografía:
 ACHILI, Elena (1998) Escuela y Democratización. Investigación antropológica. Informe final. Rosario.
CRISO-IDRC-CONICET
 EDWARDS, Verónica. (1989) Los sujetos y la construcción del conocimiento escolar. Chile, PIIE.
 JACKSON, Philip (1970). La vida en las aulas. Madrid, Morata.
 VÁSQUEZ, Ana y MARTÍNEZ, Isabel. (1990) La socialización invisible. Interacción entre alumnos durante la
clase. En "Interactions éleve-éleve, un aspect non precu de la socialisation". París, Enfance.

También podría gustarte