Está en la página 1de 5

Como presentar un informe o reporte de

laboratorio de Física

A continuación se dará algunos pasos fundamentales para la escritura de un


informe o reporte científico. Se explicara de manera razonable cuales son las partes que
debe llevar en general un informe o reporte científico.

IMPORTANTE: El informe mínimo debe escrito en 3 páginas, máximo 5 paginas.

1. TÍTULO
El título debe identificar el informe, el título NO ES EL TÍTULO DE LA GUÍA
DE EXPERIMENTACIÓN. Debe ser consistente y concreto (aproximadamente 15
palabras). Debe tener presente que el título en definitiva aparecerá en algún índice de
temas. Así que trate de poner una o dos palabras que ayuden a clasificar su trabajo
siendo lo más específico posible.

Ejemplo:

 Titulo incorrecto: Medición de la velocidad de un proyectil. Nótese que dicho


título no permite identificar cual de tantos métodos existentes usó para medir la
velocidad.

 Título Correcto: Medición de la Velocidad de un Proyectil Usando el Principio


de Conservación del Momentum Lineal. Nótese que aquí se identifica
claramente que método o principio uso para medir dicha velocidad.

2. RESUMEN
Cada reporte científico debe tener siempre un resumen de máximo cien palabras
dando información concisa de su contenido. El resumen debe indicar no solamente
la visión general sino contener los resultados numéricos finales con sus respectivas
incertidumbres, errores porcentuales y la conclusión principal.

DISEÑO DEL REPORTE CIENTÍFICO

La mayoría de los reportes se dividen en secciones. Las más comunes son:


1. Introducción

2. Marco teórico

3. Método experimental

4. Resultados

5. Discusión o análisis

6. Conclusiones

7. R eferencias

SECCIONES DEL REPORTE CIENTÍFICO:

3. INTRODUCCIÓN
La introducción es una parte muy importante del informe. Como en general la mayoría
de los experimentos en física hacen parte de un problema físico general la
introducción debe hacer claridad en:

 El interés físico del problema.

 La relación del experimento con trabajos previos

 Aspectos enfocados a responder la pregunta ¿Por qué se hace este experimento, o


cuál es el objetivo?

Ud. no necesita retroceder a los comienzos del desarrollo del tema, basta con referirse a
reportes ya publicados que proveen la información fundamental (necesaria). La
introducción debe ubicar al lector en el punto donde él se encuentre listo a escuchar
sobre su experimento.

5. MARCO TEÓRICO

Se escriben las expresiones matemáticas (hipótesis o teoría del problema físico de


estudio) y se explican textualmente las expresiones matemáticas principales o
fundamentales que conducen al modelo físico (ecuación) que va a verificar en el
laboratorio mediante su toma de datos. Recuerde que debe referenciar cada modelo Físico
usado. Ejemplo: si durante la descripción del modelo físico a comprobar usó la segunda
ley de Newton, debe poner la referencia de la persona quien planteó dicho modelo (libro
guía, u otro)

6. MÉTODO EXPERIMENTAL
En esta sección Ud. hace la descripción de la técnica utilizada para medir y/o calcular
las magnitudes físicas de estudio, y si es el caso, conviene que describa el aparato
de medida con su respectivo montaje experimental. La cantidad de detalles puede
variar considerablemente según el autor, pero unos pocos principios generales pueden
servir de guía para describir el proceso de toma de datos.

Si el aparato usado es uno de tipo convencional, es probable que con nombrarlo y dar
su referencia sea suficiente para describirlo completamente. Sin embargo, si el aparato
contiene alguna característica novedosa, esta debe ser descrita totalmente.

Es necesario en esta sección explicar con claridad al lector del informe cuáles son
las magnitudes físicas que se miden, cómo se miden dichas magnitudes físicas y cuáles
son las magnitudes físicas que se calculan y cómo las calcula. Tenga presente que Ud.
debe ser consistente con la nomenclatura utilizada y debe mantener una coherencia con
la presentación de resultados, en general expresada en tablas de resultados.

7. RESULTADOS

En general no es viable ni deseable en un informe científico dar todas las mediciones.


Sin embargo, en los informes de las prácticas de laboratorio de esta asignatura debe
presentar en tablas de resultados TODAS las medidas realizadas con sus
respectivas incertidumbres y unidades de medida respectivas.

Los resultados se analizan en general por gráficos o diagramas que muestran el


comportamiento entre las magnitudes medidas, de estas gráficas se pueden extraer
datos que permitan calcular las magnitudes físicas que se buscan obtener del
experimento de forma indirecta ( por ejemplo, a través de ajustes lineales, polinomicos o
exponenciales de las curvas del comportamiento de las variables físicas que intervienen en
el proceso de medida).
La muestra representativa que Ud. consigna en su informe (tablas de datos) debe
ofrecer una imagen fiel de la calidad, precisión y reproducibilidad de sus mediciones.

8. DISCUSIÓN
Esta sección es muy importante en el informe científico. Debe analizar los resultados a
la luz de la teoría propuesta en la introducción a través de ecuaciones, linealización o
cualquier tratamiento que haya hecho son los datos medidos en el laboratorio, estos
deben ir en concordancia con los objetivos o propósitos del experimento. Por último
deberá explicar o en su defecto aclarar las discrepancias y errores porcentuales obtenidos
en la práctica.

9. CONCLUSIONES

Poner en claro la fidelidad del método usado para resolver el problema de estudio a la
luz de la fidelidad de los resultados obtenidos. Fundamentalmente aquí en esta sección
Ud. en dos, máximo tres frases escribe lo que aprendió en esta práctica y si encontró
algún resultado numérico debe reportarlo con su respectiva incertidumbre y error
porcentual.

10. REFERENCIAS
Se debe enumerar todas las referencias bibliográficas (Libros, sitios de la red, tesis,
revistas científicas, etc.) que utilizó para la escritura del informe, y estás deben ser
citadas en el documento en los párrafos pertinentes. El link a continuación es útil para
generar bibliografía automáticamente, para abrir oprima la tecla ctrl+click.

http://www.citethisforme.com/es

Ejemplo:

[1] Nombre autores, Nombre del libro o Revista científica o Trabajo de Grado, Versión o
edición, Editor, Volumen de la Revista, páginas, año de publicación.

Tenga en cuenta que el formato en el


que debe escribir el reporte se
encuentra en la siguiente página
TÍTULO
Nombre Integrante 1 Cod. XXXXXX, Nombre Integrante 2 Cod. XXXXXX

Resumen

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Introducción. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Discusión
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Marco teórico. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Conclusiones.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Método Experimental. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Referencias.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX [1] H. Young, R. Freedman, A. Ford, F.
Sears and M. Zemansky, Física
Resultados universitaria, 1st ed. México D.F.:
Addison-Wesley, p 242, 2009.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

También podría gustarte