Está en la página 1de 20

LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO CON CINTA II

ANGIE KATHERINE PULGARÍN NAVARRETE


JUAN ESTEBAN BOCANEGRA OSORIO
DEIBY MATEO TRILLOS VEGA
DIEGO FELIPE RIAÑO GARCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
CUNDINAMARCA
BOGOTA D.C
2018

1
LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO CON CINTA II

ANGIE KATHERINE PULGARÍN NAVARRETE 1015470012


JUAN ESTEBAN BOCANEGRA OSORIO 1032500372
DEIBY MATEO TRILLOS VEGA 1090528547
DIEGO FELIPE RIAÑO GARCIA 1012450802

Trabajo presentado como requisito parcial de la asignatura de GEOMÁTICA BÁSICA


al docente:

Ing, WILSON ERNESTO VARGAS VARGAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
CUNDINAMARCA
BOGOTA D.C
2018

2
TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción ………………………………………………………………………... 4
2. Objetivos ………………………………………………………………………….... 5
3. Marco teórico ………………………………………………………………………. 6
4. Procedimiento ……………………………………………………………………… 9
5. Recursos …………………………………………………………………………....10
6. Cálculos ……………………………………………………………………………..11
7. Conclusiones ……………………………………………………………………… 15
8. Bibliografía ………………………………………………………………………… 16
9. Anexos …………………………………………………………………………….. 17

3
INTRODUCCIÓN

Este informe dará a conocer los diferentes procesos de campo y oficina referente a
la práctica que se realizó el 29 de agosto; la primera parte de esta se desarrolla en el
salón de clase donde se dan a conocer los conceptos y la teoría necesaria para la
realización de la práctica; la segunda parte se desarrolla en la zona verde que está
ubicada frente al edificio 217 (Diseño Gráfico), donde se requiere realizar un
levantamiento con cinta en campo, muy similar a la práctica de medición con cinta;
se ubican 4 deltas de manera selectiva conformando el polígono para demarcar la
zona que se establece anteriormente por el docente. Después de hacer el
levantamiento del polígono con cinta, el paso a seguir es fijar todos los detalles que
hay por dentro y fuera del polígono; utilizando la misma metodología del
levantamiento de la distancia horizontal, se fijan puntos arbitrariamente, tomando
como referencia los detalles más destacados de la zona 3 (asignada por el docente).
Posterior a esto, se indican las medidas que tienen estos puntos con respecto al
polígono, indicando si estas medidas se toman desde la izquierda o derecha
dirigiéndose de un delta a otro, esta información queda consignada en la cartera de
campo, después de esto, se empieza con el desarrollo y el cálculo de las áreas del
polígono con sus respectivos detalles.

Zona de medición:

Por último, el informe contiene los objetivos de la práctica, el marco teórico sobre el
cual se adquieren los conceptos necesarios para realizar la práctica, el
procedimiento el cual describe todas las actividades de campo y oficina que se
tienen que plantear para desarrollar adecuadamente el trabajo, los recursos que
tomaron un papel de gran importancia para poder desarrollar la práctica, los cálculos
que se llevan a cabo para la obtención de la información necesaria, las conclusiones
donde se especifica lo aprendido además de los resultados finales que se obtienen
al realizar la práctica y la bibliografía donde se anexan documentos adicionales
sobre los cuales se consulta información clave para la correcta realización práctica.

4
OBJETIVOS
GENERAL:

Realizar el levantamiento planimétrico con cinta de la zona verde que está frente al
edificio 217 Diseño Gráfico.

ESPECÍFICOS:

1. Aprender sobre la importancia del levantamiento topográfico para una obra.


2. Adquirir experiencia o conocimiento acerca de un levantamiento topográfico.
3. Conocer las dimensiones de un terreno específico.
4. Identificar los diferentes detalles de una superficie determinada.
5. Calcular el área de un terreno levantado.

5
MARCO TEÓRICO

1. Cálculos:
● Ángulos: ​Para calcular los ángulos en cada Delta se determinan dos
puntos con una distancia R entre los deltas y posteriormente se mide la
distancia que hay entre punto 1 y 2, esta distancia se llamará cuerda.

Se pueden hallar los ángulos con la siguiente fórmula:


·
θ = 2 * S en −1 ( 2R
C
)
Para garantizar que el polígono cierre calculamos el error angular
mediante el siguiente proceso:

∑ T eórica = (n − 2) * 180 = 360° n = número de lados

∑ Obtenida = S uma de ángulos obtenidos en la práctica

E rror Angular = ∑ T eórica − ∑ Obtenida

Para corregir los ángulos dividimos el error angular entre el número de


ángulos.
➔ Si la sumatoria obtenida es menor a la teórica debemos restar el
error a cada uno de los ángulos.
➔ Si la sumatoria obtenida es mayor a la teórica debemos sumar el
error a cada uno de los ángulos.

● Áreas: ​Para calcular el área del polígono conociendo la distancia de


los lados y los ángulo podemos dividirlo en dos triángulos y usamos la
siguiente fórmula:

6
a*b*Sen(θ)
A= 2
● Distancias: ​Para garantizar la distancia correcta se mide varias veces
y se promedia esta longitud, luego a cada medida se le resta este
promedio y se llama error residual, posteriormente cada error residual
se eleva al cuadrado y se suman todos los errores residuales al
cuadrado.
Para calcular el error probable de la media(ro) usamos la siguiente
fórmula:


∑v2
n = número de mediciones v = error residual ro =± 0, 6745 n*(n−1)

Para calcular la precisión(P) dividimos el promedio sobre ro, esta


precisión debe ser mayor a 10000.

● Cálculo de detalles:

➔ Metodología perpendicularidad con brazos​: sobre la línea de uno


de los lados se ubica una persona paralela al objeto con los brazos
extendidos en dirección a los deltas, posteriormente para hallar la
perpendicularidad dirige los brazos apuntando al objeto (detalle),
finalmente se ubica el punto entre los deltas y se mide la distancia
desde el punto hasta el objeto.

➔ Método de izquierdas y derechas​: tomando como eje de referencia


un lado se indica la dirección de un Delta a otro; posteriormente se
demarca una distancia sobre el eje de referencia y otra perpendicular
a éste que define la distancia desde el detalle al eje, esta distancia
puede ser hacia la izquierda o a la derecha dependiendo de la
orientación del detalle respecto a la dirección del eje.

7
8
PROCEDIMIENTO

CAMPO

1. Reconocimiento del terreno, se debe realizar un recorrido por la zona que se


desea levantar de manera topográfica, identificando así donde ubicar los
deltas principales que permitirán darle forma al polígono que se piensa
trabajar.
2. Ubicación de los Deltas que se necesitan para construir el polígono, en este
caso se usaron 4 por indicaciones del docente.
3. En caso que la distancia de un delta a otro sea demasiado larga, será
necesario poner puntos intermedios, los cuales se pondrán con ayuda de
jalones, estacas y plomadas.
4. Realizar la medición de la distancia horizontal que hay entre los Deltas para
determinar las dimensiones que tendrá el polígono y así poderlo dibujar en
escala real.
5. Tomar la medida de los radios necesarios para hallar la longitud de la cuerda,
en este caso se necesita un total de ocho estacas que determinen los radios
de cada esquina, ya que estamos hablando de un polígono de cuatro lados.
6. Medir la distancia horizontal que hay entre los radios de cada delta,
determinando de esta manera la longitud de la cuerda.
7. Anotar todos los datos obtenidos en la cartera de campo, la cual servirá para
realizar los cálculos en el trabajo de oficina.

OFICINA

1. Análisis de las distancias obtenidas en campo; se promedian las lecturas de


estas, luego se analiza la precisión para verificar que los datos estén entre
los márgenes de error.
2. Cálculo de los ángulos; se obtienen los ángulos del polígono por medio de las
cuerda y los radios, adicionalmente se analiza la sumatoria para conocer si
esta es menor o mayor a 360 grados, sabiendo esto se conoce el error
angular y se procede a corregirlo.
3. Cálculo de áreas; a partir de los ángulos y las distancias corregidas se
procede a dividir el polígono en figuras geométricas conocidas para obtener el
área de una manera más sencilla.
4. Generación del plano; procedemos a aplicar los cálculos previos para
representar correctamente el polígono en un formato a escala el cual brinde
toda la información obtenida en campo.

9
RECURSOS

HUMANOS

Topografo: ANGIE KATHERINE PULGARÍN NAVARRETE


Anotador: DEIBY MATEO TRILLOS VEGA
Cadenero 1: DIEGO FELIPE RIAÑO GARCIA
Cadenero 2: JUAN ESTEBAN BOCANEGRA OSORIO

EQUIPOS

● Cinta Métrica
● Jalones
● Plomadas
● Mazo

MATERIALES

● Estacas

10
CÁLCULOS

DE A
D.1 D.2
Error Residual al
N° Lectura Media Error Residual
Cuadrado
1 29,594 0,0015 0,00000225
29,5955
2 29,597 -0,0015 0,00000225
ro= ​0,00101175 Dist=​ 29,596 ​+/- 0.001 P= ​29251,79145

DE A
D.2 D.3
Error Residual al
N° Lectura Media Error Residual
Cuadrado
1 20,974 0,0015 0,00000225
20,9725
2 20,971 -0,0015 0,00000225
ro= ​0,00101175 Dist= ​ 20,972 ​+/- 0.001 P= ​20728,44082

DE A
D.3 D.4
Error Residual al
N° Lectura Media Error Residual
Cuadrado
1 29,244 0,003 0,000009
29,247
2 29,250 -0,003 0,000009
ro= ​0,0020235 Dist=​ 29,247 ​+/- 0.001 P= ​14453,66938

DE A
D.4 D.1
Error Residual al
N° Lectura Media Error Residual
Cuadrado
1 22,562 0,003 0,000009
22,565
2 22,568 -0,003 0,000009
ro= 0,0020235 Dist=​ 22,565 ​+/- 0.001 P= ​11151,47022

11
AJUSTE DE ÁNGULOS

Delta Punto Radio Cuerda Ángulo Corrección Ang. Corr.

D.4 5,000
D.1 6,818 85° 58' 8” - 0° 10' 10” 85° 47' 58”
D.2 5,000

D.3 7,000
D.2 10,160 93° 3' 24” - 0° 10' 10” 92° 53' 13”
D.1 7,000

D.4 7,000
D.3 9,976 90° 53' 21” - 0° 10' 10” 90° 43' 11”
D.2 7,000

D.3 5,000
D.4 7,118 90° 45' 47” - 0° 10' 10” 90° 35' 38”
D.1 5,000

Sumatoria obs 360° 40' 40”

Sumatoria Teo 360° 00' 00”

Error angular 00° 40' 40”

Error permitido 1° 20'

Corrección Ang - 0° 10' 10”

12
CÁLCULO DE ÁREAS POR FIGURAS GEOMÉTRICAS

ÁREA ZONA VERDE

Nº FIGURA ELEMENTOS FÓRMULA RESULTADO

a= ​22,565
a*b*Sen(θ) 2
1 b= ​24,1425 A= 2 271,656 m
α= ​85º47`58”

a= ​20,9725
a*b*Sen(θ) 2
2 b= ​24,1425 A= 2 253,1443 m
α= ​90° 43' 11”

2
ÁREA PARCIAL 1 524,8003 m

a= ​24,1425
a*b*Sen(θ)
3 b= ​22,565 A= 2 272,3731 m 2
α= ​90º35´38”

a= ​20,9725
a*b*Sen(θ)
4 b= ​24,1425 A= 2 252,843 m 2
α= ​92° 53' 13”

ÁREA PARCIAL 2 525,2161 m 2

ÁREA PROMEDIO DEL POLÍGONO 525,0082 m 2

13
b= ​24,1425
b*h
5 h= ​0,358 A= 2 4,3215 m
2

2
ÁREA TOTAL m 529,3297 m 2

ÁREA TOTAL H a 0,0529329 H a

ÁREA TOTAL F a 0,0827077 F a

ÁREA ZONA DURA

Nº FIGURA ELEMENTOS FÓRMULA RESULTADO

a= ​20,972 114,36032
1 A=a*b 2
b= ​5,453 m

a= ​0,7 2
2 A=a*b 0,56 m
h= ​0,8

a= ​5,252
3 A=a*b 14,2382 m 2
h= ​2,711

a= ​18,437
4 A=a*b 42,4051 m 2
h= ​2,300

ÁREA TOTAL ZONA DURA 171,5636 m 2

14
CONCLUSIONES

1. Mejoramos los métodos de medición y el trabajo en equipo, logrando medir el


terreno asignado de una manera acertada con una precisión
considerablemente buena. Calculando así las medidas de los ángulos del
polígono tomando como base los datos de las medidas de los lados, los
radios y las cuerdas. Teniendo un error angular de …el cual está dentro del
rango de aceptación de un polígono de 4 lados.
2. Logramos realizar de forma acertada el dibujo del plano aplicando los datos
obtenidos y verificando que siempre estuvieran dentro del margen del error
establecido.
3. Tomamos un total de doce puntos de detalle los cuales nos ayudaran a
dibujar el plano con mayor precisión, en esta práctica nos ayudamos con el
método de perpendicularidad de los brazos estirados, el cual fue de mucha
ayuda para ubicar los detalles.

15
BIBLIOGRAFÍA

RINCÓN, GONZÁLEZ y VARGAS. Topografía conceptos y aplicaciones. (1 ed).


Bogotá DC.: ECOE Ediciones. (2017). 380 p. ISBN 978-958-771-506-4.

RINCÓN VILLALBA, M. A. ​Planimetría​ (20 ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones Universidad


Distrital Francisco José de Caldas. (2017). 282p. ISBN 9789588723525.

97895887235259789588723525

16
ANEXOS

1. Fotocopia de la cartera de campo.

17
18
19
2. Plano.

20

También podría gustarte