Está en la página 1de 34

Facultad de ciencias sociales.

Escuela de psicología.

Representación social de grupos generacionales divididos por


rango etario entre 18-30 y 31-45 sobre el suicidio en el adulto
mayor en la ciudad de La Serena, Chile

Integrantes: Matías Soto V.


Camilo Zuleta A.
Docente: Elizabeth Jiménez C.
Cátedra: Metodología de la
Investigación III.
EJERCICIO DE INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA III (2019)
PAUTA PRIMERA ENTREGA

Docente: Elizabeth Jiménez Cortés


Curso: 3° año psicología

Como parte del desarrollo de la asignatura se contempla la ejecución de un EJERCICIO DE


INVESTIGACIÓN CUALITATIVA sobre un fenómeno, proceso o dinámica psicosocial. Se
consideran tres entregas; dos informes de avance y el informe final.
El trabajo puede desarrollarse de manera individual o en grupos de dos personas.

Indicaciones y sugerencias primera entrega:

1.PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA:

- Este ítem debe dar cuenta del ejercicio de problematización, partiendo de la caracterización del
campo temático donde se sitúa el trabajo, y llegando a la formulación del problema de
investigación. Se sugiere que antes de redactar, elaboren una ‘lluvia de ideas’ y luego la ordenen
como ‘plan de redacción’. Es muy importante que este ítem tenga coherencia interna, que los
argumentos estén articulados entre sí. Recuerden mantener la lógica de lo general (campo temático)
a lo particular (el problema específico).

Lluvia de ideas: Suicidio; Aislamiento adulto mayor; la calidad de vida precaria, tasas de suicidio;
problemas sociales, exclusión social, autoeliminación; la tasa de suicidio en aumento, factores
psicosociales, socio históricos, epidemiológicos, comorbilidad, métodos de autoeliminación,
representaciones sociales, imaginarios sociales, prevención suicida, construcción de opinión
pública, prejuicios, juicios de valor

El suicidio se caracteriza por ser conceptualizado de distinta forma según la cultura que lo rodea y
según la historia de su contexto, por ejemplo, no es visto de la misma forma el suicidio en oriente
que en occidente. Una definición de suicidio es dada por Edwin Shneidman como “el acto humano
consciente de causar la cesación de la propia vida, auto aniquilación, que se entiende como un
malestar pluridimensional en un individuo que percibe este acto como la mejor solución” (citado
por Baader et al. 2011). Actualmente el suicidio es uno de los problemas sociales más importantes,
haciendo así que los planes de prevención aumenten y se mejoren, con la intención de disminuir la
tasa de suicidios, la cual está cada vez más en alta. El suicidio tiene también un efecto sobre los
cercanos al fallecido, produciendo así que este fenómeno produzca otras enfermedades
relacionadas al suicidio como la depresión o fomentar la ideación suicida. (Baader et al. 2011;
p.274).

La conducta suicida se considera también como el “la expresión de una falla en los mecanismos
adaptativos del sujeto al medio, provocada por una situación de conflicto actual o permanente, que
genera un estado de tensión emocional” (Valiente et al.2018; p.112)

Es importante también incluir las representaciones sociales entorno al suicidio, según la Teoría de
las Representaciones Sociales, de Serge Moscovici, “Las representaciones sociales son
conocimientos comunes, construcciones simbólicas, sistema de pensamientos que se crean en las
interacciones humanas y sociales, expresadas a partir de conceptos, declaraciones y explicaciones
que se dan en la vida cotidiana, en las comunicaciones interindividuales, según códigos o normas
socioculturales establecidos en la realidad”. (Vera. 2007)*

Actualmente en Chile el aumento en las tasas de suicidio ha sido preocupante, haciéndose notoria
esta alza en toda Sudamérica, aunque se mantenga aun a niveles bajos en comparación con otras
partes del mundo. Algunos de los factores que se han encontrado asociados al suicidio son las
psicopatologías, el nivel socioeconómico, la presencia o ausencia de empleo, la edad, el género,
eventos traumáticos, suicidios de cercanos, abuso de sustancias, etc. Todos estos factores se han
encontrado asociados al suicidio en la sociedad chilena y se debe buscar problematizar estas causas
para prevenirlas de manera eficiente. (Baader et al. 2011; p.274).

El adulto mayor se ha caracterizado por aumentar su tasa de suicidio en los últimos años, en Chile
se ha evidenciado esta alza debido a factores como a la exclusión social, o dado el imaginario social
que se tiene sobre la gente de tercera edad, haciendo que estos caigan en situaciones de vida
precaria, y esto, unido al poco apoyo y consideración que se les otorga, gatilla la autoeliminación,
en una población anciana que no tiene medios para subsistir.

Esta representación social vigente en torno al adulto mayor es preocupante, dado que se forman
prejuicios negativos facilitando la exclusión social, por eso, a través de la revisión bibliográfica
revisada, encontramos importante conocer cuáles son actualmente las representaciones sociales
sobre el suicidio en el adulto mayor, ya que pueden surgir ideas sobre la prevención del suicidio y
sobre la inclusión del adulto mayor en la sociedad chilena actual, también sirve para detectar
factores que influencian el suicidio del adulto mayor, y también que situaciones previas a la vejez
pueden llevar a la autoeliminación. Este ejercicio pone consciencia también sobre la situación
actual del adulto mayor en Chile y sirve para realizar un análisis de la situación actual en el alza de
la tasa de suicidio. En base a lo anterior nos planteamos la siguiente interrogante ¿Cuáles son las
representaciones sociales sobre el suicidio del adulto mayor en distintos grupos
generacionales de la ciudad de La Serena, Chile? A modo de generar un análisis sistemático de
información bibliográfica respecto al tema de investigación se plantea el siguiente plan de
redacción: Suicidio (conceptualización del suicidio históricamente y culturalmente en Chile e
internacionalmente) luego profundización en la situación actual en investigaciones respecto a las
tasas de suicidio en Chile (Estudios contingentes a la realidad de la población chilena e
internacional) luego, una profundización en el adulto mayor, para unir los conceptos del suicidio
en el adulto mayor, y finalmente, trabajar con las representaciones sociales de tres distintos grupos
etarios de la ciudad de La Serena, Chile. Esta investigación es de relevancia e importancia para las
personas con ideación suicida sin distinción en su edad, y la comunidad que convive diariamente
con personas afectadxs por esta problemática, también para las personas que se sienten ajenas a
esta realidad, o para quienes son ajenos pero están conscientes que no es un hecho aislado y quieren
aportar de alguna manera a erradicar o simplemente a mejorar esta situación que viven estas
personas con ideación suicida en la adultez mayor, por tanto; Relevante a la hora de visibilizar las
perspectivas de las representaciones sociales sobre el suicidio en torno al adulto mayor desde la
perspectiva entregada en relatos de diversos grupos generacionales, a modo de generar
conocimientos que aporten en la erradicación de la ideación suicida en los adultos mayores
vulnerados por la sociedad chilena actual .
2. OBJETIVO GENERAL:

- Este ítem considera la presentación solamente del objetivo general. Este se deriva de la
formulación del problema de investigación. Recuerden que el objetivo debe construirse en base a
una categoría de análisis.

-Identificar la representación social de grupos generacionales divididos por rango etario entre 18-
30 y 31-45 sobre el suicidio en el adulto mayor en la ciudad de La Serena, Chile.

3. ESTADO DEL ARTE

- Este ítem considera la presentación del Estado del arte, que resultó del ejercicio de revisión
bibliográfica. Debe ser breve y preciso. Se debe considerar la revisión de 6 artículos académicos
(indexados a scopus, ISIS, scielo y/o tesis) que pueden ser complementados con otras fuentes.

Aspectos generales de la bibliografía: La revisión bibliográfica da cuenta de la falta de estudios


que afronten a nivel país y regional un análisis de las diferentes representaciones sociales en torno
a los actos suicidas. Es por ello que la presente investigación posee un carácter innovador, ya que,
trabaja con las representaciones sociales de los individuos que formaran parte de la muestra, con
una recolección de datos basada en charlas grupales con respecto al suicidio del adulto mayor, lo
cual será abordado desde un enfoque cualitativo.

- Criterio de clasificación de los estudios revisados

 Año de publicación

 Metodología

 País de origen

Categorización por años, metodología de investigación y país de origen.

 Textos Cuantitativos

País de origen: Chile – Año de publicación: 2011.


- ¿Está cambiando la prevalencia de los suicidios y sus características en la población chilena?
Análisis de las tasas de suicidios y sus características sociodemográficas, ocurridas en la provincia
de Valdivia, actual Región de Los Ríos, entre los años 1996 a 2008.

País de origen: Cuba – Año de publicación: 2015.


- Factores psicosociales que inciden en la depresión del adulto mayor.

País de origen: Chile – Año de publicación: 2016.

-Vivencia-expresión de la rabia y razones para vivir en un grupo de pacientes chilenos con riesgo
suicida.

País de origen: Cuba – Año de publicación: 2018.


-Caracterización clínico-epidemiológica del suicidio en adultos Mayores.

 Textos Cualitativos:

País de origen: Colombia – Año de publicación: 2011.


- Consenso Cultural sobre el Intento de Suicidio en Adolescentes.

País de origen: Uruguay – Año de publicación: 2015.


-Tentativa e ideación de suicidio en adultos mayores en Uruguay.

4. ANEXOS

- Se deben incluir los siguientes anexos:


- Ficha de revisión bibliográfica (6 fichas)
- Ficha integrativa (1 ficha)
- Ficha de planificación de la redacción (1 ficha)

FICHA 1.0 Revisión bibliográfica


FECHA: 6/6/19
Título: Tentativa e ideación de suicidio en adultos mayores en Uruguay.
Autores: María Cristina Heuguerot Fachola,
Rossana Lucero,
Viviana Porto,
Elizabeth Díaz,
María de los Angeles París.
año: 18/03/15
revista/editorial: ABRASCO - Associação Brasileira de Saúde Coletiva
Campo temático:

Caracterización de las ideaciones suicidas en adultos mayores institucionalizados.

Objetivo/Pregunta de investigación:
¿Qué significa el suicidio en esta cultura y en estos tiempos?

Conceptos centrales (citas textuales)

Cultura Neoliberal: el neoliberalismo no es sólo un conjunto de prácticas económicas, sino también una
nueva cultura que impone valores diferentes impactando los vínculos sociales, incluso los más íntimos
como la familia. Entre otros signos, hay un individualismo creciente, migración permanente y desarraigo
que suelen dejar a los adultos mayores desprotegidos al no disponer del cuidado familiar y de la responsa-
bilidad filial. Asimismo, el atravesamiento del mercado en las relaciones sociales y familiares, que sobre-
valora la multiplicación constante de los recursos económicos visualiza a la vejez como una etapa impro-
ductiva y además, preocupada por la estética y el deseo de una permanente juventud, produce nuevas
vergüenzas en los adultos mayores perturbando su identidad y provocando aislamiento y precariedad.

Intentos de suicidio: el acto suicida se presenta con significados distintos, asociado al honor, a la ver-
güenza, a la valentía o a su contracara a la cobardía: pero mayormente interpretado como un asunto de
valores. Se comprende que el acto suicida es un escenario que representa valores sociales y posee un
significado otorgado por el sujeto del acto.

Calidad de vida: es un concepto amplio que incluye además del estado objetivo de salud de una persona
otros indicadores relacionados con la economía, la educación, el medio ambiente, la legislación y el
sistema de salud. Posee además aspectos subjetivos, personales, porque consiste en la percepción de un
sujeto de su posición en la vida, en el contexto de la cultura y el sistema de valores en los que vive, aunque
vinculados a sus propios objetivos, expectativas y preocupaciones

IAE: Intentos de autoeliminación.

Métodos de autoeliminación: En cuanto a los métodos utilizados en este período, la mayor parte de los
casos fue por envenenamiento seguido de defenestración; arma de fuego y ahogamiento entre otras formas.
Las diferencias de género también se manifiestan en el método: las mujeres optan por el envenenamiento,
los hombres utilizan el ahorcamiento y métodos combinados
Metodología:
Se basó en una metodología de la investigación cualitativa, el cual utilizó como instrumento de recolección
de datos las entrevistas semiestructuradas.
La selección de los sujetos se realizó a partir de la revisión de la historia clínica de los 138 pacientes
internados en las unidades de Semidependientes y de Psicogeriatría. Se buscó los que tenían historias de
IAE y se relevaron las situaciones existentes. Luego se los consultó sobre su deseo de participar en el
estudio, con exclusión de aquellos que, por las características de su enfermedad mental, no pudieran
otorgar su consentimiento, cumpliendo con las recomendaciones internacionales sobre investigación
clínica de la Declaración de Helsinski de la Asociación Médica Mundial.
Las entrevistas fueron en la modalidad semiestructurada, con registro de voz consentido. Se utilizó la guía
orientadora diseñada por el equipo brasileño de CLAVES. La consigna era dejar hablar a los sujetos sobre
su propia historia, aunque el tema jerarquizado es el IAE y todo lo que lo rodea.

Resultados:
De las cuatro entrevistas realizadas tres sujetos brindaron información sobre el IAE. Sin embargo, Andrés
(uno de los entrevistados) negó en todo momento esa vivencia, descalificando a quienes lo intentaban, se
mostró muy poco colaborador, aunque había sido informado de las características de la investigación y
había aceptado participar voluntariamente.
Los IAE femeninos fueron consumados en el ámbito privado (el hogar y la familia) y el método la ingesta
de medicamentos o tóxicos. Los IAE masculinos fueron ejecutados en la vía pública, arrojándose frente a
un vehículo.
De todas formas y al tratarse de sujetos institucionalizados la soledad y el aislamiento también se
manifiestan en las escasas visitas y la poca atención que reciben de la familia, situación que suele
esconderse por medio de una explicación reiterada al decir que no vienen porque no tienen tiempo, porque
están trabajando como manifestaron directamente Andrés, Norma y Julia.
En cuanto a la relación con la enfermedad mental a partir de las historias clínicas y las entrevistas se puede
afirmar que en todos se presenta esta asociación: sea trastorno depresivo y/o rasgos acentuados de
personalidad y trastorno por consumo de alcohol. Cabe agregar que Norma relata con detalle un suicidio
en la historia familiar.
Las entrevistas mostraron la presencia de creencias religiosas que bien pueden influir en este sentido
aunque la vergüenza también aparece en el disgusto por la vejez, por no tener dinero, en cierto
encerramiento protector para no ser visto, una imagen negativa de la ancianidad en consonancia con la
cultura neoliberal del contexto. La información corrobora la diferencia de género en el método empleado
en el IAE, la mayor ideación en el sexo femenino y la asociación estrecha y generalizada en las dificultades
de relacionamiento y la vivencia del otro como conflicto o como ausencia. Asimismo la presencia de la
enfermedad mental junto a por lo menos otra enfermedad crónica.

Ejes de la discusión:

Discusión en torno a que factores influyen en la calidad de vida del adulto mayor

Semejanzas y diferencias en relación a su trabajo


Diferencias: socio históricas, contextuales, muéstrales, y respecto a que en esta investigación se trabaja
con una muestra la cual ha hecho intentos de suicidio, mientras que en nuestra investigación se trabajara
con distintos grupos etarios para conocer sus representaciones respecto al suicidio, también diferencias en
el método.
Otra diferencia es el hecho de que en esta investigación se está trabajando con el adulto mayor
institucionalizado, trabajando directamente con la muestra, mientras que en nuestra investigación se
estudian las representaciones sociales.

Semejanza: comparte el objeto de análisis de nuestra investigación, aunque esta última busca diferenciar
la representación social en torno al suicidio según rango etario.

Comentarios generales (aspectos positivos, negativos, interesantes, etc.)


Es una de las pocas investigaciones que abarca el tema de los intentos de autoeliminación y de adultos
mayores institucionalizados, haciendo un gran aporte en tema de cifras y en cuanto a los factores
involucrados en el intento de suicidio, también profundizando directamente con lxs afectados y
contextualiza el suicidio en la cultura inserta en la muestra.
FICHA 1.0 Revisión bibliográfica
FECHA:7/6/19
Título: Caracterización clínico-epidemiológica del suicidio en adultos
Mayores

Autorxs: Wilfredo Valiente Morejón, Bárbara Junco Sena, Yoel Padrón Vega, Yisel de la Caridad Ra-
mos Águila, Alina Rodríguez Méndez

Año: 22/06/2018

revista/editorial: Revista Finlay


Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342018000200006

Campo temático:

- Análisis de la tasa de mortalidad por suicidio en adultos mayores.

Objetivo/Pregunta de investigación:

- Objetivo: Caracterizar los ancianos fallecidos por suicidio en Consolación del Sur entre el 2000 y
el 2015

Conceptos centrales (citas textuales)


Intento suicida: todo acto deliberado con resultado no fatal que intentara causar o que realmente hubiera
causado daño, o que sin la intervención de otros pudo auto dañar. El diagnóstico de suicidio se estableció
cuando a causa del intento suicida se produjo la muerte.

Conducta Suicida: Esta conducta se considera como la expresión de una falla en los mecanismos adapta-
tivos del sujeto al medio, provocada por una situación de conflicto actual o permanente, que genera un
estado de tensión emocional. Se distinguen por tanto factores de riesgo, factores protectores y factores
desencadenantes.
Occiso: Que ha muerto violentamente.
Comportamiento suicida: El comportamiento suicida como problema epidemiológico-social está ligado a
una serie de agentes socio-demográficos, socio-ambientales, psicológicos y biológicos que predisponen al
individuo, acelerando su realización, unos con más fuerza que otros y más o menos evidencia científica a
su favor.

Metodología:
- Se realizó una investigación cuantitativa descriptiva, con un universo representado por todos los
adultos mayores fallecidos por suicidio que estaban registrados en la base de datos de mortalidad
del departamento de enfermedades no transmisibles del centro municipal de higiene y
epidemiologia de Consolación del Sur.
- Fueron un total de 85 adultos mayores, con fecha de defunción entre el 1 de enero del 2000 hasta
el 31 de diciembre 2015 en Consolación del Sur (Cuba).
- Los datos se pudieron obtuvieron del registro de las bases de datos de mortalidad y gracias a las
encuestas de tipificación de la conducta suicida correspondientes a cada occiso, se encontraban
archivadas en el departamento de enfermedades no transmisibles, tal información permitió ser
registrada en el modelo de recolección del dato primario de la investigación por el método de
conteo 0073 simple y a partir de las variables preestablecidas.
- Toda la información recolectada se introdujo en una base de datos trabajada en Excel y el posterior
análisis permitió dar cumplimiento a los objetivos de la investigación

Resultados:

Los resultados arrojaron que el mayor número de suicidas tiene entre 60-69 años, con el 35,3 % de la
muestra, el promedio fue de 73,8 ±8,9 años.

La tasa de incidencia ajustada por edad se mostró creciente en la medida que se ganó en años; así, entre
los 60-69, dicha tasa fue de por cada 100 000 ancianos de ese grupo, progresó entre los 70-79 y por encima
de los 80.

En cuanto al sexo, la mayor cantidad eran hombres, con una proporción de 3,7 hombres por cada fémina.
Independientemente del tipo de población que se estudie, mientras las mujeres exhiben mayores tasas de
intento suicida, el suicidio consumado es mucho más frecuente en hombres.
El nivel de escolaridad de los occisos, demostró que la mayoría no había superado el nivel primario, supe-
rado o no, alcanzó un total de 38 casos que representó el 44,7 % de la muestra.

En cuanto a la existencia de algún vínculo laboral estable, ya fuese asociado al sector estatal o por cuenta
propia, se constató que en el 81,2 % de las veces los suicidas eran amas de casa, jubilados, pensionados o
estaban desocupados.

Para demostrar la influencia de la presencia o ausencia de un compañero o compañera de vida en la con-


creción de la ideación suicida, se decidió agrupar los diferentes estados civiles en las categorías mostradas.
Se encontró que el 68,2 % de los ancianos suicidados, no tenían pareja estable. Un 36,5 % de ancianos
estaban viviendo solos en el momento del suicidio. Según el tipo de conflicto presente en cada occiso, se
demuestra que los problemas de corte familiar fueron los más frecuentes, presentes en el 41,2 % de los
casos. El ahorcamiento fue el método más frecuentemente elegido en un 72,9 %.

Según las encuestas de tipificación de la conducta suicida, pudo constatarse el antecedente de intento sui-
cida en el 30,6 % de los casos. En cuanto al tema de las adicciones, solo el 7,1 % de los fallecidos eran
alcohólicos. El 52,9 % de los ancianos suicidados no llegaron a cumplir los 75 años de edad, lo cual se
traduce como mortalidad prematura y por cuyo concepto dejaron de vivirse un total de 369 años. Al cierre
de 2015 la población geriátrica de Consolación del Sur fue estimada en 8 509 habitantes. Suponiendo una
población geriátrica constante de esa misma cantidad en cada uno de los años del periodo en estudio,
dejaron de vivirse como promedio 3,6 años por cada anciano de este territorio en cada uno de los años
entre 2000 y 2015.
Ejes de la discusión:

- Establecimiento de parámetros para la tipificación de conductas suicidas, establecido a través del


análisis del registro de mortalidad en adultos mayores en la Consolación del Sur, Cuba.

Semejanzas y diferencias

Diferencias: Se trata de un trabajo de tipo cuantitativo, realizada sobre una base de datos de mortalidad,
en la cual se evaluaron distintas variables, mientras que el nuestro es de tipo cualitativo en el cual no se
utiliza una base de datos previa.

Semejanza: Se tipifican los factores de riesgo del suicidio y otorga una visión más clara sobre lo que
representa el suicidio culturalmente, explicando su origen y sus causas, la semejanza con nuestra
investigación se encuentra al momento de definir primero que es el suicidio para dar pie a la investigación
y a la representación social que tienen distintos grupos etarios sobre el suicidio del adulto mayor.
Comentarios generales (aspectos positivos, negativos, interesantes, etc.)

Es una investigación interesante que cuantifica los suicidios durante el 2000 y el 2015, ayudando a
clarificar el panorama sobre las causas y la variación de métodos utilizados para auto eliminarse, también
ayuda a observar las tasas de suicidios y como esta ha aumentado en el lapso de tiempo que llevo la
investigación.
Dentro de sus aspectos positivos cabe destacar que establece parámetros para una tipificación de las
conductas suicidas.

FICHA 1.0 Revisión bibliográfica


FECHA:8/6/19
Título: ¿Está cambiando la prevalencia de los suicidios y sus características en la población chilena?
Análisis de las tasas de suicidios y sus características sociodemográficas, ocurridas en la provincia de
Valdivia, actual Región de Los Ríos, entre los años 1996 a 2008

autorxs: Tomas Baader M, Patricia Behne H., José Luis Molina F., Lorena Gacitúa C.,
Lisette Yáñez M., Edmundo Urra P. y Rocío Millán A.
año: 4/04/2011
revista/editorial: REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2011
Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272011000300008

Campo temático: Análisis de tasas de suicidio


- Caracterización de la población suicida y el contexto en el que ocurre de acuerdo a las tasas de
suicidios en una región del sur de Chile.
Objetivo/Pregunta de investigación:

- Analizar las tasas de suicidios ocurridos en la provincia de Valdivia, actual XIV Región de Los
Ríos, desde los años 1996 a 2008, estudiando su prevalencia y proyección a lo largo de los años
comparándolas con las tasas existentes en el país, Latinoamérica y a nivel mundial.

- Caracterizar a la población suicida y el contexto en el que ocurre, dilucidando los factores asocia-
dos y/o de riesgo existentes, con el fi n de mostrar y dimensionar la realidad local existente; y
pesquisar las variables importantes a intervenir, dirigiendo futuras políticas preventivas.

Conceptos centrales (citas textuales)


- Suicidio: Es definido por Edwin Shneidman como “el acto humano consciente de causar la cesa-
ción de la propia vida, auto aniquilación, que se entiende como un malestar pluridimensional en un
individuo que percibe este acto como la mejor solución”

- Carga del suicidio: El impacto psicológico y social sobre la familia y la sociedad no es mensura-
ble. En promedio, un suicidio afecta íntimamente a otras seis personas; y si ocurre en una institu-
ción o sitio de trabajo, afecta a cientos de ellas.

Metodología:

- Se realizó un estudio cuantitativo retrospectivo de corte transversal; mediante la revisión de Proto-


colos de Autopsia del Servicio Médico Legal (SML) de Valdivia desde los años 1996 a 2008;

- Se definió como “caso de suicidio” las muertes calificadas como tal en los Informes de autopsia o
Ampliaciones del mismo, y a aquellas que, en caso de duda, fueron confirmadas en los registros de
la Policía de Investigaciones de Valdivia.

- Los datos fueron tabulados, aplicando una pauta preestablecida que incluía las variables de sexo,
edad, estado civil, ocupación, domicilio, lugar, fecha y hora de fallecimiento, método o causa de
muerte y resultado del test de alcoholemia. Estos datos fueron analizados estadísticamente por me-
dio del programa Microsoft Excel 2007 y el Software estadístico PASW Statistics versión 17; para
la evaluación de diferencias de tasas, se utilizó la prueba de diferencia de proporciones25 y para
comparar las diferencias entre las demás variables se utilizó la prueba
Resultados

- En los resultados se encontró que en la Región de Los Ríos se registraron un total de 498 muertes
causadas por suicidio en el período en estudio.
- Las tasas de suicidio señalan un progresivo aumento a lo largo de los años, alcanzando tasas de
hasta 17,2 y 16,52 en los años 2005 y 2007.
- Al evaluar las diferencias entre las tasas de suicidios cada 4 años se encontraron diferencias sig-
nificativas entre los cuatrienios: 1998-2002, 2000-2004, 2001-2005 y 2003-2007

- La distribución por género y por estado civil de los fallecidos, muestra diferencia significativa
dentro de cada variable. Se registraron suicidios en todos los rangos etarios partiendo de los 10
años; con frecuencias mayores en los rangos de 20 a 34 y de 40 a 49 años (p < 0,001).

- Según las variables edad y sexo, se puede observar que las mujeres se suicidan en mayor porcen-
taje a temprana edad (entre 11 a 20 años), mientras los hombres se suicidan más frecuentemente
en edad adulta (entre 41 a 50 años). Al momento del suicidio un 22,1% se encontraba sin trabajo,
ya sea cesante o jubilado, y un 77,9% se encontraba con empleo; existiendo diferencia estadísti-
camente significativa entre los dos grupos (p < 0,001). El tipo de empleo observado, de los tres
últimos años del período en estudio, muestra un 18,2% de profesionales o técnicos; y la gran ma-
yoría corresponde a trabajos de ingresos bajos como trabajadores de la construcción u obreros o
trabajadores agrícolas.

- Se pasó también a un análisis de los suicidios por estaciones, donde se muestra una distribución
homogénea de suicidios durante el año, aunque se destaca que es en verano donde hay un porcen-
taje mayor de 25,9%, diferencia que no es estadísticamente significativa dada que la diferencia
respecto a las otras estaciones es poca.

- Luego se observó la tasa de suicidios por meses, observando alzas en los meses de enero (12,2%)
y diciembre (10,4%), sin diferencia significativa entre ellas (p > 0,05).

- La distribución horaria, el lugar de ocurrencia del fallecimiento se situaron 326 casos entre las
Entre las 07:00 y las 18:59 horas. La asociación a alcohol en el acto de suicido determino que al-
rededor de la mitad de los casos respondieron positivamente a la prueba.

- En la gran mayoría de los casos el método empleado corresponde a ahorcamiento para ambos se-
xos, con un 78,5% para hombres y un 65,9% para mujeres; mientras que el segundo método em-
pleado con mayor frecuencia es herido por arma de fuego (11,6%) en hombres e intoxicación far-
macológica (14,1%) en mujeres, existiendo una diferencia significativa en el método utilizado (p
< 0,001).
Ejes de la discusión:
- Orientación a enfocar la detección de factores de riesgo y la prevención a este grupo de la pobla-
ción. A través de un sistema de registro de los casos de suicidios y políticas preventivas hacia las
variantes más frecuentes.

Semejanzas y diferencias en relación a su trabajo


- Semejanzas: la investigación señalada se enfoca en los suicidios de contingencia a nivel nacional
al igual que nuestra investigación. Además, profundizó en la caracterización de la población
suicida, un punto de interés para nuestra investigación.
- Diferencias: la investigación presentada se enfocó en la población de sur de Chile, específicamente
suicidios ocurridos en la provincia de Valdivia, actual Región de Los Ríos, entre los años 1996 a
2008, lo cual es una diferencia socio-geográfica a considerar para nuestra investigación.

Comentarios generales (aspectos positivos, negativos, interesantes, etc.)


Interesante: La metodología cuantitativa retrospectiva de corte transversal utilizada en la investigación
señalada permitió poder analizar las diferencias de caracterizaciones de la población suicida en un
determinado período de tiempo, lo cual nos permite poder establecer posibles causas en los suicidios de
dicha región, para utilizarlo como parámetro para nuestro proyecto de investigación
FICHA 1.0 Revisión bibliográfica
FECHA:06-06-2019
 Título: Factores psicosociales que inciden en la depresión del adulto mayor
 Autores: Haydeé Mabel Llanes Torres
Yeleinis López Sepúlveda
Jorge Luis Vázquez Aguilar
Raúl Hernández PérezI
 Año: 06/01/2015
 Revista: REVISTA DE CIENCIAS MÉDICAS. LA HABANA. 2015 21(1)
 Página Web: http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/707/pdf_26

Campo temático

 Factores psicosociales en la depresión en el adulto mayor.

Objetivo/Pregunta de investigación

 Describir los factores psicosociales que inciden en la depresión del adulto mayor

Conceptos centrales (citas textuales)

 Factores psicosociales: “son las manifestaciones de violencia psicológica, necesidad de ser


escuchados, pérdida de roles sociales, el temor a la muerte, adultos solos y la viudez”

Factores psicosociales de riesgo individuales: “presencia generalizada de necesidad de ser


escuchado, pérdida de los roles sociales, sentimientos de aislamiento social, violencia psicológica,
viudez, maltrato, problemas en la dinámica familiar, antecedentes familiares de depresión, personas
sin apoyo social y familiar y presencia de impulsividad o de ansiedad y hostilidad.”

Senescente: este proceso o etapa involutiva el terreno propicio para que frecuentes los trastornos
psiquiátricos y que se caracterice esta etapa como de un mayor riesgo por el incremento de la
invalidez y el deterioro progresivo, que asociados a circunstancias sociales o familiares adversas
desencadenen enfermedades como la depresión
Metodología

 Se realizó un estudio exploratorio, descriptivo, de corte transversal, en adultos mayores de 60 años,


en el Policlínico Docente “Felipe Poey Aloy” del área de salud de Nueva Paz, provincia
Mayabeque, en el período comprendido desde enero hasta diciembre de 2012, con el objetivo de
describir los factores psicosociales que inciden en la depresión del adulto mayor.

El total de los mismos fue de 204 casos notificados, convirtiéndose ésta en la población de estudio;
la muestra se seleccionó por criterio opinático una vez excluidos los 58 casos, quedando
conformada por 146 senescentes.

El trabajo se apoyó en la propuesta metodológica del modelo comunitario en psiquiatría, donde se


plantea investigar a partir del llamado Análisis de la Situación de Salud del adulto mayor
Se contó con el consentimiento informado de los ancianos estudiados, las cuidadoras y sus
familiares

Para desarrollarse este estudio se coordinó con los equipos básicos de salud de los consultorios del
área de salud de Nueva Paz, quienes notificaron a la Consulta de Salud Mental los casos del adulto
mayor que presentaron en consulta síntomas y signos de enfermedad depresiva.

Para describir los factores psicosociales que inciden en la depresión de los ancianos, el estudio se
apoyó en un cuestionario creado por los autores, el cuestionario consta de 8 preguntas, con las
cuales se persigue tener una información y una visión más profunda de los aspectos explorados.

Los instrumentos utilizados fueron el Test de Depresión Geriátrica de Yesavage utilizado en el


Centro Iberoamericano de Atención a la Tercera Edad, Los instrumentos se aplicaron de manera
personal, en un ambiente privado con la sola presencia del encuestado y el investigador, y
respetando todos los principios éticos.

Resultados

 Predominó el sexo femenino en un 64.38 %, siendo el grupo de 75 a 79 años el de mayor incidencia,


para el 26,04 %, el factor psicológico que más influyó en la depresión fue el temor a la muerte, con
un 78, 08 %, el factor social, la necesidad de comunicación social, para un 56, 85 %, entre los
síntomas psicosomáticos se encontró la desesperanza, para 86.98 %, predominando la depresión
establecida, en un 50.69 %.

Aparecen los diferentes grupos de edades donde el grupo de 75-79 años es el de mayor
representatividad con 38 ancianos, para un 26.04 %, predominando el sexo femenino, para el
64.38 %, con 94 mujeres

Se describen los factores psicológicos referidos por los ancianos siendo el temor a la muerte en 114
ancianos, para un 78.08 % el factor predominante y el más desencadenante de la depresión,
encontrando que lo sigue la inadaptación a la jubilación en 103 senescentes, con un 70.54 %, en
ambos sexos. La violencia psicológica se comportó en un 67.12 %, cifra ésta significativa en
relación con el total de ancianos deprimidos, además resultó interesante la necesidad de ser
escuchado con un 57.53 %.

Se representa el número de ancianos que se encuentran afectados por los diferentes factores de
riesgo sociales; la necesidad de comunicación social y la viudez alcanzaron los mayores índices
con 56.85 % y 56.16 % respectivamente, mientras que los insuficientes ingresos económicos y la
dependencia de hábitos tóxicos tuvieron también cifras representativas, 54.10 %, y 49.31 % en
cada caso.

Se expresa los síntomas psicosomáticos asociados a la depresión en los ancianos, siendo los
relevantes la desesperanza con un, 86.98 % y la tristeza, con un ,80.13 %.

Se observa que la depresión predominante fue la establecida con un 50.69%, destacándose el sexo
femenino con un 31.51 %, con un mayor predominio y frecuencia de estos tres tipos de depresión.

Ejes de la discusión

 Importancia de factores que llevan a la depresión.

Semejanzas y diferencias en relación a su trabajo

 Semejanza: Se enfoca en el mismo objeto de estudio permitiendo conocer factores que afecten al
adulto mayor.
Diferencia: Trabaja con la depresión y cuales factores podrían llevar a esta, no trabajan con el
suicidio.

Comentarios generales (aspectos positivos, negativos, interesantes, etc.)

 Interesante: Nos permite conocer factores importantes que afectan y causan el suicidio, dado que
estos están entrelazados, debido a que la mayoría de las veces la depresión puede llevar a un intento
o suicidio consumado, permitiendo saber qué factores también podrían conllevar al adulto mayor
a suicidarse.

FICHA 1.0 Revisión bibliográfica


FECHA:05-06-2019
 Título: Vivencia-expresión de la rabia y razones para vivir en un grupo de pacientes chilenos con
riesgo suicida
 Autores: Susana Morales
Ronit Fischman
Orietta Echávarri
Jorge Barros
Iván Armijo
Claudia Moya
María de la Paz Maino
Catalina Núnez
 Año: 10/05/2016
 Revista: Revista Oficial de la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Psicología (FIAP)
 Página Web: https://doi.org/10.1016/j.rips.2016.03.002

Campo temático

 Conocimiento sobre la experiencia del riesgo suicida en pacientes.


Objetivo/Pregunta de investigación

 Conocer la relación entre la conducta suicida, en consultantes a salud mental, y la vivencia y la


expresión de la rabia, y las razones para vivir.

Conceptos centrales (citas textuales)

 Intento de suicidio: “reacción impulsiva ante un estado emocional intolerable, en un estado de


conciencia alterado y sin necesariamente una planificación previa”

Vivencia de la rabia:” o la disposición a percibir situaciones como molestas o frustrantes y


experimentar un aumento en el enojo y la intensidad de este sentimiento en un momento
determinado.”

Expresión de la rabia: “control funcional, sobre control o descontrol de los sentimientos de enojo”

Razones para vivir: “motivos para frenar la conducta suicida, dada su relevancia en relación con
querer evitar ciertas consecuencias del propio suicidio”

Información sociodemográfica y clínica.: “Corresponde a datos descriptivos del consultante de


carácter demográfico, social, clínico y de diagnóstico, incluyendo información asociada al ingreso
del paciente en el servicio de salud, motivo de consulta y descripción de la conducta o ideación
suicida, si la hubiere.”

Metodología

 Se realizaron análisis descriptivos y de correlación, se seleccionaron los participantes del estudio


de forma intencionada, verificando que cumplieran con los criterios de inclusión: mayor de 14
años, con juicio de realidad conservado, en condiciones de responder las preguntas de la evaluación
y de consentir informadamente su participación. Se establecieron como criterios de exclusión:
consultantes que no se encontraran en condiciones emocionales, cognitivas o de estado de
conciencia para responder a la evaluación y quienes no otorgaron su consentimiento. También
fueron excluidos consultantes con diagnóstico principal de dependencia a sustancias, trastornos
alimentarios, trastornos psicóticos y trastornos cognitivos

La muestra estuvo conformada por 676 consultantes a salud mental, desde los 14 años
(adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores), de 3 centros asistenciales de distinto nivel
socioeconómico de la Región Metropolitana de Santiago de Chile: Hospital Sótero del Río, Clínica
UC San Carlos de Apoquindo y Centro de Salud Mental San Joaquín. Los participantes fueron
evaluados entre junio de 2010 y diciembre de 2014. El promedio de edad fue de 39,5 años, con un
rango de 14 a 83 años. Participaron 534 mujeres y 142 hombres. El 41,3% de la muestra estaba
casado, el 16,4% estaba viudo o separado, el 42,3% soltero y el 63,9% tenía hijos. El 20,1% tenía
estudios superiores y el 26,6% estaba sin ocupación.

La muestra fue categorizada en 2 grupos: I) sin conducta suicida al menos en el último año (SCS),
y II) con conducta suicida actual (CCS). A su vez, el grupo CCS fue dividido en 3 subgrupos: a)
ideación suicida, sin intento de suicidio actual; b) intento de suicidio de baja gravedad, y c) intento
de suicidio de alta gravedad.

Se utilizó el State Trait Anger Expression Inventory (STAXI-2) validado al idioma español. Evalúa
desde la perspectiva del participante:

 1. Vivencia de la rabia, en 2 dimensiones: a) estado: mide la intensidad del sentimiento,


desde una molestia hasta la rabia intensa, en un momento determinado, y b) rasgo: mide la
disposición a percibir situaciones como molestas o frustrantes y a experimentar un aumento
en el estado de enojo.

 2. Expresión de la rabia, en 3 direcciones: a) descontrol: mide la expresión del enojo hacia


otras personas u objetos del ambiente; permite conocer la frecuencia de la expresión del
enojo con otros; b) sobrecontrol: se refiere a la frecuencia con que la persona suprime los
sentimientos de enojo, y c) control funcional de la rabia: hace referencia a la frecuencia con
que se controlan los sentimientos de enojo.

Consta de 44 ítems con respuesta mediante escala tipo Likert de 3 puntos, que expresan las
categorías: «muy en desacuerdo», «medianamente de acuerdo», «muy de acuerdo». Ha reportado
buenos niveles de confiabilidad con un alfa de Cronbach entre 0,73 y 0,93. El STAXI-2 no está
validado en Chile, por lo que para su aplicación se realizó una prueba de correspondencia de
idiomas (inglés español-chileno) ˜ y comprensión de ítems y lenguaje con 20 evaluaciones de
prueba.
Resultados

 El grupo sin conducta suicida mostró una experiencia y expresión de la rabia más funcional y más
importancia a más razones para vivir. El subgrupo con ideación suicida mostró mayor
disfuncionalidad en sobrecontrol de la rabia. Se destacan como razones para vivir el no querer
dañar ˜ a los hijos ni causar sufrimiento a la familia. También se resalta como factor protector la
creencia en las propias capacidades de afrontamiento. Los resultados contribuyen a la prevención
y el tratamiento de consultantes con riesgo suicida.

La proporción de solteros es mayor en los grupos con riesgo suicida, particularmente en el grupo
con intento de suicidio de baja gravedad. Los grupos con intento suicida ---de alta y baja gravedad-
-- son más jóvenes y presentan un mayor porcentaje de estudiantes.

Los resultados del análisis ANOVA y la prueba de Tukey de la vivencia y la expresión de la rabia
muestran diferencias entre el grupo SCS y el grupo CCS. Particularmente en la dimensión estado
de rabia (cómo la persona se siente en el momento de la evaluación), el grupo SCS se considera a
sí mismo en un estado de rabia menor que el grupo CCS. En el rasgo de la rabia, el grupo SCS se
reconoce a sí mismo siendo habitualmente menos rabioso que el subgrupo con ideación suicida.
Examinando la dimensión expresión de la rabia, el grupo SCS refiere sobrecontrolar la rabia en
menor medida que el subgrupo con ideación suicida. También encontramos diferencias entre los
subgrupos CCS. El subgrupo con intento de suicidio de baja gravedad presenta un menor
sobrecontrol de la rabia que el subgrupo con ideación suicida. Consistente con lo anterior, el grupo
SCS presenta un mayor control funcional de la rabia que el subgrupo con ideación suicida y que el
subgrupo con intento de suicidio de baja gravedad

En el análisis conjunto de las 3 direcciones relativas a la expresión de la rabia se observaron


diferencias en el mismo sentido que las presentadas de forma parcial. Es decir, el grupo SCS
expresa más funcionalmente la rabia que el subgrupo con ideación suicida. El subgrupo con intento
de suicidio de baja gravedad presenta una expresión de la rabia menos disfuncional que el subgrupo
con ideación suicida.

Respecto a las razones para vivir, según el análisis ANOVA y la prueba de Tukey, se observan
diferencias significativas entre los grupos SCS y CCS. El grupo SCS otorga mayor importancia a
las propias capacidades de afrontamiento que los subgrupos CCS. Al comparar los subgrupos CCS,
el subgrupo con intento de suicidio de baja gravedad otorga mayor importancia para no suicidarse
a las propias capacidades de afrontamiento que el subgrupo con ideación suicida.

Las correlaciones entre las dimensiones de la vivencia y la expresión de la rabia y las dimensiones
de las razones para no suicidarse mostraron que, a mayor importancia atribuida a las propias
capacidades de afrontamiento para no suicidarse en situaciones difíciles, menor es el estado y el
rasgo de rabia, menor es el sobrecontrol de la rabia y mayor el control funcional de la rabia.
Ejes de la discusión

 Vivencia y expresión de sentimientos y razones para vivir ante la ideación suicida.

Semejanzas y diferencias en relación a su trabajo

 Semejanza: El trabajo incluye motivos, razones y factores que con llevarían al suicidio, además de
su realización en Chile.
Diferencia: Trabaja con distintos grupos etarios, se realiza en hospitales junto a pacientes con
riesgo suicida.

Comentarios generales (aspectos positivos, negativos, interesantes, etc.)

 Positivos: Nos permite un mayor conocimiento sobre factores que con llevan al suicidio, además
de las razones para vivir de las personas, permitiendo un conocimiento más detallado y generando
una amplia conceptualización.

FICHA 1.0 Revisión bibliográfica


FECHA:04-06-2019
 Título: Consenso Cultural sobre el Intento de Suicidio en Adolescentes
 Autores: Javier Eduardo García de Alba García
Roque Quintanilla Montoya
Luis Miguel Sánchez Loyo
Teresita Morfín López
José Ignacio Cruz Gaitán
 Año: 24/02/2011
 Revista: revista colombiana de psicología vol. 20 n.º 2 julio-diciembre 2011 issn 0121-5469
Bogotá Colombia
 Página Web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80421265002

Campo temático

 Comprensión cultural sobre el suicidio

Objetivo/Pregunta de investigación

 Identificar la estructura semántica del dominio cultural, el promedio de conocimiento y el grado de


consenso cultural que manifiestan los adolescentes sobre las causas, síntomas y las medidas de
prevención del intento de suicidio.

Conceptos centrales (citas textuales)

 comportamiento suicida: “es hablar de tentativa suicida (acto deliberado de quitarse la vida sin un
resultado letal) y suicidio consumado (es el acto de quitarse la vida exitosamente)”

Conducta suicida: “tres categorías: suicidio consumado, intento de suicidio e ideas suicidas. Se
considera que este conjunto de comportamientos se puede agrupar bajo el término de
suicidabilidad, incorporando aspectos cognitivos y conductuales suicidas”
Representaciones sociales y culturales: “son las relaciones que se establecen entre las regulaciones
sociales y el conocimiento cultural, dentro de un contexto específico, lo que nos puede ayudar a
comprender las estructuras simbólicas encargadas de atribuir sentido a la realidad, y definir y
orientar el comportamiento de los individuos, partiendo de cómo el sujeto social aprehende los
acontecimientos de la vida diaria; un conocimiento compartido, con sentido común”

Tentativa suicida: “acto deliberado de quitarse la vida sin un resultado letal”.

Carácter multicultural: “La respuesta cultural ante problemas existenciales y vitales es diversa y
varía de cultura a cultura y, aun dentro de una misma cultura, presenta variaciones de acuerdo a
circunstancias económicas, sociales y políticas. Por ejemplo, en algunos países de oriente se puede
entender como una medida de dignidad y en ciertos países occidentales, como una muestra de
hastío por la vida”.

Metodología

 Esta investigación tiene un diseño cualitativo y descriptivo, con uso de entrevistas


semiestructuradas individuales se obtuvieron listas libres sobre un dominio cultural, el cual fue
analizado con ayuda del software anthropac, para estudios de antropología cognitiva.
La muestra estuvo conformada por adolescentes, estudiantes en escuelas públicas de nivel
secundario y medio superior (bachillerato) de la ciudad de Guadalajara, México.

La muestra se integró por 27 adolescentes (24 mujeres), con un rango de edad de 13 a 18 años
(Media: 15.70 años, DE: 1.73), con escolaridad media de preparatoria, sin antecedentes de intento
de suicidio. Los estudiantes aceptaron participar voluntariamente en el estudio mediante
consentimiento informado por escrito de sus padres y de ellos mismos. De los participantes, 25
pertenecían a una familia nuclear con 5.7 miembros promedio, y de estas familias en el 63% de los
casos el jefe de familia era el padre. Veintidós jóvenes señalaron profesar la religión católica y 10
manifestaron no tener privacidad en su hogar (no tener una habitación individual).

Se diseñó una entrevista semiestructura-da con las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las causas por
las cuales un adolescente intenta suicidarse? ¿Cuáles son los signos y síntomas previos del suicidio?
¿Qué siente, piensa y hace un adolescente antes de intentar suicidarse? ¿Cuáles serían las medidas
de prevención que propones para el intento de suicidio? en cada respuesta se profundizó sobre los
conceptos dados, buscando siempre ampliar los contenidos.
La entrevista se realizó en la escuela a la cual asistían los adolescentes, en un sitio con privacidad,
respetando los siguientes principios para realizar el análisis de consenso cultural: (a) un dominio
cultural unificado, (b) preguntas estructuradas y simples, y (c) respuestas individuales e
independientes. La duración aproximada de cada entrevista fue de 15 a 20 minutos.

Resultados

 El mayor porcentaje de mención corresponde a (a) Problemas familiares con un 42%. Este concepto
hace referencia a expresiones como: “cuando no hay dinero en casa”, “los papás tienen problemas
entre ellos y a ti te afectan”, “la violencia”, “los papás exigen más”, “el abuso sexual”, “el
maltrato”, entre otras. En el segundo lugar en importancia se encuentra (b) Sentirse solo, con un
23% de las menciones referidas, con expresiones como: “soledad” o “sentirse solos”. Le siguen en
orden de importancia las causas (c) No le ponen atención, (d) Nadie lo comprende, (e) Que lo deje
el novio/a y (f) Sentir que no lo quieren.

Los datos apuntaron a la existencia de un solo modelo cultural compartido por los su-jetos sobre
las causas del intento de suicidio, con una razón de variabilidad de 12.806. Se encontró consenso
en torno a un solo modelo semántico (p < .01), que incluye el 90.2% de todas las posibles
variaciones de los ítems que lo conforman.

Se muestra, en orden porcentual, lo que los participantes consideraron son signos y síntomas
previos asociados al intento de suicidio; cabe mencionar que cada sujeto podía nombrar uno o
varios signos y síntomas. En primer lugar, aparece (a) Depresión con un 46% de las respuestas;
bajo este concepto se agrupa-ron expresiones como “se sienten deprimidos”, “depresión porque no
quieren hablar con nadie” y “depresión al sentirse decaído”. En segundo lugar, está (b) Sentirse
triste, con un 42%. Le siguen en orden de importancia los signos y síntomas: (c) Se aparta, (d) Se
siente solo, (e) Callado, (f) Agresividad, (g) No quiere hablar con nadie, (h) No sale a la calle, (i)
No tiene ganas de nada y (j) Falta de apetito.

En los adolescentes participantes se evidenció un solo modelo semántico consensado acerca de las
causas, signos y síntomas del intento de suicidio, qué piensa, siente y hace el adolescente antes de
intentar suicidarse y las medidas de prevención. Todos los modelos con valores entre 0.65 y 0.85.
En lo referente a las causas del intento suicida, los adolescentes coincidieron en que los problemas
familiares son la causa más importante, seguida de soledad e incomprensión. Sobre los signos y
síntomas, mencionan depresión y tristeza en primer lugar y después identifican conductas de
aislamiento y silencio. Culturalmente los conceptos depresión y tristeza están íntimamente ligados
como signos y síntomas previos al intento de suicidio, más no como causa. Sobre esta pregunta
quizá valdría la pena ponderar por separado signos y síntomas en posteriores estudios, ya que ante
la pregunta qué siente un adolescente antes de intentar suicidarse, mencionan en orden de
importancia, nuevamente, a la tristeza, seguida del enojo, el miedo y la desesperación.

Ejes de la discusión

 Dificultad en el entendimiento del suicidio y sus diferentes causas.


Semejanzas y diferencias en relación a su trabajo

 Semejanza: Busca identificar las causas del suicidio uy lograr un consenso sobre los factores
sociales que se piensa que pueden llevar al suicidio.
 Diferencia: Se enfoca en adolescentes, mientras que el nuestro es enfocado en adultos mayores.

Comentarios generales (aspectos positivos, negativos, interesantes, etc.)

 Positivo: Logra identificar distintas causas que conllevan al suicidio, además de presentar
información sobre la distinta comprensión del suicidio según la cultura respectiva.

FICHA 2: ANÁLISIS COMPARATIVO DE TEXTOS


FECHA: 01 de junio de 2019.
El objetivo de esta ficha es ordenar el ejercicio de comparación de los textos de la revisión
bibliográfica

1.Corpus (Listado de textos)

 Tentativa e ideación de suicidio en adultos mayores en Uruguay.


https://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-81232015000601693

 Caracterización clínico-epidemiológica del suicidio en adultos Mayores.


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342018000200006

¿Está cambiando la prevalencia de los suicidios y sus características en la población chilena?


Análisis de las tasas de suicidios y sus características sociodemográficas, ocurridas en la provincia de
Valdivia, actual Región de Los Ríos, entre los años 1996 a 2008.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272011000300008
 Factores psicosociales que inciden en la depresión del adulto mayor.
http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/707

 Consenso Cultural sobre el Intento de Suicidio en Adolescentes.


http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80421265002

 Vivencia-expresión de la rabia y razones para vivir en un grupo de pacientes chilenos con


riesgo suicida
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2171206916300023

2. Criterio de comparación

 Año de publicación.

 Metodología.

 País de origen.

3. Semejanzas

 Todos los textos basan su investigación en datos estadísticos sobre el suicidio, caracterizando
factores que influyen en el suicidio en el adulto mayor y en varios grupos etarios de la
población.

 También hablan sobre el suicidio contextualizándolo y explicando sus raíces culturales,


sociales e históricas.

 Los estudios aportan conceptos a considerar para la caracterización de los tipos de suicidios y
sus actores.

 La mayoría estudia el suicidio en Latinoamérica.


4. Diferencias

 Hay diferencias metodológicas muy marcadas en los textos, a pesar de tratar todos los temas
del suicidio, hay diferencian en su forma de investigar y en los métodos utilizados, algunas son
cualitativas y otras cuantitativas, también hay amplias diferencias en los años en las cuales se
realizaron, algunos teniendo diseños transversales y otro longitudinales.
 También se diferencian en la forma de tomar la muestra y en la recolección de datos

 Hay diferencias culturales en la mayoría, situándose la mayoría en distintos países.

5. Clases/líneas emergentes de la comparación y sus características

 Año de publicación: 2011-2011-2015-2015-2016-2018


 Metodología utilizada: Cualitativa y Cuantitativa
 País de origen: 1 de Uruguay, 1 de Colombia, 2 de Cuba, 2 de Chile.

6. Listado de textos según clase/línea emergente

 Textos Cuantitativos

País de origen: Chile – Año de publicación: 2011.


- ¿Está cambiando la prevalencia de los suicidios y sus características en la población chilena?
Análisis de las tasas de suicidios y sus características sociodemográficas, ocurridas en la provincia de
Valdivia, actual Región de Los Ríos, entre los años 1996 a 2008.

País de origen: Cuba – Año de publicación: 2015.


- Factores psicosociales que inciden en la depresión del adulto mayor.

País de origen: Chile – Año de publicación: 2016.


-Vivencia-expresión de la rabia y razones para vivir en un grupo de pacientes chilenos con riesgo
suicida.

País de origen: Cuba – Año de publicación: 2018.


-Caracterización clínico-epidemiológica del suicidio en adultos Mayores.
 Textos Cualitativos:

País de origen: Colombia – Año de publicación: 2011.


- Consenso Cultural sobre el Intento de Suicidio en Adolescentes.

País de origen: Uruguay – Año de publicación: 2015.


-Tentativa e ideación de suicidio en adultos mayores en Uruguay.

FICHA 3: FORMULACIÓN DEL PERFIL PROYECTO (parte 1)


FECHA: 02 de junio de 2019.
El objetivo de esta ficha es apoyar la preparación del perfil de proyecto. En este sentido, es un
ejercicio previo a la redacción del proyecto.
1.Conceptos centrales (3-5)
- Suicidio.
- Adulto mayor.
-Representación social.
-Factores psicosociales.

2. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA. Se sugiere que primero realicen una lluvia de argumentos y
luego las ordenen en un plan de redacción.
-Lluvia de argumentos (listado de argumentos, ideas, planteamientos)
- Suicidio; Aislamiento adulto mayor; la calidad de vida precaria, tasas de suicidio; problemas sociales,
exclusión social, autoeliminación; la tasa de suicidio en aumento, factores psicosociales, socio históricos,
epidemiológicos, comorbilidad, métodos de autoeliminación, representaciones sociales, imaginarios
sociales, prevención suicida, construcción de opinión pública, prejuicios, juicios de valor
- Plan de redacción (listado de argumentos ordenados, se debe establecer algún formato de redacción, ej:
de lo general a lo específico)
Suicidio (conceptualización del suicidio históricamente y culturalmente en Chile e internacionalmente)
luego profundización en la situación actual en investigaciones respecto a las tasas de suicidio en Chile
(Estudios contingentes a la realidad de la población chilena e internacional) luego, una profundización en
el adulto mayor, para unir los conceptos del suicidio en el adulto mayor, y finalmente, trabajar con las
representaciones sociales de tres distintos grupos etarios de la ciudad de La Serena, Chile.

3. OBJETIVOS
Objetivo general (por el momento solo se espera el objetivo general)
Identificar la representación social de grupos generacionales divididos por rango etario entre 18-30 y 31-
45 sobre el suicidio en el adulto mayor en la ciudad de La Serena, Chile.
4. ESTADO DEL ARTE
Este ítem da cuenta de la revisión crítica de bibliografía. No es solo la identificación de otros estudios,
sino su discusión, para eso se estable un criterio de clasificación de los estudios revisados (ej: tema, teoría,
disciplina, campo, metodología, resultados, origen, etc.). Lo importante es dar cuenta de la diversidad del
campo y argumentar ahí la ‘singularidad’ de nuestro trabajo.
Aspectos generales de la bibliografía revisada: La revisión bibliográfica da cuenta de la ausencia de
estudios que aborden a nivel país y regional un análisis de las diferentes representaciones sociales en torno
a los actos suicidas o una tipificación de los grupos con mayor riesgo de ideación suicida. La problemática
es que se suele tener un análisis de la tasa de suicidios a nivel nacional, sobre planes o intervenciones de
catastros generales de auxilio y cuidado inmediato en Chile, pero no ha abordado la representación social
de las personas con ideación suicida, lo cual puede ser un primer paso para generar políticas públicas de
prevención o de ayuda para lxs afectadxs.

Criterios de clasificación de los estudios revisados:


 Año de publicación.

 Metodología.

 País de origen.

Se sugiere hacer una lluvia de argumentos considerando la ficha 2, y luego armar el plan de redacción.
- Lluvia de argumentos:
- El suicidio es un tema contingente a nuestra sociedad y a nuestra época actual, la tasa de suicidio ha ido
en aumento en el mundo, y a pesar que en Sudamérica la tasa no sea tan alta, esta ha ido creciendo los
últimos años, generando así sistemas de prevención para la población.
- Por otro lado, genera consciencia en base a la situación actual que vive el adulto mayor en Chile,
problematizando ciertos aspectos que de momento se ven normalizados u obviados, generando así una
exclusión social hacia el adulto mayor, viéndolo como sujetos que ya no sirven para la sociedad actual.
- Dada esta situación, el aumento de suicidios en el adulto mayor se ha detectado como un aspecto
preocupante en nuestra sociedad lo cual genero el interés por este trabajo, el cual generaría un aporte en
base a las representaciones sociales que tiene una parte de nuestra sociedad en respecto a los suicidios
protagonizados por el adulto mayor en Chile.
- Plan de redacción (no olviden que lo importante es justificar su propuesta a partir de las semejanzas y
diferencias con los textos revisados)
-El presente trabajo inicia definiendo parámetros sobre el suicidio según bibliografía referente al tema,
luego se sitúa este concepto en Chile profundizando en los factores a los cuales esta población en particular
se ve afectada, para después seleccionar grupos etarios distintos para conocer la representación social del
suicidio en el adulto mayor, finalmente se recopilan los datos obtenidos a través de charlas grupales. Es
una investigación novedosa respecto a que genera conocimientos actuales del fenómeno social a nivel
regional, lo cual ha sido poco investigado en los últimos años a pesar del aumento de esta problemática,
además de ello, a través de charlas grupales no sólo puede ser utilizado para obtener información, sino que
además para generar espacios de prevención. Nuestro trabajo a diferencia de los artículos presentados,
trabaja con las representaciones sociales de los individuos que formaran parte de la muestra, con una
recolección de datos basada en charlas grupales con respecto al suicidio del adulto mayor, y será una
investigación de tipo cualitativo.

5. BIBLIOGRAFÍA

 Baader T., Behne P., Molina J., Gacitúa L., Yáñez L., Urra E., & Millán R. (2011). ¿Está
cambiando la prevalencia de los suicidios y sus características en la población chilena?:
Análisis de las tasas de suicidios y sus características sociodemográficas, ocurridas en la
provincia de Valdivia, actual Región de Los Ríos, entre los años 1996 a 2008. Revista
chilena de neuro-psiquiatría, 49(3), 273-282. Recuperado de
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272011000300008

 García J., Quintanilla R., Sánchez L., Morfín T., & Cruz J. (2011). Consenso Cultural sobre
el Intento de Suicidio en Adolescentes. Revista Colombiana de Psicología, 20 (2), 167-179.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80421265002

 Heuguerot M., Lucero R., Porto V., Diaz E., Paris M. (2015). Tentativa e ideación de
suicidio en adultos mayores en Uruguay. Uruguay: Ciência & Saúde Coletiva 20 (6).
Recuperado de:
https://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-81232015000601693

 Llanes H., López Y., Vázquez J., & Hernández R. (2015). Factores psicosociales que
inciden en la depresión del adulto mayor. Medimay, 21(1), 65-74. Recuperado de
http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/707

 Morales S., Fischman R., Echavarri O., Barros J., Armijo I., Moya C., Maino M., Nuñez C.
(2016) Vivencia-Expresión de la rabia y razones para vivir en un grupo de pacientes con
riesgo suicida. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 7 (2) 60 – 68. Recuperado
de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2171206916300023

 Valiente W., Junco B., Padrón Y., Ramos Y., & Rodríguez A. (2018). Caracterización
clínico-epidemiológica del suicidio en adultos mayores. Revista Finlay, 8(2), 111-121.
Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-
24342018000200006&lng=es&tlng=es

 *Vera M. (2007). Significado de la calidad de vida del adulto mayor para sí mismo y para
su familia. Perú: Lima, An. Fac. med. v.68 n.3. Recuperado de:
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/1218

FORMATO

- La extensión del texto (sin considerar los anexos y la bibliografía) debe ser de 3-4 páginas
(referencial). Tamaño carta, letra New times roman, tamaño 12, espacio sencillo.
- El trabajo se entrega digitalmente, a través del AULA VIRTUAL.
PAUTA DE EVALUACIÓN

- Viabilidad y pertinencia de la propuesta en el campo de la metodología de investigación


cualitativa 5p
- Claridad y precisión en la formulación del problema 5p
- Coherencia interna en la presentación del problema 5p
- Claridad argumental en la presentación del problema 5p
- Claridad y precisión del objetivo general 2p
- Pertinencia en la selección y uso de la bibliografía para el Estado del Arte 5p
- Coherencia y claridad en la presentación del Estado del Arte 5p
- Claridad y corrección ortográfica y gramatical 3p
- Rigurosidad de las fichas bibliográficas 7p
- Puntualidad en la entrega 5p

- Puntaje total: 47 p. Nota 4.0 al 60% de logro

También podría gustarte