Está en la página 1de 23

DERECHOS HUMANOS

LADY JOHANNA MARTINEZ MAZABEL


LORENA PATRICIA ROJAS CASTRO
ANDRES PAKY

DOCENTE:
WILLIAM AUGUSTO GONZALES VARGAS

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
INGENIERIA DE ALIMENTOS
FLORENCIA-CAQUETA
2019
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION
OBJETIVOS
1. DERECHOS HUMANOS

1.1 Historia

1.2 Definición

1.3 Principales características

1.4 Artículos

1.5 Clasificación entre las generaciones


1.5.1 primera generación
1.5.2 segunda generación
1.5.3 tercera generación

1.6 Jerarquía del derecho internacional de los derechos humanos en el


derecho interno

1.7 Organismos e instituciones que promueven o defienden los derechos


humanos

1.8 Relación de la bioética en los derecho humanos

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION

El tema de los derechos humanos es uno de los temas más relevantes en las
Naciones Unidas. La nota introductoria de la Carta de las Naciones Unidas
establece que: Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas estamos resueltos....
a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor
de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las
naciones grandes y pequeñas. Uno de los acontecimientos más relevantes de la
Asamblea General fue la creación y adopción de la Declaración Universal de
Derechos Humanos en su resolución 217 A del 10 de diciembre de 1948.
Dentro de los eventos recientes de las Naciones Unidas sobre el tema se destacan
la adopción de los tratados internacionales de derechos humanos, la creación del
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en 1993 y
el establecimiento del Consejo de Derechos Humanos en 2006. Continúa el debate
sobre el sistema de reforma de los órganos basados en los tratados.
Durante su sexagésimo período de sesiones, la Asamblea General adoptó el
Documento Final de la Cumbre Mundial en su resolución 60/1 del 16 de septiembre
de 2005, con el fin de reforzar los mecanismos de los derechos humanos de las
Naciones Unidas. La reforma de los mecanismos de derechos humanos se
encuentra en proceso y los cambios se reflejan en la documentación. Esta guía
ofrece un panorama sobre las prácticas actuales, así como una orientación básica
sobre la documentación histórica.
El Anuario de las Naciones Unidas sobre derechos humanos se publicó
originalmente en los años 1946-1988.
OBJETIVOS

1. Conocer y analizar el marco conceptual de los derechos humanos y las


diferentes corrientes que dan cuenta del problema de su fundamentación y
de su vigencia, así como conocer los sistemas y mecanismos regionales e
internacionales de protección de los derechos humanos.

2. Preparar recursos humanos con la finalidad de adquirir habilidades y


conocimientos sobre el derecho internacional de los derechos humanos que
puedan aplicar en la vida profesional y en los casos que se presenten.
1. DERECHOS HUMANOS

1.1 Historia

Cincuenta naciones se reunieron en San Francisco en 1945 y fundaron la


Organización de las Naciones Unidas para proteger y promocionar la paz.
La Segunda Guerra Mundial se había librado violentamente de 1939 a 1945,
y al aproximarse el fin, las ciudades de toda Europa y Asia yacían en ruinas
humeantes. Millones de personas murieron, millones más quedaron sin
hogar o morían de hambre. Las fuerzas rusas se acercaban, rodeando los
restos de la resistencia alemana en la bombardeada capital de Alemania,
Berlín. En el Pacífico, los infantes de Marina de Estados Unidos todavía
estaban luchando con las fuerzas japonesas atrincheradas en islas como
Okinawa.
En abril de 1945, delegados de cincuenta naciones se reunieron en San
Francisco, llenos de optimismo y esperanza. La meta de la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre Organización Internacional era crear un
organismo internacional para promover la paz y evitar guerras futuras. Los
ideales de la organización se establecieron en el preámbulo al Acta
Constitutiva que propusieron: “Nosotros, la gente de las Naciones Unidas,
estamos decididos a proteger a las generaciones venideras del azote de la
guerra, la cual dos veces en nuestra vida ha producido un sufrimiento
incalculable a la humanidad”.

El Acta Constitutiva de la nueva organización de las Naciones Unidas entró


en vigencia el 24 de octubre de 1945, fecha que se celebra cada año como
Día de las Naciones Unidas.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)


La Declaración Universal de los Derechos Humanos ha inspirado a muchas
otras leyes sobre los derechos humanos y a tratados por todo el mundo.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos ha inspirado a muchas
otras leyes sobre los derechos humanos y a tratados por todo el mundo.
Para 1948, la nueva Comisión de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas se había apoderado de la atención del mundo. Bajo la presidencia
dinámica de Eleanor Roosevelt (viuda del presidente Franklin Roosevelt,
defensora de los derechos humanos por derecho propio y delegada de
Estados Unidos ante la ONU), la Comisión se dispuso a redactar el
documento que se convirtió en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos. Roosevelt, a quien se atribuyó la inspiración del documento, se
refirió a la Declaración como la Carta Magna internacional para toda la
humanidad. Fue adoptada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de
1948.
En su preámbulo y en el Artículo 1, la Declaración proclama, sin lugar a
equivocaciones, los derechos inherentes a todos los seres humanos: “La
ignorancia y el desprecio de los derechos humanos han resultado en actos
de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y la llegada de
un mundo donde los seres humanos gocen de libertad de expresión y
creencia y sean libres del miedo y la miseria se ha proclamado como la más
alta aspiración de la gente común... Todos los seres humanos nacen libres
e iguales en dignidad y derechos”.

Los países miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a trabajar


juntos para promover los 30 Artículos de los derechos humanos que, por
primera vez en la historia, se habían reunido y sistematizado en un solo
documento. En consecuencia, muchos de estos derechos, en diferentes
formas, en la actualidad son parte de las leyes constitucionales de las
naciones democráticas.

1.2 Definición

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos,
sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua,
religión o cualquier otra condición. Entre los derechos humanos se incluyen
el derecho a la vida y a la libertad; a no estar sometido ni a esclavitud ni a
torturas; a la libertad de opinión y de expresión; a la educación y al trabajo,
entre otros muchos. Estos derechos corresponden a todas las personas, sin
discriminación alguna.

1.3 Principales características

Las características fundamentales de los Derechos Humanos fueron


proclamadas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual
se aprobó en el seno de la Organización de las Naciones Unidas en 1948 y
cuyo objetivo fue establecer un recurso jurídico que los contemplara a nivel
universal. Dichas características son:

 Los derechos humanos son universales, lo que permite que todo ser
humano sin excepción alguna tenga acceso a ellos.

 Los derechos humanos son normas jurídicas que deben ser


protegidas y respetadas por los Estados. Y si los Estados no los
reconocen, se les puede exigir que lo hagan porque los derechos son
innatos al individuo desde el momento de su nacimiento.

 Los derechos humanos son indivisibles. Cada uno de ellos va unido


al resto de tal modo que negarse a reconocer uno o privarnos de él,
pondría en peligro el mantenimiento del resto de derechos humanos
que nos corresponde.

 Los derechos humanos hacen iguales y libres a todo ser humano


desde el momento de su nacimiento.

 Los derechos humanos no se pueden violar: ir contra ellos supone


atacar la dignidad humana.

 Son irrenunciables e inalienables, dado que ningún ser humano


puede renunciar a ellos ni transferirlos.

1.4 Artículos

Artículo 1.

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos


y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2.

Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta


Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no
se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o
internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una
persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio
bajo administración fiduciaria, no autónoma o sometida a cualquier otra
limitación de soberanía.

Artículo 3.

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su


persona.
Artículo 4.

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la


trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5.

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o


degradantes.

Artículo 6.

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su


personalidad jurídica.

Artículo 7.

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual
protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda
discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a
tal discriminación.

Artículo 8.

Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales


nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus
derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9.

Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10.

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída


públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para
la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de
cualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11.

1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su


inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en
juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías
necesarias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de
cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional.
Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento
de la comisión del delito.

Artículo 12.

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia,


su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su
reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra
tales injerencias o ataques.

Artículo 13.

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su


residencia en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio,
y a regresar a su país.

Artículo 14.

1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y


a disfrutar de él, en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial
realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los
propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15.

1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.


2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a
cambiar de nacionalidad.

Artículo 16.

1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho,


sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a
casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto
al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del
matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos
podrá contraerse el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene
derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17.

1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.


2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
Artículo 18.

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia


y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de
creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia,
individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la
enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19.

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este


derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de
investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin
limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20.

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación


pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21.

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país,


directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad,
a las funciones públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público;
esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán
de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto
secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22.

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la


seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la
cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los
recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos,
sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de
su personalidad.

Artículo 23.

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo,


a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección
contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario
por trabajo igual.

3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración


equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una
existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en
caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la


defensa de sus intereses.

Artículo 24.

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a


una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones
periódicas pagadas.

Artículo 25.

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le


asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la
alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros
en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros
casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias
independientes de su voluntad.

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia


especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de
matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Artículo 26.

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser


gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y
fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción
técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los
estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos
respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad


humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a
las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia
y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o
religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las
Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación


que habrá de darse a sus hijos.

Artículo 27.

1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida


cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el
progreso científico y en los beneficios que de él resulten.

2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales


y materiales que le correspondan por razón de las producciones
científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Artículo 28.

Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e


internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29.

1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo


en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.

2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda


persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la
ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los
derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas
exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en
una sociedad democrática.

3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos


en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30.
Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que
confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para
emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la
supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración.

1.5 Clasificación entre las generaciones

Los Derechos Humanos han sido clasificados de diversas maneras, de


acuerdo con su naturaleza, origen, contenido y por la materia que refiere. La
denominada Tres Generaciones es de carácter histórico y considera
cronológicamente su aparición o reconocimiento por parte del orden jurídico
normativo de cada país.
"Las tres generaciones de derechos humanos es una propuesta efectuada
por Karel Vasak en 1979 para clasificar los derechos humanos. Su división
sigue las nociones centrales de las tres frases que fueron la divisa de la
revolución francesa: Libertad, igualdad, fraternidad”.
Debido a la importancia y trascendencia de los derechos humanos, los
tratadistas han esbozado diferentes criterios para efectuar su clasificación
que depende, en mucho, de la tendencia jurídica, política y doctrinaria con
que se les enfoque. Pese a esto, en la actualidad, tiene mayor aceptación
aquella que los agrupa en generaciones, así:

 Derechos de Primera Generación.

 Derechos de Segunda Generación.

 Derechos de Tercera Generación.

Se entiende por generación al periodo o tiempo en que un movimiento o


corriente de opinión sostiene y defiende la vigencia de ciertas facultades de
las personas. Es decir, pues, generación significa tiempo de predominio de
algo o conjunto de facultades que se dieron en esos mismos momentos.

1.5.1 Primera generación

Se les llama así porque fueron los primeros en ser reconocidos por el
Estado, también se les conoce como Derechos Civiles y Políticos pues
están relacionados con la persona humana, entendida ésta como ser
individual y que, por tanto, el ejercicio, aplicación y reconocimiento de
estos derechos le corresponde particularmente.

Estos derechos se gestaron fundamentalmente en la Edad Media y los


Tiempos Modernos cuando la humanidad estaba gobernada por
monarquías absolutistas y despóticas que promovieron la acción y
autonomía de los hombres frente al Estado y el respeto a la soberanía
popular. Papel importante le tocó desempeñar en esto al movimiento de
la Ilustración de fines del siglo XVIII, con pensadores como Jhon Locke
(inglés) y Dionisio Diderot, Juan Jacobo Rouusseau, Voltaire y
Montesquieu (franceses), quienes buscaron el ordenamiento racional de
la sociedad en base a un conjunto de libertades y principios que
garantizaran la existencia y desenvolvimiento humano y su acción frente
a los Estados o el gobierno. Esto se vería reforzado con la declaración de
la independencia de los Estados Unidos de América del 4 de julio de 1776
y, posteriormente, con la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano del 26 de agosto de 1789 con que se inician los
acontecimientos contemporáneos.
Reconocidos, inicialmente, estos derechos se convirtieron, después, en
normas de Derecho Internacional, a través del cual los estados asumen
el compromiso de respetarlos, promoverlos y garantizarlos en su
cumplimiento dentro del desenvolvimiento social humano. Por ello,
inclusive, los Estados han suscrito pactos y convenios internacionales,
como el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, del cual
es firmante el Perú y que ha sido ratificado por Decreto Ley N° 22128 del
28 de marzo de 1976. Igualmente, nuestro país es firmante del pacto de
San José de Costa Rica, o Convención Americana de Derechos
Humanos, de 1978.
Entre los derechos de Primera Generación se cuentan:
Derecho a la vida, a la libertad y seguridad personal, a la libertad de
pensamiento, conciencia y religión, libertad de opinión, a la libre
circulación, el derecho de elegir y ser elegido, al reconocimiento de la
personalidad jurídica, a la vida privada, derecho de reunión y de
asociación; a contraer matrimonio; derechos del niño; igualdad en el
acceso a funciones públicas; el destierro y no a las torturas, a la esclavitud
y al trabajo forzoso; la prohibición de la propaganda a la guerra, al odio
racial y religioso, etc.
Todos estos derechos están garantizados y consagrados por la
Constitución Política vigente en su Art. 2°.

1.5.2 Segunda generación


Los Derechos de la Segunda Generación toman, también, el nombre de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y, se les llama así por
cuanto en el devenir histórico aparecen después de los de Primera
Generación, como producto de las luchas reivindicativas de la clase
obrera frente al desarrollo del capitalismo industrial y agresivo.
Si bien se había materializado la libertad política y consignada derechos
civiles que permitían el desenvolvimiento del hombre, sin embargo, esto
no era garantía de su bienestar económico, ni mucho menos de una
mejora en la satisfacción de sus necesidades. Aun existía la explotación,
la miseria no había desaparecido, la fortuna seguía acumulándose en
pocas manos; en tanto se hacía presente el avance industrial, la ciencia
y la tecnología aplicada al desenvolvimiento económico, revolucionaban
al mundo. De producción manual-artesanal se pasaba a la producción
fabril-industrial en masa; los humos de las fábricas inundaban e
infestaban el ambiente. La vida material del hombre había cambiado.

Se hablaba del progreso humano, pero a costa de qué, de la explotación


de las personas en las fábricas, de los bajos salarios, de las condiciones
infrahumanas en que se laboraba por 16 y 18 horas al día, sin las más
mínimas condiciones de higiene. Entonces se pensó que si se habían
dado los derechos políticos y civiles que tienen carácter formal, se debería
otorgar al ser humano otros derechos que, completando a los anteriores,
permitieran e hicieran más posible y llevadera la realización material del
hombre en sociedad; nacen y surgen, así, los Derechos de la Segunda
Generación que, también, están amparados por convenios como el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, del cual es
firmante nuestro país, ratificado por Decreto Ley N° 22129 del 28 de
marzo de 1978 y el Pacto de San José de Costa Rica.

Entre los principales Derechos Económicos, Sociales y Culturales


tenemos:

* Derecho al trabajo.

* Derecho a una remuneración justa e equitativa en el trabajo.

* Derecho a seguridad e higiene en el trabajo.

* Derecho a igualdad de oportunidades para efectos de promoción.

* Limitación de la jornada laboral (ocho horas).

* Vacaciones y feriados de descanso y remunerados.


* Derecho a la sindicación.

* Derecho a la seguridad social.

* Derecho a alcanzar un nivel adecuado de vida.

* Derecho a participación en el desarrollo y vida cultural de la


sociedad.

Estos derechos de la segunda generación están en nuestra Constitución


Política, en el capitulo II, con la denominación de los Derechos Sociales
y Económicos.

1.5.3 Tercera generación

Los Derechos de la Tercera Generación, llamadas, también, de


solidaridad, son aquellos que buscan el ordenamiento mundial en base al
sostenimiento de la paz como medio fundamental para la preservación de
la especie humana, así como la protección del medio ambiente y el
derecho a acceder al patrimonio común de la humanidad.
Esto surge como consecuencia del análisis y la experiencia que derivan
de las grandes conflagraciones mundiales con su secuela de destrucción
y de muerte, de la quiebra del orden institucional, de la desaparición de
personas que hubieran aportado, con su concurso, al desarrollo y
progreso humano. Igualmente, esto se da como una superación a las
tensiones entre el Este comunista y el Oeste democrático, con la carrera
armamentista y las corrientes del pacifismo. Y, por último, el movimiento
autonomista de países coloniales que llevó a una nueva demarcación
política mundial, que hizo pensar a la humanidad sobre el establecimiento
de medidas para lograr el equilibrio armónico y la solidaridad entre los
pueblos y países del mundo.
A esto se agrega los experimentos nucleares que hicieron reflexionar
sobre la preservación y conservación del medio ambiente y de los
recursos que abastecen, así como también la presencia del
neocolonialismo o colonialismo sin fronteras que, a base del poder del
dinero de las naciones ricas y poderosas, mantienen la dependencia
política y económica de los países más pobres. Todo esto generó un
nuevo orden en materia de derechos internacionales. Por eso, estos
derechos sobrepasan el ámbito geográfico-espacial de los de Primera y
Segunda Generación, que en su mayoría son de orden local, para
proyectar sus alcances a nivel mundial.
Entre los derechos de la tercera generación, son los siguientes:

* Derecho a la autonomía y libre determinación de los pueblos.

* Derecho a la protección del medio ambiente.

* Derecho a la paz.

* Derecho a beneficiarse del patrimonio común de la humanidad.

Estos derechos de la tercera generación están en nuestra Constitución


Política, en el Titulo III y capitulo II, con la denominación del Ambiente y
los Recursos Naturales.

1.6 Jerarquía del derecho internacional de los derechos humanos en el


derecho interno

Previo al análisis de la jerarquía de los instrumentos internacionales


aprobados y ratificados por Guatemala, y partiendo del principio
fundamental de que la Constitución es la llamada a establecer el rango
normativo de un tratado, pacto o convenio internacional dentro del
ordenamiento jurídico interno o las fuentes del Derecho estatal, resulta
interesante enunciar el estudio realizado por el tratadista Carlos Ayala
Corao acerca de la jerarquía de los instrumentos internacionales sobre
derechos humanos. En términos generales las Constituciones otorgan a
los tratados internacionales, cuatro tipos de rango o valor:
supraconstitucional; constitucional; supra legal; legal.

 Rango supraconstitucional

Conforme a este sistema, anota Vargas Carreño, los tratados


internacionales prevalecen aun respecto a la Constitución del propio
Estado. Como ejemplo de este sistema, la Constitución de los Países
Bajos de 1956, modificada en 1983, establece en el artículo 63 que «si el
desarrollo del orden jurídico lo requiere, un tratado puede derogar las
disposiciones de la Constitución».

 Rango constitucional

En este sistema los tratados se equiparan con la misma jerarquía


normativa de la Constitución. En otras palabras, los tratados
internacionales tienen rango constitucional, adquieren supremacía y en
consecuencia, la rigidez propia de la Constitución. Modelo de este sistema
lo configura la nueva Constitución de Argentina de 1994, que en el artículo
75, inciso 22, otorga jerarquía constitucional y en consecuencia
superioridad a las leyes, a los tratados internacionales sobre derechos
humanos, con mención expresa de cada uno de ellos. La norma
constitucional citada indica que dichas normas internacionales no derogan
artículo alguno de la Constitución y deben entenderse como
complementarios de los derechos y garantías reconocidos. Solamente
podrán ser denunciados por el Poder Ejecutivo, previa aprobación de las
dos terceras partes de la totalidad de miembros del Congreso. En el mismo
sentido se pronuncian las Constituciones de Nicaragua, (1987), Ecuador
(1998), Venezuela (1999), y Guatemala (1985)2.

 Rango supra legal

En este caso, las normas de Derecho Internacional tienen un valor


superior a las normas de Derecho Interno, aunque no pueden modificar la
Constitución, es decir, los tratados prevalecen sobre las leyes nacionales.
En América Latina este sistema ha sido acogido por El Salvador,
Honduras, Colombia.

 Rango legal

Conforme a este sistema, se confiere a los tratados internacionales el


mismo rango que a la ley interna; coloca en igualdad jerárquica a los
tratados y a las leyes, es el más difundido entre los Estados. Este modelo
lo configura la Constitución de México que en el artículo 13 determina que
las leyes del Congreso de la Unión y los tratados que se celebren por el
Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán leyes de la
República.

En cuanto a los instrumentos internacionales sobre derechos humanos, el


constitucionalismo moderno tiende marcadamente a equiparar los
derechos humanos consagrados en dichos instrumentos, con los
derechos constitucionales. En otras palabras, a otorgarle a los derechos
humanos internacionales el mismo rango y valor explícitamente
consagrados en la Constitución.

Lo importante de este fenómeno de «constitucionalización de los derechos


humanos», es que se lleva a cabo con independencia del problema
anteriormente planteado, sobre la jerarquía en sí de los tratados que los
consagran. En consecuencia, el problema jurídico-formal tradicional de la
jerarquía de los tratados en el Derecho Interno, deja de tener relevancia e
incluso importancia en esta materia, en virtud de que desde el punto de
vista material su objeto o contenido (los derechos humanos) va a
equipararse al mismo rango de los derechos constitucionales. Por esta
vía, los derechos humanos, son igualados a los derechos de la
Constitución y adquieren el rango y valor de los derechos constitucionales,
y por tanto el de la Constitución misma.

Las técnicas constitucionales utilizadas en esta materia para incorporar


los derechos humanos al rango constitucional, son diversas:

- someter la interpretación de los derechos a los instrumentos sobre


derechos humanos;

- declarar el reconocimiento expreso de los derechos humanos,


contenidos en diversos instrumentos internacionales; y

- mediante cláusulas abiertas (no taxativas) de los derechos


constitucionales.

Las Constituciones no siempre utilizan con claridad estas técnicas, y a


veces usan simultáneamente más de una.

1.7 Organismos e instituciones que promueven o defienden los derechos


humanos

Las organizaciones que defienden los Derechos Humanos, son organismos,


instituciones y en general entidades que se dedican a promover, procurar la
defensa y, hacer regir los derechos inherentes a cada individuo.

Su trabajo está destinado a la promoción y protección de las legalidades


escritas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La cual fue
establecida en el año 1948 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Los derechos que defienden son aquellos inherentes a cada individuo por la
sola razón de pertenecer a la raza humana. Siendo estos de carácter
inalienable e independiente respecto a cualquier elemento particular o
singular. Como raza, nacionalidad, religión o sexo, entre otros.

Al mismo tiempo los Derechos Humanos son irrevocables, intransferibles e


irrenunciables. Teniendo una base moral y ética la cual debe ser respetada
por todos.

Los Derechos Humanos han cobrado una gran relevancia con el paso de los
años, siendo motivo de preocupación en muchas sociedades del mundo.

Las principales organizaciones e instituciones defensoras de los Derechos


Humanos
1- Amnistía Internacional
Consiste en un movimiento a nivel mundial, con más de dos millones de
integrantes de 152 países, quienes se encargan de realizar investigaciones
sobre situaciones de abuso o violación de los Derechos Humanos.

Esta organización tiene como objetivo realizar las denuncias


correspondientes, reclamando justicia para las personas que han sufrido
dichos abusos. Al mismo tiempo, se ocupan de emprender las acciones
necesarias para prevenirlos.

2- Centro de Acción de los Derechos Humanos

Esta organización se ocupa de todos los asuntos que se encuentren


relacionados con la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Tiene como objetivo finalizar con los abusos de dichas jurisprudencias,


utilizando un método tecnológico e innovador para fomentar nuevas
estrategias destinadas a tal fin.

Además, el Centro de Acción de los Derechos Humanos procura brindar


apoyo a otros grupos defensores de los Derechos Humanos en distintas
partes del mundo.

3- Centro Simon Wiesenthal

Este centro corresponde a una organización internacional judía, que en su


solidaridad con Israel, se dedica a enfrentar al antisemitismo, el racismo, la
discriminación y el terrorismo.

Su trabajo está destinado, entre otro, a promover la dignidad y los Derechos


Humanos, a defender la seguridad de las personas judías a nivel mundial; y
a promover las lecciones del Holocausto para las generaciones venideras.

4- El Fondo para la Defensa de los Niños (CDF)


Es una organización privada cuyo trabajo comenzó en el año 1973. A través
de donaciones provenientes de diversas fuentes como fundaciones,
organizaciones gubernamentales, y de los propios individuos. Su trabajo
consiste en garantizar la igualdad de condiciones para todos los niños.

Childrens Defense o el Fondo para la Defensa de los Niños, realiza


diferentes programas de intervención, destinados a sacar a los niños de la
pobreza y a garantizar su derecho a la educación y a la salud.
Al mismo tiempo, pretende protegerlos de los abusos y abandonos. Siendo
su principal objetivo, garantizar los derechos de los más indefensos: los
niños.

5- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

UNICEF es una organización mundial sin fines de lucro, que opera en más
de 190 países, con el objetivo de proteger los derechos humanos de todos
los niños.

Esta organización es una agencia de las Naciones Unidas, creada en el año


1946, período posterior a la Segunda Guerra Mundial. Hoy en día, su primer
objetivo fue prestar ayuda en situaciones de emergencia.

A partir de 1953, se convirtió en un organismo permanente de las Naciones


Unidas y desde entonces tienen como misión proteger y velar por los
derechos de todos los niños del mundo.

Entre otros de sus trabajos, se encuentran: realizar misiones de protección


de la infancia, promover la educación de los menores, intervenir en
situaciones de emergencia como desastres naturales o provocados por el
hombre, etc.

6- Human Rights Watch

A su vez, esta organización realiza investigaciones correspondientes a


abusos y violaciones de los derechos humanos, las cuales exponen para que
los culpables de tales faltas sean juzgados.

Human Rights Watch interviene en diferentes ámbitos, como la política, la


justicia, y los diferentes gobiernos de los países integrantes del mundo con
el objetivo de presionar en favor del cuidado y protección de los Derechos
Humanos; exigiendo justicia para sus violaciones.

7- La Organización de Las Naciones Unidas (ONU)

Esta organización tuvo sus orígenes en el año 1945. Nació con el objetivo
de proporcionar ayuda para encontrar soluciones a los conflictos entre
países.

Trabaja en la adopción de medidas en relación a todas las cuestiones de


interés e inherentes a la humanidad.
En la actualidad, la ONU está compuesta por 193 países, siendo una de las
principales organizaciones internacionales dedicadas a la protección y
defensa de los Derechos Humanos.

8- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura (UNESCO)

La UNESCO tiene como objetivo primordial construir y promover la paz. Su


trabajo consiste en coordinar la cooperación proveniente a nivel
internacional, en la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación.

Esta organización procura el fortalecimiento de la toma de consciencia en


los hombres, a nivel regional, nacional e internacional.

Defiende derechos como la educación, el derecho a vivir, el desarrollarse en


un entorno rico culturalmente, la capacidad de recibir los beneficios
obtenidos por los avances y logros científicos, la libertad de expresión, entre
otros.

9- Organización Mundial de la Salud (OMS)

La OMS es una organización mundial dedicada a la salud, surgida en el año


1948 con el objetivo de construir un futuro más saludable para todos los
individuos del mundo.

Más de 150 países integran la OMS, trabajando para la prevención,


promoción, cuidado y garantía del derecho fundamental de todos los seres
humanos: el derecho a la salud.

Promoviendo y garantizando que todas las personas tengan acceso a los


distintos servicios de salud y puedan gozar de su máximo grado.

También podría gustarte