Está en la página 1de 7

LICEO NACIONAL DE LLOLLEO

LENGUA Y LITERATURA 7º BÁSICO PROF: PATRICIA CORONA R.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

NOMBRE__________________________________________7º____ FECHA___________________________

INSTRUCCIONES:
- Completa todos los datos solicitados en el encabezado.
- Lee atentamente cada pregunta antes de contestar.
- Responde solamente con lápiz pasta negro o azul.
- No utilices corrector.
- Las alternativas correctas debes marcarlas con una X.

I. Selección múltiple. Lee atentamente cada pregunta y luego responde en la prueba; posteriormente,
revisa lo contestado.

EL PRINCIPE Y EL MENDIGO Parte I

Pasemos por sobre varios años.

Londres era ya una gran ciudad de más de mil quinientos años de existencia, y tenía, para aquel entonces, cien
mil habitantes, aunque hay quienes le calculaban más. Sus calles eran estrechas, retorcidas y sucias,
especialmente en el barrio en que vivía Tomás Canty, vecino del Puente de Londres. Las casas estaban
construidas de madera, de tal forma que el segundo piso sobresalía por delante del primero, y el tercero
sacaba los codos por delante del segundo. Cuanto más subía la casa, más se iba ensanchando. Venían a ser
esqueletos de fuertes vigas cruzadas, rellenos de material sólido recubierto de una capa de estuco. Las vigas
estaban pintadas de rojo, azul o negro, de acuerdo con los gustos del propietario, y esto daba a las casas un
aspecto muy pintoresco. Las ventanas eran angostas, con pequeños paneles en forma de diamantes, y se
abrían hacia afuera, sobre goznes, lo mismo que las puertas.

La casa en que vivía el padre de Tomás se hallaba al fondo del llamado Callejón de las Piltrafas, que arrancaba
de Pudding Lane. La casa era pequeña, destartalada y estaba llena hasta los topes de familias que vivían en la
más extensa pobreza. La tribu de los Canty ocupaba una habitación en un tercer piso. El padre y la madre
disponían de una especie de camastro en un rincón. Tomás, su abuela y sus dos hermanas, Isa y Nita, no
tenían sitio fijo; todo el suelo era suyo y podían dormir donde se les antojara. Disponían de los restos de un
par de mantas y de un montón de paja que no se podía llamar a eso propiamente camas. Por las mañanas se
apilaba todo a puntapiés en un solo montón.

Isa y Nita tenían quince años y eran mellizas. Eran muchachas de buen corazón, nada limpias, vestidas de
harapos y muy ignorantes. Se parecían en todo a la madre, pero el padre y la abuela eran un par de demonios
que se emborrachaban a menudo, y luego peleaban entre sí y con cuantos se les ponían por delante.
Borrachos o sobrios, siempre estaban lanzando blasfemias y peleando, Juan Canty era ladrón, y su madre,
pordiosera. Pusieron a los hijos a mendigar, pero no consiguieron convertirlos en ladrones. Entre la pobre
gente que vivía en la casa, aunque ajeno a ella, se contaba un pobre sacerdote anciano, al que el rey había
echado de su casa, retirándolo con una pensión de algunas monedas. Este cura solía llevarse con él a los hijos
de la familia Canty, y les enseñaba en secreto buenas normas de conducta. El padre Andrés, tal era su nombre,
enseñó a Tomás latín, y también a leer y a escribir. Eso mismo habría hecho con las muchachas, pero estas
temieron las burlas de sus amigas, que no les habrían tolerado tales conocimientos.

1. ¿Qué tipo de narrador presenta el fragmento?


A. Primera persona B. Tercera persona
B. Testigo D. Segunda persona

1
LICEO NACIONAL DE LLOLLEO
LENGUA Y LITERATURA 7º BÁSICO PROF: PATRICIA CORONA R.
2¿Cómo era la situación económica y social de Tomás?
A. Vivía en un sector de familias acomodadas y con los recursos suficientes para una buena vida.
B. Vivía en un sector de inmigrantes de toda América Latina.
C. Vivía en un sector muy pobre de Londres, pero su hogar era acogedor.
D. Vivía en la extrema pobreza y muchas personas en la misma casa.

3¿Cuál es la diferencia fundamental entre las mellizas y Tomás?


A. Ellas eran buenas y Tomás no.
B. Tomás quiso recibir ayuda del sacerdote y ellas no.
C. Tomás quiso recibir educación del sacerdote y ellas no.
D. Ellas eran hijas del matrimonio Canty y Tomás no.

4¿Por qué Andrés fue imprescindible (‘necesario, indispensable’) en la vida de Tomás? Porque:
A. Se transformó en un padre para él.
B. Le dio la educación que su familia no le entregaría.
C. Era el único que le entregaba cariño.
D. Le dio una familia a él y a sus hermanos.

5. El primer párrafo tiene como propósito:


A. Describir Londres y algunas de sus calles.
B. Definir al protagonista de la historia.
C. Describir el ambiente sicológico de la historia.
D. Narrar la vida de Tomás.

6. ¿Cuál es la estructura de una narración?


A. Inicio, Presentación, Final.
B. Presentación, Nudo, Desarrollo, Final.
C. Inicio, Conflicto, Desenlace, Presentación.
D. Inicio, Presentación, Conflicto, Desarrollo, Desenlace.

7. Los tipos de narrador según la persona gramatical son:


A. Sólo primera persona. B. Testigo y omnisciente.
C. Primera, segunda y tercera persona. D. Objetivo, testigo y omnisciente.

8. Es un narrador objetivo, describe los actos de los personajes, pero ignora sus pensamientos y la
historia previa a los hechos. El concepto anterior pertenece:
A. Narrador objetivo. B. Narrador testigo.
C. Narrador omnisciente. D. Narrador protagonista.

9. Tal como lo dice su nombre, son personajes que no tienen una presencia permanente en los hechos. El
concepto anterior pertenece:
A. Personajes secundarios. B. Personaje en relieve o redondo.
C. Personaje incidental o episódico. D. Personajes principales

Texto 2 MARIPOSA Federico García Lorca

Mariposa del aire,


qué hermosa eres,
mariposa del aire
dorada y verde.
Mariposa del aire,
¡quédate ahí, ahí, ahí!...
No te quieres parar,
pararte no quieres.

2
LICEO NACIONAL DE LLOLLEO
LENGUA Y LITERATURA 7º BÁSICO PROF: PATRICIA CORONA R.
Mariposa del aire
dorada y verde.
Luz de candil,
mariposa del aire,
¡quédate ahí, ahí, ahí!...
¡Quédate ahí!
Mariposa, ¿estás ahí?

1. ¿Qué figuras retóricas están presentes en los versos subrayados en la segunda estrofa?
A. Personificación – hipérbole. B. Comparación – metáfora.
C. Metáfora – reiteración. D. Hipérbole – comparación.

2. ¿Cómo se siente el hablante al ver la mariposa?


A. Triste. B. Confundido. C. Asustado. D. Molesto.

3. ¿Por qué el hablante pide a la mariposa que no se mueva?


A. Para cazarla. B. Para contemplarla.
C. Para retratarla. D. Para dañarla.

4. ¿Cuál es el propósito del hablante lírico al repetir varias veces “Quédate ahí”?
A. Expresar su deseo de hacer perdurar ese momento.
B. Informar acerca de la ubicación de la mariposa.
C. Entretener a los lectores con sus repeticiones.
D. Argumentar acerca de la importancia de permanecer en un lugar.

5. ¿Qué tipo de rima predomina en el poema?


A. Rima libre o blanca. B. Rima asonante.
C. Rima consonante. D. Rima exagerada.

Lee atentamente.

“Nube, niebla y arrebol,


reflujo, fuego y volcán,
norte, sur y huracán,
cielo, estrella, luna y sol.”

6. ¿Qué tipo de rima presentan los versos del texto anterior?


A. Asonante B.Consonante C.Libre D. Lírica

Lee y responde

EN LAS ORILLAS DE UN SUEÑO

En las orillas de un sueño viajo


tan sólo para encontrarme contigo
Pero si tú ya no me amas
por debajo de la tierra seguiré
hasta alcanzar las flores que me esperan
Qué desengaño, podré decir al cielo azul
Qué desengaño, me dirán todas las aguas.

Elicura Chihuilaf

7. ¿Cuál es la idea que representa el motivo lírico?


A. Desilusión amorosa. B. Esperanza inagotable.
C. Encuentro con la naturaleza. D. Pesimismo en el vivir.

3
LICEO NACIONAL DE LLOLLEO
LENGUA Y LITERATURA 7º BÁSICO PROF: PATRICIA CORONA R.
8. A partir del texto, es posible afirmar que:
A. Perseguirá a su amor bajo la tierra.
B. Buscará el amor en las flores y en la tierra.
C. Teme no ser correspondido por su amada.
D. Es perseverante en la búsqueda del amor

9. ¿Qué persigue el hablante en su viaje?


A. La amada. B. Las flores. C. El cielo. D. La tierra.

MADRIGAL

Ojos claros, serenos,


Si de un dulce mirar sois alabados,
¿Por qué, si me miráis, miráis airados?

Si cuando más piadosos,


Más bellos parecéis a aquel que os mira,
No me miréis con ira,
Porque no parezcáis menos hermosos.
¡Ay tormentos rabiosos!
Ojos claros, serenos,
Ya que así me miráis, miradme al menos.

Gutierre De Cetina

10. La actitud que asume el hablante lírico frente a la indiferencia de la mirada es:
A. Furibunda (de furia) B. Resignada
C. Desafiante D. Indiferente

11. ¿Cuál es la intención del hablante lírico en el poema?


A. Desafiar al amor que lo rechaza.
B. Contar sus experiencias respecto al amor.
C. Expresar su angustia a quien le niega el amor.
D. Alabar la mirada del ser amado.

TEXTO 3

4
LICEO NACIONAL DE LLOLLEO
LENGUA Y LITERATURA 7º BÁSICO PROF: PATRICIA CORONA R.

1. ¿Cuál es la función del lenguaje que predomina en el texto anterior?


A. Apelativa B. Poética C. Expresiva D. Fática

2. A partir de la lectura del cómic anterior, es VERDADERO afirmar:


A. El niño nunca antes ha visto una tostadora.
B. El niño desconoce la finalidad u objetivo de los aparatos eléctricos.
C. El niño cree que la tostadora es un artefacto maligno.
D. El niño está engañando al tigre, escondiendo el pan.

3. ¿Cuál es la función del lenguaje que predomina en este afiche?


A. La representativa o referencia, porque expone información objetiva.
B. La emotiva o expresiva, porque da a conocer el sentir de los muchachos.
C. La apelativa o conativa, porque enfatiza en el “tú” para que vea el afiche.
D. La metalingüística, porque se centra en el vocabulario del afiche.

4. ¿Qué tipo(s) de abuso(s) se muestra(n) en el dibujo del centro del afiche?


A. Psicológico y sexual. B. Físico y ciberbullying.
C. Físico y verbal. D. Psicológico y verbal.

5. ¿Cuál es la finalidad de poner “No hay provocación” debajo de la flecha que indica al niño?
A. Mostrar cómo debe protegerse un niño que sufre bullying.
B. Graficar que el bullying es una situación de abuso que ocurre sin motivos previos de parte de la víctima.
C. Evidenciar uno de los tipos de bullying que existen.
D. Alertar sobre este abuso dentro de los establecimientos educacionales.

6. ¿Cuál es la intención comunicativa del emisor del afiche?


A. Apelar a la emocionalidad de las víctimas para que se sientan acompañados.
B. Interpelar a los abusadores para que dejen de cometer estos actos que denigran.
C. Argumentar acerca de las consecuencias del bullying.
D. Informar a los receptores acerca de en qué consiste el bullying.

7. ¿ A quién va dirigido el afiche?


A. A todos los niños que lo leen. B. A los niños mexicanos.
B. Los acosadores de los niños D. A los que molestan por internet

5
LICEO NACIONAL DE LLOLLEO
LENGUA Y LITERATURA 7º BÁSICO PROF: PATRICIA CORONA R.

VOCABULARIO EN CONTEXTO

1. “Aquí se rieron irónicamente” la palabra subrayada la podemos remplazar por:


A. Sutilmente B. Suavemente C. Burlonamente D. Pacientemente

2. “Desde la multitud se oyó decir a alguien” La palabra subrayada significa:


A. Número grande de personas o cosas B. Ruido espantoso
C. Desorden de animales D. Reunión de animales

3. “Los costos de su extracción aumentan y son motivos de graves impactos ambientales


La palabra subrayada no la podemos reemplazar por:
A. sacar B. retirar C. quitar D. incluir

4. El significado más adecuado para la palabra reciclar es:


A. Transformar algo para un nuevo uso o destino B. Dividir un cuerpo en partes menudas
C. Substitución de una cosa por otra D. Recobrar en una cosa cualidades o características

5. “Contaminación atmosférica” se refiere a:


A. Contaminación del agua B. Contaminación de suelos
C. Extinción de flora y fauna D. Contaminación del aire

“En el mes de Junio se dará inicio a una trágica realidad conocida como la prueba global de lenguaje. Puedo
observar el rostro exasperado de muchos compañeros, ya que ninguno de ellos estudio y para que decirlo yo
tampoco lo hice”. (Anónimo).

6. TRÁGICA
A. Terrible. B. Desdichada. C. Desafortunado. D. Benéfico.

7. OBSERVAR
A. Advierte. B. Contemplar. C. Examinó. D. Estudiar.

8. EXASPERADO
A. Ignorado. B. Desesperado. C. Esperanzado. D. Indiferente.

6
LICEO NACIONAL DE LLOLLEO
LENGUA Y LITERATURA 7º BÁSICO PROF: PATRICIA CORONA R.

REDACCIÓN

Redacta un texto argumentativo, que posea lo siguiente:


Aspecto a evaluar Puntaje Puntaje
ideal obtenido
Tema controversial o polémico (debatible) 2
Dos argumentos que apoyen tu postura personal 4
Estructura básica de un texto ( introducción- desarrollo 3
conclusión)
Ortografía ( acentual, puntual y literal) 2
Redacción y caligrafía 2
TOTAL 13

También podría gustarte