Está en la página 1de 6

Seguridad laboral en los lugares de trabajo industriales compartidos

Resumen — la cantidad de externalización ha aumentado a lo largo de los años. Los trabajadores


de varios empresarios suelen trabajar en el mismo lugar de trabajo con diversos métodos de
trabajo. Las empresas ya tienen buenas prácticas relacionadas tanto con la seguridad en el
trabajo de sus propios empleados como con las de sus socios. Este documento presenta los
resultados de las entrevistas relativas al tipo de prácticas que los proveedores de servicios
industriales y sus clientes han adoptado para alcanzar un buen nivel de seguridad en el trabajo
para ambos socios. , desde la negociación inicial de contrato hasta la conclusión final del
contrato.

Palabras clave: buenas prácticas, externalización, servicios industriales, seguridad en el trabajo

Introduccion

A. Antecedentes del estudio

La cantidad de subcontratación de servicios industriales ha aumentado sustancialmente en


Finlandia en los últimos años. La referencia [1] muestra que casi dos tercios de las empresas
industriales finlandesas que emplean a más de 10 personas han subcontratado parte de sus
operaciones durante el siglo XXI. Las empresas, especialmente las empresas industriales,
quieren vender o cerrar parte de sus operaciones porque desean aumentar su flexibilidad y
el alcance de su competencia [2]. Las empresas también están ansiosas por mejorar la
calidad y la eficiencia de sus operaciones [3]. Las empresas industriales se centran en sus
áreas de negocio principales y compran muchas o todas las demás operaciones de un
proveedor de servicios. El fenómeno de la subcontratación también es el resultado de
buscar mantener opciones empresariales para el futuro. Muchas de las empresas
industriales ya no tienen su propio personal para actividades como mantenimiento y
reparación, servicios de propiedad, limpieza, recepción y seguridad. Siguiendo esta
tendencia, tanto el número de empresas que prestan dichos servicios como su facturación
aumentaron sustancialmente. Más de la mitad de las empresas industriales en Finlandia han
subcontratado operaciones como mantenimiento, limpieza o servicios de propiedad y
compran estos servicios a proveedores de servicios [1]. Las cadenas de subcontratación,
cuando los subcontratistas subcontratan aún más sus operaciones, también deben
considerarse 978-1-4244-2630-0 / 08 / $ 25.00 © 2008 IEEE. Tales cadenas han sido
comunes en la industria de la construcción durante mucho tiempo [4]. La subcontratación
de servicios industriales crea nuevas asociaciones y métodos de trabajo en el lugar de
trabajo. Los empleados de varios empleadores diferentes o varios trabajadores por cuenta
propia trabajan a menudo en el mismo lugar simultáneamente o en secuencia [5]. Su trabajo
puede tener un impacto en la salud y seguridad de otras partes en los llamados lugares de
trabajo compartidos [5]. Los factores de riesgo percibidos relacionados con esto incluyen
una definición deficiente de las tareas, relaciones poco claras entre los grupos de trabajo y
falta de familiaridad con otros empleados o con el lugar de trabajo [6]. Además, el flujo de
información y la participación en la toma de decisiones pueden ser inadecuados,
especialmente en las empresas más pequeñas que proporcionan los servicios
subcontratados [7]. Según la investigación [8], la proporción de accidentes mortales, que se
produjeron en lugares de trabajo compartidos en Finlandia, ha aumentado algo durante el
período de 1995 a 2005. Las empresas que tienen buenas prácticas de seguridad también
evitan riesgos en un lugar de trabajo compartido. Algunas de las prácticas pueden ser
espontáneas dentro de una empresa, las cuales pueden no ser conscientes de su existencia.
La referencia [9] muestra que los elementos importantes de las buenas prácticas de
seguridad en el trabajo de construcción son el compromiso de la gerencia con el desarrollo
de la seguridad, la gestión de la seguridad en el lugar de trabajo, la planificación adecuada
de la seguridad, así como la orientación y orientación laboral para los empleados.

B. Objetivos del estudio

El objetivo del estudio presentado en este documento fue identificar buenas prácticas,
relacionadas con la seguridad laboral, tanto en las empresas que prestan servicios
industriales como en las empresas clientes. Otro objetivo fue discutir la viabilidad de
implementar soluciones. Las buenas prácticas incluyen las opciones que tienen las empresas
para mejorar tanto su propia seguridad laboral como la seguridad de sus socios.

El tema forma parte de un estudio en curso, Gestión de seguridad en servicios industriales,


que está desarrollando un modelo de gestión de seguridad para empresas que prestan
servicios industriales. La Universidad de Tecnología de Tampere y un grupo de empresas y
organizaciones finlandesas están llevando a cabo el proyecto de investigación durante 2007-
2008.

II. METODOLOGÍA

La información de este estudio se recopiló durante las entrevistas realizadas en 2007 y


2008. Las entrevistas forman parte del estudio Gestión de la seguridad en servicios
industriales. Este artículo presenta las buenas prácticas identificadas durante las entrevistas.

Los resultados de este estudio son cualitativos. Los encuestados en las entrevistas
representan a 15 empresas finlandesas y una asociación que representa a la industria de
mantenimiento finlandesa. Tanto los proveedores de servicios industriales como sus clientes
representan diferentes ramas de la industria (por ejemplo, silvicultura, embalaje, alimentos
e industrias energéticas). La mayoría de las entrevistas se realizaron por separado, pero
algunas de ellas incluían representantes tanto de proveedores de servicios como de clientes.
Algunas de las empresas entrevistadas son tanto proveedores de servicios como clientes.

Las personas entrevistadas incluían tanto a miembros de la gerencia como a otros


empleados de las empresas. Los representantes de la gerencia incluían altos ejecutivos,
supervisores y ejecutivos de seguridad.

Las entrevistas fueron semi estructuradas, lo que significa que la entrevista se centró en
temas particulares, pero las preguntas no tenían una estructura precisa. Las discusiones se
desarrollaron en torno a los siguientes temas:

- servicios ofrecidos y / o comprados

-seguridad de los servicios (tanto ofrecidos como comprados)

-cooperación entre proveedores de servicios y clientes en áreas relacionadas con la


seguridad laboral, incluidas buenas prácticas y desafíos

- accidentes reales e incidentes ocurridos Todos los proveedores de servicios y algunos de


los clientes fueron entrevistados dos veces ya que se necesitaba información adicional.
III. RESULTADOS

Las buenas prácticas identificadas en las entrevistas se dividieron en las cuatro categorías
(A, B, C y D) presentadas en la Figura 1. La figura también muestra la conexión entre estas
categorías.

En primer lugar, el proveedor de servicios y el cliente necesitan organizar la seguridad de


sus propias operaciones y solo después de eso es posible centrarse en el socio. Las buenas
prácticas aprendidas de un socio también pueden utilizarse con otros socios. En los
resultados de este estudio, las operaciones de los proveedores de servicios y los clientes no
se han separado.

A. Operaciones propias del proveedor de servicios y del


cliente

B. Operaciones al negociar un contrato

C. Operaciones cuando un contrato está en vigencia

D. Operaciones cuando un contrato está terminando

Fig. 1. Categorías (A., B, C, D) para las diferentes buenas prácticas

Algunas de las prácticas identificadas se relacionan con más de una de las categorías y, como
resultado, hubo algunas variaciones en el nivel de contenido detallado para cada una de las
prácticas variadas. Las buenas prácticas de seguridad presentadas en este estudio son un
medio para responder a posibles amenazas. Cuando las empresas (tanto los proveedores de
servicios como los clientes) tienen la seguridad laboral de las operaciones mal organizadas,
las buenas prácticas identificadas no se están implementando en realidad. Las buenas
prácticas más importantes identificadas tanto para los proveedores de servicios como para
sus clientes se muestran en la Tabla I. Los resultados se discuten con mayor detalle.

TABLA I BUENAS PRÁCTICAS ESENCIALES DE SEGURIDAD EN DIFERENTES FASES DE


OPERACIONES

A B C D
objetivos claros flujo de información flujo de información retroalimentación de
la cooperación
compromiso cooperación Cooperación acciones reactivas
Acciones proactivas responsabilidades introducción y
y reactivas. claras orientación
A. Las operaciones propias del proveedor de servicios y del cliente

Esta categoría incluye las prácticas de seguridad que tanto el proveedor de servicios
como el cliente deben adoptar de forma independiente en sus propias operaciones.

Las buenas prácticas esenciales que surgieron en las entrevistas con respecto a sus
propias operaciones fueron las siguientes:
- un compromiso con la seguridad en el trabajo
- objetivos claros de seguridad
- una buena cultura de seguridad y clima de seguridad
- conocer los riesgos de las propias operaciones
- Orientación adecuada y orientación ocupacional para los trabajadores
-documentación e investigación de accidentes e incidentes reales.
Instrucciones claras para los empleados.
Sistemas apropiados (seguridad, calidad, medio ambiente).
Auditoría periódica (interna y externa).
Cultura de trabajo en el extranjero y convenciones.

B. Operaciones. al negociar un contrato

Esta categoría incluye las prácticas de seguridad que tanto los proveedores de servicios
como los clientes deben tener en cuenta y tener en cuenta antes de celebrar un contrato
con un posible socio.

Las buenas prácticas esenciales que surgieron durante las entrevistas relativas a las
operaciones al negociar un contrato fueron las siguientes:

- tener en cuenta la seguridad al negociar un contrato


- asegurar que se conozcan los procedimientos del cliente o proveedor de servicios
- dejar claro dónde residen las responsabilidades
- hacer buenos planes para el desarrollo de la cooperación

C. Operaciones cuando un contrato

está en vigencia Esta categoría incluye las prácticas de seguridad requeridas para crear
y mantener una buena seguridad laboral tanto para las partes contratantes durante el
período del contrato.

Las buenas prácticas esenciales que surgieron durante las entrevistas sobre operaciones
cuando un contrato está en vigencia fueron las siguientes:
- cooperación
- reuniones regulares
- un flujo de información suficiente
- una introducción adecuada y orientación laboral para la fuerza laboral
- métodos de trabajo seguros
- adecuados planificación del trabajo y seguridad
- evaluación y gestión de riesgos precisa
- documentación compartida e investigación de accidentes e incidentes ocurridos con el
socio de cooperación
- una actitud justa hacia los empleados de otra empresa
- auditoría y observación periódicas
- cooperación entre profesionales de la salud ocupacional

La implementación de las prácticas en la lista anterior también debe discutirse al


negociar un contrato.

D. Operaciones cuando finaliza un contrato Esta categoría incluye las prácticas que ambas
partes contratantes deben discutir después de finalizar (o al finalizar) un contrato.

Las buenas prácticas esenciales que surgieron durante las entrevistas relativas a las
operaciones cuando finaliza un contrato fueron las siguientes:

- comentarios sobre la cooperación (lo que era bueno y lo que se necesitaba mejorar)
- aprender de los errores
- aprender de las buenas prácticas

IV. DISCUSIÓN

Los resultados del estudio muestran que las buenas prácticas en diferentes fases de las
operaciones tienen similitudes. Un tema repetitivo en las cuatro categorías es el
compromiso con el trabajo de seguridad, la cooperación y el flujo de información.
Muchas de las otras prácticas enumeradas no pueden ejecutarse sin información
adecuada y confiable. Por lo tanto, sin una actitud de aprobación de seguridad tanto por
parte de la gerencia como de los empleados, las operaciones a largo plazo serán muy
difíciles. Las partes contratantes también pueden aprender buenas prácticas entre sí y
también utilizar las prácticas con otras partes contratantes.

Otras investigaciones también han definido el mismo tipo de buenas prácticas y


operaciones para la seguridad laboral y la gestión de la seguridad en lugares de trabajo
compartidos. De acuerdo con la investigación ya realizada [3, 9], los campos importantes
a considerar son el compromiso de la administración y los empleados con la seguridad,
el flujo de información, la planificación precisa de la seguridad, la orientación y la
orientación laboral, la cooperación entre Fiestas, observación y control.

En este estudio, la clasificación estaba vinculada al ciclo de vida del contrato. Puede
compararse con el pensamiento del ciclo de vida (LCT, por sus siglas en inglés), que en
este estudio se puede llamar pensamiento de ciclo de vida por contrato. Esto significa
que la seguridad laboral, así como otras formas de seguridad, deben tenerse en cuenta
en todas y cada una de las fases de la operación y el período de contratación. La LCT
original estudia los efectos ambientales de todas las fases del producto desde la
adquisición de materias primas hasta el momento posterior a la eliminación [10].

Con el fin de fomentar la relación de cooperación, los proveedores de servicios, así como
sus clientes, deben garantizar la seguridad de su servicio, la confiabilidad de la entrega
y la calidad en todas las operaciones. De esta manera, la seguridad se puede agregar a
los factores que generan valor agregado para las empresas. Esto beneficia tanto a los
proveedores de servicios como a sus clientes. Porque el nivel de seguridad laboral
también afecta la productividad y la responsabilidad social de una empresa.

V. CONCLUSIÓN

Las compañías que proveen servicios industriales y las compañías que compran estos
servicios tienen una serie de opciones para influir en la seguridad laboral de sus
operaciones.

Estas pueden ser llamadas buenas prácticas de seguridad. Las buenas prácticas de
seguridad se pueden dividir en cuatro categorías; las operaciones propias del proveedor
de servicios y del cliente, las operaciones cuando se negocia un contrato (tanto para el
proveedor como el cliente), las operaciones cuando un contrato está vigente y las
operaciones cuando un contrato está finalizando. La seguridad laboral es un tema que
debe tener en cuenta las operaciones propias de la empresa y cada parte del ciclo de
vida del contrato. Los elementos más importantes son el compromiso y la actitud de
todos hacia la seguridad, así como la cooperación entre socios. Cuando las partes
contratantes están interesadas en su propia seguridad laboral, probablemente también
estén más interesadas en la seguridad de su pareja.

También podría gustarte