Está en la página 1de 27

PRESENTACIÓN:

Ing. Emerson Collado Dominguez


Ing. Magali Camila Vivas Cuellar

Área de Automatización y Control de


Procesos

1
VALVULA DE CONTROL

2
VÁLVULA DE CONTROL

Es definida como una restricción


variable al flujo.
La válvula es el elemento de control
final de un circuito de control y actúa
sobre la variable manipulada a fin de
minimizar los cambios de la variable
controlada con respecto a su valor
deseado.

La selección de la válvula requiere un


buen conocimiento del proceso mismo.
Una válvula de control no será la
optima para un sistema que utiliza un
elemento primario distinto

3
CLASIFICACIÓN DE LAS VÁLVULA DE CONTROL
Las válvulas de control pueden ser clasificadas según se consideren su
característica de flujo, según la forma y disposición de los elementos
contenidos en el cuerpo de la válvula.

SEGÚN EL DISEÑO DEL CUERPO Y EL MOVIMIENTO DEL OBTURADOR

Obturadores de movimiento lineal


-Válvula de globo
-Válvula en ángulo
-Válvula de tres vías: mezcladora y diversora
-Válvula de jaula
-Válvula de compuerta
-Válvula de cuerpo partido
-Válvula Saunders
-Válvula de comprensión

Obturadores de movimiento circular


-Válvula de mariposa
-Válvula de bola
-Válvula de macho
-Válvula de orifico ajustable
-Válvula de flujo axial

4
Obturadores de movimiento lineal

5
6
Obturadores de movimiento circular

7
PARTES DE UNA VALVULA DE CONTROL

• La válvula esta compuesta por tres subconjuntos fundamentales :


a.-El actuador o servomotor
b.-El cuerpo y partes internas.
c.-Los accesorios.

• EL ACTUADOR O SERVOMOTOR: Tiene una misión de producir la


fuerza necesaria para provocar un cambio en la carrera de la válvula
respondiendo a una señal proveniente del controlador.
• Estos actuadores pueden ser:
neumáticos,
eléctricos e
hidráulicos.
• Los actuadores neumáticos son los mas utilizados y para comunicarse
con los controladores electrónicos se incorpora un transductor I/P, con
señal de 4-20mA y entrada de 3-15 PSI.
• Los actuadores pueden ser directos o inversos según la señal del aire.
Será directo (air to close) o inverso (air to open ).

8
9
•EL CUERPO Y LAS PARTES
INTERNAS : Es la parte en contacto
con fluido y regula el flujo de paso del
fluido en función de la posición del
obturador, siendo esta modificada por
la fuerza del actuador. Los accesorios
mas comunes son :
– Posicionadores :Eliminan la
posibilidad de histéresis, es decir, de
todo efecto que no permite aclarar
adecuadamente la válvula.
– Transmisor : Emite una señal de
salida proporcional a la posición del
obturador de la válvula.
– Convertidor : convierte la señal
electrónica en señal neumática la que
es usada para operar la válvula.

10
POSICIONADOR

Es el dispositivo que compara la señal


de entrada con la posición del vástago
y si ésta no es correcta envía aire al
servomotor o bien elimina en el grado
necesario para que la posición del
vástago corresponda exactamente o
bien sea proporcional a la señal
neumática recibida.

11
12
13
SEGÚN LAS CARACTERISTICAS DEL
FLUJO
A.- Válvulas de sensitividad decreciente
B.-Válvulas de sensitividad lineal.
C.-Válvulas de sensitividad creciente

La sensitividad de la válvula está definida


como la razón de cambio de flujo con
respecto a la posición de la válvula.

14
•En válvula de sensitividad creciente se habla del termino “igual
porcentaje”, se refiere a una válvula que produce un cambio en la cantidad
de flujo por unidad de cambio en la posición del vástago, que es
proporcional a la cantidad que fluye antes de que se haga el cambio ; así
cuando la cantidad de flujo es pequeña, el cambio en la cantidad de flujo
es grande.
•En una válvula con características lineales, el flujo es proporcional al
movimiento del vástago. Por ejemplo, un movimiento de 50% del vástago
cambia la cantidad de flujo en un 50% de la cantidad de flujo máximo.

15
16
17
Acción por Falla de Aire
Las válvulas operan en señal neumáticas y esta actúa sobre un sistema diafragma
resortes balance de fuerza entre fuerza correspondiente a la señal de presión, la fuerza
del resorte, fricción determinan que la válvula se abra o cierra.
Dos tipos de arreglos son conocidos: El primero (Air to close) se caracteriza porque en
caso de falla en el suministro de la señal de presión, la válvula se abre totalmente; el
segundo (Air to open) en caso de falla de aire la válvula se cierra totalmente.

AIR TO CLOSE
Se caracteriza porque en caso de falla en el suministro de la señal de presión, la válvula
se abre totalmente. Se usa en:
-Servicio de control de flujo de la carga a hornos
-Servicio de control de presión
-Servicio de reflujo
-Servicio de enfriamiento

AIR TO OPEN
Se caracteriza porque en caso de falla en el suministro de la señal de presión la válvula
se cierra totalmente. Se usa en:
-Servicio de control de flujo de la carga a unidades de proceso
-Servicio de control de flujo de los productos de la unidad
-Regulación del suministro de calor
-Control de Nivel

18
DISEÑO DE VÁLVULA DE CONTROL

Datos que se requieren:

-Caudal mínimo, normales y máximo de operación


-Presión de entrada y salida de la válvula, temperatura
de operación.
-Caída de presión a válvula abierta o cerrada

-Características del flujo a controlar:


para líquidos (con respecto al agua) hasta 200ºF
emplear Sp-Gr a 60 ºF
para gases con respecto al aire a condiciones estandar
(14.7 psia) y 60 ºF

-Normas y tamaños de la tuberia


-Condiciones ambientales: temperatura, humedad,
corrosividad, etc..

Q = Cv √ (∆ Pv / G) , Cv : galones/min de agua
cuando ∆ Pv es 1 psi

19
ECUACIÓN DE DISEÑO

CV PARA LIQUIDOS:

Q = Cv √ (∆ Pv / G) ,

Donde Cv, es el número de galones por minuto de agua que pasa a través de
la válvula cuando la caída de presión (∆ Pv) es 1 PSI.

RANGEABILIDAD INHERENTE: Es definida como una propiedad de una


válvula de control y consiste en la relación del máximo flujo controlable al
mínimo flujo controlable:

R = Cv max / Cv min

Esta rangeabilidad no es alterada por las condiciones operativas, caída de


presión; solo varia con el tipo de cuerpo ( tipo de asiento + obturador) Así una
válvula cuyo porcentaje de flujo mínimo es de 2% y el porcentaje de flujo
máximo controlable es de 100% tendrá una rangeabilidad de 100/2 o también
50: 1.

20
RANGEABILIDAD OPERATIVA: Es la relación del coeficiente de flujo de la
válvula calculado a las condiciones de operación máxima al calculado para
las condiciones de operación de flujo minimo.

Ro =( Cv max / Cv min ) oper

Ro < R

21
ECUACIÓN DE DISEÑO

CV PARA GASES:
Coeficiente Cv según FOXBORO

Cv = ( Q / 1360 ) √ (Tf · G /∆ P · P2)

Donde:
Q = Flujo volumétrico (pies cubicos estándar por hora)
Tf = Temperatura del fluido (°R)
P2 = Presión absoluta a la salida de la válvula
G = Gravedad especifica respecto al aire
∆ P = Presión diferencial PSI
Cv = Coeficiente de la válvula, definido de la misma forma que para
líquidos

22
ECUACIÓN DE DISEÑO

CV PARA STEAM Y VAPOR:


Coeficiente Cv según FOXBORO

Cv = ( W / 63.3 ) √ (v /∆ P )

Donde:
W = Flujo de vapor (Lb/h, libras por hora)
∆ P = Caida de Presión PSI
Cv = Coeficiente de la válvula

23
ECUACIÓN DE DISEÑO

CV PARA GASES:
Coeficiente Cv según FLUID CONTROL INSTITUTE (Adoptada por
válvulas Masoneilan)

Cv = ( Q / 963 ) √ (T · G /((P1 – P2)(P1 + P2))

Donde:
Q = Flujo volumétrico, SCFH (pies cubicos estándar por hora)
T = Temperatura de operación (°R)
P1 y P2 = Presión absoluta de entrada y salida de la válvula (PSIA)
G = Gravedad especifica respecto al aire

24
ECUACIÓN DE DISEÑO

CV PARA GASES:
Coeficiente Cv según KENT

Cv = ( 7.48 Q1 · G1 ) / (GA · ∆ P ) 1/2

Cv = ( W ) / (500 (GA · ∆ P ) ½ )

Donde:
G1 = ρ1 / 62.4
ρA = (ρ 1 – ρ2)/Ln(ρ 1 /ρ 2)
ρ 1 = Densidad gas a la entrada
ρA = densidad promedio
W = Flujo de vapor (Lb/h, libras por hora)
∆ P = Caida de Presión PSI
Q1 = (pies cubicos estándar por minuto)

25
ECUACIÓN DE DISEÑO

CV SEGÚN LESLIE:

AIRE & GAS

Cuando P2 es ½ de P1 o menor
Cv = ( SCFH ) √ Sp.Gr (460+°F) / (834 · P1 )

Cuando P2 es más de ½ de P1
Cv = ( SCFH / 963 ) √ Sp.Gr (460+°F) / ( (P1-P2)(P1+P2) )

STEAM
Cuando P2 es ½ de P1 o menor
Cv = ( Lb/H ) ( 1 + 0.0007 (°F SOBRECALENTADO) ) / (1.8 · P1 )

Cuando P2 es más de ½ de P1
Cv = ( Lb/H ) ( 1 + 0.0007 (°F SOBRECALENTADO) ) / ( 2.1 √ ( (P1-P2)(P1+P2) ) )

26
ECUACIÓN DE DISEÑO

CV SEGÚN LESLIE:

PARA VAPOR SATURADO K CONSTANTE DE VAPOR


Cuando P2 es ½ de P1 o menor
Cv = ( Lb/H ) / (0.86 K · P1 ) VAPOR K
STEAM 2.1
Cuando P2 es más de ½ de P1 FREON 12 7.1
Cv = (Lb/H ) / K √ ( (P1-P2)(P1+P2) ) FREON 11 7.4
FREON 14 8.4
PARA LIQUIDOS FREON 114 8.3
Cv = ( GPM ) √ (Sp.Gr /∆ P ) DOWNTHERMA 5.6
AMMONIA 2.7
Donde:
P1 = Presión de entrada, PSIA
P2 = Presión de salida, PSIA
SCFH = Pies cubico aire/H (14.7 psia, 60°F)
Sp.Gr AIRE=1 AGUA=1
GPM = Galones / min a temperatura fluido

27

También podría gustarte