Está en la página 1de 36

Fono Ayuda Violencia 800104008

Fono Familia Carabineros 149

MANEJO DE LA MUJER
VÍCTIMA DE

VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR

Ps. Sandra Ramírez Galaz


Servicio de Obstetricia y Ginecología HSJD
CONCEPTUALIZACIÓN DE
VIOLENCIA

• Del lat. Derivado de vis: “fuerza”, “poder”

• Se conoce por violencia la coacción física o psíquica ejercida sobre una


persona para viciar su voluntad y obligarla a ejecutar un acto determinado.

• “Es abuso, cualquier comportamiento encaminado a controlar, subyugar a


otro ser humano mediante el recurso del miedo y la humillación, y
valiéndose de ataques físicos o verbales” (Susan Forward)

• Obliga a alguien a obrar en contra de su voluntad. Desbarata el territorio


del otro y e propio. Invade y desdibuja los límites (Perrone & Nannini)
¿QUÉ ES LA VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR? LEY 20.066
7/10/2005 LEY 20.480 18/12/2010

“Todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o síquica de quien tenga o haya
tenido la calidad de cónyuge del ofensor o una relación de convivencia con él;
o sea, pariente por consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta o en la
colateral hasta el tercer grado inclusive del ofensor, su cónyuge o su actual
conviviente, o bien, cuando esta conducta ocurre entre los padres de un hijo
común, o sobre un menor de edad, adulto mayor o discapacitado que se
encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del
grupo familiar.”
¿QUIÉNES SON SUJETOS
PROTEGIDOS POR LA LEY DE VIF?

• El cónyuge o ex cónyuge,
• conviviente o ex conviviente,
• padre o madre de hijo común, aunque no haya existido convivencia.
[pololos, ex pololos con hijo en común]
• Parientes del ofensor, del cónyuge o actual conviviente, en:
• su línea recta (toda la ascendencia y descendencia: padres, abuelos, tatarabuelos,
hijos, nietos, bisnieto…)
• o colaterales (hermanos, tíos, primos, sobrinos//)
• cualquier otra persona que sea menor de edad, adulto mayor o con
discapacidad, que se encuentre bajo la dependencia de cualquier integrante
de la familia.
TIPOS DE VIOLENCIA

Psicológica o emocional: cualquier acto u omisión que daña la autoestima, el desarrollo


y la identidad de otro. Que tiene por objeto causar temor, intimidar y controlar la
conducta, sentimientos y pensamientos del otro atentando contra su bienestar.
Física: Acto por el cual se inflige o intenta infligir daño no accidental por medio de la
fuerza física o algún tipo de objeto o arma que pueda provocar o no lesiones externas,
internas o ambas.
Sexual: comprende todo acto en el que por medio de la fuerza física, coerción o
intimidación psicológica, obliga a otra persona a que cometa un acto sexual contra su
voluntad, que participe en interacciones sexuales que propician su victimización y de la
que el ofensor intenta obtener gratificación.
Abuso financiero o patrimonial: impedir o limitar la participación de las mujeres en el
trabajo remunerado, el acceso a la información de bienes materiales, el manejo del
dinero y recursos económicos.
PREVALENCIA POBLACIONAL

• En uno de cada cuatro hogares chilenos se viven situaciones de violencia


intrafamiliar.
• Se estima que por cada 1.000 mujeres de entre 15 y 65 años, 336 de ellas sufre
algún grado de violencia en sus relaciones familiares,
• y por cada 1.000 adultos mayores, 40 de ellos lo sufren (Programa Violencia MINSAL).

• El 31,9% de las mujeres entre 15 y 65 años, declara haber sufrido alguna forma
de violencia por algún familiar, pareja o ex pareja, alguna vez en su vida.
• Las regiones con mayor prevalencia de violencia son BioBio con un 43,5%,
seguida de Arica-Parinacota con un 41,7% y Araucanía con un 36,8%.
• Por el contrario, las regiones con menores índices de violencia son Tarapacá
con 12,1%, Aysén con 13,6% y Magallanes con 20%.

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales, 2012


ESTADÍSTICA MINISTERIO
PÚBLICO
IMPORTANCIA DE LA VIF EN
CONTEXTO DE SALUD

• OMS: Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente


la ausencia de enfermedad.
• OPS:”La violencia contra la mujer en el ámbito de las relaciones de pareja
impacta gravemente su salud y constituye un daño a su integridad
psicosocial (OPS, 1993)”.
• Ley 19.325 de VIF en 1994 impone responsabilidad y participación en la
problemática al ámbito de la salud: atención en COSAM a mujeres y
hombres para atención psicológica derivados desde Tribunales Civiles.
¿QUÉ GARANTÍAS OFRECE LA LEY
VIF?

Crea el delito de MALTRATO HABITUAL que castiga con cárcel la violencia


psíquica y física ejercida habitualmente; aumenta las sanciones por este tipo de
conductas; modifica el Código Penal, aumentando en un grado las penas de cárcel en
caso de lesiones causadas por violencia intrafamiliar; otorga mayores garantías de
obtener protección para quienes denuncien maltratos, así como la obligación del
agresor de abandonar la casa; la prohibición de que se acerque a la víctima, a su casa o
a su lugar de trabajo, así como, a cualquier otro lugar al que ésta concurra o visite
habitualmente; la obligación de asistir a terapia; y la facultad concedida a las policías
para incautarle toda clase de armas, aunque tenga autorización para tenerlas.

Para apreciar la HABITUALIDAD, se atenderá al numero de actos ejecutados, así


como a la proximidad temporal de los mismos, con independencia de que dicha
violencia se haya ejercido sobre la misma o diferente víctima.
¿CUÁLES SON LAS SANCIONES
PARA QUIENES COMETAN VIF?

Se castigará con una multa que va desde media a 15 UTM a beneficio del Gobierno
Regional del domicilio del denunciante o demandante, para ser destinada a los centros de
atención de víctimas de violencia intrafamiliar existentes en la región respectiva y que sean
de financiamiento público o privado.
Además, el juez deberá aplicar en la sentencia una o más de las siguientes medidas:

a) Obligación de abandonar el hogar que comparte con la víctima.


b) Prohibición de acercarse a la víctima o a su domicilio, lugar de trabajo o de estudio, así
como, a cualquier otro lugar al que ésta concurra o visite habitualmente.
c) Prohibición de porte y tenencia o el comiso de armas de fuego.

La infracción de algunas de las tres medidas anteriores, puede acarrear sanción penal o arresto hasta por
15 días para el ofensor.

d) La asistencia obligatoria a programas terapéuticos o de orientación familiar.


e) Obligación de presentarse regularmente ante unidad policial que determine el juez.
¿QUÉ ORGANISMOS JUDICIALES
SE OCUPAN DE LA VIF?

Los Tribunales de familia, cuando los actos de violencia intrafamiliar no


constituyan delito: violencia psicológica.

El Ministerio Público, cuando los actos de violencia intrafamiliar constituyan


un delito. Este ministerio dará curso a la investigación pertinente en caso de
que se presente el delito de maltrato habitual , si el respectivo Juzgado de
Familia le ha remitido los antecedentes.
Cuando la violencia es física (lesiones, ya sean leves o graves).
DELITOS CON MAYOR PRESENCIA
EN CASOS VIF

• Maltrato habitual, tipificado en la Ley de VIF


• Delitos contra la vida: femicidio, homicidio, parricidio, aborto, infanticidio;
• Delitos contra la integridad corporal: mutilaciones, lesiones propiamente tales;
• Delitos contra la libertad individual: secuestro, sustracción de menores;
• Delitos contra la esfera de intimidad: violación de morada;
• Delitos contra la seguridad individual: abandono de niños y personas desvalidas,
amenazas;
• Delitos Sexuales: violación, propia e impropia, violación con homicidio, estupro,
abusos sexuales, favorecimiento de la prostitución, exposición del menor a actos de
significación sexual, producción de material pornográfico infantil.
• Lesiones y amenazas, las que en su conjunto representan el 90% de.

Ilícitos en contexto VIF investigados por la Fiscalía


¿QUÉ ES EL DELITO DE
MALTRATO HABITUAL?

El ejercicio habitual de violencia física o síquica respecto de las personas


protegidas por la ley de violencia intrafamiliar. El requisito determinante de
este delito es que los actos de violencia intrafamiliar sean habituales.

¿Cuál es la sanción para el delito de maltrato habitual?

La sanción varía entre los 61 a 540 días de presidio (presidio menor en grado
mínimo), salvo que el hecho constituya un delito de mayor gravedad, caso en
que se aplica la pena asignada a éste último.
CONCEPTO DE LESIONES
CORPORALES
TÍTULO VIII CRIMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LAS PERSONAS (CP)

Criterio mixto : médico-clínico (lesión física) y jurídico (circunstancias del hecho y calidad de las personas)

LESIONES GRAVES: Artículo 397 LESIONES MENOS GRAVES: 399


“El que hiriere, golpeare o maltratare de • “ Las que no se encuentran
obra a otro…”, provocando en el afectado: comprendidas en artículo 397…
• Demencia, inútil para el trabajo, (lesiones graves) o 396 (mutilaciones)
impotente, impedido de algún miembro o 395 (castración).
importante o notablemente deforme. Sanción: presidio menor en grado
Sanción: presidio mayor en grado mínimo mínimo ( 61 días a 540 días) o multa de
(5años y un día a 10 años) 11 a 20 UTM
• Enfermedad o incapacidad para el
trabajo por más de 30 días.
Sanción: presidio menor en grado medio
(541 días a 3 años)
CONCEPTO DE LESIONES
CORPORALES
TÍTULO VIII CRIMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LAS PERSONAS (CP)

LESIONES LEVES: ÁMBITO VIF


Artículo 494 N°5 del Código Penal. Ley 20.066 - Art. 21 letra d. Se
agrega oración final al Artículo 494
• “...las que en concepto del nº 5:
tribunal, no se hallaren • “ En ningún caso el tribunal podrá
comprendidas en el artículo 399, calificar como leves las lesiones
atendidas la calidad de las cometidas en contra de personas
personas y circunstancias del mencionadas en el artículo 5º de la Ley
hecho” sobre Violencia Intrafamiliar.”
Falta: 1 – 4 UTM Artículo 400 del CP:
• Penas se aumentan en un grado si se
cometen en contexto VIF (artículo 5
ley 20.066).
¿CUÁL ES LA GRAVEDAD DE LAS
LESIONES?

• Si existen lesiones físicas graves o de mediana gravedad, (las que generan una
incapacidad laboral superior a 7 días) el juez está obligado a remitir los
antecedentes a la Fiscalía.
CONCEPTOS Y NORMAS LEGALES
APLICABLES EN CONTEXTO VIF

Coacciones Amenazas
Artículo 494 N° 16 Artículo 296

El que amenazare seriamente a otro


El que sin estar legítimamente autorizado con causar a él mismo o a su familia,
impidiere a otro con violencia lo que la ley en su persona, honra o propiedad, un
no prohíbe, o le compeliere a ejecutar lo que mal que constituya delito, siempre que
no quiere. por los antecedentes aparezca verosímil
la consumación del hecho.
Falta. Se distingue:
Sanción: Multa de 1 a 4 UTM Exigiendo condición que se cumple:
Presidio Menor grado medio a máximo.
Con condición que no se cumple PM
mínimo a medio
Sin condición, PM en grado mínimo.
PERSONAS OBLIGADAS A
DENUNCIAR VIF

• Encargadas del cuidado personal de quienes por su edad, incapacidad u otra condición
no puedan denunciar por si mismos
• Personas que por ley están obligados a denunciar delitos (art. 84 CPP)
• Funcionarios de las policías
• Funcionarios públicos
• Jefes y conductores de medios de transporte
• Jefes de establecimientos de salud y personal (profesionales y auxiliares)
• Directores, profesores, inspectores de establecimientos educacionales

Los jefes de establecimientos hospitalarios o de clínicas particulares y, en general, los profesionales en


medicina, odontología, química, farmacia y otras ramas relacionadas con la conservación o
restablecimiento de la salud, y los que ejerzan profesiones auxiliares de ellas, que noten en una persona o
en un cadáver señales de un crimen o simple delito.

Incumplimiento = Falta = Sanción: 1-4 UTM


¿SE PUEDEN DECRETAR MEDIDAS
PRECAUTORIAS?

1. Prohibir, restringir o limitar la presencia del ofensor en el hogar común.


2. Ordenar el reintegro al hogar de quién injustificadamente haya sido obligado
a abandonarlo.
3. Autorizar al afectado para hacer abandono del hogar común y disponer la
entrega inmediata de sus efectos personales.
4. Prohibir o limitar la concurrencia del ofensor al lugar de trabajo del ofendido,
a menos que trabaje en el mismo establecimiento.
5. Establecer una pensión de alimentos provisoria y fijar la tuición de los hijos
menores de edad.
6. Decretar la prohibición de que el agresor celebre algún tipo de actos o
contratos sobre determinados bienes que integran el núcleo familiar.
7. Prohibir el porte, tenencia o incautar cualquier arma de fuego
8. Decretar la reserva de identidad del tercero denunciante
RED DE ATENCIÓN A VICTIMAS DE VIF

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA


VIOLENCIA A MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Las acciones de salud para disminuir la ocurrencia y el impacto de la violencia están


orientadas a brindar una atención individual a la persona afectada, integrando acciones
de orientación social y psicológica . En esta atención se debe evaluar el riesgo
vital, la pertinencia y el momento en que el accionar de salud debe ampliarse a otros
miembros de la familia, responsables o potenciales protectores, lo cual se realiza mediante
un conjunto de actividades preferentemente grupales.
ATENCIÓN VIF EN APS Y ASS

Por las implicancias policiales y judiciales del problema, cada equipo y


establecimiento de atención primaria debe diseñar y mantener actualizados los
procedimientos para la denuncia del agresor y protección inmediata o diferida de
la víctima.
• En el nivel primario de atención, están orientadas a la pesquisa precoz de estas
situaciones y brindar una atención oportuna a la persona afectada, integrando
acciones de orientación social y psicológicas, en esta atención debe evaluarse el
riesgo vital, la pertinencia y el momento en que el accionar de salud debe
ampliarse a otros miembros de la familia.

• En el nivel secundario estas acciones están orientadas a abordar situaciones de


violencia de mayor complejidad, como la presencia de una relación de violencia
de muy larga data, o con riesgo de suicidio, homicidio, o se encuentra asociada a
alguna enfermedad, por ejemplo Trastorno de Estrés Post Traumático.
Asimismo, está orientada a atender a las personas agresoras, referidas como
medida de sanción por la Ley 19.325.
ATENCIÓN VIF EN APS Y ASS

ATENCION PRIMARIA Y DE URGENCIA DE MUJERES Y ADULTOS


MAYORES AFECTADOS POR VIF

Tipos de establecimientos en que se otorga la atención


• Consultorios Urbanos y Rurales,
• Postas Rurales que reciben equipo médico de ronda,
• Centros de Salud Familiar,
• Centros Comunitarios de Salud Mental Familiar (COSAM)
• Servicios de Urgencia y Centros Médicos
• y consultas privadas de médicos generales. y obstetras-ginecólogos.

• Normativa y orientación técnica que regula la intervención: “Manual de Apoyo


Técnico para las Acciones de Salud en Violencia Intrafamiliar” , Ministerio de
Salud, 1998.
FORMA DE ACCESO A LA
ATENCIÓN

• Mujeres y adultos mayores atendidos en Servicios de Urgencia por lesiones


producidas por probable situaciones de VIF
• Mujeres que consultan por morbilidad general o en control en cualquiera
de las actividades entregadas por el Programa de la Mujer
• Adultos mayores atendidos en examen integral de salud del adulto mayor,
programa de patologías crónicas o en consulta de morbilidad general
• Mujeres y adultos mayores referidos por la red de grupos comunitarios o
servicios de otros sectores
• Mujeres y adultos mayores consultantes a médicos en el sistema de libre
elección y privado de salud.
SERNAM

Programa Centros de la Mujer: : prevención socioeducativa, capacitación y


atención psicosocial y jurídica. Trabajadora social, psicóloga, abogada/o,
monitoras comunales.
Programa Casas de Acogida: ofrecer protección temporal a mujeres que se
encuentran en situación de riesgo grave y/o vital por VIF de parte de su pareja.
Derivado de Fiscalía o TF.
Programa Hombres por una vida sin violencia: Proporcionar una intervención
psico-social especializada a hombres que ejercen violencia de parejas contra las
mujeres. Aprox. 65
Centros Atención Reparatoria a mujeres víctimas de agresiones sexuales: servicio
de orientación e información, psicoterapia reparatoria, información,
acompañamiento y/o representación judicial en sede penal, atención psiquiátrica,
sólo en los casos que corresponda, atención social. RM, Valparaíso, Bio Bio
PROGRAMA CENTROS DE LA
MUJER

Región de Arica y Parinacota(1) Región del Maule(7)


Región de Tarapacá(2) Región del Bío Bío(13)
Región de Antofagasta(3) Región de la Araucanía(7)
Región de Atacama(4) Región de Los Ríos(4)
Región de Coquimbo(4) Región de Los Lagos(4)
Región de Valparaiso(11) Región de Aysén del General
Región Metropolitana(29) Carlos Ibáñez del Campo(2)
Región del Libertador General Región de Magallanes y la
Bernardo O'Higgins(4) Antártica Chilena(2)
MUJER EMBARAZADA: DETECCIÓN DE FACTORES
DE RIESGO PSICOSOCIAL (APS)

Se inicia en APS • Ingreso tardío


• Escolaridad < 6to básico
en el primer • Edad < 17 a
• Conflictos con maternidad
control de la • Insuficiente Apoyo social o familiar
• Síntomas depresivos
gestante donde • Uso o abuso de sustancias
• Violencia de género
se aplica EPSA • Otro factor

Al detectarse
uno o mas
factores de
riesgo se realiza
VDI
DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL (HOSPITAL)

Análisis de
antecedentes: edad,
escolaridad,
gestaciones, etc., a Entrevista a
través de la revisión paciente, familia,
de agenda de la adulto
mujer, ficha clínica y responsable
documentación ad
hoc

Coordinación con
red comunal
tanto para Según resultado
solicitar como de evaluación se
para proporcionar toma decisión de
información situación de RN
(APS, OPD, TF,
etc.)
ACCIONES DE EQ. PS EN CASO
DE ALTO RIESGO PS

Alto riesgo PS para RN: “CASO SOCIAL”


incertidumbre respecto de
cuidados básicos (control de
salud, alimentación, abrigo
etc.) dada inestabilidad
socioemocional: Indicación de
hacinamiento, falta de hospitalización de RN,
domicilio fijo, etc. luego de cumplido puerperio

Judicialización del caso:


Medida de protección en TF,
cuidado temporal,
interdicción, etc.
PERFIL PACIENTE VIF

• Ej. Paciente extremadamente pasiva y dependiente, con


VIF ausencia casi total de autonomía, sin capacidad de evaluar
el peligro para RN

• Angustia, miedo
• Dificultad para controlar emociones
• Indiferencia emocional que puede llegar hasta la apatía
Síntomas •

Manifestaciones de tristeza
Aislamiento social
Emocionales •

Irritabilidad
Comportamientos de sumisión y complacencia
compulsiba
• Hiperactividad / Inhibición
PACIENTES ATENDIDAS POR VIF
EN SERVICIO O Y G

Año Nº Casos
Casos
Atendidos
20
16
2008 2 1121
15
2009 5 1354
12 11
2010 5 1549 10
2011 16 2292 5 5 6
5
2012 6 3068 2
2013 12 3321
0
2014 11 3403 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
La ciencia moderna aun no ha
producido un medicamento
tranquilizador tan eficaz como lo
son unas pocas palabras
bondadosas (Sigmund Freud)

También podría gustarte