Está en la página 1de 46

10-07-2011

USO DE FÁRMACOS, ANTES, DURANTE Y


DESPUÉS DE ACTOS QUIRÚRGICOS
vINDICACIONES DE USO DE FÁRMACOS

v ANESTESICOS, TRANQUILIZANTES,

vANTISECRETORES, RELAJADORES MUSCULARES

Dra. Sylvia Arrau

CLASIFICACIÓN DE LOS PREANESTÉSICOS

Sulfato de Atropina
Anticolinérgicos
Glicopirrolato

Derivados de la Fenotiazina
Tranquilizantes, Sedantes,
Derivados de la Butirofenona
Hipnóticos
Derivados de la
Benzodiazepinas

Pentobarbital
Agonistas alfa-2 adrenérgicos

Morfina
Analgésicos narcóticos Fentanilo
Naloxona

1
10-07-2011

ANTICOLINÉRGICOS.-

v REDUCIR EL VÓMITO. Las sustancias de la premedicación actuarán


bien deprimiendo el centro del vómito o disminuyendo la motilidad
intestinal.

v BLOQUEAR EL VAGO. Hay manipulaciones durante la cirugía como


la intervención sobre el globo ocular o sustancias anestésicas que
estimulan el vago y que pueden producir bradicardia y paro
cardíaco.

v DISMINUIR LA SECRECIÓN DE SALIVA Y DE MUCUS en la tráquea y


bronquios. Manipulaciones como la intubación junto anestésicos
como la ketamina, producen este exceso de secreción que puede
bloquear las vías respiratorias y provocar la muerte del animal.

SULFATO DE ATROPINA

v Es el anticolinérgico de elección en el perro y gato, aunque su empleo


rutinario en estas especies es controvertido debido a que inducirá una
taquicardia poco recomendable si la frecuencia cardiaca es ya elevada
en el momento de la preanestesia.

v Su empleo es muy beneficioso cuando se emplean mezclas de N.L.A.


agonistas alfa-2.

v Si se administra junto con disociativos controlará la psialorrea y el


lagrimeo pero agravará la taquicardia.

2
10-07-2011

SULFATO DE ATROPINA

n La dosis que se recomienda en el perro y gato es de 0.04 mg/kg por


vía im ó sc.
n La administración por vía iv se reserva cuando es preciso actuar para
tratar una bradicardia o hipotensión durante la cirugía.

EFECTOS SECUNDARIOS
SECUNDARIOS::

v Midriasis característica que puede confundirnos al valorar el


plano anestésico.

vSi la dosis ha sido muy alta pueden aparecer fenómenos


convulsivos y excitación.

GLICOPIRROLATO

n Tiene las ventajas de poseer menos efectos de tipo central y ocular


que la atropina.

n Tampoco induce una taquicardia tan marcada como la anterior. Todo


ello manteniendo un alto poder vagolítico y durante un plazo mucho
mayor.

n La dosis en el perro y gato es de 0.01 mg/kg por vía im.

3
10-07-2011

FENOTIAZINAS

FENOTIAZINAS

n Tranquilizantes menores, son las más utilizadas en veterinaria y


su efecto no es dosis dependiente.

n No tienen efecto analgésico directo.

n Para que el efecto sea completo es imprescindible dejar


transcurrir el tiempo necesario (30 min. tras la administraciòn
im.) y no molestar al animal antes para evitar los fenómenos
paradójicos excitatorios de tipo extrapiramidal.

n Actúan a nivel del sistema reticular y tienen una serie de efectos


centrales y periféricos.

4
10-07-2011

FENOTIAZINAS
n Bloqueantes del receptor dopaminérgico y del receptor alfa
Adrenèrgico (hipotensoras)

n Algunos animales de la especie canina no responden a la


administración de estas sustancias y se debe recurrir al uso
alternativo de otras drogas

n En el perro la Acepromazina bloquea o previene las arrítmias y


la fibrilación ventricular que pueden aparecer por efecto del
halotano y las catecolaminas.

FENOTIAZINAS

n Las propiedades generales de este grupo, que tienen interés como


uso clínico son:

v Tranquilización y sedación
v Antiemético
v Antiadrenérgico
v Antihistamínico
v Bloqueo colinérgico

5
10-07-2011

FENOTIAZINAS

n PRINCIPALES RAM

v Hipotensión

v Hipotermia

v Convulsiones

v Pérdida de reflejos condicionados

MALEATO DE ACEPROMACINA
n DOSIS MAS ESPECIFICAS EN GATOS

n En esta especie el efecto de sedación es menos aparente aunque


pueden administrarse las mismas dosis que en el perro

n Las mas utilizadas son 0.05 - 0.25 mg/kg por vía im, iv, (sc. de efectos
menos predecibles)

n Es muy útil la combinación 0.25 mgr/Kg de ACE + 15-20 mgr/Kg de


Ketamina IM.

n Es aconsejable la inyección inicial de la acepromacina, esperar veinte


minutos a completar los efectos de la droga y a continuación la
inyección posterior de la ketamina.

6
10-07-2011

MALEATO DE ACEPROMACINA
n Los posibles efectos secundarios de esta droga son debidos
principalmente al bloqueo adrenérgico, lo que origina hipotensión,
vagotonía y bradicardia. Este último efecto puede ser controlado con
la administración de atropina.

n Algunas razas, como los boxer, son especialmente sensibles y pueden


sufrir un SINCOPE tras la administración, incluso de pequeñas dosis de
este fármaco.

n También es preciso reducir la dosificación con pacientes hipovolémicos e


hipotensos, que deben ser reanimados previamente con las medidas de
fluidoterapia oportunas.

n Reduce el umbral de excitación en casos de episodios epileptiformes y


cuadros convulsivos .

n No se deben utilizar en animales a los que se vaya a realizar


mielografías o en premedicación de cirugías del S.N.C. como las
laminectomías.

BENZODIACEPINAS.-

n Son sustancias que actúan a nivel del sistema límbico, tálamo

e hipotálamo

n Según la dosis se produce un efecto tranquilizante, sedante e

hipnótico además producen relajación muscular por su acción

en la neurona internupcial.

7
10-07-2011

DIAZEPAM

DIAZEPAM

n Probablemente sea la benzodiacepina mejor conocida por su poder


ansiolítico y anticonvulsivante en medicina humana y también
muy usada como tranquilizante en medicina veterinaria.

n Se presenta en solución algo viscosa en propilenglicol a una


concentración de 5 mg/cc, para inyección IV muy lenta

n La administración IM produce dolor y la absorción es variable


debido al disolvente, por lo que no es una vía de preferencia.

8
10-07-2011

DIAZEPAM
n La dosis de sedación en el perro oscila entre 0.5-1 mg/kg inyectada por
vía IV lenta.

n Es un potente anticonvulsionante, lo que lo hace ideal como


tranquilizante en animales con historial epiléptico, o cuando se harán
melografías o laminectomías.

n Además se utiliza en el tratamiento de la epilepsia para romper el status


epiléptico (5-40 mgr/animal).

n A bajas dosis 0.05-0.1 mgr/Kg se puede utilizar como ansiolítico en


problemas de comportamiento y también para estimular el apetito
sobretodo en los gatos.

n También tiene un buen efecto de relajante muscular.

DIAZEPAM
n El diacepam es muy eficaz para mantener un estado de sedación

n postoperatoria, pero es imprescindible que se haya logrado una buena

n cobertura analgésica.

n La dosis en este caso es de 0,5 a 1mg / kg inyectado

n Por vía iv de forma lenta. Si el animal sigue teniendo disforia al

n despertarse se repite la inyección hasta calmar al animal.

n Como máximo se inyectarán 5 mg / kg / hora.

9
10-07-2011

BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES

—Está descrito el uso de un compuesto


utilizado por los indígenas sudamericanos,
conocido como curare, el cual era
depositado en sus flechas para cazar a sus
presas el cual producía una parálisis
progresiva y finalmente un colapso cardíaco.

—Los bloqueantes neuromusculares son un


grupo de drogas que producen parálisis
muscular reversible. Actúan a nivel de la
placa neuromuscular interfiriendo con la
transmisión del impulso nerviosa.

BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES

Se administran habitualmente para tener un rápido control de la vía aérea, en


casos en que es difícil la intubación, como es el caso de laringo espasmo en
gatos.

Son de utilidad en el caso de laparotomías, toracotomías y laminectomías.


También son de utilidad para procedimientos ortopédicos.

Es de utilidad en cirugías intratorácicas, produciéndose mínima hipercapnia e


hipoxia.

Ideal para cirugías muy delicadas como cirugías oculares, para reducir la
movilidad del ojo, para procedimientos diagnósticos como broncoscopías o
esofagoscopía.

10
10-07-2011

ACCIÓN FARMACOLÓGICA DE LOS BLOQUEADORES


NEUROMUSCULARES

DESPOLARIZANTES :
Lo que se produce es una despolarización en la placa motora, que conduce a la
contracción de la placa motora, lo cual es percibido como fasciculaciones.

Debido a que las moléculas de succinilcolina permanecen por mucho tiempo, la


despolarización de la placa final se prolonga y conduce a un área de
inexcitabilidad de la membrana muscular; entonces, las fibras se vuelven
flácidas y a continuación se relajan

NO DESPOLARIZANTES :
Estas moléculas son grandes e impiden que la acetilcolina ocupe los lugares
activadores de los receptores

EL PANCURONIO es una molécula esteroidal que es eliminada por el riñón


principalmente.
Es metabolizada en un 30% y el resto se excreta intacto por orina. No se
recomienda su uso en pacientes con función renal o hepática
comprometida.
La duración de su efecto es entre 30 a 45 minutos.

n EL ATRACURIO es metabolizado por esterasa plasmática, por lo tanto, su


metabolismo no depende de la función renal ni hepática.
n Una de sus desventajas es que puede producir liberación de histamina, por
lo que debe usarse con precaución.
n Cuando se combina con halotano una dosis de 0,5mg/Kg durará 40
minutos. Su duración es entre 20 a 35 minutos.

11
10-07-2011

n EL VECURONIO es un monocuaternario análogo al pancuronio, esteroidal.


Tiene una potencia similar al pancuronio y se acumula menos.
n Es inestable cuando se almacena en una solución a largo plazo. No depende
de la excreción renal, su principal ruta de eliminación es el hígado.
n Produce mínimos efectos cardiovasculares; a grandes dosis produce una leve
disminución en la frecuencia cardíaca y presión arterial. Su duración es de 25
minutos.

n EL ROCURONIO es un derivado esteroidal del vecuronio pero menos


potente, con un rápido inicio de acción y duración similar al vecuronio.
n Tiene mínimos efectos acumulativos y se potencia con el isofluorano, con
pocos efectos colaterales.
n No tiene efectos cardiovasculares significativos y no causa liberación de
histamina, tiene un metabolismo hepático.

EFECTOS ADVERSOS
n Sus efectos adversos son provocados por la acción mimética
de la acetilcolina en los receptores de los ganglios autónomos
nicotínicos y en los receptores muscarínicos o por acciones débiles
sobre las terminales nerviosas simpáticas.

n Gran parte de estas acciones afectan al sistema cardiovascular,


de hecho los nuevos fármacos que se han desarrollado buscan
minimizar estos efectos (atracurio y vecuronio).

n Además, se producen efectos cardiovasculares por algunos de


estos fármacos ocasionados por la liberación de histamina.

n La liberación de histamina se produce en los relajantes del grupo de


las bencilisoquinolinas (curare, atracurio, cisatracurio,
doxacurio) y se caracteriza por prurito, hipotensión de leve a
moderada y broncoconstricción.

12
10-07-2011

FACTORES QUE AFECTAN LA ACCIÓN DE LOS RELAJANTES


n Edad

n Temperatura(bajas T)

n Enfermedad muscular(miostenia gravis)

n Agentes anestésicos(ketamina,isoflurano y sevoflurano)

n Antibióticos(aminoglicosidos )

n Otras drogas

n Equilibrio ácido base-electrolitos

n Enfermedad renal-hepática

CONTRAINDICACIONES Y DOSIS:

n Está contraindicada cuando no se pueda realizar VPP (ventilación a


presión positiva ) o en pacientes con patologías renales o hepáticas.

Droga Dosis(mg/kg)
succinilcolina 0.22 perro
0.11 gato
atracuronio 0.22
vecuronio 0.1
pancuronio 0.044-0.11
doxacuronio 0.008
Rocuronio 0.18

13
10-07-2011

ANESTESIA GENERAL EN PEQUEÑOS ANIMALES

ANESTESICOS INYECTABLES

14
10-07-2011

AGENTES ANESTÉSICOS INYECTABLES - RAZONES PARA SU


ADMINISTRACIÓN.

vComo agente exclusivo administrado por inyección única para inducir un


período corto de restricción. Esto permite llevar a cabo procedimientos menores,
generalmente no dolorosos como examen físico, recolección de sangre y fluidos
corporales,etc.

vComo agente único administrado por inyecciones repetidas o infusión


continua para inducir un periodo mayor de restricción. Esto facilita
procedimientos más largos como TAC (tomografía axial computarizada), IRM
(imagen por resonancia magnética) o proporciona sedación profunda o
inconsciencia para pacientes de cuidados intensivos.

vPara inducir anestesia previa al mantenimiento de la anestesia con anestésicos


inhalados. Este es el uso más común de los fármacos anestésicos inyectables ya
que proporciona una inducción suave y rápida de la anestesia y facilita la
intubación.

vEn combinación con otros medicamentos inyectables para la inducción y


mantenimiento de un estado de anestesia general.

ANESTÉSICOS INYECTABLES

vBarbitúricos: Tiopental, Pentobarbital.

vPropofol

vDerivados imidazólicos: Metomidato/Etomidato

vDerivados esteroideos: Alfaxalona/Alfadolona

vAnestésicos disociativos: Ketamina, Tiletamina

15
10-07-2011

BARBITÚRICOS
Clasificación:
- Acción ultra corta: tiopental (15-30 min)
- Acción media: pentobarbital (hasta 1 h)
- Acción larga: fenobarbital
Acción:

Inyección IV Vascularización SNC (sistema reticular) Músculo y grasa

Utilidades:
- Muy buenos hipnóticos Metabolismo hepático.
Eliminación renal
- Tratamiento cuadros convulsivos
- No analgésicos à Antianalgésia
- Disminuyen P intracraneal e intraocular

EFECTOS ADVERSOS

RESPIRATORIOS:
- Profunda depresión respiratoria à Apnea
-Disminución respuesta al aumento del CO2

CARDIOVASCULARES:
- No tan importante. Disminución rendimiento cardíaco y P arterial.
-Sensibiliza el miocardio a las catecolaminas à Arritmogénico à
arritmias, extrasístoles

Para evitarlo: diluir, administración lenta

16
10-07-2011

EFECTOS ADVERSOS
OTROS:
- Soluciones alcalinas à flebitis y necrosis si se extravasan
- Alta unión a proteínas (vigilar en hipoproteinémicos)
- Disminuir la dosis en animales delgados (whippets,
afganos, galgos)
OTROS:
Soluciones alcalinas à flebitis y necrosis si se extravasan
Alta unión a proteínas (vigilar en hipoproteinémicos)
Disminuir la dosis en animales delgados (whippets, afganos,
galgos)

Productos:
Tiopental sódico (60 mg/ml): 20 mg/kg à1 hora.

recuperación muy lenta (24h) à hipotermia

EXTRAVASACION Y ESFACELACION TIOPENTAL

17
10-07-2011

TIOPENTAL SÓDICO

v El principal agente anestésico inyectable desde su introducción en


la anestesia veterinaria a principios de la década de los 30

v Otros dos barbituratos de acción ultracorta usados previamente en


anestesia veterinaria, ya no están disponibles en los Estados
Unidos (tiamilal sódico) o el raramente usado (methohexital
sódico).

v Un estudio reciente informó que el 31% de los veterinarios en


Colorado usan tiopental en su práctica USA

TIOPENTAL SÓDICO

Ø Polvo sólido (viales de 0,5 gr o de 1 gr) à dilución

Dilución 5% (1:20)
Vial 1 gr + 20 ml SSF
Vial 0,5 gr + 10 ml SSF

Ø Buen margen de seguridad en animales sanos

Ø No usar para mantenimientos largos (>30 min)


à riesgo acumulación

Ø CONTRAINDICADO:
Ø Alt metabólicas DOSIS INDUCCIÓN: 10 mg/kg
Ø Hipoproteinemicos DOSIS MÁXIMA: 25 mg/kg
Ø Geriátricos, pediátricos,…

18
10-07-2011

VENTAJAS DEL USO DE TIOPENTAL SODICO

vEs un fármaco que actúa rápidamente, con efectos discernibles dentro


del tiempo de circulación. El tiopental se presta a la titulación a efecto y es
especialmente útil en situaciones donde necesita asegurarse una vía aérea
rápidamente, como en perros con el estómago lleno o con historia de vómito.

vTiene una duración de acción ultracorta (5 - 10minutos) dependiendo


de la dosis administrada. El tiopental es un excelente agente de inducción
antes de la intubación y el mantenimiento con agentes inhalados. También es
apropiado para procedimientos no dolorosos de corta duración (15 - 20
minutos)

vDisminuye la presión intracraneal (PIC) en pacientes con PIC


aumentada y tiene efectos protectores cerebrales si es administrado antes
de un evento hipoxémico. Es un anticonvulsivo efectivo, sin embargo, sus
efectos anestésicos y anticonvulsivos no pueden ser separados.

VENTAJAS DEL USO DE TIOPENTAL SODICO

vDisminuye la presión intraocular y es un buen agente de inducción en


perros con desmetoceles o laceraciones cornéales.

vDeprime los reflejos laríngeos menos que otros agentes inductores,


como el propofol y la ketamina, y por lo tanto, facilita el examen de las
cuerdas vocales y un diagnóstico correcto de parálisis laríngea.

vDisminuye el tono muscular y facilita la intubación especialmente en


pacientes donde la visualización o el acceso es difícil. En estas situaciones,
donde la respiración espontanea es importante, el tiopental tiene menos
probabilidad de inducir apnea que algunos otros agentes como el
propofol.

v Era barato y no predispone a hipertermia maligna y por lo tanto, es un


agente inductor apropiado en perros diagnosticados con esta enfermedad o
sospechosos de tenerla.

19
10-07-2011

DESVENTAJAS

vNo es un fármaco adecuado para el mantenimiento de la anestesia ya que su


eliminación es lenta , lo que lleva a acumulación y recuperaciones prolongadas.

vEs un irritante si es administrado perivascularmente y el tratamiento es


importante para prevenir necrosis y desprendimiento tisular.

vDisminuye el hematocrito, los conteos de células sanguíneas blancas y


plaquetas y puede disminuir la concentración total de proteínas.

vNo bloquea las respuestas autónomas a estímulos nocivos y por esto no es


apropiado para procedimientos dolorosos cortos.

vLa recuperación puede ser brusca especialmente si el paciente se despierta de


tiopental solo.

vEs un fármaco depresor del miocardio que induce taquicardia y una


incidencia aumentada de arritmias. En animales saludables, estas arritmias son
rara vez de importancia clínica.

EVITAR EL USO DEL TIOPENTAL EN LOS SIGUIENTES PACIENTES

vPacientes neonatales o aquellos que están emaciados debido a


recuperaciones prolongadas.

vPerras en las que se esté realizando cesárea, ya que los cachorros están
deprimidos y son difíciles de resucitar, a no ser que se administren dosis muy
pequeñas.

vPacientes con enfermedad cardiaca donde la contractilidad del miocardio


está deprimida o el corazón está fallando, ya que una severa hipotensión puede
seguir a la administración.

vPacientes con arritmias a no ser que sea administrada lidocaína al mismo


tiempo que el tiopental.

vPacientes con enfermedad hepática severa en donde la habilidad del hígado


para metabolizar los fármacos esté afectada, así como en perros con
anastomosis porto sistémicas. En estos pacientes, la recuperación puede ser
prolongada.

20
10-07-2011

EVITAR EL USO DEL TIOPENTAL EN LOS SIGUIENTES PACIENTES

vPacientes con enfermedad renal severa donde la concentración de potasio


en plasma este elevada y haya evidencia electrocardiográfica de hipercalemia.
En estos pacientes, las arritmias pueden convertirse en una amenaza para la
vida.

vPacientes con anemia severa o hipovolemia, ya que la aportación de


oxigeno puede estar comprometida.

vPacientes con manifestaciones sistémicas de hipotiroidismo, incluyendo


las cardiovasculares, ya que la hipotensión puede ser severa y difícil de tratar.

vPacientes con hipoadrenocorticismo no tratado, ya que la hipotensión


puede ser severa.

PROPOFOL

Ø Anestésico de acción ultrarápida


Ø Composición à contaminación
de los viales
Ø Actuación sobre SNC: activa el
neurotransmisor inhibidor GABA
Ø Gran rapidez de metabolismo y
eliminación

Inyección IV Vascularización SNC Músculo y grasa

Metabolismo hepático. Otras vías


metabólicas. Eliminación renal

21
10-07-2011

VENTAJAS DEL PROPOFOL

FÁRMACO DE ACCIÓN RÁPIDA CON EXCITACIÓN MÍNIMA, AÚN DESPUÉS DE DOSIS


SUB-ANESTÉSICAS.

vLa recuperación es rápida, suave y completa, haciéndolo un anestésico ideal para el


paciente no internados.

vPuede ser administrado en dosis sedativas para exámenes de ultrasonido o


procedimientos diagnósticos.

vPuede ser usado para inducir la anestesia previa a la intubación, o la anestesia puede
ser mantenida con propofol ya sea por inyecciones en bolo repetidas o infusión continua, por
ejemplo durante imagen por resonancia magnética.

vPuede ser administrada por infusión continua, en combinación con un opioide potente,
para anestesia intravenosa total, por ejemplo en craneotomía o en pacientes propensos a
hipertermia maligna.

vDisminuye la PIC en pacientes con PIC elevada y tiene efectos protectores cerebrales
si es administrado antes de un evento hipoxémico.

VENTAJAS DEL PROPOFOL

vEs un anticonvulsivo efectivo pero, debido a su actividad semejante a


convulsiones, su uso en pacientes epilépticos es controversial.

vDisminuye la presión intraocular y es un buen agente inductor en perros con


desmetoceles o laceraciones cornéales.

vEs un agente de inducción adecuado en pacientes con enfermedad renal o


hepática severa (la hipotensión proporcionada es prevenida), así la recuperación
no es afectada por el propofol.

vEs un agente de inducción conveniente en cachorros jóvenes o greyhounds,


ya que la recuperación no es prolongada.

vEs el agente de inducción de elección en perras saludables que requieren


cesárea si la viabilidad de los cachorros es importante.

22
10-07-2011

VENTAJAS DEL PROPOFOL

v Induce broncodilatación y es un agente adecuado en pacientes


asmáticos.

vNo afecta la función ciliar de la respiración y es considerado el agente


de restricción de elección para estudios de radionucleótidos en pacientes
con sospecha de disquinesia ciliar.

vNo es irritante si es administrado perivascularmente.

vNo predispone a hipertermia maligna y por lo tanto es un agente de


inducción adecuado en perros diagnosticados con esta enfermedad o con
sospecha de tenerla.

DESVENTAJAS DEL PROPOFOL

vLa apnea es el efecto secundario más común en perros y a menudo se


observa cianosis durante la inducción

vAlgunas veces ocurren mioclonos en la inducción y si son severos, pueden


impedir la cirugía.

vTiene propiedades vasodilatadoras y depresoras del miocardio sin alterar la


frecuencia cardiaca y puede causar hipotensión especialmente en pacientes
hipovolémicos y geriátricos.

vLa contaminación bacterial de la solución puede incrementar la incidencia de


infección de heridas quirúrgicas o causar sepsis.

vLas respuestas autónomas a estímulos nocivos no están bloqueadas y por tanto,


no es un agente anestésico adecuado para procedimientos dolorosos.

23
10-07-2011

ES MEJOR EVITAR EL PROPOFOL EN LOS SIGUIENTES PACIENTES:

vPacientes con enfermedad cardiaca donde la contractibilidad miocárdica está


deprimida o el corazón está fallando, ya que la hipotensión puede ser severa.

vPacientes con bradicardia, especialmente aquellos con síndrome de seno enfermo, ya


que puede asegurarse asistolia o bradicardia refractaria.

vCuando otros fármacos bradicardicos como los opioides son administrados, ya que
puede ocurrir asistolia. La administración previa de un fármaco parasimpaticolítica
prevendrá que esto ocurra.

v Pacientes con manifestaciones sistémicas de hipotiroidismo, incluyendo las


cardiovasculares, ya que la hipotensión puede ser severa y difícil de tratar.

vPacientes con hipoadrenocorticismo no tratado ya que la hipotensión puede ser severa.

vPacientes en los que una vía aérea puede ser difícil de obtener, ya que la cianosis y la
apnea son comunes.

vPacientes con hiperlipidemia diabética, pancreatitis o hiperlipoproteinemia.

USO:

- Inducción: 4-6; 6-8 mg/kg


- Mantenimiento:
- infusión continua: 0,4 mg/kg/min
- bolos: 1 mg/kg
- No analgésico
Resumen Ventajas:
- Metabolismo à Despertar muy rápido
- Debe inyectarse IV pero si se extravasa no produce irritación
- Seguro en pacientes con alt.hepáticas, renales, diabéticos,
pediátricos, geriátricos
- Disminuye la presión intracraneal e intraocular

24
10-07-2011

RESUMEN EFECTOS ADVERSOS


Respiratorios:
- Profunda depresión respiratoria à Apnea à Mayor que la
del tiopental
- Disminución respuesta al aumento del CO2, disminución
volumen tidal y frecuencia respiratoria
- Cianosis

Cardiovasculares:
- Disminución importante de la P. arterial.

Otros:
- No efectos sobre riñón y hígado
- Daño oxidativo en gatos (Cuerpos de Heinz) à poca
capacidad de conjugar compuestos fenólicos
- Dolor a la inyección menos importante en animales
- Aunque se considera anticonvulsionante puede
producir contracciones musculares, temblores,…

Contraindicaciones à Pacientes con inestabilidad


cardiovascular (cardiópatas, shock)

25
10-07-2011

AGENTES DISOCIATIVOS:
Ø Anestesia por sobre estimulación del SNC à CONTROL DE LA ANESTESIA
COMPLETAMENTE DISTINTO A LO HABITUAL:

Ø Presencia de todos los reflejos


Ø Ojo central
Ø Pupila midriática
Ø Rigidez de las extremidades (nula relajación muscular)
Ø Catalepsia Mejor
administrarla
Ø Salivación
junto con otros
Ø Presión intracraneal y intraocular productos
(no en cirugías oculares o neurológicos)

v Depresión cardiaca y respiratoria variables en función de dosis y vía


administración
v Metabolismo hepático y excreción renal (metabolito activo, toxicidad renal) à
desaconsejado en pacientes con problemas renales

Ø SON ANALGÉSICOS SOMÁTICOS

Ø Durante el despertar:
Ø Alucinaciones, hiper-excitabilidad, incoordinación
Ø Muy sensible a luz y ruido
Ø Opistótonos y posturas retorcidas

Ø Efectos adversos
Ø Depresión cardiaca variables en función de dosis y vía
administración
Ø Depresión respiratoria: respiración apnéustica (pausa dp de
inspiración)

26
10-07-2011

KETAMINA

KETAMINA

v De adicción en humanos
v Comercial: 100 mg/ml; 50 mg/ml
v Vías de administración: todas, también oral
(20 mg/kg)
v Siempre administrarla en combinación:
v Ketamina- Benzodiacepinas
v Ketamina- Acepromacina
v Ketamina- Alfa 2 agonistas

v Dosis:
v 10- 20 mg/kg IM
v 5- 10 mg/kg IV
v Bolos 1- 5 mg/kg + benzodiacepina cada

27
10-07-2011

VENTAJAS DE LA KETAMINA

vEs un potente fármaco broncodilatador y es un agente de inducción adecuado


en pacientes asmáticos o en pacientes con vías aéreas reactivas.

vNo predispone hipertermia maligna y, por lo tanto, es un agente de inducción


conveniente en perros diagnosticados con esta enfermedad o sospechosos de
tenerla.

vAún en combinación con Diazepam, es el agente anestésico inyectable hasta


ahora más barato.

VENTAJAS DE LA KETAMINA

vAgente de acción rápida sin excitación y con una duración de acción que
permite la inducción de la anestesia para proceder lentamente.

vExcelente agente analgésico aún a dosis sub-anestésicas con propiedades


analgésicas de preferentes demostradas

vSe informa que induce menos depresión respiratoria que el tiopental o el


propofol, y las respuestas respiratorias a la hipoxemia e hipercarbia son mejor
mantenidas.

vLa estimulación simpática central conduce a un incremento en la


frecuencia cardiaca, la presión arterial y el rendimiento cardiaco.

vEn situaciones donde el mantenimiento de una frecuencia cardiaca alta es


importante, como es el tamponamiento cardíaco, la ketamina es un agente de
inducción adecuado.

28
10-07-2011

DESVENTAJAS DE LA KETAMINA
•Incrementa el tono muscular e induce movimientos musculares
involuntarios, haciendo difícil el llevar a cabo ciertos procedimientos

•La salivación y el lagrimeo están presentes y pueden ser profusos.

•La presión intraocular puede incrementarse y los ojos permanecer abiertos y


ser susceptibles a abrasión corneal?

• El flujo sanguíneo cerebral y el consumo cerebral de oxígeno se


incrementan, lo que puede tener serios efectos adversos en pacientes con
presión intra-cerebral (PIC) aumentada.

•La ketamina deprime el miocardio, pero la estimulación simpática central


lleva a un incremento en la frecuencia cardiaca, la presión sanguínea y el
rendimiento cardíaco. Si la actividad simpática no se incrementa, una severa
hipotensión puede seguir a la administración de ketamina.

•La recuperación de la anestesia puede estar acompañada por excitación,


hipertermia e incluso convulsiones.

PRECAUCIONES DE LA KETAMINA
ES MEJOR EVITAR LA KETAMINA EN LOS SIGUIENTES PACIENTES:

•Aquellos con falla miocardica o inestabilidad cardiovascular, ya que la


ketamina tiene propiedades depresoras del miocardio.

•Aquellos con enfermedades cardiacas en los que un incremento en el


consumo de oxígeno o la contractibilidad probablemente tengan serios efectos
adversos. Tales enfermedades incluyen cardiomiopatia hipertrofica y estenosis
subartica y pulmonar..

•Aquellos pacientes en que un aumento en la actividad simpatica


probablemente tenga efectos nocivos serios. Tales enfermedades incluyen
hipertiroidismo y feocromocitoma.

•Pacientes con presión intracraneal elevada.

•Pacientes en donde un incremento en la presión intraocular puede causar efectos


secundarios adversos.

29
10-07-2011

ANESTESIA INHALATORIA

1. Usados ampliamente en el manejo anestésico de animales

2. Características propias

3. Administrados y mayormente removidos por vía pulmonar

4. Capacidad de ajustar rápidamente la profundidad anestésica

5. Necesita de equipamiento especial para su administración

6. Facilita la ventilación y mejora la oxigenación

ANESTESIA EQUILIBRADA

30
10-07-2011

ANESTESIA EQUILIBRADA.

Consiste en la administración de una serie de fármacos, donde cada

uno cumple con uno de los objetivos de la anestesia (analgesia,

hipnosis, relajación muscular).

Buscando con esto aumentar el margen de seguridad y disminuir los

RAM

ANESTESIA EQUILIBRADA.

PREMEDICACIÓN:
Para disminuir la ansiedad y stress del animal, debe ser lo mas suave que
el animal permita.

n A.- ACEPROMACINA 0.02-0.05 mg/kg. IM. En perros relativamente


tranquilos.
n B.- ACEPROMACINA 0.03-0.05 mg/kg. IM + PETIDINA 5-10 mg/kg. IM
(dosis mas altas en gatos). En perros agresivos. En gatos tranquilos.
n C.- PETIDINA 5-10 mg/kg. IM. En animales bastante deprimidos. Muy
analgésico.
n D.- ACEPROMACINA 0.05 mg/kg. + PETIDINA 5 mg/kg. + KETAMINA 5
mg/kg. IM. En gatos muy agresivos.

n Debe aplicarse siempre que sea posible un AINE potente en la


premedicación como el Carpofreno 4 mg/kg. IM.

31
10-07-2011

ANESTESIA EQUILIBRADA.

INDUCCIÓN:
Puede ser el momento mas críticos ya que la mayoría de los fármacos
utilizados producen depresión respiratoria y cardiovascular.

• 1.- PROPOFOL 2-3 mg/kg. + DIACEPAN 0.5 mg/kg. o MIDAZOLAN 0.3


mg/kg. Es una combinación bastante segura, pero causa hipotensión,
aunque no muy marcada.
• 2.- TIOPENTAL 6-8 mg/kg. + DIACEPAN 0.5 mg/kg. o MIDAZOLAN 0.3
mg/kg. (debe evitarse en animales con alguna patología cardiaca ).
• 3.- ETOMIDATO 0.5-1 mg/kg. + DIACEPAN 0.5 mg/kg. o MIDAZOLAN 0.3
mg/kg.
• 4.- INHALATORIA: Isofluorano o Sevofluorano.
• 5.- +Bloqueador Neuromuscular

ANESTESIA EQUILIBRADA
MANTENCIÓN:

Como componente hipnótico utilizaremos:


n 1.- ISOFLUORANO 0.7-1 %. Este será el fármaco de elección para la
mayoría de las cirugías.
n 2.- HALOTANO 0.5-0.8 %. Cuando no se disponga de isofluorano, podría
utilizarse el halotano, pero teniendo en cuanta que produce mayor depresión
cardiovascular.
n 3.- PROPOFOL 0.15-0.25 mg/kg. Este fármaco es igual de seguro que el
ISOFLUORANO, pero es mas caro en animales grandes, y mas difícil de
regular si no se dispone de una bomba de infusión.
Como componente analgésico utilizaremos:
n 1.- FENTANILO 0.01-0.02 mg/kg./h. Después de una dosis de carga de 0.01
mg/kg. Este opiáceo reduce la CAM de los agentes inhalatorios hasta en un
60%. No recomendable en gatos.
n 2.- PETIDINA 5-10 mg/kg/45 min. Mejor por la vía IM, ya que por vía IV
produce liberación de histamina, hipotensión y taquicardia.

32
10-07-2011

ANESTESIA EQUILIBRADA
PERIODO POSTOPERATORIO:
Es indispensable obtener una analgesia adecuada para ello se pueden
utilizar opiáceos (además de los AINES utilizados en el preoperatorio)

n 1.- FENTANILO 0.002-0.005 mg/kg./h. Produce una muy buena analgesia y


una ligera sedación. Requiere que el paciente este hospitalizado.
n 2.- BUPRENORFINA 0.005-0.015 mg/kg. IM o IV. Tiene menor poder
analgésico, pero generalmente en periodo postoperatorio es suficiente si se
ha tenido un plan analgésico adecuado durante la cirugía. Administrarlo
cada 6-8 horas.
n 3.- BUTORFANOL 0.1-0.4 mg/kg. IM. Tiene parecido efecto analgésico que
la buprenorfina, pero es más sedante y su duración es menor. Administrarlo
cada 2-3 horas.
n 4.- TRAMADOL 1 – 3 mg / kg.

ANESTESIA EN GERIATRIA Y PREÑEZ


n MANEJO ANESTÉSICO DEL PACIENTE CANINO EN LA GESTACIÓN Y EL
PARTO
n ANESTESIA EN ANIMALES GERIATRICOS

33
10-07-2011

ANESTESIA EN GERIATRIA

n EL PASO DE EDAD ADULTA A EDAD GERIÁTRICA ES UN PROCESO


GRADUAL, PERO PODEMOS PENSAR, AUNQUE DE FORMA ARBITRARIA, EN
UN ANIMAL GERIÁTRICO CUANDO HAYA PASADO EL 75% DE SU VIDA.

n SE PRODUCEN MUCHOS CAMBIOS FISIOPATOLÓGICOS EN ESTOS


ANIMALES, Y TODOS ESTOS HABRÁ QUE TENERLOS EN CUENTA CUANDO
VAYAMOS A ANESTESIAR A ESTOS PACIENTES.

n LO PRIMERO A TENER EN CUENTA ES: EL ESTADO DEL ANIMAL Y LOS


CAMBIOS QUE SE PRODUCEN EN LOS ANIMALES GERIÁTRICOS
SIMPLEMENTE POR LA EDAD.

n TAMBIÉN ES MUY IMPORTANTE SABER EN QUE CONSISTE EL


PROCEDIMIENTO AL QUE SE VA A SOMETER POR EL CUAL NECESITA
ANESTESIA-ANALGESIA-SEDACIÓN.

n Y POR ULTIMO CONOCER DISTINTOS PROTOCOLOS ANESTÉSICOS QUE


CONSERVEN LA FUNCIONALIDAD DE LOS DIFERENTES SISTEMAS
ORGÁNICOS DENTRO DE UN RANGO NORMAL.

ANESTESIA EN GERIATRIA
n DETERIORO FUNCIONAL DE:
n SNC:COMIENZA UNA DEGENERACIÓN NEURONAL EN LOS HEMISFERIOS
CEREBRALES, SE PRODUCEN MENOS NEUROTRANSMISORES Y POR
TANTO LAS NECESIDADES DE ANESTÉSICOS HIPNÓTICOS (PERDIDA DE
CONSCIENCIA) VAN A SER MENORES.

n A NIVEL DE LA UNIÓN NEUROMUSCULAR TAMBIÉN HAY A UNA PÉRDIDA


DE FUNCIONALIDAD, DEBIDO A UNA DISMINUCIÓN DEL NÚMERO DE
RECEPTORES POSTSINÁPTICOS Y A UNA DISMINUCIÓN DE LA
VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN, POR LO TANTO LOS RELAJANTES
NEUROMUSCULARES TENDRÁN UN EFECTO MÁS PROLONGADO.

n A NIVEL SENSORIAL, LA PERDIDA DE FUNCIONALIDAD DE ESTOS


ÓRGANOS PRODUCE UN ESTRÉS QUE DEBE SIEMPRE TRATAR DE
EVITARSE, SOBRE TODO DURANTE EL PERIODO PREOPERATORIO.

n LO MÁS IMPORTANTE ES LA PÉRDIDA DE LA FUNCIONALIDAD DEL


SISTEMA TERMORREGULADOR, YA QUE ESTO PUEDE TRAER GRAVES
CONSECUENCIAS, POR LO QUE SIEMPRE ANIMALES GERIÁTRICOS SE
DEBE MANTENER LA NORMOTERMIA DURANTE TODA LA ANESTESIA.

34
10-07-2011

ANESTESIA EN GERIATRIA
n DETERIORO FUNCIONAL DE:
n SISTEMA CARDIOVASCULAR

n LOS ANIMALES VIEJOS SON MÁS PROPENSOS A LA


HIPOTENSIÓN, ESPECIALMENTE EN ANESTESIA.

n LA PERDIDA DE ACTIVIDAD BAROREFLEJA INDUCE A


HIPOTENSIONES SEVERAS EN ANESTESIA CUANDO SE
PRODUCEN PÉRDIDAS DE SANGRE.

n SE PRODUCE UNA DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDIACO, Y DE LA


VELOCIDAD DE CIRCULACIÓN, POR TANTO LAS DOSIS DE
ANESTÉSICOS DEBEN REDUCIRSE Y PONERSE LENTAMENTE, YA
QUE TARDARÁN MÁS EN LLEGAR AL CEREBRO.

n SON TAMBIÉN MUY FRECUENTES LAS ENFERMEDADES


DEGENERATIVAS DEL CORAZÓN, Y ESTAS DEBEN
DIAGNOSTICARSE ANTES DE LA ANESTESIA.

ANESTESIA EN GERIATRIA
n DETERIORO FUNCIONAL DE:
n LA FUNCIÓN PULMONAR
n DETERIORO PROGRESIVO CON LA EDAD

n SE PRODUCEN DIVERSOS CAMBIOS ADICIONALES:


n DISMINUYE LA ELASTICIDAD PULMONAR.
n ALTERACIONES EN LA VENTILACIÓN-PERFUSIÓN QUE
PROVOCAN HIPOXEMIA.
n FIBROSIS VASCULAR
n CALCIFICACIÓN BRONQUIAL, COSTOCONDRAL, PLEURAL.
n CON RELATIVA FRECUENCIA APARECEN TUMORES
PULMONARES, PRIMARIOS O POR METÁSTASIS

n ES MUY RECOMENDABLE LA OXIGENOTERAPIA (AL 100% SI SE


PUEDE) Y LA VENTILACIÓN MECÁNICA.

35
10-07-2011

ANESTESIA EN GERIATRIA

n DETERIORO FUNCIONAL DE:


n SISTEMA RENAL

n DENTRO DE ESTE SISTEMA OCURREN DISTINTOS CAMBIOS:

n Disminuye el Flujo Sanguíneo Renal


n Disminuye la filtración glomerular
n Disminuye la capacidad de concentrar orina
n Pérdida de nefronas
n Aumento del BUN
n Deterioro de la vascularización de la cortical, con alteraciones en la
distribución del flujo desde el cortex a la medula.
n Aumenta el volumen necesario para la excreción de solutos.
n Todo esto lleva a aumento en la vida media de los fármacos que se
eliminen por orina, especial cuidado en animales que en el estudio
prequirúrgico hayan revelado un daño renal.
n El equilibrio hidroelectrolítico, es muy importante

ANESTESIA EN GERIATRIA

n DETERIORO FUNCIONAL DE:


n SISTEMA HEPATICO

n SE HA DEMOSTRADO QUE LOS ANIMALES DE CIERTA EDAD EL FLUJO


SANGUÍNEO HEPÁTICO ESTA DISMINUIDO, POR LO QUE EL
ACLARAMIENTO PLASMÁTICO TAMBIÉN SE REDUCE, AUMENTANDO EL
TIEMPO DE ACCIÓN DE LA MAYORÍA DE LOS FÁRMACOS.

n ADEMÁS SON FRECUENTES CIERTAS ENFERMEDADES COMO: EL


HÍGADO GRASO, CIRROSIS HEPÁTICAS Y EN OCASIONES TUMORES.

36
10-07-2011

ANESTESIA EN GERIATRIA
n DETERIORO FUNCIONAL DE:
n SISTEMA ENDOCRINO
n TIROIDES:
n El Hipotiroidismo es mas frecuente que aparezca en juventud (2 a 5 años),
aunque también aparece en animales mayores, provocando ciertos cambios:
TENDENCIA A LA HIPOTERMIA, PROBLEMAS CARDIOVASCULARES,
DISMINUYE EL METABOLISMO DE LOS FÁRMACOS Y APARECE OBESIDAD.

n El Hipertiroidismo es relativamente frecuente en gatos de media-avanzada


pero muy raro en perros, y éste también provoca alteraciones en los
animales: ALTERACIONES CARDIOVASCULARES, CAMBIOS DEL
TEMPERAMENTO Y CAQUEXIA.
n ADRENALES:
n El hiperadrenocorticismo provoca debilidad muscular, reducción del volumen
de reserva espiratorio, disminución de la elasticidad de la pared torácica y
aumento del volumen vascular (que puede inducir a una falla cardiaca
congestiva)
n PÁNCREAS:
n La diabetes provoca diuresis osmótica, aumento de infecciones,
enfermedades hepáticas y cetoacidosis.

n El hiperinsulinismo es relativamente frecuente en animales mayores y


provoca una disminución de la glucosa en sangre,.

ANESTESIA GENERAL EQUILIBRADA GERIATRIA

n Consiste en la administración de fármacos específicos y que cada


uno cumpla uno de los objetivos de la anestesia (analgesia, hipnosis
y relajación muscular) con las dosis mínimas.

n Como componente hipnótico debemos utilizar fármacos que


depriman poco el sistema cardiovascular y que sean fáciles de
controlar, como el halotano, isofluorano o propofol.

n Como componente analgésico deberemos utilizar fármacos muy


potentes, o una combinación de ellos, como son los opiáceos puros
más los AINES.

n El componente de relajación muscular en veterinaria no es el más


importante, pero podemos utilizar benzodiacepinas o relajantes
neuromusculares de acción rápida y efecto corto como el atracurio.

37
10-07-2011

TECNICAS LOCOREGIONALES EN GERIATRICOS

n FLUIDOTERAPIA:
n Ringer Lactato, el mas elegido por ser bastante equilibrado y
corregir pequeñas acidosis que suelen producirse en
animales anestesiados
n Regular velocidad en animales con determinadas
cardiopatías, que no admitan una sobrecarga de fluidos, y
debemos aumentarlos cuando haya deshidratación o
hipotensión.

n Complicación más frecuente en anestesia es la hipotensión,


para lo cual se aconseja :
n 1.- Aumentar la dosis de fluidos cristaloides (hasta 90 ml/kg/h
en estados de shock)
n 2.- Administrar coloides tipo dextranos y si es posible
Hemocel, Hemohes, etc.
n 3.- Administrar dopamina y/o dobutamina en infusión continua
a dosis de 5-15 microgr/kg/min.

PROTOCOLO ANESTÉSICO DE LA HEMBRA PREÑADA


n EN LA ELECCIÓN DEL, DEBEN CONSIDERARSE LAS MODIFICACIONES
FISIOLÓGICAS QUE SE PRODUCEN PARA PERMITIR LA ADAPTACIÓN DE LA
PERRA AL ESTADO GESTACIONAL

n ESTRÉS E HIPOTENSIÓN MATERNA PRODUCIRÁN EFECTOS NOCIVOS


SOBRE LOS FETOS.

n TRANSFERENCIA TRANSPLACENTARIA DE FÁRMACOS Y LOS EFECTOS QUE


PUEDEN CAUSAR SOBRE LOS NONATOS.

n ADECUADA ANALGESIA A LA MADRE SIN PRODUCIR EXCESIVA


PROFUNDIDAD ANESTÉSICA.

n ANÁLISIS MINUCIOSO DEL ESTADO CLÍNICO DE LA MADRE Y LOS FETOS

n ESTUDIO DE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS EN LA ELECCIÓN DE UNA


TÉCNICA ANESTÉSICA GENERAL O EPIDURAL

n ADECUADA SELECCIÓN DE DROGAS, POSIBILITARÁN ALTOS ÍNDICES DE


SUPERVIVENCIA MATERNA Y FETAL.

38
10-07-2011

PROTOCOLO ANESTÉSICO DEBE BASARSE EN LA


COMPRENSIÓN DE:

n A) LAS MODIFICACIONES FISIOLÓGICAS RELACIONADAS CON LA


GESTACIÓN Y EL PARTO.

n B) LA FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LAS DROGAS EN


LA HEMBRA GESTANTE

n C) LOS EFECTOS DE LAS DROGAS SOBRE EL FETO EN FORMA


DIRECTA (AL ATRAVESAR LA PLACENTA) O INDIRECTA (AL
AFECTAR LA FUNCIÓN CARDIORRESPIRATORIA DE LA MADRE)

n D) LA VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TÉCNICA ANESTÉSICA


ELEGIDA

MODIFICACIONES FISIOLÓGICAS RELACIONADAS CON LA GESTACIÓN


Y EL PARTO

n SISTEMA RESPIRATORIO:

n LA HEMBRA EN GESTACIÓN Y PARTO, ES EXTREMADAMENTE


SENSIBLE A LA HIPOXIA AL SER SOMETIDA A UN PROCEDIMIENTO
ANESTÉSICO, SIENDO LA INDUCCIÓN EL PERÍODO MÁS CRÍTICO.

n LA CONCENTRACIÓN DE PROGESTERONA EN SANGRE:


DETERMINA UN INCREMENTO DE LA SENSIBILIDAD DEL CENTRO
RESPIRATORIO A LA PRESIÓN ARTERIAL DE DIÓXIDO DE CARBONO
(PA CO2), POR ESTO AUMENTA EL VOLUMEN MINUTO DE LA
VENTILACIÓN Y DISMINUYE LA PA CO2.

39
10-07-2011

MODIFICACIONES FISIOLÓGICAS RELACIONADAS CON LA GESTACIÓN


Y EL PARTO

n EL CONSUMO DE OXÍGENO AUMENTA UN 20%, DEBIDO AL DESARROLLO DE


LA PLACENTA, FETO, MÚSCULOS UTERINOS Y TEJIDOS MAMARIOS

n DESPLAZAMIENTO HACIA CRANEAL DEL DIAFRAGMA Y DE LOS ÓRGANOS


ABDOMINALES POR EL ÚTERO GRÁVIDO DISMINUYE LA CAPACIDAD RESIDUAL
FUNCIONAL (CFR) Y EL VOLUMEN PULMONAR TOTAL

n ADMINISTRAR OXÍGENO PARA DESNITROGENAR EL PULMÓN, (4 A 6 LITROS


POR MINUTO SI SE USA MÁSCARA)

n LA INDUCCIÓN ANESTÉSICA DEBE SER RÁPIDA Y SUAVE.

n LA INTUBACIÓN INMEDIATA PERMITIRÁ ASISTIR LA RESPIRACIÓN Y


ASEGURAR UNA ADECUADA OXIGENACIÓN.

RIESGO DE SOBRE ANESTESIA Y MUERTE

n DEBIDO AL AUMENTO DE LA VENTILACIÓN Y DISMINUCIÓN DE LA


FRECUENCIA CARDICA EN LA HEMBRA PREÑADA SE LOGRA MÁS
RÁPIDO EL EQUILIBRIO ENTRE LA PRESIÓN PARCIAL DEL
ANESTÉSICO INSPIRADO Y ALVEOLAR.

n AUMENTA LA VELOCIDAD DE INDUCCIÓN CON AGENTES


INHALADOS Y DISMINUYE LA CONCENTRACIÓN ALVEOLAR MÍNIMA
(CAM) DE LOS MISMOS.

n EL RIESGO DE SOBREANESTESIA DE LA HEMBRA PUEDE OCURRIR


CON MÁS FACILIDAD EN ESTE ESTADO FISIOLÓGICO

40
10-07-2011

SISTEMA CARDIOVASCULAR
n AUMENTO DEL GASTO CARDÍACO Y DISMINUCIÓN DE LA RESISTENCIA VASCULAR
PERIFÉRICA POR ACCIÓN ESTROGÉNICA

n AUMENTO DEL VOLUMEN SANGUÍNEO (EN UN 40 %) PROVEE UN ADECUADO


FLUJO SANGUÍNEO A LOS FETOS

n ANEMIA RELATIVA DE LA MADRE POR AUMENTO DEL VOLUMEN PLASMÁTICO


EN MAYOR GRADO QUE EL VOLUMEN DE CÉLULAS ROJAS

n DISMINUCIÓN DEL HEMATOCRITO Y DE LA CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA,


PERO EL APORTE DE OXÍGENO NO SE ENCUENTRA COMPROMETIDO

n REFLEJOS CARDIOVASCULARES COMPENSATORIOS COMO RESPUESTA A PÉRDIDAS


SANGUÍNEAS E HIPOVOLEMIA SE ENCUENTRA RETARDADA.

n LA HIPOTENSIÓN PRODUCIDA POR LA DEPRESIÓN ANESTÉSICA, LA PÉRDIDA DE


FLUIDOS INTRA OPERATORIA, O EL AUMENTO DE LA RESISTENCIA VASCULAR POR
HIPERVENTILACIÓN, O DOLOR, MIEDO, EXCITACIÓN O SHOCK, DISMINUIRÁN EL FLUJO
SANGUÍNEO UTERINO Y AFECTARÁN ADVERSAMENTE AL FETO

ALTERACIONES DEL FLUJO SANGUÍNEO UTERINO

n LA ANESTESIA PUEDE DISMINUIR EL FLUJO SANGUÍNEO

n UTERINO Y LA VIABILIDAD FETAL AL PRODUCIR HIPOTENSIÓN

n INDUCIDA POR HIPOVOLEMIA, DEPRESIÓN CARDIOVASCULAR Y

n BLOQUEO SIMPÁTICO

41
10-07-2011

Efecto de las drogas en los protocolos anestésicos y su


interrelación con los cambios fisiológicos en la hembra
gestante
n Fenotiacinas: inducen vasodilatación, hipotensión, depresión respiratoria y
disminución de la habilidad para regular la temperatura corporal.
n La hipotensión puede agravarse por la pérdida de sangre y fluidos
n durante la cesárea, sus efectos se prolongarán varias horas, luego del acto
quirúrgico

n Su uso se reservará, a dosis bajas, para aquellas hembras


extremadamente miedosas o excitadas, solo para calmar al paciente sin
producir depresión generalizada

n La fenotiacina más comúnmente utilizada en pequeños animales es la


Acepromacina

BENZODIACEPINAS: (BDZ):

n DIAZEPAN ES UN FÁRMACO LIPOSOLUBLE, QUE ATRAVIESA


FÁCILMENTE LA PLACENTA Y PUEDE PRODUCIR EN EL NEONATO,
LETARGIA, HOPISTÒTONO E HIPOTERMIA.

n LUEGO DE 5 MINUTOS DE LA ADMINISTRACIÓN EV DE 5-10 MG DE


DIAZEPAN SE ENCONTRARÁN IGUALES CONCENTRACIONES EN LA
MADRE Y EL FETO

n LOS EFECTOS INDESEABLES PUEDEN SER MINIMIZADOS USANDO


DOSIS DE 0,14 MG /KG EV (13).

n EL PASAJE PLACENTARIO DEL MIDAZOLAM ES MUCHO MENOR


DEBIDO A SU MENOR LIPOSOLUBILIDAD, POSIBILITANDO SU USO
EN LA HEMBRA PREÑADA SIN PRODUCIR MARCADOS EFECTOS
ADVERSOS EN LOS CACHORROS

42
10-07-2011

AGONISTAS A2:
n XILACINA Y XEDETOMIDINA

n POTENTES SEDANTES - HIPNÓTICOS CON IMPORTANTES PROPIEDADES


ANALGÉSICAS

n ATRAVIESAN FÁCILMENTE LA BHP PRODUCIENDO MARCADA DEPRESIÓN


CARDIORRESPIRATORIA EN LA MADRE COMO EN EL FETO

n DISMINUYEN EL FLUJO SANGUÍNEO UTERINO Y PLACENTARIO CON LA


CONSIGUIENTE DEPRESIÓN FETAL QUE SE ASOCIAN CON ALTA MORTALIDAD
NEONATAL LUEGO DE LA CESÁREA

n DOSIS DE 1 UG/KG EV DE MEDETOMIDINA INDUCEN DISMINUCIÓN EN EL GASTO


CARDÍACO DE UN 60-70 % Y AUMENTO EN LA RESISTENCIA VASCULAR
SISTÉMICA DE UN 200 % (23)

ESTE GRUPO DE DROGAS ESTÁ CONTRAINDICADO EN LA HEMBRA PREÑADA

TIOPENTAL SÓDICO:

n TIOPENTAL SUFRE UNA IMPORTANTE REDISTRIBUCIÓN Y ES POR ESTA RAZÓN


QUE LAS CONCENTRACIONES EN SANGRE MATERNA CAEN RÁPIDAMENTE, CON
LO QUE SE LIMITA LA TRANSFERENCIA PLACENTARIA.

n CUANTO MÁS LEJOS OCURRE EL NACIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE


TIOPENTAL, HABRÁ MENOS PROBABILIDADES DE QUE APAREZCAN EFECTOS
DELETÉREOS EN EL RECIÉN NACIDO.

n EN LOS PERROS, LA DURACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA ANESTESIA CON


BARBITÚRICOS SIN UTILIZAR DOSIS REPETIDAS ES MUY VARIABLE, Y ESTO
HACE DIFICULTOSO ESTABLECER EL TIEMPO IDEAL PARA EXTRAER LOS
CACHORROS

43
10-07-2011

TIOPENTAL SÓDICO:

n EN EL PERRO LAS DOSIS EFECTIVAS PARA LOGRAR LA INDUCCIÓN SON


MAYORES (8 MG/KG), POR LO TANTO SE PRODUCIRÁ LEVE DEPRESIÓN
NEONATAL

n EL USO DE BARBITÚRICOS PARA INDUCIR ANESTESIA DISMINUYE LA HABILIDAD


DE LA HEMBRA PARA CUIDAR ADECUADAMENTE A LOS CACHORROS,
CACHORROS YA QUE
EL PERÍODO DE RECUPERACIÓN SUELE SER LARGO, ESPECIALMENTEEN
HEMBRAS OBESAS

KETAMINA:
n DROGA, ALTAMENTE LIPOSOLUBLE, POSEE UN ÍNDICE DE
SOLUBILIDAD 5-10 VECES MAYOR QUE EL DEL TIOPENTAL, POR LO
QUE ATRAVESARÁ LA PLACENTA RÁPIDAMENTE PUDIENDO PRODUCIR
EN EL NEONATO DEPRESIÓN E HIPERTONO MUSCULAR.

n LA APARICIÓN Y EL GRADO DE DEPRESIÓN SE RELACIONA CON LA


DOSIS Y CON EL TIEMPO TRANSCURRIDO

n EN EL PERRO, AL IGUAL DE LO QUE OCURRE CON EL TIOPENTAL, LAS


DOSIS EFECTIVAS PARA LOGRAR INDUCCIÓN SON SUPERIORES

DOSIS: 2-4 MG/KG PARA INDUCIR

44
10-07-2011

PROPOFOL:
n LA RECUPERACIÓN ES MUY RÁPIDA DEBIDO A SU VELOCIDAD DE
METABOLIZACIÓN, QUE SE PRODUCE PRIMARIAMENTE EN HÍGADO
HÍGADO, AUNQUE
TAMBIÉN OCURRE METABOLISMO EXTRAHEPÁTICO

n SUS CARACTERÍSTICAS HACEN QUE EL PROPOFOL SEA UNA DROGA


ADECUADA PARA LA INDUCCIÓN EN CESÁREA

n LA ADMINISTRACIÓN DE DOSIS REPETIDAS, Y SU USO POR INFUSIÓN


CONTINUA, DEBEN EVITARSE YA QUE EN ESTOS CASOS SE OBSERVA
DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN Y DEPRESIÓN EN LOS
NEONATOS

n EN EL PERRO, LA DOSIS PARA INDUCCIÓN ES DE 4-6 MG/KG.

n ATRAVIESA RÁPIDAMENTE LA PLACENTA PERO SUFRE UN RÁPIDO CLEARANCE


DESDE LA CIRCULACIÓN NEONATAL

PROPOFOL:

n VENTAJAS DEL PROPOFOL SOBRE EL TIOPENTAL:

n RÁPIDO COMIENZO Y TERMINACIÓN DE ACCIÓN, SIN DE


DEPRESIÓN O SEDACIÓN
RESIDUALES.

n ESTE FÁRMACO NO SE ACUMULA EN EL CUERPO,


CUERPO ENTONCES, NO HABRÁ
SATURACIÓN

45
10-07-2011

ANESTÉSICOS INHALATORIOS:

n ATRAVIESAN RÁPIDAMENTE LA PLACENTA, SON COMPUESTOS LIPOSOLUBLES


NO IONIZADOS Y DE BAJO PESO MOLECULAR.

n EL GRADO DE DEPRESIÓN FETAL Y NEONATAL ES PROPORCIONAL A LA


PROFUNDIDAD ANESTÉSICA INDUCIDA A LA MADRE, Y POR LO TANTO A LA
CONCENTRACIÓN DEL ANESTÉSICO EN SANGRE MATERNA Y AL TIEMPO DE
EXPOSICIÓN FETAL.

n SI EL PLANO ANESTÉSICO DE LA MADRE ES MUY PROFUNDO, SE PRODUCIRÁ


HIPOTENSIÓN MATERNA CON LA CONSIGUIENTE DISMINUCIÓN DEL FLUJO
SANGUÍNEO UTERINO Y ACIDOSIS FETAL

n SE PREFIERE ISOFLUORANO POR SOBRE EL HALOTANO

46

También podría gustarte