Está en la página 1de 8

Tatiana Quintin – Lorena Muñoz

¿Existe la literatura de ciencia ficción en Colombia?

Para nadie es un secreto que los libros de ciencia ficción más vendidos y reconocidos en el

mundo son de autores europeos y estadounidenses. Obras como 1984, Un mundo feliz,

Fahrenheit 451 son reconocidas actualmente como algunas de las obras más destacadas del

género. Pero ¿cuáles son las características de este género? ¿Qué lo diferencia de otros

géneros de ficción como la literatura fantástica?

La ciencia ficción es un género literario que surge a la par de los avances tecnológicos y

científicos que enmarcan las primeras décadas del siglo XX. Este género literario es

constantemente asociado con imágenes de naves espaciales, mutaciones biológicas,

tecnología avanzada que, en la mayoría de los casos, conducen a un detrimento social, en

otras palabras, una distopía. Su diferencia con otros géneros de ficción como la literatura

fantástica es que, a pesar de tener elementos fantásticos, acude a explicaciones científicas u

otros elementos lógicos que dotan a situaciones sorprendentes de realidad.

La ciencia ficción resulta más creíble para el lector que la literatura fantástica, a pesar de que

evidentemente se vale de elementos fantásticos, ya que las situaciones y fenómenos que

tratan suelen coincidir con elementos de la realidad del lector. Como se mencionaba

anteriormente, la ciencia ficción surge en una época muy fértil para los cambios y avances

en materia de ciencia y tecnología, estos avances respondían a las necesidades de un mundo

en guerra en la primera mitad del siglo XX. No obstante, la ciencia ficción no se queda ahí,

sino que tiene la maravillosa habilidad de ir evolucionando al mismo tiempo que la ciencia y

la tecnología. Diego Rodríguez explica el surgimiento de este género en su artículo

Acercamientos a la ciencia ficción:


En los últimos tres siglos se ha pasado de una física newtoniana a la teoría de la relatividad

de Einstein, a la que se ha sumado la mecánica cuántica, el principio de incertidumbre y los

hallazgos de la neurobiología, elementos que han obligado a cuestionar el carácter absoluto

e inmutable de la realidad. (Rodríguez, 2015, pp. 176).

Así es como a partir de avances tecnológicos y científicos, las personas imaginan las

situaciones que estos avances podrían generar en el mundo, los caminos hacia donde nos

podrían llevar y las realidades y futuros insólitos a los que nos podríamos enfrentar. Es eso

precisamente lo que diferencia a la literatura de ciencia ficción de la literatura fantástica, la

posibilidad de que lo que se enuncia se pueda cumplir; una “posibilidad” que el lector concibe

como una bastante posible y real debido a las explicaciones científicas (aparentemente

lógicas y racionales) que incluye el autor en su relato.

La ciencia ficción no muestra situaciones completamente anormales e inexplicables, más

bien presenta explicaciones racionales de episodios y fenómenos sorprendentes,

evidenciando así una tensión entre la realidad y la fantasía. Asimismo, hay un factor de la

ciencia ficción que es, de hecho, una de sus características más importantes: su capacidad

crítica. Diego Rodríguez afirma que el valor de la ciencia ficción no radica en su capacidad

para conmover, sino más bien para sacudir. Es este precisamente uno de los aportes más

valiosos de este género: su capacidad crítica no solo con futuros posibles, sino con presentes

cada vez más similares a los que este género ficcional enuncia. Así es como los relatos de

Huxley y Orwell, que en su momento podían parecer descabellados, cada vez parecen más

cercanos a las situaciones políticas y comportamientos sociales en los que ha derivado la

ciencia y la tecnología en el mundo actual. En ultimas, la ciencia ficción lleva al lector a

cuestionar su realidad a partir de la representación de caminos y de futuros posibles, futuros

que al lector le resultan negativos, cuestionables e incluso aterradores.


Ahora bien, teniendo en cuenta lo anterior, ¿es posible hablar de literatura de ciencia ficción

en Colombia? ¿Quiénes serían sus principales exponentes? A pesar de que la mayoría de

literatura de ciencia ficción se produce en países del primer mundo, en Colombia si existen

publicaciones de este género, pero sus ejemplares son más bien escasos y se ven opacados

por obras de otros géneros literarios. La ciencia ficción a la que accede la mayoría del público

colombiano es extranjera, por lo que el conocimiento que se tiene sobre este género en

Colombia es poco o nulo. En 2018, La revista virtual de “Señal Colombia” publicó un artículo

titulado ¿Qué pasó con la ciencia ficción en Colombia?, en el cual toma como referencia

producciones literarias de autores como Julio Verne e Isaac Asimov y producciones

cinematográficas como Matrix para explicar la esencia de la ciencia ficción y analizar su

producción en Colombia; no obstante, a la hora de nombrar producciones colombianas de

este género, el artículo señala que es más difícil pensar en exponentes colombianos y que a

veces estos no suelen estar tan claros para el público.

Aunque no son muy reconocidas y más bien pasan desapercibidas entre el resto de las

producciones literarias colombianas, en Colombia si existe literatura de ciencia ficción y,

contrario a lo que se creería, sus obras más destacadas no se dan de manera tardía, sino que

ven la luz a finales de la década de los 20 y principio de los 30. Aún más curioso es que estas

novelas no surgen en la capital, sino en la costa colombiana; Juan Manuel Espinosa señala

que esto se debe, además del evidente interés de los autores por la novedad y el “progreso”

que caracterizó su época, a la apertura que tiene Barranquilla (ciudad portuaria) hacia lo que

viene del resto del mundo:

La llegada del primer avión y el primer aeropuerto en 1919 a Barranquilla -y no a la capital-

, edificios de cinco o más pisos, la mayoría de las calles asfaltadas, y la gran presencia de

extranjeros, eran realidades desconocidas en la Bogotá de la época. (Espinosa, 2017, pp. 570).
Asimismo, Espinosa también señala que la modernidad literaria llegó a Colombia por medio

de Barranquilla con la revista Voces, en la que participo José Félix Fuenmayor, y

posteriormente con el Grupo Barranquilla.

Así es cómo tres obras costeñas serían las primeras novelas de ciencia ficción que se verían

en Colombia y, además, estas serían las más destacadas del género hasta el día de hoy: Una

triste aventura de catorce sabios (1928), Barranquilla 2132 (1932) y Viajes interplanetarios

en zepelines que tendrán lugar el año 2009 (1936). Si bien el autor de Barranquilla 2132,

José Antonio Osorio Lizarazo, es oriundo de Bogotá, escribe esta novela mientras reside en

Barranquilla y, como su título lo indica, ubica los acontecimientos de la obra en esta misma

ciudad; una ciudad en la que un científico despierta 200 años después de poner su cuerpo a

hibernar. Por otro lado, tanto José Félix Fuenmayor (Una triste aventura de catorce sabios)

como Manuel Sliger Vergara (Viajes interplanetarios en zepelines que tendrán lugar el año

2009) son de la costa caribe, el primero de Barranquilla y el segundo de Montería. La novela

de Fuenmayor retrata la vida de un grupo de sabios que sobreviven por extrañas razones a

una extinción de la raza humana; mientras que la de Sliger trata de un oficial llamado Tomás

que toma la decisión de viajar a Marte, uno de los primeros libros en tratar el tema de los

viajes interplanetarios en Colombia.

Por otro lado, es preciso destacar que, además de los 30, la década de los 90 ha sido una de

las más importantes para el género, no solo por la publicación de novedosas novelas, sino

también por la aparición de numerosos proyectos y grupos de estudio: “Proyecto Liquido”

(Medellín), encargado de organizar cada año un encuentro llamado “Fractal”, en donde las

personas se reúnen a compartir y a hablar acerca de este género; el grupo de estudios de

ciencia ficción “Cienciaficcionarios” en Bogotá; los encuentros “La invasión del monstruo

de los mangones galácticos” en Cali; la publicación de La serie prehistoria de la ciencia


ficción colombiana publicada por Laguna Libros y la edición de la revista Cosmocápsula en

Montería. Aquí es importante destacar la labor que ha desempeñado la editorial Laguna

Libros en la divulgación de obras de ciencia ficción; una editorial independiente, fundada en

Bogotá en el 2007, la cual se encargó de reeditar las tres novelas mencionadas anteriormente,

consideradas insignes de este género, en una colección que se conoce como Laguna

fantástica. Gracias a esta editorial se hizo posible en el 2011 conseguir ejemplares de estas

tres novelas, publicadas hace más de 50 años; no obstante, y a pesar de la reedición, aún sigue

siendo difícil conseguir ejemplares de estas obras

En cuanto a autores y obras de ciencia ficción más actuales, es preciso tener en cuenta al

escritor, periodista y diplomático cartagenero Germán Espinosa, quien escribió La noche de

trapa; en donde un biólogo hace el experimento de convertir un chimpancé en un humano y

evidencia el peligro de los experimentos biológicos de este tipo. También es importante

mencionar a Antonio Mora Vélez, quien escribió un libro llamado Glitza, una obra que fue

publicada por la editorial Mirabilia Libros, una de las pocas librerías en el país que se enfocan

exclusivamente en la ciencia ficción.

En 1997 y con el fin de promover la producción literaria de este género, el instituto de cultura

y turismo de Bogotá organiza el primer concurso de ciencia ficción, el cual generó toda una

nueva generación de escritores de ciencia ficción, tales como Dixon Moya, Orlando Mejía

Rivera y Campo Ricardo Burgos. A su vez, Rodrigo Bastidas, experto en el tema y

considerado una de las figuras más importantes del género en la actualidad colombiana,

afirmó, en una entrevista a la Revista Arcadia en el 2017, que no es cierto que la ciencia

ficción se encuentre alejada de los circuitos masivos, sino que lo que las editoriales están

publicando obedecen a la demanda de un público juvenil, lo cual se evidencia en la excesiva

publicación de sagas de novela juvenil. Por consiguiente, la visión que Colombia tiene de la
ciencia ficción está fuertemente determinada por las novelas juveniles de este estilo, no se

tiene en cuenta que la ciencia ficción es mucho más que eso y abarca una infinidad de temas

relevantes para un público más maduro.

Las editoriales y los medios en Colombia han enfocado al género en este tipo de sagas

juveniles, porque al final eso es lo que vende; ya tienen todo un mercado consolidado

alrededor de este tipo de libros y, desafortunadamente, la ciencia ficción ha quedado reducida

a esto, a pesar de las importantes y valiosas producciones literarias que hay y que pasan

desapercibidas a los ojos del público colombiano. El caso de Colombia, en comparación con

otros países, es que, a pesar de tener publicaciones de este tipo, nunca llegó a masificarse, ni

a crear toda una cultura en torno al género.

En conclusión, aunque la ciencia ficción en Colombia no ha tenido un desarrollo notorio, es

posible encontrar publicaciones valiosas (casos aislados) que han quedado ocultas por el

protagonismo de otros géneros y por la poca divulgación que han tenido. El proceso de este

género en Colombia no ha sido constante, pero ha logrado mantenerse vivo a partir de las

distintas contribuciones literarias que se han hecho cada tanto desde el momento de su

aparición. Asimismo, es preciso destacar el creciente interés del público, estudiosos y

editoriales en los últimos años; un interés que con suerte podría reconducir exitosamente el

camino de la ciencia ficción en Colombia.


REFERENCIAS

- Burgos, R. (1998). Tesis de maestría La ciencia ficción en Colombia. Pontificia

Universidad Javeriana. Recuperado de

https://www.javeriana.edu.co/narrativa_colombiana/contenido/modelos/cienciafic.ht

m?fbclid=IwAR1m9jiEUXIxrKFi9L3ZJlKwqrsYkXCNO8unbP_Zn8WKMdKeHj2

30UyVMg

- Castaño Guzmán, A. (2017). La ciencia ficción nació como género de masas. Revista

Arcadia. Recuperado de: https://www.revistaarcadia.com/agenda/articulo/ciencia-

ficcion-colombiana-escrita-por-rodrigo-

bastidas/66654?fbclid=iwar34qiwxozeluftxtvvkbgae3td5rjmmwztwoc6bhchceeazjun

qc0iotos

- Espinosa, J. M. (abril – septiembre 2017). Vuelos sobre lo nuevo. Ciencia ficción en

Colombia 1928 – 1936. Revista Iberoamericana (83), 565 – 585. Recuperado de

https://revistaiberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/downloa

d/7519/7636

- Jáuregui Sarmiento David (2018). ¿Qué pasó con la ciencia ficción en Colombia?

Revista Señal Colombia. Recuperado de https://www.senalcolombia.tv/series-de-

ficcion/el-estado-de-la-ciencia-ficcion-en-

colombia?fbclid=IwAR33Y2KkUEAr0vRD8CIZcDH2lmyyxn5j6Wgnm4U3n5Tre

bGR-7lxX-U0o5A

- Rodríguez Hillón, D. V. (julio – diciembre de 2015). Acercamientos a la ciencia

ficción. La palabra, (27), 173 – 187. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/laplb/n27/n27a11.pdf

También podría gustarte