Está en la página 1de 4

1.

¿Cuál fue una de las afirmaciones de la teoría clásica de la renta nacional, en la que
todos los economistas creían y que la realidad desmintió en la década de 1930?

Asumían que todos los ingresos devengados se gastaban; en otras palabras, todos los
trabajadores podrían, con el fruto de producción, obtener lo que sus necesidades exigían.

2. ¿Cuáles son los factores de producción que definió la teoría clásica y que aún tienen
vigencia particularmente desde el punto de vista de la economía de mercado?
a) Trabajo=Salario
b) Capital=Beneficio
c) Tierra=Renta

3. ¿Qué es lo que mueve los flujos real y monetario de una economía?

Lo mueve el salario que los productores le dan a sus trabajadores.

4. ¿Cómo funciona el modelo teórico de economía cerrada?

Es un sistema económico caracterizado porque la inversión extranjera y las relaciones


comerciales con otros países prácticamente no existen.

5. ¿Qué es lo que motiva a las personas a ahorrar, según la teoría clásica?

Los motiva la tasa de interés que se les ofrece.

6. ¿Cómo se equilibra el sistema económico cuando determinada cantidad de dinero sale de


la circulación monetaria a través del ahorro?

Se aseguraban el retorno de la corriente principal de ingresos hacia la circulación, por medio de


la inversión.

7. ¿Qué tendencia muestra el ahorro, si la tasa de interés baja?

Si la tasa de interés es baja, las personas no van ahorrar, porque las personas solo ahorran si a
cambio ven incentivadas sus expectativas por una tasa de interés.

8. ¿Qué tendencia muestra la inversión si la tasa de interés sube?

Si la tasa de interés es alta, las personas van ahorrar bastante.

9. ¿Cómo surge el ahorro?, o. ¿Cómo se determina?

Este surge porque las personas no gastan sus ingresos y ahorran parte del mismo.

10. ¿Cómo se llama el economista que expuso una nueva teoría económica a raíz de la gran
depresión de los años 1930?

John Maynard Keynes

11. ¿Qué es lo que determina el ahorro, según el pensamiento de Keynes?

Lo determinan los ingresos


12. Según Keynes: ¿Cómo se compone el ingreso nacional?

Se compone del consumo, la inversión y los gastos del gobierno, en igualdad de importancia.

13. Según este teórico: ¿De qué depende el consumo? Analice la realidad objetiva y valide o
invalide esta afirmación.

El consumo depende del nivel de ingresos; ya que las personas solo gastan un porcentaje de lo
que generan como ingreso y no necesariamente el total de lo que perciben de su trabajo.

14. ¿De qué depende la inversión, desde el punto de vista de los empresarios, según Keynes?

Depende de la esperanza matemática que ellos poseen.

15. ¿Cómo se define el concepto: consumo?

Es el conjunto de gastos de las familias de una sociedad, expresados en términos monetarios.

16. Responda si es válida la hipótesis: “Cuando se incrementan los ingresos familiares, la


totalidad del incremento se destina al consumo”. Analice su respuesta.

No porque si se incrementan los ingreso, porqué los gastos estarán por debajo de los ingresos lo
que generara automáticamente un ahorro familiar.

17. ¿Qué expresa la Propensión Media al Consumo?, ¿Cual es la diferencia con la Propensión
Marginal al consumo?

Propensión Media al consumo: Proporción del ingreso que las familias dedican al consumo. Se
calcula dividiendo el consumo (C) entre el ingreso (Y) DIFERENCIA:

18. Según Keynes ¿Cuál es la esperanza matemática del empresario? ¿Cómo se materializa
en la realidad?

La esperanza matemática que posean los empresarios sobre la posibilidad de obtener beneficios
ampliando la capacidad instalada de sus empresas o abriendo nuevas.

19. ¿Qué indica el efecto multiplicador de las inversiones?

Este indica que por cada unidad monetaria que se invierte en un nuevo negocio, se genera una
secuencia de movimientos monetarios que impulsan la dinámica económica.

20. ¿Qué es un número índice? ¿Para que sirve?

Es el porcentaje de incremento o disminución que muestra una variable comparada, solo que
referida a otra fecha o fechas que sirven de base.

21. ¿Qué es el IPC?

Índice de precios al consumidor

22. Liste por su nombre, cada uno de los sectores en que se dividen las tareas de producción
en una economía.
a) Sector primario o Agricultura
b) Sector secundario o Industrial
c) Sector terciario o Servicios

23. ¿Qué sector es el que facilita las transacciones de los bienes producidos en los otros
sectores?

Sector Terciario o Servicios

24. ¿De qué tipo son los precios que se utilizan para cuantificar la economía de un país?

25. ¿Qué fenómeno económico afecta los precios y, en consecuencia la medición de la


economía de un país?

26. Describa qué significa cada uno de los siguientes acrónimos: PNB, PNN, PIB, TNX, YN.
¿Cuál es la diferencia entre el PNB y PNN?

PNB: Producto Nacional Bruto

PNN: Producto Nacional Neto

PIB: Producto Interno Bruto

TNX: Transferencia Netas al Exterior

YN: Ingreso Nacional

DIFERENCIA ENTRE EL PNB Y PNN: PNB es la suma, a precios de mercado de toda la


producción generada en un país y el PNN es el agregado que resulta de la resta de PNB y las
depreciaciones.

27. ¿Qué es el PIB de un país?

Es el valor de producción a precios constantes. Es decir, tomando como referencia a los precios
de un año considerado base.

28. ¿Qué significa: “formación bruta de capital? ¿En que se diferencia con: “formación neta
de capital”?

Formación Bruta de Capital equivale a la suma de todos los gastos de inversión para reemplazar
la infraestructura gastada y usada durante el año. Formación neta del capital que no es sino la
formación bruta, menos las depreciaciones.

29. Liste por su nombre todos y cada uno de los factores de la producción y sus respectivas
remuneraciones.
a) Trabajo=Salario
b) Capital=Beneficio
c) Tierra=Renta

30. ¿Qué significa “acervo”?

Conjunto de bienes o valores morales o culturales que pertenecen a un grupo, región o país.

31. Para valorar el PNB se utilizan varios métodos de cálculo. Describa cómo funciona el
método por el flujo de la producción o valor agregado.

Se suman todos los valores agregados al producto, en todas las etapas de la producción que en
ella participan

32. Mencione por lo menos tres actividades productivas que, por diversas razones, no son
registradas en la cuenta del producto nacional bruto.

33. Indique si el PIB es un buen parámetro para determinar el bienestar de una población.

El Producto Interno Bruto (PIB) no es un indicador del bienestar o el progreso de un país, ya


que sólo mide el ingreso total y no mide factores importantes como la seguridad, el impacto
ambiental y la igualdad, entre otros.

34. Defina: Oferta Agregada y Demanda Agregada. Compárelas con las cuentas nacionales
analizadas anteriormente e indique cuáles son sus equivalencias.

Oferta Agregada, es la cantidad total de bienes y servicios que se ofrecen a la venta a los
diferentes precios posibles

Demanda Agregada, constituye todos los bienes y servicios adquiridos en un periodo


determinado.

35. Defina: PLENO EMPLEO

Es la situación en la que la demanda y oferta de trabajo son iguales y al nivel dado de los
salarios reales. Suele considerarse de pleno empleo una situación en la que solo existe
desempleo friccional.

También podría gustarte