Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL


Departamento Académico de Ingeniería Química

Laboratorio de Operaciones Unitarias I


PI 135 B

Título de la Práctica de Laboratorio

Profesora: MSc. Ing. Magali Vivas Cuellar

Nombre y código de alumnos integrantes del grupo de trabajo

Lima, dd/mm/año
CONTENIDO DEL INFORME
Indice
Resumen o Abstract
Introducción

La agitación, en su
aspecto tecnológico,
consiste en producir
movimientos
irregulares, turbulentos, en
un fluido, por medio de
dispositivos mecánicos que
actúan sobre el mismo.
La agitación encuentra
amplia agitación industrial
para
acelerar ciertas operaciones
como la extracción, y el
mezclado, la absorción, la
transferencia calorífica y
algunas reacciones
químicas.
Existen cuatro tipos de
operaciones generales que
pueden distinguirse por
sus
correspondientes objetivos,
y cada uno de ellos
necesita un equipo distinto
de
agitación.
Esta categoría de operaciones
incluye las reacciones
químicas, la disolución de
sólidos, la extracción, la
absorción y la adsorción. Las
exigencias que debe
satisfacer el agitador son
dobles: debe dispersar o
suspender la fase
discontinua en la totalidad de
la continua; y debe provocar
intensa turbulencia
entre las gotitas, burbujas
o partículas suspendidas,
para favorecer la
transferencia de materia entre
las fases.
La agitación o mezclado es
una de las operaciones más
antiguas y comunes
de la ingeniería química,
si bien la comprensión de
la materia es limitada.
Aunque la efectividad y
consumo de energía de la
agitación depende de los
principios básicos de la
mecánica de fluidos, los
patrones de flujo en el
recipiente agitado típico son
tan complejos, que la
aplicación rigurosa de los
principios básicos resulta
imposible. En su lugar,
deben usarse métodos
empíricos.
La agitación se utiliza en
diversas aplicaciones,
incluyendo:
1. Dispersión de un soluto
miscible en un disolvente.
2. Mezclado de dos líquidos
miscibles.
3. Producción de una
suspensión de un sólido
finamente dividido en
un líquido.
4. Mezclado de reactivos en
un reactor químico.
5. Agitación de un líquido
homogéneo para mejorar la
transferencia
de calor al líquido

1. Fundamento teórico (breve)


2. Objetivos
3. Metodología
4. Resultados
Tabla N 1 Resultados de Filtro de Prensa

Tiempo de filtrado 91 min

Volumen de Filtrado 0.548 L


Concentración de la torta 69.36%

Presión inicial y final 34473.8 Pa y 241317 Pa

Capacidad de Filtro 5.479x10-3 L/s

5. Discusión de Resultados
6. Conclusiones
Bibliografía
7. Apéndice
7.1 Datos de Laboratorio
Tabla N 1 Datos de la torta, tiempo y volumen filtrados del filtro prensa de marcos y placas

Tiempo de filtrado (min) 25


Volumen filtrado 88
% de Suspensión 5%
peso de la torta húmeda 2285
peso de la torta seca 1585

Tabla N 2 Datos de presión y volumen en cada grifo del filtro prensa de marcos y placas

Presión Vol. Grifo 1 Vol. Grifo 2 Vol. Grifo 3 Vol. Grifo 4


lb/in^2 ml ml ml ml
220 420 425 200
5
115 235 240 118
85 175 170 80
10
70 150 150 75
85 170 180 82
15
75 155 155 78
85 175 180 85
20
75 165 170 80
90 185 185 90
25
80 170 165 83
80 175 185 85
30
60 145 155 75
65 150 145 67
35
40 110 120 55
7.2 Muestra de cálculo
Filtro prensa de marcos y placas

Tabla 3. Volúmenes filtrados promedios a diferentes presiones

Presión Volumen Filtrado (ml)


Tiempo
Tiempo (s) psi atm F1 prom F2 prom F3 prom F4 prom V total (mL)
acu. (s)
5 5 5 0.34023 167.5 327.5 332.5 159 986.5
5 10 10 0.68046 77.5 162.5 160 77.5 477.5
5 15 15 1.02069 80 162.5 167.5 80 490
5 20 20 1.36092 80 170 175 82.5 507.5
5 25 25 1.70115 85 177.5 175 86.5 524
5 30 30 2.04138 70 160 170 80 480
5 35 35 2.38161 52.5 130 132.5 61 376

Cálculo del volumen promedio, para el grifo 1 y una presión de 5 psi

Se procede de la misma manera con los demás datos de la tabla.

Tabla 4 Calculo del Caudal promedio

V total (m3) V acumulado (m3) Tiempo ac. (s) Q (m3/s)


0.0009865 0.0009865 5 0.0001973
0.0004775 0.001464 10 0.0001464
0.00049 0.001954 15 0.0001303
0.0005075 0.0024615 20 0.0001231
0.000524 0.0029855 25 0.0001194
0.00048 0.0034655 30 0.0001155
0.000376 0.0038415 35 0.0001098

Graficamos V vs P:

Tabla 1. Datos de Presión y Volumen acumulado

Presión V acumulado
(atm) (m3)
68951.01 0.001464
103426.52 0.001954
137902.02 0.0024615
172377.53 0.0029855
206853.04 0.0034655

La ecuación de la línea recta es:

Tabla 2. Datos de Presión/ Caudal y Volumen acumulado

V acumulado
Presión (atm)
(m3)
470976856.56 0.001464
793959961.87 0.001954
1120471449.12 0.0024615
1443456117.07 0.0029855
1790676976.48 0.0034655
De la gráfica se obtiene:

K3 = 7x1011

K4 = 5X108

 Concentración de la torta

M torta húmeda= 2.285 kg

M torta seca= 1.585 kg

C = 69.36 %

 Para el cálculo del área donde se deposita la torta, se ha considerado el área de la


lona, siendo D el diámetro de esta, así:

D = 24 cm.

 Calculando W
 Calculo de resistencia especifica

W *  *
K3 
A2

Rm * 
K4 
A

 Obtenido mediante un promedio de todos los volúmenes de filtración a distintas


presiones

Vf=0.548 L
 Hallado estas constantes procedemos a hallar el tiempo de filtrado:
Vf
( K 3 *V  K 4)
 
0
( P )
dV

Pero como la presión es variable, necesitamos ponerla en función del volumen por
lo tanto de la regresión lineal de P vs. V y obtenemos:

(-ΔP) = 7×107V - 30944

Reemplazando esta ecuación en la integral hallamos el tiempo:

 Presión inicial y final

Pinicial = 34473.8 Pa

Pfinal = 241317 Pa

 Capacidad de filtro

C = Vf / Θc

Θc = Θf + Θw + Θd

Θc = (110/100) Θf

Θc = 91*110/100 = 100.1 min

C = 0.548/100.01

C = 5.479x10-3 L/s
7.3 Datos calculados

También podría gustarte