Está en la página 1de 4

Pueblo

Nivel de logro del perfil de egresoCont. Vol.escuela


de una 24 N°1 :pp. 267-273,
profesional 2013
universitaria

NIVEL DE LOGRO DEL


PERFIL DE EGRESO RESUMEN
DE UNA ESCUELA Este ensayo es sobre el perfil del egresado de una

PROFESIONAL carrera profesional como indicador de la com-


petencia real para el desempeño profesional.
Asegurar a los postulantes una universidad que, al
UNIVERSITARIA final del programa de estudios elegido, van a lograr
el perfil ideal de salida, implica un compromiso para
el cumplimiento de esta promesa formal, que la uni-
versidad hace a la comunidad y especialmente a las
familias de los postulantes. Mediante la evaluación
ACHIEVEMENT del impacto del perfil del egresado, la institución
sabe a qué nivel ha cumplido su promesa. La varia-
LEVEL OF THE bilidad del perfil real de los graduados se produce
siempre, pero debe mantener una cercanía significa-

UNDERGRADUATE tiva al perfil profesional.

Palabras Clave: Perfil del egresado, perfil ideal de


PROFILE OF A salida, evaluación de impacto, variabilidad del perfil
real.

PROFESSIONAL
UNIVERSITY SCHOOL
ABSTRACT
This essay is about the graduate profile of a profes-
sional career an in indicator of the actual competence
for an efficient professional performance.

To ensure the university applicants that they are


going to achieve the ideal profile at the end of the
AUTOR chosen career implies a social commitment to fullfil
such a formal promise with the parents and society
Atilio León Rubio in general. By evaluating the impact of the graduate
profile is crucial for the university in order to know
the level of fulfillment of its promise. The variability
of the actual profile of the

Doctor en Educación. Docente de la Universidad


Privada Antenor Orrego.

�������������������������������������������������
undergraduates always occurs, but it must be sig-
nificant close to the professional profile.

Key Words: The graduate Profile, the ideal profile at


the end of studies, the evaluation of the program im-
pact, variability of actual profile.

1. Doctor en Educación. Docente de la Universidad Privada Antenor Orrego

Pueblo Cont. 24 (1) 2013 | 267


Atilio León Rubio Nivel de logro del perfil de egreso de una escuela profesional universitaria

INTRODUCCIÓN promisos formativos y los principales espacios de PERFIL DE EGRESO Y PERFIL PROFESIONAL nión de quienes se alejan de la universidad por la
realización del profesional y sus competencias de culminación de sus estudios. Para el recojo de da-
En el trabajo universitario tenemos la opor- El perfil de egreso se distingue del perfil profe-
desempeño. tos, deberemos construir el instrumento (validado
tunidad de fijar la atención en el producto de los sional, en cuanto éste es la descripción que caracte-
y confiable) que guardará relación con el análisis
procesos de formación académico profesional, es El perfil de egreso representa la promesa y riza y permite identificar a un profesional que está
de la variable, que en este caso es: “perfil de egre-
decir, en el perfil de egreso, que el alumno ha al- el compromiso de la universidad de habilitar a en el ejercicio de la profesión. El perfil profesional
so de la carrera”; el proceso de operacionalización
canzado en los diez ciclos de estudios presencia- sus estudiantes en los campos de la profesión. La es lo que la profesión dice de sí misma a través de
lo concretaríamos utilizando el siguiente concep-
les. publicación de éste da lugar a un contrato social declaraciones de los colegios profesionales, asocia-
to de la variable: “conjunto de competencias (es-
entre la universidad, el estudiante y la sociedad, ciones, gremios, etc. cuando hablan de sí mismos.
El perfil de egreso de una carrera universita- pecíficas) de formación profesional que posee la
representando el perfil de egreso aquello que la
ria conlleva el compromiso de la institución con Por cierto, no hay razones para considerar una persona que ostenta la condición de egresado de
universidad respaldará y certificará en el acto de
sus estudiantes. Este perfil, como expresión de la distinción entre perfil de egreso y perfil profesio- una carrera universitaria”. Si con fines didácticos,
graduación.
calidad del compromiso, constituye el referente in- nal. Estos son dos momentos en la formación del tomamos la Carrera de Ciencias de la Comunica-
evitable del establecimiento de las competencias El compromiso, antes referido se convierte en profesional: uno, al momento del inicio de la in- ción, entonces en el concepto de la precitada va-
profesionales que estructuran el programa de for- una obligación que da lugar a un real desplaza- serción en la vida profesional, descrito como perfil riable están implícitas las siguientes dimensiones:
mación profesional. miento de poder hacia la sociedad, que puede y de egreso, que la universidad formadora asegura
debe: a) reclamar el cumplimiento de las prome- y certifica; y otro, referente al momento en que un 1. Producción audiovisual.
La universidad asume la precitada calidad del
sas hechas, b) poner en claro la intencionalidad titulado se identifica con la profesión y es recono- 2. Periodismo.
compromiso desde el instante que oferta y promo-
del programa, y c) problematizar los recorridos cido como tal.
ciona sus carreras profesionales; por su parte, el 3. Comunicación corporativa.
formativos. De ninguna manera, el precitado
postulante da por cierto la seriedad y prestigio Toda carrera profesional se beneficia de la ca-
compromiso será un simple recurso publicitario
de la universidad y jamás lo considera como una lidad del perfil de egreso por: a) contribuir a dar- 4. Comunicación para el desarrollo.
orientado a captar adhesiones y postulaciones de
promesa a no ser cumplida, pues tiene el conven- le impacto y significatividad a sus campañas de
los posibles candidatos a estudiar en la institución. 5. Marketing y publicidad.
cimiento de que la universidad, a costa de todo, promoción; b) incrementar las expectativas de sus
evitará menoscabar la percepción externa de ella. Para Echevarría (2000), el perfil de egreso cons- centros de interés; c) mejorar la empleabilidad de Para cada una de estas cinco dimensiones se-
En opinión de Rivera (2003), de todas maneras tituye un compromiso, una promesa ante la socie- sus egresados; y d) influir en la decisión de elegir leccionamos sus indicadores; luego, para cada
debe lograrse el perfil del egresado porque la ins- dad y, por consiguiente, una transferencia de po- la carrera a estudiar. uno de éstos, establecemos los correspondientes
titución asegura ofrecer un programa de estudios der a la misma, que ahora está en condiciones de ítems. Es recomendable que las opciones de res-
Es factible develar la calidad del perfil de egre-
de calidad. demandar su cumplimiento. puesta para los ítems sean similares.
so, recogiendo, procesando y analizando la opi-
Al concluir sus estudios universitarios, el En el perfil de egreso “se describe el desempeño
esperado de un egresado, certificado por la institu- INDICADORES POR DIMENSIÓN
alumno tiene necesidad de saber si su perfil de
egreso de la carrera es el perfil prometido por ción en términos de las habilitaciones logradas en
la universidad. Por esta razón, la carrera tiene la el proceso formativo, representando el compromi-
obligación de constatar el nivel de logro con el que so social de la universidad en el logro de las com-
egresa o concluye cada una de sus promociones. petencias, adquiridas en el curso de un itinerario
Para estos fines, resulta pertinente llevar a cabo, formativo o plan de formación”. (Hawes, 2010)
en sus grupos de interés, una evaluación de im- El perfil de egreso es entonces la descripción de
pacto del programa de formación profesional. los rasgos y competencias propios de un profesio-
Claro que por las diferencias individuales de nal que se desempeña en el ámbito de la sociedad,
los estudiantes, es latente la variabilidad del perfil en campos que le son propios (o atribuidamente
real de egreso; sin embargo, ésta será mínima en propios) y enfrentando los problemas, movilizan-
carreras acreditadas en tanto tengan implementa- do diversos saberes y recursos de redes y contex-
do su “sistema de control de calidad de la gestión, tos, capaz de dar razón y fundamentación de sus
procesos de formación profesional, y servicios de decisiones, y haciéndose responsable de sus con-
apoyo a la formación profesional”, tal como lo es- secuencias (Hawes& Troncoso, 2007).
tablece el CONEAU (2009). El perfil de egreso se caracteriza por establecer
los dominios de las competencias profesionales en
tanto espacios laborales de realización que carac-
PERFIL DE EGRESO terizan al egresado de una profesión, a partir de
El perfil de egreso es concebido como una de- los desempeños evidenciados durante el proceso
claración formal que hace la universidad ante la formativo de estudiante.
sociedad y a sí misma, con la cual asume el com-
promiso de formar una determinada identidad
profesional, especificando con claridad los com-
Fuente: El autor.

268 | Pueblo Cont. 24 (1) 2013 Pueblo Cont. 24 (1) 2013 | 269
Atilio León Rubio Nivel de logro del perfil de egreso de una escuela profesional universitaria

De manera que la encuesta de opinión sobre LA EVALUACIÓN DE IMPACTO DE UN PERFIL DE En una unidad académica con los rasgos dis- 7. Las campañas de promoción de una carre-
el perfil de egreso estaría constituida por quince EGRESO tintivos precedentes, las que siguen son interro- ra difunden los reales procesos, productos,
ítems que se corresponden con las diecisiete com- gantes válidas que han de motivar la investigación recursos y servicios para la formación pro-
La evaluación de impacto de un perfil de egre-
petencias de la Carrera de Ciencias de la Comuni- colaborativa: fesional.
so está orientada a recoger información (de cali-
cación (UPAO, 2008). Los resultados de la encues-
dad) de los resultados, los contextos de imple- 1. ¿ Cuáles son las competencias con las que, 8. La gestión de una Escuela Profesional con-
ta nos inducirían a transitar por vías de análisis e
mentación y ejecución de currículos de formación en el presente año, los alumnos concluyen lleva supervisión y toma de decisiones de
investigación en torno a la calidad de la gestión de
profesional universitaria. Su propósito es identifi- sus estudios universitarios en la carrera? la ejecución curricular.
la carrera, la formación profesional y los servicios
car resultados diferentes a los establecidos, a fin de
de apoyo para la formación profesional. Sin fungir 2. ¿ Cuál es el nivel de logro de las compe- 9. El perfil del docente universitario, el perfil
contribuir a la consolidación, fortalecimiento y/o
de pitoniso, consideramos factible llegar a tener tencias de los alumnos que concluirán sus del ingresante, el perfil de egreso, el perfil
mejora del programa de formación profesional.
razones suficientes para investigar, por lo menos, estudios en los semestres del año acadé- del contexto pedagógico y de aprendizaje y
Esta es la vía para establecer la comparabilidad
algunos de los siguientes puntos: mico 2013? el perfil de empleabilidad constituyen una
entre el nivel de logro del perfil real de egreso y el
unidad.
1. La coherencia de los perfiles del ingresan- nivel de logro del perfil de egreso esperado. Desde 3. ¿ Cuál es la variabilidad del nivel real de
te y del egresado con los lineamientos del esta perspectiva, es pertinente “la evaluación del egreso de las promociones que finalizarán 10. El referente del perfil de egreso de una
proyecto educativo. Programa con el fin de constatar el grado de efica- sus estudios, en la carrera, en 2013 y 2014? carrera profesional es el perfil profesional
cia … de las tareas realizadas y para las cuales el que integra el currículo de la carrera pro-
2. La evaluación del perfil del ingresante y el 4. ¿ Cuál es el nivel real de egreso de las pro-
Programa está diseñado”. (Nadal, 2005:49) fesional.
uso de los resultados en su mejoramiento mociones 2013 y 2014 en cada una de las
áreas de formación profesional? 11. El perfil de egreso de una carrera profe-
3. La evaluación del perfil del egresado y el
sional manifiesta el desempeño académico
uso de los resultados en su mejoramiento. INDICADORES DE VARIABILIDAD DEL NIVEL DE 5. ¿ Cuáles son los factores determinantes del
del grupo profesional que egresa.
LOGRO DE UN PERFIL DE EGRESO nivel del perfil de logro y de su variabili-
4. Las necesidades de actualización del plan
dad en las promociones 2013? 12. La dinámica de la formación profesional
de estudios. Cuando en la realidad de egreso se constata la
no armoniza con el conjunto estático de
presencia de una o más de las siguientes eviden-
5. Las estrategias de enseñanza-aprendizaje competencias que configuran el perfil pro-
cias, téngase presente que habrá variabilidad del
en el desarrollo de los contenidos de las AXIOMÁTICA CURRICULAR PARA EL ESTUDIO fesional oficial.
perfil real de egreso.
asignaturas. DEL PERFIL DE EGRESO 13. La variedad de los perfiles de ingreso y
1. Alto índice de motivación estudiantil por
6. El cumplimiento del contenido de los síla- 1. La formación profesional es indesligable la variedad de los perfiles de progreso (o
el aprendizaje técnico-experimental, con el
bos. del plan curricular. avance) en una carrera profesional genera
consiguiente desplazamiento del saber teó-
7. La eficacia del sistema de evaluación del rico y el saber actitudinal. variedad del perfil de egreso.
2. En una unidad académica, la gestión, los
aprendizaje. procesos, los recursos y servicios de la for- 14. Una carrera profesional prevé el rango de
2. La disminución del tiempo de espera estu-
8. El perfil del ingresante y el proceso de ad- diantil para su titulación, a causa de la ofer- mación profesional son diferenciables e in- variabilidad del perfil real de egreso de
misión a la carrera profesional. ta universitaria de programas destinados a terdependientes. quienes en ella concluirán sus estudios.
la titulación sin la presentación de tesis. 3. La imagen de una unidad académica está 15. Los perfiles profesionales evolucionan y se
9. El nivel de egresados por promoción de
ingreso. 3. Escasa atención e importancia de los estu- determinada, entre otros, por la calidad de actualizan según el desarrollo de su cien-
diantes al perfil que demanda el mercado egreso del estudiante, la cual depende de cia y tecnología, la demanda ocupacional,
10. La formación especializada de los docen- la calidad de la gestión, los procesos, los el mercado de trabajo; por tanto, son di-
laboral local, regional y nacional.
tes que demanda la carrera profesional. recursos y servicios de la formación profe- námicos.
4. La llamatividad del uso de tecnologías de sional.
11. La experiencia profesional docente que de-
apoyo al aprendizaje, induciendo a los es-
mandan las asignaturas de la carrera pro- 4. Existe variedad en la formación profesio-
tudiantes al pragmatismo en la adquisición MODELO DE CALIDAD ESTABLECIDO POR EL
fesional. nal (por tener sus estudiantes estructuras
y desarrollo de habilidades tecnológicas. CONEAU-PERÙ
12. La evaluación docente en el dominio de intelectuales, psicológicas, sociales, antro-
5. El requerimiento institucional de usar ci- pológicas, etc. bien diferenciadas). Este Modelo (2009) es un instrumento para me-
tecnologías de información y comunica-
ber-estrategias didácticas que apuntalen al jorar la calidad y consecuentemente alcanzar la
ción.
logro de las capacidades asignaturales del 5. La formación profesional coexiste con las
acreditación de las carreras profesionales univer-
13. La selección, ratificación y promoción de plan de estudios para poseer el perfil pro- expectativas de calidad de los grupos de
sitarias. Comprende 03 dimensiones, 09 factores,
docentes para la carrera profesional. fesional. interés.
16 criterios, 84 indicadores, 253 fuentes de verifi-
14. La comodidad, seguridad y el equipa- 6. La discrepancia, en la carrera, entre el nú- 6. Las metas de formación profesional, el con- cación referenciales y 125 indicadores de gestión,
miento de la infraestructura para la ense- mero de titulados, con la presentación y cepto de desarrollo, los contenidos y expe- y está basado en el enfoque sistémico, aplicando
ñanza – aprendizaje en la carrera profesio- sustentación de tesis, el número de egre- riencias de aprendizaje, las relaciones pro- en cada uno de los procesos involucrados el ciclo:
nal. sados y/o el número de titulados por vías fesor-alumno y los métodos y técnicas de “planificar-hacer-verificar- actuar”.
diferentes a la presentación y sustentación aprendizaje se articulan coherentemente.
En lo concerniente al proyecto educativo, en
de la tesis.

270 | Pueblo Cont. 24 (1) 2013 Pueblo Cont. 24 (1) 2013 | 271
Atilio León Rubio Nivel de logro del perfil de egreso de una escuela profesional universitaria

el Modelo se puntualiza que éste se presenta en 6. El diseño de la carrera profesional, el esta- FIL DE EGRESO-EDUCACIÓN SUPERIOR. UPAO (2008) CURRÍCULO DE LA CARRERA
un documento denominado currículo de estudios, blecimiento del perfil del egresado y la calidad Santiago de Chile: Universidad de Chile. En: PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA CO-
en el que se encuentra la justificación de la carrera en la formación, se reflejan en las condicio- www.gustavohawes.com/Educacionsuperio MUNICACIÓN. TRUJILLO. pp.26-27
profesional, los perfiles del ingresante y del egre- nes y las posibilidades de empleo posterior r/2010Perfildeegreso.pdf
sado, el plan de estudios y los contenidos de cur- de sus egresados. RIVERA V., D. (2003) EL PERFIL DEL EGRESA-
sos o asignaturas. Así mismo, se especifica que los Válido al 13.01.2013 DO. SU PUNTO DE PARTIDA PARA LA RE-
principios y argumentos que justifican la carrera VISIÓN CURRICULAR. En: http//dearrp//.
NADAL C., A. (2005) EL PROGRAMA UNIVER-
profesional son definidos sobre la base de la de- CONCLUSIONES uprrp.edu/dea/otros/perfil%20del%20…
SITARIO COMO HERRAMIENTA DE EVA-
manda social. Válido al: 13.01.2013
1. El perfil de egreso es de plena responsabili- LUACIÓN. Tesis Doctoral. Universitat de les
Según el Modelo, los perfiles del ingresante y dad de la institución universitaria. Illes Balears
del egresado guardan concordancia con los linea-
mientos del proyecto educativo y es de dominio 2. El perfil de egreso es la integración de los
público. El plan de estudios ofrece la base cientí- perfiles progresivos, correspondientes a
fica y humanista, con sentido de responsabilidad cada uno de los niveles o ciclos de estudio.
social, y se desarrolla en las áreas: básica, formati- 3. El programa de estudios asegura que los
va, especialidad y complementaria. alumnos alcancen el perfil de egreso difun-
El Modelo prescribe que los perfiles del ingre- dido por la institución.
sante y del egresado guardan coherencia con los 4. Es una aspiración loable que el perfil real
lineamientos del proyecto educativo, y esto se ve- de egreso coincida con el perfil de egreso
rifica a través de la evaluación de los siguientes institucional.
documentos: 1. El currículo; 2. El informe sobre el
5. En las promociones del mismo programa
estudio de la demanda social y mercado ocupa-
de estudios, es innegable la variabilidad
cional de la carrera profesional, y 3. El informe de
del perfil real de egreso, lo que comprome-
evaluación del egresado. Así mismo, resalta que:
te a la promesa hecha a los estudiantes de
1. El número de horas teóricas y prácticas del concluir sus estudios con el perfil institu-
plan de estudios asegura el logro del perfil cional.
del egresado.
6. La evaluación de impacto del perfil de
2. El estudiante logra el perfil del egresado al egreso está ligada a la evaluación del pro-
culminar su carrera profesional, en el tiem- grama de estudios.
po programado en el proyecto educativo,
7. El informe de la evaluación de impacto del
lo que se comprueba evaluándolo al finalizar
perfil de egreso debe ser una fuente de ve-
sus estudios y en su desempeño profesional.
rificación en la certificación de la calidad
3. La capacidad cognoscitiva adquirida se del programa de estudios.
evalúa mediante la aplicación de una prue-
ba al final de la carrera profesional, cuyo resul-
tado no es vinculante para optar el grado REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
académico y título profesional.
CABRERA, F. (2000). EVALUACIÓN DE LA
4. La unidad académica cuenta con un sis- FORMACIÓN. Madrid: Síntesis Educación
tema de seguimiento y evaluación del des-
empeño de los egresados a fin de realizar los CONEAU. (2009). GUÍA PARA LA ACREDITA-
ajustes en tiempo y forma sobre los distin- CIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES
tos componentes de la carrera profesional, UNIVERSITARIAS. Lima-Perú
obtenidos como consecuencia de su ejecu-
ECHEVARRÍA, R. (2000) LA EMPRESA EMER-
ción.
GENTE, LA CONFIANZA Y LOS DESAFÍOS
5. Los egresados se insertan en el medio labo- DE LA TRANSFORMACIÓN. Buenos Aires:
ral y se orientan al desarrollo profesional, Granica
debido a una correcta determinación del perfil
y una adecuada formación, académica y HAWES B,, G. (2010). PERFIL DE EGRESO. San-
humana. tiago de Chile: Universidad de Chile.
HAWES B., G. y TRONCOSO, K. (2007). PER-

272 | Pueblo Cont. 24 (1) 2013 Pueblo Cont. 24 (1) 2013 | 273

También podría gustarte