Está en la página 1de 135

.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA DE TECNOLOGÍA DE PETRÓLEOS

“ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS EQUIPOS DE PRUEBAS DE


POZOS MEDIANTE BOMBEO HIDRÁULICO DE LA COMPAÑÍA
SERTECPET”

TRABAJO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

TECNÓLOGO DE PETRÓLEOS

GUILLERMO FABRICIO VILLEGAS BONILLA

DIRECTOR: ING. RAÚL BALDEÓN LÓPEZ

Quito, Noviembre, 2013


© Universidad Tecnológica Equinoccial 2013

Reservados todos los derechos de reproducción

ii
DECLARACIÓN

Yo, GUILLERMO FABRICIO VILLEGAS BONILLA, declaro que el trabajo aquí


descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún
grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias
bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos


correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad
Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional vigente.

_________________________

Guillermo Fabricio Villegas Bonilla

C.I. 1804480190

i
CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título “ANÁLISIS DESCRIPTIVO
DE LOS EQUIPOS DE PRUEBAS DE POZOS MEDIANTE BOMBEO
HIDRÁULICO DE LA COMPAÑÍA SERTECPET” que, para aspirar al título de
TECNÓLOGO DE PETRÓLEOS fue desarrollado por GUILLERMO FABRICIO
VILLEGAS BONILLA, bajo mi dirección y supervisión, en la facultad de
ciencias de la ingeniería; y cumple con las condiciones requeridas por el
reglamento de trabajos de titulación artículos 18 y 25.

___________________

ING RAÚL BALDEÓN

DIRECTOR DEL TRABAJO

C.I. 170804253-4

ii
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme la vida, la sabiduría y las fuerzas para enfrentar
valientemente mis retos y así poder culminar un proyecto más de mi arduo
caminar.

A la Universidad Tecnológica Equinoccial, la Carrera de Tecnología en


Petróleos, por saber proporcionarme los conocimientos adecuados y oportunos
para desarrollarme positivamente en cualquier ámbito profesional.

A mis padres Guillermo y Nelly quienes han sido el pilar de mi vida, que con su
ejemplo y amor; me han sabido guiar por un camino, lleno de valores y
principios morales, inculcándome perseverancia y ganas de luchar por mis
sueños e ideales.

A mí Director de Tesis: Ingeniero Raúl Baldeón, por brindarme


incondicionalmente su tiempo, sus conocimientos y su apoyo profesional para
que este proyecto se lleve a cabo.

A mi hermana, amigos y en especial a mí enamorada, personas importantes en


mi vida, quienes han sabido estar en las buenas y en las malas, apoyándome
constantemente para que no desmaye en el luchar de cada día.

A la compañía Sertecpet mi segundo hogar, un sincero agradecimiento por


abrirme las puertas para desarrollarme profesionalmente, de una manera
especial al Ingeniero Oswaldo Valle, persona de un alto valor humanitario quien
me ha autorizado recopilar la información necesaria para la elaboración de mi
proyecto de tesis.

Fabry.

iii
DEDICATORIA

Con mucho cariño y un alto valor de estima, dedico el presente proyecto de


tesis; a personas que han sido parte fundamental de mí diario caminar:

A Dios ser supremo, encargado de proporcionarme la sabiduría necesaria para


desarrollarme como una persona responsable de mis actos, en donde la
constancia y dedicación han sido la base de mi actuar diario.

A mis padres que con su sacrificio y valor, me han apoyado oportunamente


para que mi esfuerzo sea el camino que me lleve a la cumbre más alta del éxito.
A todas esas personas que ocupan un lugar muy importante en mi corazón y
que son parte de mi vida, por su apoyo incondicional en momentos buenos y
malos.
.

Fabry

iv
ÍNDICE DE CONTENIDO
PÁGINA

RESUMEN XVI

ABSTRACT XVII

1. INTRODUCCION 1

1.1 OBJETIVO GENERAL 3

1.1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3

2. MARCO TEÓRICO 4

2.1 PRINCIPIO Y FUNCIONAMIENTO DEL BOMBEO HIDRAULICO 4

2.2 COMPONENTES DEL EQUIPO 4

2.2.1 EQUIPOS DE SUPERFICIE 6

2.2.1.1 Tanques de almacenamiento, Tanques de Lavado,


Separadores y/o Tratadores 6

2.2.1.2 Bombas de Superficie 6

2.2.1.3 Múltiples de Control 7

2.2.1.4 Válvula de Control 7

2.2.1.5 Lubricadores 7

2.2.2 EQUIPOS DE SUBSUELO 8

2.2.2.1 Sistema de Fluido Motor 8


v
2.2.2.2 Bombas Hidráulicas 9

2.3 CAPACIDADES DE FUNCIONAMIENTO 10

2.4 FUNCIONAMIENTO 11

2.5 TIPOS DE BOMBEO HIDRÁULICO 12

2.5.1 BOMBEO HIDRÁULICO TIPO JET (CHORRO) 12

2.5.1.1 Ventajas 14

2.5.2 BOMBEO HIDRÁULICO TIPO PISTÓN 14

2.5.2.1 Arreglo de tubería 15

2.5.2.2 Bomba hidráulica de succión 16

2.6 RAZONES PARA PREFERIR BOMBAS PISTON O JET 18

2.7 VENTAJAS Y DESVENTAJAS GENERALES DEL BOMBEO


HIDRAULICO 19

2.8 FALLAS O PROBLEMAS DEL BOMBEO HIDRAULICO 20

2.8.1 PROBLEMAS DEL EQUIPO DE FONDO 21

2.8.1.1 Presión en el casing / la bomba no sale del asiento 21

2.8.1.2 La bomba sí se desasienta, pero no llega a la superficie 21

2.8.1.3 Falla de la válvula de pie, el packer o el casing 21

2.8.1.4 La bomba no se desasienta / no hay acumulación de presión 22

vi
2.8.2 PROBLEMAS DEL EQUIPO EN SUPERFICIE 23

2.8.2.1 Ritmo normal de golpes por minuto (gpm), presión baja, y


producción baja (o nada) 23

2.8.2.2 Bomba de superficie 24

2.8.2.3 Chequeo de las válvulas 24

2.8.2.4 Baja presión de inyección 25

2.8.2.5 Caída gradual de la presión de inyección 25

2.8.2.6 Disminución brusca de la producción 25

2.8.2.7 Disminución gradual de la producción 26

2.8.2.8 Aumento brusco de la presión de inyección 26

2.8.2.9 Aumento gradual de la presión de inyección 27

2.9 SERTECPET, SERVICIOS Y MAQUINARIA 27

2.9.1 EVALUACION Y PRODUCCION DE POZOS 27

2.9.2 UNIDAD PORTATIL 28

2.9.2.1 Componentes de la MTU 30

2.9.2.2 Características y Especificaciones Técnicas 31

2.9.2.3 Ventajas de la MTU 37

2.9.2.4 Módulos de Fluido Motriz para Bombeo Hidráulico 40

vii
2.9.2.5 Medición de Gas 40

2.9.3 EMPACADURAS PARA EVALUACIÓN DE POZOS 41

2.9.3.1 Empacadura Recuperable Rh 148 41

2.9.3.2 Empacadura Eskimo 43

2.9.3.3 Empacaduras De Compresión 45

2.9.4 HERRAMIENTAS DE COMPLETACIÓN DE FONDO 47

2.9.4.1 No - Go Nipple 47

2.9.4.2 Standing Valve 48

2.9.4.3 Camisas (Sliding Sleeve) 49

2.9.4.4 Crossover 50

2.9.4.5 Bleeder Valve 50

2.9.4.6 Pup Joint 50

2.9.4.7 Back Pressure Valve 51

2.9.4.8 Separation Tool 51

2.9.4.9 Probes 52

2.9.4.10 Pulling Tool 52

2.9.4.11 Running Tool 52

2.9.4.12 Válvula Reguladora De Presión 53

viii
2.9.4.13 Couplings 53

2.9.4.14 Downhole Plug 54

3. METODOLOGÍA 56

3.1 BOMBAS JET 56

3.1.1 BOMBA JET CLAW® DIRECTA 59

3.1.2 BOMBA JET CLAW® REVERSA 61

3.1.3 BOMBA JET CLAW® SMART 65

3.1.4 GAUGE CARRIER 67

3.1.5 BOMBA JET CLAW® PARA CAVIDAD 68

3.1.6 RETRIEVER ASSEMBLY 69

3.1.7 COMPARACIÓN ENTRE LA BOMBA JET CLAW® DIRECTA


Y LA BOMBA JET CLAW® REVERSA 71

3.2 BOMBAS TIPO PISTÓN 71

3.2.1 BOMBA PISTON DE SIMPLE EFECTO 72

3.2.2 BOMBA PISTON DE DOBLE EFECTO 75

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS 77

4.1 DISEÑO DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL 77

4.2 INGENIERIA DE RESERVORIOS 79

ix
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES 97

RECOMENDACIONES 99

BIBLIOGRAFÍA 100

GLOSARIO 101

ANEXOS 103

x
ÍNDICE DE FIGURAS

PÁGINA

Figura 1: Emblema de SERTECPET 2

Figura 2: Esquema básico de un Bombeo Hidráulico 5

Figura 3: Muestra de una Bomba Jet 13

Figura 4: Sistema de Bombeo Hidráulico tipo Pistón 15

Figura 5: Pistones 16

Figura 6: Bomba de Pistones Axiales 18

Figura 7: Movil Testing Unit (MTU) 29

Figura 8: Modelo 3406 DITA 32

Figura 9: Bomba Quintuplex 33

Figura 10: Separador Horizontal 34

Figura 11: Componentes externos de un separador 35

Figura 12: Plataforma de Movilización a escala 36

Figura 13: Paker RH 148 42

Figura 14: Packer Eskimo 44

Figura 15: Medidas de la Empacadura Eskimo 45

Figura 16: Medidas de las Empacaduras de Compresión 45

xi
Figura 17: Empacaduras adicionales que ofrece SERTECPET 46

Figura 18: Principio físico de la Bomba Jet 56

Figura 19: Nomenclatura 58

Figura 20: BOMBA JET CLAW® DIRECTA 59

Figura 21: Plano Vista Horizontal de la Bomba Jet Claw® Directa 60

Figura 22: Medidas de la Bomba Jet Claw® Directa 60

Figura 23: BOMBA JET CLAW® REVERSA 62

Figura 24: Plano Vista Horizontal de la Bomba Jet Claw® Reversa 64

Figura 25: Medidas de la Bomba Jet Claw® Reversa 64

Figura 26: Medidas de la Bomba Jet Claw® Smart 65

Figura 27: Corte Transversal de la Bomba Jet Claw® Smart 66

Figura 28: Vista Frontal de Gauge Carrier 67

Figura 29: Detalle de la Cavidad de la Bomba Jet Claw® 68

Figura 30: Vista frontal y un corte transversal completo de la Retriever


Assembly. 70

Figura 31: Corte Transversal de una Bomba de Pistón de efecto simple. 74

Figura 32: Corte transversal de una Bomba de Pistón de Doble efecto. 76

Figura 33: Hoja de Datos Para Diseño de Bomba 78

xii
Figura 34: Programa Saphir 4.1 Kappa 80

Figura 35: Diagrama de Completación de Pozo 81

Figura 36: Reportes de Evaluación (Primera Hoja) 82

Figura 37: Reportes de Evaluación (Segunda Hoja) 83

Figura 38: Análisis Nodal con Bomba Jet Claw 84

Figura 39: Reporte de Análisis Nodal con Bomba Jet Claw 86

Figura 40: Reporte del Índice de Productividad (IPR), Método: Voguel 87

Figura 41: Registro de Selección de la Bomba Jet Claw 88

Figura 42: Reporte de Presiones y Temperaturas de Fondo realizado por


SERTECPET 89

Figura 43: Hoja de Datos para el Análisis 90

Figura 44: Programación del SENSOR 5576-5611 91

Figura 45: Secuencial Operativo 92

Figura 46: Resumen de evaluación y cierre de pozo 93

Figura 47: Registro del Sensor Serie 5578 94

Figura 48: Registro del Sensor Serie 5605 95

Figura 49: Diagrama de Completación de Pozo 96

xiii
ÍNDICE DE TABLAS

PÁGINA

Tabla 1: Razones Para Preferir Bombas Pistón o Jet 19

Tabla 2: Resumen de las Ventajas y Desventajas del Bombeo Hidráulico 20

Tabla 3: Datos técnicos de las Unidades Móviles de evaluación (Mobile testing


united) 37

Tabla 4: Ventajas de la Bombas Jet Hidráulicas 57

Tabla 5: Características, ventajas y funcionamiento del Retriever Assembly. 69

Tabla 6: Comparación entre la Bomba Jet Claw® Directa y la Bomba Jet Claw®
Reversa. 71

Tabla 7: Ventajas de las Bombas Tipo Pistón 72

Tabla 8: Características, Ventajas y Desventajas de la Bomba Pistón de Simple


Efecto 73

Tabla 9: Características y ventajas de la Bomba Pistón de Doble Efecto. 75

xiv
ÍNDICE DE ANEXOS

PÁGINA

ANEXO 1: Formato para la revisión de las Unidades del MTU 104

ANEXO 2: Comparacion Tecnica De Los Sistemas De Levantamiento


Artificial 106

ANEXO 3: Certificaciones de SERTECPET 108

ANEXO 4: Certificación de la Calibración de los Aparatos de Presión 110

xv
RESUMEN

El bombeo hidráulico es un sistema de levantamiento artificial muy eficaz, por lo


que es mayormente utilizado en los campos actualmente explotados por
SERTECPET, por ello son especialistas en este método.

Para una comprensión completa del funcionamiento del bombeo hidráulico, se


ha dividido, en el presente trabajo, su estudio de la siguiente manera:

En el primer capítulo definimos él porque es necesario un análisis descriptivo de


los equipos de pruebas de pozos mediante bombeo hidráulico en la compañía
SERTECPET, y el uso que puede darse al presente material

En el segundo capítulo hemos recopilado información y definimos el bombeo


hidráulico, sus partes, funcionamiento, tipos, ventajas, desventajas, y problemas
que presenta este sistema de levantamiento artificial.

En el tercer capítulo se describe distintas unidades que aportan en el buen


funcionamiento de un bombeo hidráulico, así como algunos accesorios
generales usados en la empresa SERTECPET.

En el cuarto capítulo se procedió a realizar el análisis del as diferentes tipos de


bomba jet y pistón que ofrece la compañía SERTECPET para satisfacer las
distintas necesidades del cliente.

Finalmente brindamos diferentes conclusiones y recomendaciones que hemos


obtenido a lo largo de este estudio.

xvi
ABSTRACT

The hydraulic pump is an artificial lift system very effective, so it is mostly used
in the fields currently operated by SERTECPET therefore are specialists in this
method.

For a complete understanding of the operation of the hydraulic pump has been
divided, in this paper, their study as follows:

In the first chapter we define it because you need a descriptive analysis of well
testing equipment using hydraulic pumping SERTECPET company, and the use
that can be given to this item

In the second chapter we have collected information and define the hydraulic
pump, parts, operation, types, advantages, disadvantages and problems of this
artificial lift system.

In the third chapter describes various units that contribute to the proper
functioning of a hydraulic pump and some general accessories used in the
company SERTECPET.

In the fourth chapter we proceeded to perform the analysis of different types of


pumps as jet and piston SERTECPET company offering to meet different
customer needs.

Finally we provide different conclusions and recommendations we have


obtained throughout this study.

xvii
1. INTRODUCCIÓN
1. INTRODUCCION
El presente proyecto es realizado en la empresa SERTEPEC, la cual nace en
1990 integrada por los hermanos López Robayo que busca espacios dentro de
la actividad hidrocarburífera y energética, con el pasar del tiempo, dicha
empresa fue ganando reconocimiento por sus innovaciones tecnológicas y
avances en la extracción del tan codiciado oro negro.

En la producción de petróleo se requiere el consumo de energía para levantar el


fluido a la superficie; esta energía en un inicio es suministrada el yacimiento,
pero a medida que la presión declina, se hace necesario suministrar energía
externa.

En la presente investigación se va determinar la correcta utilización de los


diferentes equipos del Bombeo Hidráulico, así como su mantenimiento y los
distintos factores que afecten su funcionalidad.

En el bombeo hidráulico la energía es transmitida mediante un fluido a presión,


este fluido puede ser agua o petróleo dependiendo de factores ambientales y
económicos, a este fluido presurizado se lo conoce con el nombre “Fluido
Motriz” de fuerza o de poder. Su propósito es mantener una presión de fondo
adecuada de tal manera que el flujo del fluido en el pozo sea suficiente para
llegar a superficie. Este sistema se abastece de fluido motriz en la superficie, lo
pasa a través de una bomba de desplazamiento positivo para incrementar la
presión del líquido, se inyecta el líquido a presión dentro del pozo a través de
una sarta de tubería. Al fondo de la sarta de tubería de inyección, el líquido a
presión se introduce en una sección motriz hidráulica, colocada por debajo del
nivel del fluido a producir.

Un sistema de bombeo hidráulico, básicamente funciona tomando un líquido de


un reservorio de fluido motriz en la superficie, para posteriormente pasarlo a

1
través de una bomba reciprocante Triplex o Quíntuplex de desplazamiento
positivo ubicada en la superficie, para incrementar la presión de líquido, e
inyecta el líquido a presión dentro de pozo a través de una sarta de tubería a la
bomba de sub-suelo (BHA) que permite llevar la producción junto con el fluido
motriz a superficie.

El éxito y la economía de cualquier instalación de fluido para el bombeo


hidráulico dependen en gran medida del sistema de acondicionamiento en
superficie, al suministrar un fluido motriz limpio.

Así, SERTECPET en los últimos años ha sido una empresa pionera en la


aplicación del bombeo hidráulico en los campos que actualmente lidera, sin
embargo todos los equipos utilizados en la actualidad fueron diseñados de
acuerdo a necesidades de trabajo distintas a las que en la actualidad tenemos,
estas sufrieron cambios producto de algunos factores como: la composición del
petróleo, tiempo de durabilidad, material, grado de desgaste, factores
corrosivos, etc. Por lo que necesitan de un mantenimiento o sustitución de
distintos equipos por nuevas tecnologías.

En la Figura 1 se muestra el emblema de la empresa.

Figura 1: Emblema de SERTECPET

(CATALOGO DE SERTECPET, 2000)

2
1.1 OBJETIVO GENERAL

Describir los equipos de pruebas de pozos mediante Bombeo Hidráulico de la


Compañía SERTECPET, para su uso óptimo.

1.1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar los rangos de capacidades de operación de los equipos.


 Identificar los factores que afectan las operaciones de los equipos
para su máximo rendimiento.
 Analizar la pertinencia de los equipos para tener un máximo
rendimiento.
 Recomendar el uso adecuado, mantenimiento de acuerdo a su
funcionamiento.

3
2. MARCO TEÓRICO
2. MARCO TEÓRICO
El presente capítulo recopila diferentes conceptos básicos, funcionamientos de
ciertos equipos de prueba de pozo, ventajas, desventajas y tipos.

2.1 PRINCIPIO Y FUNCIONAMIENTO DEL BOMBEO


HIDRAULICO

El Bombeo Hidráulico, es uno de los métodos de levantamiento artificial más


utilizados, se basa en un simple principio: “La presión ejercida sobre la
superficie de un fluido se transmite con igual intensidad en todas las
direcciones” (Ley de Pascal). Aplicando este principio es posible inyectar desde
la superficie un fluido a alta presión que va a operar el pistón motor de la unidad
de subsuelo en el fondo del pozo. El pistón motor esta mecánicamente ligado a
otro pistón que se encarga de bombear el aceite producido por la formación.
Los fluidos de potencia más utilizados son agua y crudos livianos, los cuales
pueden provenir ambos del mismo pozo.

Para diferentes circunstancias, se tiene dos tipos de bombas: las que dan un
gran caudal a pequeña presión y las que dan un pequeño caudal a alta presión.

2.2 COMPONENTES DEL EQUIPO

Los componentes del Bombeo Hidráulico se clasifican en dos grupos:

 Equipo de superficie
 Equipo de subsuelo
4
En la Figura 2, se muestra un las partes básicas de un Bombeo Hidráulico.

Figura 2: Esquema básico de un Bombeo Hidráulico

(Manual de SERTECPET, 2011)

5
2.2.1 EQUIPOS DE SUPERFICIE

Entre los equipos de superficie se puede encontrar:

2.2.1.1 Tanques de almacenamiento, Tanques de Lavado, Separadores


y/o Tratadores

Cuando se utiliza petróleo como fluido de potencia en un sistema abierto, dicho


fluido se obtiene de tanques de almacenamiento o de oleoductos, de donde se
suministran al sistema de bombeo o de distribución.

Si se está en un sistema cerrado, el fluido de potencia, bien sea agua o petróleo


es manejado en un circuito cerrado, el cual debe disponer de su propio tanque
de almacenamiento y equipos de limpieza de sólidos, estos equipos operan
independientemente de las operaciones en las estaciones de producción.

2.2.1.2 Bombas de Superficie

Las bombas que transfieren el fluido motor en este tipo de levantamiento


artificial, pueden ser triples o múltiples, aunque por lo general las más
empleadas son las bombas triples.

a) Bombas triples:
Sus partes principales son: émbolo, camisa de metal a metal y válvula tipo bola.

b) Bombas múltiples:
Se dividen en: terminal de potencia y terminal de fluido.
El terminal de potencia comprende: el cigüeñal, la biela y los engranajes.

El terminal de fluido comprende: pistones individuales, cada uno con válvulas

6
de retención y descarga, las mismas que suelen estar provistas de resortes.
Las bombas múltiples más comúnmente instaladas en el campo son las de
configuración horizontal.

2.2.1.3 Múltiples de Control

El múltiple e control sirve para dirigir flujos directamente a cada uno de los
pozos, desde una batería central. Los pozos pueden tener Medidores de flujo
global o individual en los múltiples de control de fluido de potencia.

Para regular y/o distribuir el suministro de fluido de potencia a uno o más pozos,
se usan varios tipos de válvulas de control. La válvula común a todos los
sistemas de bombeo libre es la de cuatro vías o válvula control del cabezal del
pozo.

2.2.1.4 Válvula de Control

La válvula de control es la encargada de regular la presión en un lado de la


línea del fluido de potencia del múltiple, dicha presión normalmente es mayor
que la presión más alta requerida por cualquiera de los pozos existentes.

La válvula de control de flujo constante rige la cantidad de fluido de potencia


necesaria en cada pozo cuando se emplea una bomba reciprocante.

2.2.1.5 Lubricadores

Son piezas tubería extendida con una línea lateral, que desvían el fluido cuando
se baja o se extrae la bomba del pozo. También se usa en el control de gases
corrosivos que pueden obstaculizar la bajada de la bomba o su remoción del
pozo.

7
2.2.2 EQUIPOS DE SUBSUELO

Entre los componentes del subsuelo podemos enumerar los siguientes:

2.2.2.1 Sistema de Fluido Motor

El fluido motor en un sistema de bombeo hidráulico, es aquel que se encarga de


transmitir la potencia a la bomba que se encuentra en el subsuelo, así como
también lubrica todas las partes móviles de la misma,

El fluido motor y el fluido producido se transporta hacia la superficie a través de


un sistema de tuberías, que depende del tipo de fluido motor que haya sido
seleccionado, así como también de la potencia, bien sea un sistema de fluido
cerrado, o un sistema de fluido abierto.

Sistema de Fluido Cerrado (Fmc)

En este sistema el fluido motor se mezcla en el pozo, por lo que son necesarias
tres tuberías en el fondo, la primera para inyectar el fluido de potencia, la
segunda sirve para el retorno del fluido, y la tercera permite el paso del fluido
producido.

Sistema de Fluido Abierto (Fma)

En este sistema, el fluido motor se mezcla con el fluido producido, por lo cual
solo son necesarias dos tuberías, la primera para inyectar el fluido de potencia,
y la segunda para el retorno de dicha mezcla.

8
2.2.2.2 Bombas Hidráulicas

Las bombas hidráulicas de subsuelo son el principal componente del sistema en


el fondo del pozo.

Las bombas hidráulicas utilizan un pistón accionado por cabillas, junto con dos
o más válvulas de retención. Estas pueden ser de acción simple o de acción
doble.

La bomba de acción simple desplaza el fluido a la superficie, en un recorrido


ascendente o descendente (no en ambos).

La bomba de acción doble tiene válvulas de succión y de descarga en ambos


lados del pistón, por lo que la bomba desplaza fluido hasta la superficie en
ambos recorridos, ascendente y descendente, con la acción combinada de
apertura y cierre de las válvulas de succión y de descarga del pistón.

Bombeo por cabilla e hidráulico:

En una instalación de bombeo por cabillas la unidad de superficie y la bomba de


subsuelo se unen por medio de la sarta de cabillas. En cambio, en una unidad
de bombeo hidráulico, la cabilla se encuentra en el interior de la bomba. Las
bombas de cuatro vías se usan en el motor para cambiar la alta presión del
fluido de potencia abaja presión y descarga en ambos lados del pistón del
motor, de manera alternativa. Estas válvulas del motor se utilizan con bombas
de doble acción, para dar igual fuerza en el recorrido ascendente y
descendente.

Una bomba hidráulica es un dispositivo tal, que recibiendo energía mecánica de


una fuente exterior, la transforma en una energía de presión transmisible de un
lugar a otro de un sistema hidráulico a través de un líquido cuyas moléculas
9
estén sometidas precisamente a esa presión.

Los sistemas de bombeo hidráulico proporcionan una flexibilidad extraordinaria


en la instalación y capacidad de funcionamiento para cumplir una amplia gama
de requerimientos de extracción artificial. La instalación de la potencia
superficial puede ponerse en un lugar central para servir a pozos múltiples, o
como una unidad conveniente montada sobre patín localizada en el lugar del
pozo individual. El requerimiento de equipo mínimo en el cabezal del pozo
acomoda de cerca el pedestal de perforación espaciado de cerca, o las
terminaciones de plataforma, así como los requerimientos superficiales de perfil
bajo.

2.3 CAPACIDADES DE FUNCIONAMIENTO

Las capacidades de funcionamiento significativas de este sistema de hidráulico


de extracción incluyen:

 Caudales de producción desde 100 hasta 15.000 BPD - ajustables en la


superficie, del 20 a 100% de capacidad
 Profundidades de operación mayores de 15.000 pies
 Selección de bombas de chorro de pistón de desplazamiento positivo
para que funcionen en tubos de 2" a 4 pulgadas
 Las bombas de desplazamiento positivo pueden lograr máximo volumen
de desagüe remanente
 Las bombas de chorro manejan altas relaciones de gas/petróleo, y fluidos
del pozo que son arenosos, corrosivos o de alta temperatura
 Uso del agua o crudo producido como fluido de potencia
 Sistemas de fluido de potencia cerrados para que las instalaciones de la
bomba de pistón aíslen el fluido de potencia de la producción

10
 Las bombas de chorro y de pistón pueden encajar intercambiadas en el
mismo conjunto del fondo del pozo de "bomba libre

2.4 FUNCIONAMIENTO

En el sistema de bombeo hidráulico, el crudo (o agua) se toma del tanque de


almacenamiento y se alimenta a la bomba Triple/Múltiple. El fluido de potencia,
ahora con la presión aumentada por la bomba triplex o quintuplex, está
controlada por las válvulas en la estación de control y distribuida en uno o más
pozos. El fluido de potencia pasa a través de las válvulas del cabezal del pozo y
es dirigido a la bomba hoyo abajo. En una instalación de bomba de pistón, este
fluido de potencia acciona el motor que a su vez acciona la bomba. El fluido de
potencia regresa a la superficie con el crudo producido y es enviado por tubería
a tanque de almacenamiento.

Todos los sistemas de bombeo hidráulico trabajan con los segmentos


funcionales nombrados y descritos brevemente a continuación:

a) Almacenamiento del fluido de potencia, el sistema de tanque depurador,


donde el crudo de potencia mezclado y la producción regresan del (los)
pozo(s) con el crudo que la bomba triple o quíntuple toma de la parte
superior del tanque.
b) Máquina motriz, este motor puede ser eléctrico, de gas o diesel.
c) Bomba superficial, son bombas triple/múltiple de alta presión están
diseñadas especialmente para este fin.
d) Estación de control, el fluido de potencia se puede dirigir a un múltiple de
distribución a cualquier distancia de la planta y de allí se puede controlar la
velocidad de la bomba de cada pozo de entre muchos.
e) Cabezal del pozo, la ausencia del equipe móvil permite muchas

11
disposiciones de cabezales de pozo; arriba o abajo del suelo, arriba o
abajo del agua, etc.
f) Configuraciones subterráneas, son una variedad de sistemas hoyo abajo
se pueden utilizar. Dos tipos básicos son el de "tubería de revestimiento
libre" y el "libre paralelo".
g) Bomba hoyo abajo, la bomba utilizada en el subsuelo definirá el tipo de
bomba hidráulico utilizado. La bomba hidráulica de pistón es un dispositivo
de alta eficiencia volumétrica, sus debilidades operacionales en términos
de calidad del fluido motriz, no la hace una solución versátil y por el
contrario es muy limitada su aplicación, razón por la cual la más utilizada
es la bomba tipo jet.

2.5 TIPOS DE BOMBEO HIDRÁULICO

Los sistemas de bombeo hidráulico se dividen en dos clases de acuerdo al tipo


de bomba de subsuelo: bombas hidráulicas de pistón y las bombas hidráulicas
tipo jet.

2.5.1 BOMBEO HIDRÁULICO TIPO JET (CHORRO)

El bombeo hidráulico tipo Jet actúa mediante la transferencia de potencia a una


bomba de subsuelo con un fluido presurizado que es bombeado a través de la
tubería de producción. La bomba de subsuelo actúa como un transformador
convirtiendo la energía del fluido motriz en energía potencial o presión sobre los
fluidos producidos.
La bomba de subsuelo tipo Jet, logra su acción de bombeo mediante la
transferencia de energía entre dos corrientes de fluidos. La alta presión del
fluido motriz enviado desde la superficie pasa a través de una boquilla donde su
energía potencial o presiones convertida en energía cinética en la forma de
12
chorro de fluido a gran velocidad. El fluido a producir es succionado y mezclado
con el fluido motriz en la garganta de la bomba y llevado a superficie. No
requiere de varillas o cables eléctricos para la transmisión de potencia a la
bomba de subsuelo. Es un sistema con dos bombas una en superficie que
proporciona el fluido motriz y una en el fondo que trabaja para producir los
fluidos de los pozos. La bomba de subsuelo puede ser instalada y recuperada
hidráulicamente o con unida desde cable. Los fluidos producidos pueden ser
utilizados como fluido motriz. Su mantenimiento es de bajo costo y de fácil
implementación.

En la Figura 3 se muestra un ejemplo de bomba jet normalmente utilizada.

Figura 3: Muestra de una Bomba Jet

(BOMBEO HIDRÁULICO DE SERTECPET, 2009)

13
2.5.1.1 Ventajas

 Son muchas las ventajas del bombeo hidráulico tipo jet, mencionamos
entre otras: Flexibilidad en la rata de producción.
 Cálculo de la Pwf en condiciones fluyentes por el programa de diseño.
 La bomba Jet no tiene partes móviles lo que significa alta duración y
menor tiempo en tareas de mantenimiento.
 Puede ser instalada en pozos desviados.
 Pueden ser fácilmente operadas a control remoto.
 Puede bombear todo tipo de crudos, inclusive crudos pesados.
 Las bombas de subsuelo pueden ser circuladas o recuperadas
hidráulicamente. Esta ventaja es muy importante porque reduce los
requerimientos de los equipos de reacondicionamiento (workover)
para hacer el mantenimiento a los equipos de subsuelo.
 La bomba Jet es fácilmente optimizada cambiando el tamaño de la
boquilla y la garganta.
 Muy apropiadas para instalación de medidores de presión debido a su
baja vibración.
 Muy apropiadas para zonas urbanas o cerca de zonas urbanas,
plataformas costa afuera y zonas ambientalmente sensibles.
 Puede manejar fluidos contaminados con CO2, SO2, gas y arena.

2.5.2 BOMBEO HIDRÁULICO TIPO PISTÓN

En la Figura 4 se muestra la estructura básica de un sistema de bombeo


hidráulico tipo pistón.

14
Figura 4: Sistema de Bombeo Hidráulico tipo Pistón

(MANUAL KOBE, 2010)

En el caso de Bombeo Hidráulico Tipo Pistón, el equipo de subsuelo está


formado básicamente por los siguientes componentes:

2.5.2.1 Arreglo de tubería

Permite clasificar los diferentes tipos de instalaciones del sistema, tales como:
tipo insertable fijo, entubado fijo, bomba libre tipo paralelo y tipo entubado.
15
2.5.2.2 Bomba hidráulica de succión

El principio de operación es similar al delas bombas del Bombeo Mecánico, sólo


que en una instalación de Bombeo Hidráulico Tipo Pistón, la cabilla se
encuentra en el interior de la bomba. Las bombas hidráulicas se clasifican en
bombas de acción sencilla y las de doble acción. Las de acción sencilla
desplazan fluido a la superficie en un solo sentido, es decir, en el movimiento de
ascenso o descenso. Las de doble acción desplazan fluido hasta la superficie
en ambos recorridos, ya que poseen válvulas de succión y de descarga en
ambos lados del pistón que combinan acciones de apertura y cierre de las
válvulas de succión y descarga del mismo.

En la Figura 5 se muestra las distintas acciones que realizan los pistones en el


funcionamiento de la bomba.

Figura 5: Pistones

(BOMBEO HIDRÁULICO DE SERTECPET, 2009)

16
Las bombas de pistones están formadas por un conjunto de pequeños pistones
que van subiendo y bajando de forma alternativa de un modo parecido a los
pistones de un motor a partir de un movimiento rotativo del eje. Estas bombas
disponen de varios conjuntos pistón-cilindro de forma que mientras unos
pistones están aspirando líquido, otros lo están impulsando, consiguiendo así
un flujo menos pulsante; siendo más continuo cuantos más pistones haya en la
bomba; el líquido pasa al interior del cilindro en su carrera de expansión y
posteriormente es expulsándolo en su carrera de compresión, produciendo así
el caudal.

Las bombas de pistones tienen, en general, mayor eficiencia que cualquier otro
tipo, venciendo, generalmente, presiones de trabajo más elevadas que las
bombas de engranajes o de paletas. Las tolerancias muy ajustadas de estas
bombas las hacen muy sensibles a la contaminación del líquido. Según la
disposición de los pistones con relación al eje que los accionan, estas bombas
pueden clasificarse en tres tipos:

 Axiales: los pistones son paralelos entre si y también paralelos al eje.


 Radiales: los pistones son perpendiculares al eje, en forma de radios.
 Transversales: los pistones, perpendiculares al eje, son accionados por
bielas

De todos los tipos nombrados, los que más se utilizan actualmente son las
primeras de pistones axiales, por esta razón nos vamos a referir a este tipo de
bombas y descartaremos los demás tipos.

En la Figura 6 se muestra el funcionamiento interno de una bomba de pistones.

17
Figura 6: Bomba de Pistones Axiales

(BOMBEO HIDRÁULICO DE SERTECPET, 2009)

Las bombas tipo pistón no son aconsejables en pozos con alta relación gas-
aceite ya que si el fluido de producción contiene mucho fluido gaseoso, la
capacidad de manejar el fluido liquido disminuye cada vez que el gas aumente,
lo que traduce baja eficiencia.

2.6 RAZONES PARA PREFERIR BOMBAS PISTON O JET

En la Tabla 1 se realiza una comparación de las razones para escoger un tipo


de Bombeo Hidráulico.

18
Tabla 1: Razones Para Preferir Bombas Pistón o Jet

CONDICIONES LIMITANTES DE
# PISTON JET
OPERACION

1 Baja presión de entrada a la bomba Sí No

2 Mala calidad de fluido motriz No Sí

3 Grandes volúmenes Bomba tipo E No Sí

4 Alta relación Gas – Petróleo (GOR) No Sí

5 Alta corrosión No Sí

6 Utilización de agua como fluido motriz No Sí

7 Ahorro de potencia (HP) en superficie Sí No

8 Presencia de arena en la formación  Sí

9 Presencia de parafina  

10 Presencia de escala  

11 Pozos profundos Sí Sí

12 Restricción de producción Sí Sí

13 Bajo costo de operación No Sí

2.7 VENTAJAS Y DESVENTAJAS GENERALES DEL BOMBEO


HIDRAULICO

En la Tabla 2 se realiza una comparación de las ventajas y desventajas que


tiene de manera general en Bombeo Hidráulico.

19
Tabla 2: Resumen de las Ventajas y Desventajas del Bombeo Hidráulico

VENTAJAS DESVENJAS
Pueden ser usados en pozos Costo inicial alto y diseño
profundos (+/- 18000 pies). complejo.
No requieren taladro para Altos costos en la reparación del
remover el equipo de subsuelo. equipo.
Puede ser utilizado en pozos Las instalaciones de superficie
desviados, direccionales y sitios presentan mayor riesgo, por la
inaccesibles. presencia de altas presiones.
Varios pozos pueden ser
No es recomendable en pozos de
controlados y operados desde
alto RGP.
una instalación central de control.
Puede manejar bajas
Problemas de corrosión.
concentraciones de arena.
Las bombas pueden ser Susceptible a problemas por la
recuperadas por recirculación. presencia de gas.
Puede usar gas o electricidad Requiere gran cantidad de
como fuente de poder petróleo para el circuito cerrado
No se requiere de taladro para el Producción de sólidos causan
cambio de las bombas problemas

2.8 FALLAS O PROBLEMAS DEL BOMBEO HIDRAULICO

El bombeo hidráulico como todo sistema de levantamiento artificial, presenta


distintos problemas que definiremos a continuación:

20
2.8.1 PROBLEMAS DEL EQUIPO DE FONDO

El equipo del fondo de pozo tiene distintos problemas como:

2.8.1.1 Presión en el casing / la bomba no sale del asiento

Si puede desarrollarse la presión por el lado del casing, pero no se puede


desasentar la bomba, es obvio que algo se ha acumulado alrededor de la
bomba en la cavidad.

La acumulación podría darse alrededor de las copas de asentamiento en el


cuello de sellamiento de la cavidad o fuera de cilindro de la propia bomba por
debajo del cuello de sellamiento de la cavidad. Una acumulación debajo de
dicho cuello impediría que el extremo inferior de la bomba pase a través del
cuello.

2.8.1.2 La bomba sí se desasienta, pero no llega a la superficie

Si es evidente que la bomba se ha desasentado pero no llega a la superficie


después de un tiempo normal es probable que las copas de swabeo en el
recuperador se han salido, en la válvula de pie no funciona, o que existe alguna
obstrucción en la tubería, como parafina. Esto puede verificarse, pero el
proceso puede complicarse bastante.

2.8.1.3 Falla de la válvula de pie, el packer o el casing

Si puede determinarse, mediante mediciones en el tanque de fluido motriz en


una pérdida de fluido del recipiente de acondicionamiento que se está

21
perdiendo fluido dentro del pozo. Si es así, entonces la válvula de pie, el packer
o el casing tiene fuga.

2.8.1.4 La bomba no se desasienta / no hay acumulación de presión

En las operaciones cuando se quiere sacar la bomba hidráulicamente no hay


ninguna indicación de que la bomba se haya salido de su asiento, y no se
puede desarrollar la presión necesaria, puede haber varios motivos como:

Tubería perforada

Probablemente el problema más fácil de detectar será un hueco en la sarta de


tubería. No debe haber retornos de regreso por la sarta de tubería hasta que la
bomba se desasiente. Por lo tanto si la bomba no se desasienta y si hay
retornos por el lado de la tubería entonces el fluido está pasando desde el
casing hasta la tubería en algún punto de la bomba. Esto no implicaría ninguna
pérdida de fluido motriz en el pozo.

Pérdida del fluido motriz

Si se detecta una pérdida de fluido motriz su causa podría ser:

 Una fuga de packer.


 Un hueco en el casing
 Daños en el diámetro exterior del asiento de la válvula de pie.
 Incremento en el fluido motriz

22
Si el ritmo de la bomba no sube, aunque se mande mucho más fluido motriz al
pozo:

Primeramente hay que asegurarse que la bomba multiplex y la presión de


succión de la bomba estén bien.

Si están bien todos los elementos, la causa puede ser desgaste en la sección
motriz de la bomba, daños en el cuello de sellamiento, destrucción de los
cuellos de la bomba o una fuga en la tubería de alta presión.

Existen causas para que el sistema se apague, éstas pueden ser por presión
baja debido a que hay un hueco en la tubería o una falla de la bomba en el
fondo del pozo o por descarga alta, esto debido a que la boquilla puede estar
bloqueada en la bomba jet o a la acumulación de parafina en la tubería.

2.8.2 PROBLEMAS DEL EQUIPO EN SUPERFICIE

En el equipo de superficie se pueden presentar problemas como:

2.8.2.1 Ritmo normal de golpes por minuto (gpm), presión baja, y


producción baja (o nada)

Esta condición usualmente indica que el émbolo de la bomba se ha


desconectado de la varilla central. La causa puede ser una varilla central rota o
un émbolo que se destornilló.

La pérdida de presión es la clave en esta situación. En el bombeo hidráulico hay


2 áreas expuestas a la presión: el émbolo de la bomba que se expone a la
presión hidrostática de descarga, y el pistón de la sección motriz que se
expone a las presiones del fluido motriz; si se pierde el área del émbolo, la
23
pérdida y la presión del fluido motriz será equivalente al área del émbolo.

Esta condición puede indicar también una fuga de la bola y asiento de la válvula
corrediza de la bola y asiento de la válvula de pie, rines desgastados en el
émbolo, un cilindro reventado en la bomba, copas de asentamiento rupturadas
o una fuga en la válvula de pie de la tubería.

2.8.2.2 Bomba de superficie

Una causa común de que el sistema se apague por baja succión o descarga se
debe a las propias bombas. Asegúrese que las válvulas se encuentren abiertas.
Siempre que se inicie la operación se recomienda arrancar el motor sin carga y
con la válvula de alivio bien calibrada.

2.8.2.3 Chequeo de las válvulas

Si estas verificaciones no revelan las razones de los volúmenes bajos, es


necesario chequear las válvulas.

Para verificar la eficiencia volumétrica de las bombas de superficie, se emplea


el siguiente procedimiento:

• Verificar las RPM de la multiplex.


• Verificar el caudal de inyección.
• Verificar la presión de descarga.
• Verificar el desplazamiento efectivo utilizando el medidor de fluido
motriz. Si el desplazamiento efectivo es menor al 85% del
desplazamiento nominal, entonces debe tomarse la acción apropiada.

24
2.8.2.4 Baja presión de inyección

Este problema operacional puede deberse a:

• Bomba trabaja con bajas RPM


• Falla de la bomba hidráulica en donde parte del fluido motriz pasa sin
actuar sobre la bomba.
• Fuga de fluido motriz en el tubing por rotura del mismo.
• Fuga de fluido motriz entre la estación centralizada o individual y el
pozo.
• Rotura del nozzle

2.8.2.5 Caída gradual de la presión de inyección

Normalmente la velocidad de la bomba se mantiene constante, esto puede


variar debido a los siguientes factores:

• Cambio en las condiciones del pozo; ya sea en aumento gradual del


nivel de fluido o del volumen del gas a través de la bomba.
• Fuga de fluido motriz en el tubing aumentándose gradualmente.
• Sellos rotos de la bomba
• Liqueo de tubería
• Recirculación por las válvulas de la bomba reciprocante
• By- pass liqueando
• Válvulas mal cerradas

2.8.2.6 Disminución brusca de la producción

Esto puede ser debido a:


25
• Falla en la bomba hidráulica.
• Pérdidas en la tubería de producción ya sea en el pozo o en
superficie.
• Cambio brusco en las condiciones del pozo.
• Daño en la formación.
• Garganta cavitada.
• Dicharge body comunicado
• Falla del equipo de superficie
• Mal medido el tanque o medidor de caudal con fallas.
• Bomba taponada (no permite el ingreso de la producción)
• Bomba desasentada.

2.8.2.7 Disminución gradual de la producción

• Desgaste normal y progresivo en las partes de la bomba.


• Cambio en las condiciones del pozo, como disminución en la presión
de yacimiento (yacimientos de gas).
• Taponamiento gradual de la bomba.
• Rotura de sellos del packer (liqueo mínimo).
• Cavitación de la bomba.

2.8.2.8 Aumento brusco de la presión de inyección

 Aumento de presión de inyección con bomba operando, debido a la


obstrucción en la línea de fluido motriz dentro del pozo o en la línea de
producción.
 Aumento de presión de inyección con bomba sin operar, debido al
taponamiento de la bomba, o que las válvulas de la línea de producción

26
se encuentren cerradas.

2.8.2.9 Aumento gradual de la presión de inyección

• Taponamiento lento con sólidos del fluido motriz o cuerpos extraños


como: trapo, manilas; o corrosión de la tubería.
• Depósitos graduales de la escala u otro material en cualquier parte del
sistema.
• Incremento del Bsw.

2.9 SERTECPET, SERVICIOS Y MAQUINARIA

SERTECPET es una empresa ecuatoriana que provee productos y servicios a


la industria petrolera. Su especialidad es el bombeo hidráulico, su ingeniería en
petróleos, diseño y construcción de diferentes equipos y herramientas.

Los equipos actualmente utilizados en SERTECPET, requieren de constante


mantenimiento, por lo que los definiremos a continuación, junto con su
funcionamiento y las revisiones periódicas que son realizadas por los
operadores.

En el Bombeo Hidráulico, SERTECPET ofrece distintos tipos de bombas jet,


bombas pistón herramientas de completación de fondo, etc.

2.9.1 EVALUACION Y PRODUCCION DE POZOS

Para la evaluación y producción de pozos, SERTECPET presta los servicios de


operación de bombeo hidráulico para bombas jet y bombas pistón.

27
Estos servicios se resumen en lo siguiente:

1. Inspección en taller de bombas hidráulicas jet y pistón.

2. Elaboración de listado de partes para la reparación.

3. Reparar las bombas pistón y jet.

4. Pruebas de funcionamiento en banco de pruebas.

5. Emisión del reporte con los parámetros de funcionamiento.

6. Instalación de las bombas en los pozos.

7. Provisión de personal especializado para la instalación y operación.

SERTECPET cuenta con la tecnología necesaria para evaluar pozos con el fin
de determinar su real potencial, parámetros de operación y recomendar las
mejores estrategias para la optimización de producción de los pozos en
evaluación.

2.9.2 UNIDAD PORTATIL

Movil Testing Unit (MTU), unidad móvil de prueba, es un equipo utilizado para la
evaluación y producción de pozos por medio del bombeo hidráulico.

La unidad móvil de prueba tiene como finalidad, generar la presión para que la
bomba jet pueda hacer producir un pozo.

28
En la Figura 7 se muestra un claro esquema de la composición del MTU.

Figura 7: Movil Testing Unit (MTU)

(Manual Práctico de MTU de SERTECPET, 2011)


29
Su funcionamiento básico consiste en: la bomba de desplazamiento positivo
(bomba quintuplex o triplex), que se encuentra acoplada a un motor a diésel
para su operación, tome el fluido motriz (agua o petróleo) proveniente de una
bomba Booster (bomba centrifuga), la misma que toma dicho fluido desde el
separador o tanque, con una presión baja (20 a 80 psi), y la entrega con una
alta presión (hasta 3500 psi), para luego ser inyectada al pozo.

El fluido inyectado es medido a través de un medidor de flujo MCII, luego el


fluido motriz más la producción del pozo retorna hasta el separador en donde se
separa agua, gas y petróleo. La producción del pozo es enviada a la Sub
Estación donde ingresa el fluido en un tanque Bota de gas, liberando gran
cantidad de gas que se envía la Tea para ser quemado junto con el gas
obtenido de los scrubbers.

El residuo que pasa a los scrubbers donde se separa nuevamente el gas del
crudo, posteriormente es enviado los tanques de almacenamiento, y el gas es
enviado al Daniel donde es medido por el medidor de la placa orificio y
posteriormente es enviada a la tea para ser quemado.

Luego de pasar el petróleo por todos los procesos descritos anteriormente se


procede a transportarlo mediante un vacuum hacia la estación central.

2.9.2.1 Componentes de la MTU

La MTU se divide principalmente en las siguientes partes:

 Motor de Combustión interna


 Caja de velocidades
 Reductor de velocidades
 Bomba de desplazamiento Positivo (Bomba Quintuplex)

30
 Manifold de Inyección
 Modulo Separador Trifásico (Crudo, Gas, y Agua)
 Plataforma para su movilización

2.9.2.2 Características y Especificaciones Técnicas

En el presente, se utilizan equipos con las siguientes especificaciones técnicas:

Motor a Diesel Caterpillar 3406.- El motor diesel funciona con pistones de


movimiento alternativo, ciclo de cuatro tiempos y su ignición se basa en la
compresión de aire hasta temperaturas superiores a los 1000 ºF, donde al llegar
al punto muerto superior inyecta el combustible que se mezcla con el aire
caliente e inmediatamente comienza a arder.

Características:

Motor de 6 cilindros en línea, con una potencia de 425 Hp a 2000 rpm.

Especificaciones:

 Modelo 3406 DITA


 1800 RPM
 Potencia 350 HP
 Completo con refrigeración para el radiador
 Purificador de aire con indicador de servicio

31
En la Figura 8, se muestra el motor convencionalmente utilizado en
SERTECPET.

Figura 8: Modelo 3406 DITA

(Manual Práctico de MTU de SERTECPET, 2011)

Caja de Velocidades Eaton o Fuller.- Equipo que proporciona las marchas


para la estabilización de la presión de inyección, posee 5 velocidades.

Reductor de Velocidades National Oilwell.- Es el equipo que reduce las rpm


del motor, entregando el adecuado par motor para el desplazamiento de los
plunger en el fluid end.

Relación de transmisión 4,38:1

Bomba De Desplazamiento Positivo National Oilwell 300Q-5H.- Bomba


quintuplex (5 cilindros en línea) con una capacidad de bombeo de 0.076 barr
32
por cada carrera del pistón.

Especificaciones:

Bomba Quintuplex

300Q National Oilwell, 300 HP

Caudal 4800 BFPD, 400 RPM

Bomba Booster 150 psi – 5000 BFPD

En la Figura 9, se muestra la Bomba Quintuplex convencionalmente utilizada en


SERTECPET.

Figura 9: Bomba Quintuplex

(Manual de SERTECPET, 2011)


33
Manifold de Inyección.- Conjunto de válvulas tapón de 2", que nos permite con
facilidad operar la inyección y retorno de fluido, o para reversar la bomba sin la
necesidad de cambiar las líneas, evitando de esta manera posibles
contaminaciones en las locaciones, únicamente abriendo y cerrando los by
pass.

Modulo Separador.- Separador trifásico (agua-petróleo-gas) con capacidades


que van desde 38 a 46 barr en normas ASME 150 y ANSI 300

Especificaciones:

 Separador horizontal diámetro 60'', longitud 12'.


 Capacidad proceso 8000 BFPD.
 Capacidad estática 36 BLS.
 Capacidad separación gas 1600 M std. Cu ft.
 Tiempo de residencia 6.5 minutos.

En la Figura 10, se muestra el Separador horizontal convencionalmente


utilizada en SERTECPET.

Figura 10: Separador Horizontal

(Manual de SERTECPET, 2011


34
En la Figura 11 se muestra las partes externas de un separador horizontal.

Figura 11: Componentes externos de un separador

(PETROPRODUCCION, 2011)

Plataforma de Movilización, mide 13 m de largo x 3,25 m de ancho, de


ocho ruedas 12000 x R20 con tanque de almacenamiento de combustible de
500 gls.

35
En la Figura 12 se muestran las especificaciones de la Plataforma de Movilización.

Figura 12: Plataforma de Movilización a escala

(Manual Práctico de MTU de SERTECPET, 2011)


36
Tabla 3: Datos técnicos de las Unidades Móviles de evaluación (Mobile testing united)

Unidades: MTU - 01 MTU - 02 MTU - 03

Descripción Motor de combustión interna de cuatro tiempos turbo cargado


Marca Caterpillar
Motor
Modelo 3306 3406
Combustible Diesel

Descripción Reductor de velocidades de engranajes lubricado por semi-inundado


Reductor Marca National
Relación 4.85:1 4.38:1 4.38:1

Descripción Bomba de desplazamiento positivo de émbolos buzos múltiples, alimentada por bomba booster de engranajes
Marca Trico National Weatherford - Siam
Tipo Triplex Quintuplex
Modelo 4J 200T J-300
4100 BPD @ 400
Capacidad 2400 BPD @ 400 RPM
RPM
Bomba Potencia 200 HP 200 HP 300 HP
Presión Máxima 5000 psi 3800 psi
5 émbolos de 1-7/8"
Émbolos 3 émbolos de 1-7/8" de diámetro y carrera de 5" de diámetro y carrera
de 5"
Lubricación Forzada con bomba al émbolo Por goteo al émbolo

Bomba booster Bomba de desplazamiento positivo marca Viking N/S LL4127A

37
Descripción Recipiente separador de fluidos con mirillas de nivel, válvula de seguridad y descarga de gas.

Marca Anusco Trico Brazoria


Unidraulic Modelo Un recipiente: Separador Dos recipientes: Separador y acumulador de presión
Una en Separador (200 Dos: una Separador (200 psi) y una en Acumulador
Válvula de alivio
psi) (265psi)
Presión 300 Psi @ 150 ºF 300 psi y 350 psi @ 150 ºF

Descripción Unidad dual de limpieza de fluido por centrifugado a alta velocidad


Hidrociclones Marca National
Tamaño Entrada de 3/4", salida de 2"

Panel de control para ininterrupción de operación, con manómetros para succión y descarga de bomba;
Descripción
pantalla digital para revoluciones y código de interrupción
Panel de Marca Murphy
control Modelo 50-30-0153 REV 50-30-1359
Parada de emergencia, Alto/bajo nivel de aceites (en motor, reductor y/o bomba), Alta/baja presión de succión
Interrupciones
y/o descarga en bomba

Manómetro alta Manómetros de glicerina de 0 a 5000 psi,


Manómetro alta Manómetros de glicerina de 0 a 500 psi,
Instrumentos Contador Analizador de flujo con totalizador
Termómetro Termómetro con escala en grados Fahrenheit de 0 a 250 grados
Turbina Turbina para analizador de flujo 2"

38
Tubería de 2" de diámetro para alta presión cédula N80 con uniones de golpe Fig. 602 roscadas en los
Descripción
extremos,
Longitud total 100 metros de tubería con uniones de golpe
Manifold Un Manifold para cambio rápido del circuito de fluido
Líneas y Juntas deslizables Juntas deslizables (Chiksan) de 2" de alta presión cédula N80
accesorios Control de fluido Válvula de contrapresión y de presión diferencial
Control de presión Válvula reguladora de presión
Centrifugadora
Bomba para Inyección de químicos

Descripción Plataforma transportable reforzada de doble eje, con luces de periferie


Tipo Cama baja Cama Alta
Plataforma
Frenos Pulmón de aire de doble acción
Estabilizadores Estabilizadores de altura graduable delanteros y niveladores laterales

Tanque de Capacidad 1300 Galones


combustible Filtrado Con filtro transparente tipo racor

Extintores 2 extintores de polvo seco de 100 Libras para fuego de origen A,B y C por unidad

Auxiliares Conos de
6 Conos plásticos por cada unidad
seguridad
Iluminación interna 6 Focos industriales de 120 voltios y 2 halógenos de 24 voltios por unidad

(Datos del MTU de SERTECPET, 2013)

39
2.9.2.3 Ventajas de la MTU

 No es necesario almacenamiento para fluido motriz.


 Mide la cantidad de fluido de gas y líquido.
 Se puede desplazar la producción hasta la estación si es
necesario con presión del separador.
 El fluido motriz es filtrado y no daña la formación.
 Es una unidad compacta ideal en locaciones pequeñas y puede
ser helitransportada.
 Panel de control incorporado, control de parada por alta y baja
presión.
 La separación de fluido (petróleo, agua, gas) es óptima.
 Este sistema de pruebas se ha usado en el Ecuador y el exterior.

2.9.2.4 Módulos de Fluido Motriz para Bombeo Hidráulico

Estos equipos pueden ser fabricados en las siguientes dimensiones:

 Diámetro del recipiente: desde 42” hasta 60”.


 Longitud del recipiente horizontal: desde 7 hasta 20 pies.
 Diámetro del recipiente vertical: 26”.
 Alto del recipiente vertical: 6 pies.

2.9.2.5 Medición de Gas

El método más usual para el control de la producción y consumo de gas es el


de medición con placa orificio.

La operación básica consiste en intercalar en el área de flujo una placa orificio


provocando una caída de presión en el flujo de gas y registrar en una carta los

40
valores de presión diferencial y presión estática.

La presión diferencial es la diferencia de los valores de presión medidos en


ambos lados de la placa orificio (P1 - P2) normalmente en pulgadas de agua, y
la presión estática corresponde al valor medido aguas abajo de la placa (P2) en
psi.

SERTECPET en los MTU disponen los equipos necesarios: Elemento primero:


Equipo de placa orificio y Elemento secundario: Registrador Barton para realizar
una medida exacta de la producción de gas de los pozos que están siendo
evaluados.

2.9.3 EMPACADURAS PARA EVALUACIÓN DE POZOS

SERTECPET cuenta con tres principales tipos de empacaduras para sus


trabajos, las cuales son:

 Empacadura Recuperable RH 148


 Empacadura Eskimo
 Empacadura de Compresión

2.9.3.1 Empacadura Recuperable Rh 148

Es un set recuperable de compresión para trabajo pesado. Esta empacadura es


similar en su utilización y funcionamiento al Retrieve Matic, es utilizada con
frecuencia en el armado de BHA de prueba y BHA con TCP, excelente para
estimulación, cementación forzada y operaciones de prueba. Esta herramienta
es compatible con bridge plug recuperables y puede ser corrida en tándem para
operaciones en zonas múltiples. Una abertura de pleno caudal elimina los

41
problemas por restricción de flujo. Ha sido diseñada para manejar altos
diferenciales de presión, ya sea de arriba o de abajo. El sistema integral de by
pass permite la circulación alrededor de la herramienta, de tal forma que el
cemento u otros materiales puedan ser removidos del pozo.

Entre sus características tenemos:

 Construcción para trabajo pesado con hold down hidráulico superior.


 Mandril hold down con balance de presión.
 Segmentos dentados de las cuñas y botones de carburo.
 Abertura de pleno caudal.
 By pass interno grande.
 Maneja altos diferenciales de presión.
 Patrones J opcionales para fraguado.

En la Figura 13 se muestra un ejemplo de la empacadura ya descrita.

Figura 13: Paker RH 148

(CATALOGO DE SERTECPET, 2000)

42
2.9.3.2 Empacadura Eskimo

La empacadura Eskimo de 6-5/8” es un set mecánico recuperable con un


mandril integral y un sello simple para by pass, esta reemplaza y cumple la
misma función que la empacadura RBP, puede ser utilizada en operaciones de
inyección, bombeo y producción. El seguro mecánico maneja fuertes presiones
desde arriba o abajo de la empacadura, sin importar que ésta esté en tensión,
en compresión o neutral. Un by pass interno reduce el efecto de pintoneó
cuando se la corre o se la recupera. El mandril integral permite que la
empacadura funcione con un solo sello elastomérico interno, maximizando la
integridad del sello.

Entre las características tenemos:

 Maneja presiones diferenciales desde arriba o abajo.


 El tubing y la empacadura pueden permanecer en compresión, en
tensión o neutral.
 Puede ser instalada a poca profundidad.
 Operación simple – ¼ de vuelta a la derecha para colocar y soltar.
 Diseño de cuñas para distribuir la fuerza sobre el diámetro interno del
casing.
 El by pass se abre antes de soltar el hold down.
 La ubicación del by pass permite que se limpien los escombros desde
las cuñas superiores.
 Disponible en vuelta rotacional o seguridad en tensión.
 Disponible con elementos especiales y sellos para ambientes hostiles.
 Parámetros de orientación de la J opcional derecha o izquierda.

43
En la Figura 14 se puede observar un ejemplo de la empacadura eskimo.

Figura 14: Packer Eskimo

(CATALOGO DE SERTECPET, 2000)

44
Las medidas que ofrece SERTECPET en este tipo de empacadura se las puede
observar en la Figura 15 a continuación.

Figura 15: Medidas de la Empacadura Eskimo

(CATALOGO DE SERTECPET, 2000)

2.9.3.3 Empacaduras De Compresión

Esta empacadura es utilizada en el armado de BHA de evaluación y BHA de


pruebas de casing, también se la utiliza en pruebas de pozos con zonas
múltiples de producción, excelente para aislamiento de zonas productivas, es
de fácil asentamiento y recuperación.

En la Figura 16 podemos observar las medidas que ofrece SERTECPET en


este tipo de empacadura.

Figura 16: Medidas de las Empacaduras de Compresión

(CATALOGO DE SERTECPET, 2000)


45
Adicional a las empacaduras ya nombradas, SERTECPET también ofrece más
tipos de empacaduras, las mismas que son nombradas en la Figura 17.

Figura 17: Empacaduras adicionales que ofrece SERTECPET

(CATALOGO DE SERTECPET, 2000)


46
2.9.4 HERRAMIENTAS DE COMPLETACIÓN DE FONDO

Entre las herramientas de fondo podemos encontrar las siguientes:

2.9.4.1 No - Go Nipple

Son herramientas que se utilizan cuando se requiere un medio para asentar


equipos de control de flujo de fondo, elementos registradores de presión,
tapones, entre otros.

Se construye en acero 4340 y 4140. Para incrementar la vida útil de la


herramienta, se realiza tratamiento térmico, lo cual le permite alcanzar mayor
resistencia a la abrasión y corrosión.

Entre sus aplicaciones podemos encontrar:

 Para instalar tapones para cerrar o aislar el flujo a través del tubing,
cerrar el pozo en fondo, probar la tubería de producción en
operaciones de wo, etc.
 Instalar check valves (standing valves),
 Instalar choques para reducción de presiones fluyentes de superficie o
en el fondo para prevenir congelamiento cuando se tiene pozos de
gas.
 Colocar electos de presión y temperatura.
 Prevenir perdidas de herramientas en el interior del pozo.
 Estos niples son colocados, generalmente, en el punto más profundo
de la tubería de producción.

47
Tiene como características y ventajas:

 En su interior tiene un acabado muy liso para que se acople los sellos
de cualquier herramienta,
 Dispone de dos modelos: F y R El No-go modelo “F” permite que la
herramienta se aloje en la parte superior, mientras que el tipo R hace
que la herramienta se asiente en la parte inferior.

2.9.4.2 Standing Valve

Es una válvula de retención que está conformado por una bola, un asiento y un
by pass el que se abre cuando se recupera del fondo del pozo.

Se dispone de standing valve para no-go y para cavidades.

Entre sus aplicaciones tenemos:

 Se aloja en el no-go nipple tipo F y R, como también en camisas.


 Se utiliza como válvula check para permitir el flujo en un solo sentido.
 Mantener el fluido en la tubería de producción para evitar que
contamine a la formación productora.
 Son usados para realizar pruebas de presión de tubería de producción
y del espacio anular.
 Esta válvula puede ser corrida y recuperada solo con unidad de cable
liso o flexible.
 El standing valve para cavidades se usa como asiento de la bomba y
para evitar la pérdida del nivel de fluido.

48
2.9.4.3 Camisas (Sliding Sleeve)

SERTECPET ofrece dos principales modelos:

Modelo SL

Es un nipple con orificios dispuestos en su parte media de manera especial


para permitir la comunicación entre la tubería de producción y el espacio
anualar. En el interior de la camisa se aloja un elemento deslizable denominado
Closing Sleeve que posee los elementos sellantes y que, mediante su
operación permite abrir o cerrar los orificios de la camisa, de esta forma se
permite o se impide el paso de fluido del tubing al casing o viceversa.

Entre sus aplicaciones tenemos:

 En esta herramienta se aloja la bomba jet para pruebas de producción o


completaciones definitivas.
 Generalmente son colocadas cerca del intervalo de la zona o arena
productora, permitiendo únicamente la producción de los fluidos de esta
zona.

Modelo CLS

Esta herramienta tiene las mismas aplicaciones que el modelo anterior, pero
tiene un dispositivo extra que iguala la presión entre el Tubing y el Casing al
abrir la camisa.

Este dispositivo ha sido diseñado para minimizar el diferencial de presión entre


el Tubing y el Anular y optimizar las operaciones de apertura y cerrado de la
camisa.

49
2.9.4.4 Crossover

Son nipples pequeños que permiten realizar conexiones entre tuberías con
distinta rosca o diferentes diámetros.

2.9.4.5 Bleeder Valve

Se utiliza en bombeo electro sumergible como válvula de circulación.

Generalmente es usada una vez que se ha decidido sacar el equipo de fondo,


para lo cual debe romperse en pin de ruptura con una barra.

Entre sus características y ventajas tenemos:

 Es un nipple corto del mismo diámetro de la tubería de producción,


internamente tiene un pin transversal rompible denominado knockout
plug.

2.9.4.6 Pup Joint

Es una herramienta utilizada para realizar espaciamientos de la tubería de


producción en los diseños de completaciones de fondo.

Entre sus características y ventajas tenemos:

 Tiene las mismas características de las tuberías de producción con la


diferencia de su longitud que generalmente está entre 5 y 15 pies.
 Los Pup Joints se fabrican de acuerdo a requerimientos del cliente,

50
Sertecpet actualmente puede fabricar Pup Joings en tubería de hasta 7”
de diámetro tanto en roscas certificadas por Sertecpet o en cualquier
tipo de roscas solicitadas.

2.9.4.7 Back Pressure Valve

Es utilizada cuando se requiere un sistema para aislar el pozo cuando se está


retirando el cabezal o se va a instalar el preventor de reventones (bop) o
viceversa.

Entre sus características y ventajas tenemos:

 Es una válvula de retención, que está conformada por un cuerpo, una


válvula, un asiento y un resorte que acciona la válvula.
 Cierra automáticamente y no permite el paso de fluido del pozo hacia
fuera.

2.9.4.8 Separation Tool

Denominada bomba falsa, se aloja dentro de la camisa de circulación o dentro


de la cavidad y sirve para aislar los orificios de la misma, impidiendo la
comunicación tubing- casing.

Se utiliza cuando la camisa tiene dificultades para cerrar o ya no realiza sello


perfecto.

Sirve para realizar pruebas de inyectividad y pruebas de admisión o tratamiento


a la formación.

51
Entre sus características y ventajas tenemos:

 Posee dos sellos cuando va alojada en una camisa, y un sello en la


parte superior y una cabeza de standing valve en la parte inferior
cuando va alojada en una cavidad.
 Dispone además de un pin de ruptura instalado en la parte superior que
se rompe para recuperar de la camisa.

2.9.4.9 Probes

Es un pin que va acoplado en el pulling tool y sirve para recuperar bombas o


tapones RZR. Se introduce dentro de la cabeza de pesca cerrando al lock
mandreal (anclas) permitiendo recuperar las herramientas antes descritas con
la unidad de cable.

Se los fabrica bajo las necesidades de utilización del cliente.

2.9.4.10 Pulling Tool

Se utiliza para recuperar bombas jet, standing valve, RZR, válvulas de gas lift, y
cualquier herramienta de fondo que tenga una cabeza de pesca, como también
para dejar herramientas en el fondo, realizando la función de running tool.

2.9.4.11 Running Tool

Se utiliza con unidad de cable para bajar a dejar herramientas dentro del pozo.
Una vez que la herramienta está en el lugar indicado se golpea hacia abajo, se
rompen los pines y se libera la herramienta.

52
Entre sus características y ventajas tenemos:

 Es una herramienta que se acopla a la cabeza de pesca de una bomba,


standing valve, o tapón RZR y se asegura a la misma con un pin de
aluminio o de bronce.
 Se fabrican Running Tools para herramientas de pesca en tuberías de 3
1/2, 2 7/8 y 2 3/8.

2.9.4.12 Válvula Reguladora De Presión

Es una válvula de control de presión manual de acción directa. Mantiene la


presión en cualquier valor deseado en la descarga aunque el flujo o la presión
en la entrada varíen.

La regulación de la presión se realiza por limitación del flujo por medio de un


vástago roscado.

Entre sus usos tenemos:

Se usan principalmente en la descarga de bombas y en la salida de sistemas


presurizados para regular la presión del sistema tanto, aguas arriba y aguas
abajo de la válvula según el requerimiento del proceso.

2.9.4.13 Couplings

Los couplings son uniones roscadas (female-female) para line pipe y sus roscas
se fabrican de acuerdo al requerimiento del cliente.

El diámetro exterior del coupling será mayor al diámetro nominal de la tubería


para que así el espesor del coupling sea el necesario para conseguir las
características deseadas de resistencia del material.
53
Características de construcción

 Sertecpet fabrica couplings con diámetro exterior máximo de 7”.


 Sertecpet está calificado para fabricar roscas tipo API y Tenaris en su
línea Premium: Blue, Batrix y Antares.
 Cualquier tipo rosca bajo requerimiento del cliente también puede ser
fabricada.
 Pueden ser manufacturadas también en conexiones roscadas Tenaris
Blue, Sec, New Van, Antares y más roscas especiales a requerimiento
del cliente.

2.9.4.14 Downhole Plug

Es una herramienta de fondo que se utiliza en forma de tapón ciego recuperable


se aloja en las camisas no-go’s o cualquier otra herramienta que tengan el perfil
adecuado para su alojamiento de latsh. Se desplaza hidráulicamente y se
recupera con slick line utilizando un dispositivo llamado probe.

Sus características son:

 Se utiliza para aislar zonas productoras que estén bajo la herramienta.


 Se usa para restringir la producción del pozo en el fondo utilizando
como choque.

Entre sus ventajas tenemos:

 Recuperable con slick line.


 Fácil reparación en superficie.
54
 Se puede alojar en varios tipos de herramienta que tengan el perfil
adecuado.
 Existen Downhole plug disponibles para camisas de 3 1/2”, 2 7/8” y 2
3/8”.

55
3. METODOLOGÍA
3. METODOLOGÍA

Para la selección adecuada de un sistema de levantamiento artificial, se debe


analizar las condiciones del pozo, así como varias alternativas para las bombas
a utilizarse. A continuación se resumirá sus ventajas y distintas características:

3.1 BOMBAS JET

La bomba jet es una clase especial de bomba hidráulica cuyo principio de


levantamiento se basa en la transferencia de energía entre el fluido de
inyección y el fluido producido, cuando el fluido inyectado atraviesa el nozzle en
el fondo del pozo, se produce la transformación de energía potencial en energía
cinética (Principio de Venturi, que se ilustra en la Figura 18, lo que finalmente
causa la producción de fluidos desde el reservorio.

Figura 18: Principio físico de la Bomba Jet

(CATALOGO DE SERTECPET, 2000)

56
Para la selección adecuada y más precisa de una bomba, SERTECPET ofrece
diferentes bombas tanto jet, como de pistón para las distintas necesidades.

Las ventajas que tiene una Bomba Hidráulica tipo Jet, se resumen en la Tabla 3
a continuación:

Tabla 4: Ventajas de la Bombas Jet Hidráulicas

Fluido inverso Capacidad de


Pozos
recuperable producción flexible
Plataformas Costa
Pozos profundos Pozos múltiples
Afuera
Sitios apartados y Ambientalmente
Zonas Múltiples
urbanos amigable
Unificada y Terminaciones de
Económica
transportable Pozo Complicadas
Reparable en el
Bajo perfil Sin partes móviles
campo
Parafina y petróleo
Arena y sólidos Gas y agua
pesado
DST, limpieza y
Fluidos corrosivos comprobación de Bajo mantenimiento
pozo

(OILWELL HYDRAULICS, INC., 2010)

57
Sin embargo, las Bombas Jet también tienen dos desventajas principales las
cuales son:

 Requieren de un caballaje alto, mientras tienen una eficiencia mediana a


baja.
 Deben sumergirse 15% aproximadamente para su correcto desempeño.

A la vanguardia de la Tecnología, SERTECPET ha desarrollado sus propias


bombas Jet que son descritas a continuación:

Figura 19: Nomenclatura

(PRESENTACIÓN DE BOMBEO HIDRAULICO - SERTECPET, 2012)

58
3.1.1 BOMBA JET CLAW® DIRECTA

La bomba convencional Jet Claw® es utilizada en pozos de producción


continua y en operaciones de pruebas de pozos. Es comúnmente utilizada en
pozos con revestimiento deteriorado.

En la Figura 20 se puede observar una Bomba Jet Claw® Directa, diseñada por
SERTECPET.

Figura 20: BOMBA JET CLAW® DIRECTA

(CATALOGO DE SERTECPET, 2000)

Entre sus características tenemos:

 Está compuesta por 11 partes fijas, las partes más importante son: el
Nozzle y la garganta.
 Se puede asentar en una camisa, cavidad, mandril de gas lift, coilded
tubing.
 Construida en acero de alta calidad térmicamente tratados lo que permite
que trabaje en ambientes severos.
 Puede adaptar sensores de presión o muestreadores para análisis PVT.
 Puede ser removida hidráulicamente o utilizando wire line.

59
En las Figuras 21 y 22 se puede observar las dimensiones de una Bomba Jet Claw® Directa, asi como sus
medidas exactas.

Figura 21: Plano Vista Horizontal de la Bomba Jet Claw® Directa

(CATALOGO DE SERTECPET, 2000)

Figura 22: Medidas de la Bomba Jet Claw® Directa

(CATALOGO DE SERTECPET, 2000)


60
Entre sus ventajas podemos destacar:

 Minimiza pérdidas por fricción.


 La metalurgia de la bomba le permite trabajar en operaciones de
recuperación de ácidos y solventes.
 Trabaja en pozos verticales, horizontales o desviados.
 Existen 483 posibles geometrías que permiten rangos de producción
desde 50 hasta más de 12000 BFPD.
 Se repara en la locación en 15 minutos.
 Ideal para generación de pruebas multiratas.
 Se asienta lo más cercano posible a la formación productora (+/- 200
pies) lo que permite que la información de presión y temperatura sean
recopilados sin efecto de almacenamiento.
 Bajos costos de operación.

3.1.2 BOMBA JET CLAW® REVERSA

Tiene los mismos componentes internos que la Jet Claw® directa,


diferenciándose en el orden de los mismos. En la Jet Directa el nozzle está en
la parte superior y en la Reversa está en la parte inferior.

El fluido motriz es inyectado por el espacio anular y la producción más la


inyección retorna por el tubing.

La bomba se aloja en la camisa quedando asegurada por un lock mandrel que


impide que se levante mientras esta en operación.

EN la Figura 23, se puede observar una Bomba Jet Claw® Reversa.

61
Figura 23: BOMBA JET CLAW® REVERSA

(CATALOGO DE SERTECPET, 2000)

62
Entre sus características y ventajas podemos destacar:

 Los fluidos del reservorio son recuperados una vez que la capacidad de
la tubería de producción que se encuentra sobre la bomba ha sido
desplazada, lo que implica un sustancial ahorro de tiempo de operación.
 Es utilizado en evaluaciones de pozos con técnicas de TCP y DST.
 La presión de operación puede ser manejada de acuerdo a las
necesidades preestablecidas cuando se realizan pruebas de PVT.
 No requiere presiones superficiales mayores a 2500 psi.
 Son recomendables para pozos nuevos o con altos contenidos de sólidos
ya que las partículas sólidas abrasivas pasan fácilmente por la bomba Jet
Claw®.
 Volúmenes significativos de gas libre pueden ser manejados sin el
desgaste excesivo que se presenta en las bombas de desplazamiento
positivo.
 No existe vibración en el uso de estas bombas.

En la Figura 24 y 25 se puede observar las dimensiones de una Bomba Jet


Claw® Reversa, así como sus medidas exactas.

63
Figura 24: Plano Vista Horizontal de la Bomba Jet Claw® Reversa

(CATALOGO DE SERTECPET, 2000)

Figura 25: Medidas de la Bomba Jet Claw® Reversa

(CATALOGO DE SERTECPET, 2000)

64
3.1.3 BOMBA JET CLAW® SMART

Entre sus características y ventajas principales tenemos:

 Es una Jet Claw® convencional para camisa de 3 ½”. Está compuesta de


dos secciones: la parte interna conformada por una bomba Jet Claw®
directa de 2 3/8”, acoplado un by pass con pines de ruptura y la válvula de
cierre en fondo. En esta bomba se acoplan directamente las memorias
electrónicas en su parte inferior, que sirven para tomar los datos de fondo
del pozo. Además consta de una parte externa en donde se ubican los
elementos sellantes. A continuación en la Figura 26 se muestran las
medidas exactas de una Bomba Jet Claw® Smart.

Figura 26: Medidas de la Bomba Jet Claw® Smart

(CATALOGO DE SERTECPET, 2000)

 Se puede correr y recuperar con unidad de cable liso o hidráulicamente.


 Las Jet Smart están disponibles para camisas de 3 1/2” y 2 7/8” en
configuración directa.

65
En La Figura 27 se puede observar una Bomba Jet Claw® Smart cortada
transversalmente.

Figura 27: Corte Transversal de la Bomba Jet Claw® Smart

(CATALOGO DE SERTECPET, 2000)


66
3.1.4 GAUGE CARRIER

Son herramientas elaboradas para alojar memorias electrónicas, y se acoplan a


la completación de pruebas de pozos tanto para TCP como para
completaciones convencionales. En la Figura 28 se observa la vista frontal de
esta útil herramienta.

Figura 28: Vista Frontal de Gauge Carrier

(CATALOGO DE SERTECPET, 2000)

67
3.1.5 BOMBA JET CLAW® PARA CAVIDAD

Entre sus distintas ventajas y características tenemos:

 Es una Jet Claw® convencional que se puede adaptar a cavidades de


diferentes marcas y dimensiones.
 Está compuesta de las mismas partes de la Jet Claw® convencional.
 Esta bomba es utilizada en pozos con completación para bombeo
hidráulico exclusivamente.

En la Figura 29 se muestra en detalle la cavidad de la Bomba Jet Claw®

Figura 29: Detalle de la Cavidad de la Bomba Jet Claw®

(CATALOGO DE SERTECPET, 2000)

68
3.1.6 RETRIEVER ASSEMBLY

En la Tabla 5 se realiza un resumen de las características, ventajas y


funcionamiento del Retriever Assembly.

Tabla 5: Características, ventajas y funcionamiento del Retriever Assembly.

CARACTERÍSTICAS VENTAJAS
Es un conjunto de partes a
Su función es de recuperar la las que se puede adaptar a
bomba hidráulicamente. cualquier bomba hidráulica
de fondo.
La diferencia entre una
Posee una válvula de retención bomba y otras son las
que permite el paso del fluido copas de rozamiento, las
por la parte interna del mandril cuales se acoplan a las
solo hacia abajo. medidas de la tubería del
fondo del pozo.
FUNCIONAMIENTO
Para reversar la bomba hidráulicamente se inyecta el fluido
en reversa y se cierra la válvula de retención impidiendo el
paso del fluido, al intentar circular por la parte externa
expande las copas de pistoneo (swab) haciendo sello en la
tubería, al incrementarse la presión obliga a la bomba a dejar
su asiento y desplazarse hasta el cabezal del pozo.

En la Figura 30 se muestra en detalle la vista frontal y un corte transversal


completo de la Retriever Assembly.
69
Figura 30: Vista frontal y un corte transversal completo de la Retriever
Assembly.

(CATALOGO DE SERTECPET, 2000)

70
3.1.7 COMPARACIÓN ENTRE LA BOMBA JET CLAW® DIRECTA Y LA
BOMBA JET CLAW® REVERSA

En la Tabla 6 se realiza una comparación entre las ventajas de la Bomba Jet


Claw® Directa y la Bomba Jet Claw® Reversa.

Tabla 6: Comparación entre la Bomba Jet Claw® Directa y la Bomba Jet Claw®
Reversa.

DIRECTA REVERSA

Inyección del fluido motriz tubing Inyección del fluido motriz casing

Resultados en mayor tiempo Resultados en menor tiempo

Presiones altas de operación Presiones bajas de operación

Se desplaza hidráulicamente Se desplaza hidráulicamente

Se recupera hidráulicamente Se recupera con wire line

3.2 BOMBAS TIPO PISTÓN

Las bombas de pistón son utilizadas generalmente en la industria por su alto


rendimiento y por la facilidad de poder trabajar a presiones superiores 2000
lb/plg2 y tienen una eficiencia volumétrica aproximadamente de 95 a 98%.

71
Las ventajas que tiene una Bomba Hidráulica tipo Pistón, se resumen en la
Tabla 7 a continuación:

Tabla 7: Ventajas de las Bombas Tipo Pistón

CAPACIDAD DE POZOS
RECUPERABLES
PRODUCCIÓN DESVIADOS Y
HIDRÁULICAMENTE
FLEXIBLE TORCIDOS

Plataformas Costa
Pozos Profundos Pozos Múltiples
Afuera

Sitios Apartados y Ambientalmente


Zonas Múltiples
Urbanos Amigables

Unificables y Terminaciones de
Económicos
transportables Pozo Complicadas

Niveles de Fluido
Bajo Perfil Ata Eficiencia
Bajos

3.2.1 BOMBA PISTON DE SIMPLE EFECTO

Es una bomba de simple efecto y consta de dos pistones (motor y bomba). La


descarga de producción se da cuando el pistón bomba sube, produciéndose el
efecto de llenado del cilindro cuando el pistón bomba baja.

Este tipo de bomba puede ser bajada en cavidades de diversos diámetros y


diferentes marcas. Como solo posee un sello se puede instalar adaptaciones
para darle la longitud y el diámetro requerido de las cavidades.

72
En la Tabla 8 se detallan las características, ventajas y desventajas de la
Bomba Pistón de Simple Efecto.

Tabla 8: Características, Ventajas y Desventajas de la Bomba Pistón de Simple


Efecto

CARACTERÍSTICAS VENTAJAS

Trabajan con baja presión


Cada tamaño tiene una
de entrada, por lo que
relación de “P/E”, y su propia
existe un menor consumo
capacidad de desplazamiento.
de energía en superficie.

De acuerdo al diámetro del


La presión máxima de
pistón motor y del pistón
trabajo de estas bombas es
bomba se determina el tamaño
3100 PSI.
de la bomba,

DESVENTAJA

en partes móviles por lo que tienen limitaciones para el manejo


de sólidos abrasivos.

En la Figura 31 se muestra un corte transversal de una Bomba pistón de efecto


simple.

73
Figura 31: Corte Transversal de una Bomba de Pistón de efecto simple.

(CATALOGO DE SERTECPET, 2000)

74
3.2.2 BOMBA PISTON DE DOBLE EFECTO

Es una bomba hidráulica de subsuelo de doble efecto (Produce en la carrera


ascendente y descendente del pistón).

Entre sus aplicaciones tenemos:

 Esta bomba se instala solo en cavidades Guiberson DII, para una


producción máxima de 2500 BFPD a una profundidad promedio de 9500’.
 A menores profundidades puede alcanzar una producción máxima de
2500 BFPD.

En la Tabla 9 se detallan las características y ventajas de la Bomba Pistón de


Doble Efecto.

Tabla 9: Características y ventajas de la Bomba Pistón de Doble Efecto.

CARACTERÍSTICA VENTAJAS
Trabajan con baja presión
Esta bomba es impulsada por
de entrada, por lo que
una sección motriz hidráulica
existe un menor consumo
de acción reciprocante que
de energía en superficie.
está conectada directamente a
La presión máxima de
la bomba de producción por
trabajo de estas bombas es
medio de una varilla.
3100 PSI.

En la Figura 32 se puede observar un corte transversal de una Bomba de Pistón


de Doble efecto.
75
Figura 32: Corte transversal de una Bomba de Pistón de Doble efecto.

(CATALOGO DE SERTECPET, 2000)

76
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

En el presente capitulo se estudiara el pozo SECOYA 04, con los datos reales
obtenidos durante el trabajo en el mismo.

En pozos que no tienen la suficiente energía para fluir, se utiliza la bomba Jet
Claw para estimular el yacimiento y producir, logrando determinar su verdadero
potencial y demás parámetros en corto tiempo.

4.1 DISEÑO DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL

Para el diseño del Levantamiento Artificial más adecuado para una aplicación
en particular, se realiza varios procedimientos que sirven para toma de datos en
pruebas de producción.

En pozos productores se utiliza la bomba Jet Claw para rediseñar y optimizar el


tipo de levantamiento artificial, utilizando la toma de datos que se almacena en
las Memory Gauge que son de tecnología francesa, sus características únicas
ya que tienen una operación completa sin tener que abrirlas, operan con
baterías inteligentes, tienen una unidad de interfase para programar y probar y
cuentan con el programa MetroWin; en este tipo de pozos, la variación de
producción dependerá también de la geometría seleccionada.

A continuación se describirá la toma de datos realizados en el Campo Secoya


#04, de formación o intervalo: ARENA: U INFERIOR, la estructura de la bomba
utilizada, el análisis nodal realizado por ingenieros petroleros utilizando el
método Vogel para obtener el índice de productividad del pozo, y finalmente la
selección adecuada de la Bomba para dicho campo. En la Figura 18 se
muestran los parámetros del pozo, y los distintos datos para empezar las
pruebas de producción.
77
Figura 33: Hoja de Datos Para Diseño de Bomba

(WELL TESTING HYDRAULIC PUMPING – SERTECPET, 2013)


78
4.2 INGENIERIA DE RESERVORIOS

La interpretación de los datos de presión de fondo tanto de pruebas de


incremento de Presión (BUP) y/o Multiratas (drawdown) es la base para la
definición de los modelos geológicos de los reservorios.

Una de las mayores ventajas de la Bomba Jet Claw® es que puede adaptar
memorias registradoras de presión y temperatura de fondo en su interior, en
pozos petroleros en condiciones severas de flujo.

La alta tecnología desarrollada permite almacenar hasta 1’400,000 puntos de


presión hasta 10,000 psi y soportar temperaturas de hasta 300º Fahrenheit. Son
de fácil programación en modo convencional o avanzado, además su
calibración y mantenimiento es muy simple, reduciendo así los costos de
operación.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

 Rango de presión: 10,000 PSI


 Exactitud: 0.05% Full Escala
 Capacidad de memoria: 1’400,000 puntos
 OD: 0.75”
 Longitud: 9”
 Peso: 0.5 libras
 Material: acero inoxidable

Adicionalmente las bombas de subsuelo de SERTECPET cuentan con válvulas


de cierre de fondo lo permite que los datos presión y temperatura sean
recolectados sin el efecto de almacenamiento que se tiene al cerrar los pozos

79
en superficie para una prueba de restauración de presión (BUP).

Para la interpretación de los datos de presión los ingenieros de reservorios


disponen del Programa Saphir 4.1 Kappa

Figura 34: Programa Saphir 4.1 Kappa

(CATALOGO DE SERTECPET, 2000)

80
Figura 35: Diagrama de Completación de Pozo

(WELL TESTING HYDRAULIC PUMPING – SERTECPET, 2013)

81
Figura 36: Reportes de Evaluación (Primera Hoja)

(WELL TESTING HYDRAULIC PUMPING – SERTECPET, 2013)

82
Figura 37: Reportes de Evaluación (Segunda Hoja)

(WELL TESTING HYDRAULIC PUMPING – SERTECPET, 2013)

83
Figura 38: Análisis Nodal con Bomba Jet Claw

(WELL TESTING HYDRAULIC PUMPING – SERTECPET, 2013)

84
El análisis nodal, que es un método para determinar la tensión -diferencia de
potencial- de uno o más nodos, nos sirve como base para el diseño de sistemas
de producción, que proporcionara el soporte necesario para las operaciones a
realizarse.

En esta etapa una de las herramientas usadas por SERTECPET para el análisis
de la recolección de datos, es el Software Claw con el cual se diseñan las
bombas de subsuelo (jet claw o de pistón) con opciones de cálculo de Presión
de superficie o Presión de Fondo Fluyente (Pwf) para varías geometrías y
varios caudales de inyección y/o producción, obteniéndose como resultado:

 Índice de Productividad del Pozo


 Curva IPR
 Presión de Burbuja
 GOR
 Eficiencia del conjunto de fondo y
 Potencia requerida en superficie, entre otros, con las curvas respectivas.

85
Figura 39: Reporte de Análisis Nodal con Bomba Jet Claw

(WELL TESTING HYDRAULIC PUMPING – SERTECPET, 2013)


86
Figura 40: Reporte del Índice de Productividad (IPR), Método: Voguel

(WELL TESTING HYDRAULIC PUMPING – SERTECPET, 2013)

87
Figura 41: Registro de Selección de la Bomba Jet Claw

(WELL TESTING HYDRAULIC PUMPING – SERTECPET, 2013)

88
Así, al realizar pruebas con diferentes presiones y caudales se obtienen los
puntos necesarios para trazar la pendiente y conocer la presión de reservorio
con la ayuda del software CLAW PUMP. Este resultado se puede corroborar
con las lecturas de los registradores electrónicos (SPARTEK) de presión y
temperatura con un porcentaje de error de hasta 5%. A continuación se muestra
el reporte de registro de presiones y temperaturas.

Figura 42: Reporte de Presiones y Temperaturas de Fondo realizado por


SERTECPET

(INFOME DE MEMORIAS SECOYA 04 - SERTECPET, 2013)

89
Figura 43: Hoja de Datos para el Análisis

(INFOME DE MEMORIAS SECOYA 04 - SERTECPET, 2013)

90
Con todos datos, se procede a la programación del Sensor, teniendo en cuenta
las especificaciones del mismo, como se muestra en la siguiente figura:

Figura 44: Programación del SENSOR 5576-5611

(INFOME DE MEMORIAS SECOYA 04 - SERTECPET, 2013)

Al empezar con las pruebas, se anota la secuencia que se utiliza para las
mismas, y para tener constancia de los distintos datos que se obtienen en las
mismas.

91
Figura 45: Secuencial Operativo

(INFOME DE MEMORIAS SECOYA 04 - SERTECPET, 2013)

92
Con los datos obtenidos, se procede al análisis pertinente para cerrar o no el
pozo, todos estos datos son realizados por un grupo de Ingenieros, así se
obtiene que:

Figura 46: Resumen de evaluación y cierre de pozo

(INFOME DE MEMORIAS SECOYA 04 - SERTECPET, 2013)

Después de esta prueba se procederá a escoger el tipo de cierre más adecuado


(Cierre suave, cierre duro, procedimiento de cierre perforando, procedimiento
de cierre durante un viaje)

Los datos obtenidos por cada uno de los sensores utilizados se detallan a
continuación:

93
Figura 47: Registro del Sensor Serie 5578

(INFOME DE MEMORIAS SECOYA 04 - SERTECPET, 2013)

94
Figura 48: Registro del Sensor Serie 5605

(INFOME DE MEMORIAS SECOYA 04 - SERTECPET, 2013)

Finalmente se realiza un diagrama de la completación de pozo a utilizarse,


gracias a los datos obtenidos.

95
Figura 49: Diagrama de Completación de Pozo

(INFOME DE MEMORIAS SECOYA 04 - SERTECPET, 2013)

96
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES

Del presente trabajo, se ha obtenido las siguientes conclusiones:

 Cuando se van a instalar varios pozos a un sistema de producción


artificial, el costo inicial (inversión) por pozo generalmente es menor para
el bombeo hidráulico que en el bombeo mecánico.
 Para un mismo diámetro de tubería el bombeo hidráulico permite sacar
mayor volumen y a profundidades muy superiores comparadas con el
bombeo mecánico.
 Las fallas que se pueden presentar en el bombeo hidráulico se presentan
tanto en el equipo de fondo (fugas en la tubería, fallas de válvulas lo que
ocasionan perdidas del fluido motriz, variaciones de presión lo que
ocasiona que la bomba no se asiente, o no llegue a la superficie
adecuadamente), como en el equipo de superficie (variaciones de
presión lo que ocasiona disminución o aumento brusco de producción,
fugas en válvulas, etc.) por que se tiene que monitorear adecuadamente
estos factores por medio de los datos obtenidos.
 Por medio de la recolección de datos del pozo, se realiza un análisis
nodal, que permitirá establecer el tipo de bomba adecuada a utilizarse
para condiciones específicas.
 En el bombeo hidráulico se hace fácil centralizar y automatizar los
controles de todos los pozos.
 Las ratas de producción son controladas fácilmente y sobre un amplio
rango, utilizando el bombeo hidráulico.
 Este sistema es ideal en pozos desviados, practico en pozos verticales y
en localizaciones inaccesibles para ratas y profundidades que lo
justifiquen.
 El equipo se puede utilizar con ventajas en pozos profundos y aún en
pozos superficiales con grandes ratas.

97
 Las indicaciones de presión de operación nos sirven para determinar el
nivel del fluido y evaluar las condiciones de trabajo del equipo de
subsuelo.
 Los productos químicos para prevenir taponamientos por parafina y
evitar corrosión pueden ser agregados fácilmente al aceite motriz,
permitiendo un tratamiento más efectivo.
 Teóricamente el bombeo hidráulico aparece como la solución a todo tipo
de producción artificial de pozos petroleros. Sin embargo, factores
prácticos, como contaminantes en el aceite, arena, agua y sólidos en
suspensión, depositación de parafinas en las tuberías y en general el
excesivo costo de tratamiento particularmente cuando la producción
posee alto corte de agua hacen que su atractivo sea menor.
 Probablemente el factor más importante que gobierna el éxito y la
economía de las operaciones en bombeo hidráulico es una buena
calidad del fluido motriz. Antes de arrancar un sistema hidráulico es
conveniente circular suficiente fluido a través de todo el circuito con el fin
de asegurar la limpieza de todo el equipo y evitar daños causados por
escoria de soldadura o partículas u objetos extraños dentro de la tubería.
 SERTECPET ofrece una gran gama de bombas tanto Jet como Pistón,
para distintos usos, así como los trabajos desde que inicia el
funcionamiento del sistema de levantamiento artificial escogido, hasta
finalizar con su uso.
 La bomba Jet proporciona capacidad de producción de alto volumen sin
partes móviles, pero requiere de mayor energía de reservorio mientras
que la bomba de pistón produce el pozo en reservorio de muy baja
presión.

 La Bomba Tipo Pistón es de alta eficiencia en el campo operacional por


trabajar con menor presión y menor volumen del fluido de energía para
elevar los fluidos de pozo hacia la superficie.

98
RECOMENDACIONES

Se puede recomendar que:

 Se debe realizar mantenimiento preventivo y correctivo, según las


especificaciones establecidas por el fabricante y por varias normas
correspondientes.
 El bombeo hidráulico tipo Pistón debe ser realizado por personal
capacitado para el manejo tanto del equipo de superficie como el equipo
de subsuelo, para lograr la mayor producción posible y un óptimo
rendimiento del equipo.
 Se debe mantener una bodega completamente equipada con los
accesorios y repuestos necesarios para una reparación de cualquier
equipo dañado, y de esta forma evitar una paralización parcial por un
tiempo indeterminado de la producción.

99
BIBLIOGRAFÍA

 Arnold Ken y Maurice Stewart, (2008), Surface Production Operations, USA,


Institucional.
 PAZMIÑO, J. (2005). Sistema para diseñar instalaciones superficiales de
producción. Institucional.
 BASTIDAS, D. (2008). Optimización de la producción del campo Culebra-
Yulebra aplicando técnicas de gestión integrada de yacimientos. Quito.
Tesis de Grado EPN. Institucional.
 Benavides A. y Zaldumbide J, (2009), Optimización de las Facilidades de
Producción de la Estación Shushufindi Central para las Actuales
Condiciones de Operación del Campo. Quito. Tesis.
 Manual para operaciones de Campo Sertecpet (2011). Quito. Institucional.
 Pelaez García Kléver, (2009). Análisis de viabilidad del Campo Drago de
Petroproducción en el Oriente Ecuatoriano. Quito. Tesis de Grado.
 Wilver Salazar, (2011). Análisis técnico y económico - factibilidad para la
implementación de facilidades de producción en el Campo Drago. Tesis de
Grado. Institucional.
 http://www.monografias.com/trabajos63/metodos-levantamiento-
artificial/metodos-levantamiento-artificial3.shtml. Recuperado 28 de febrero
2013.
 http://es.scribd.com/doc/12447709/Bombeo-Hidraulico. Recuperado 15 de
mayo 2013.

100
GLOSARIO

POLIDUCTO: Es el ducto para el transporte de productos derivados del


petróleo crudo desde el punto de carga hasta una terminal u otro poliducto y
que comprende las instalaciones y equipos necesarios para dicho transporte.

ELECTROLITO: Medio conductor a través del cual los iones se mueven


constituyendo una corriente en una celda electroquímica.

OXIDACIÓN: Pérdida de electrones por el constituyente de una reacción


química. (También se refiere a la corrosión de un metal expuesto a un gas
oxidante a temperaturas elevadas.)

ABOLLADURA: Depresión en la superficie del tubo.

PICADURA: Corrosión localizada de una superficie de metal, confinada a un


punto o a un área pequeña, la cual tiene forma de cavidad

PRESIÓN MÁXIMA PERMISIBLE DE OPERACIÓN (PMPO). Es la presión


máxima a la que un ducto o segmento puede ser operado, de acuerdo con los
lineamientos de esta norma.

ESPACIADOR: Es una herramienta que se coloca entre la boquilla y la


garganta, y es aquí en donde entra el fluido producido con el fluido inyectado.

DIFUSOR: Tiene un área expandida donde la velocidad se transforma en


presión suficiente para levantar los fluidos a la superficie.

CAVITACIÓN: La cavitación es el desgaste producido por la implosión de las


burbujas de gas o vapor al sufrir un cambio de presión (cambio de estado, de
vapor o gas a líquido), provocando cargas puntuales en las paredes de la
garganta (presión de vapor).

101
EFICIENCIA: La eficiencia de una bomba jet está definida como la relación de
la fuerza añadida al fluido producido, a la fuerza perdida por el fluido de poder.

102
ANEXOS

103
ANEXO 1: Formato pa
ara la revisión de las Unidad
des del MTU

PROOGRAMA DE MA ANTENIMIENTO PLANIFICADO


P E LAS UNIDAD
EN DES MTU DE SER
RTECPET CIA LLTDA.
FRECUEENCIA
3000
ITEM ACT
TIVIDAD A REAL LIZARSE DIARIO 250 HS 1000 HHS 2000 HS HS OBSSERVACIONES
1 Revision nive
el de aceite x
2 Revision nive
el de refrigerantee x
3 Revision fuga
as/aceite/combu ust/agua/gases x
4 Drenar racor de combustible e x
5 Revision del tapon magnetic co del carter x ver si no
n existe limalla
a
6 Limpieza del respirador del carter
c x
7 Cambio de acceite/filtros del motor
m x
Cambio de aceite quintuplex, reductor, caja
8 veloc x
cambia ar según
9 Revision de indicador filtro de
d aire x deterio
oro
10 Revision de bandas,tension/
b desgaste x xx xx cammbiar
11 Engrasado de e rodamientos x
12 Revisar dispo
ositivos de prote ección y controll x
13 Revision bate
erias, carga/born nes/acido x
Revision de manometros, voltime
etro,
14 contadores x
15 Reajuste de lineas combustible/aceite x
16 Reajuste bas
ses y soportes de motor x
17 Recalibracion
n de valvulas x
18 Limpieza de panel
p de radiadoor x
xx limpieza tota
al
19 Drenado de agua
a tanque de combustible
c x xx tanquee
20 Drenado de agua
a /radiador, limpieza xx
21 Cambio de mangueras/termo
m ostato deagua xx

104
22 Revisar sistema de iluminacion x
23 Revisar sistema de frenos de la plataforma x
24 Revisar/engrasar pin arrastre plataforma x
25 Revisar presion y desgaste de neumaticos x
26 Revisar estado de pasarelas y barandas x
27 Revisar estado de chasis y paquetes x cada movilización
Revisar estado de chaquetas cigüeñal
28 quintuplex x
29 Revisar asientos,canastillas y valvulas x
30 Revisar valvula alivio del separador x
31 Revisar presion del HYDRILL x
terminar cada
32 Limpieza de mirilla de nivel/separador x operación
33 Limpieza del separador x
Revisar valvulas compuerta/esfera del
34 separador x
35 Revisar bomba centrifuga x
36 Reajuste de bridas y manhole x
37 Evalucion de motor/presiones, combustion x

105
ANEXO 2: Comparacion Tecnica De Los Sistemas De Levantamiento Artificial

BOMBEO BOMBEO
DESCRIPCION BOMBEO MECANICO
ELECTROSUMERGIBLE HIDRAULICO

Longitud de tubería +/- 6000 ft >6000 ft > 6000 ft

Longitud de varillas de
+/- 6000 ft NO NO
succión

Bomba de fondo con partes


SI SI NO
móviles

Desgaste mecánico de las


SI SI NO
bombas de fondo

Tiempo de vida del equipo


+/- 1 año +/- 2 años +/- 1 año
de fondo

Frecuencia del reemplazo


1 año 4 @ 5 años 8 @ 10 años
de tubería

Número de visitas para


servicio y extracción en el 2 @ 3 por año 1 por año No requiere
pozo

106
Línea de fluído motríz a la
NO NO SI
cabeza del pozo

Completación Casing-
NO NO SI
Packer

Tanque de Fluído motríz


NO NO SI
requerido

Sistema de limpieza de
NO NO SI
Fluído motríz

Método de corrida de la
RIG RIG HIDRAULICO
bomba de fondo

GOR – SCF/BL Ventilación de gas < 2000 < 3000

107
ANEXO 3: CERTIFICACIONES DE SERTECPET

108
109
ANEXO 4: CERTIFICACIÓN DE LA CALIBRACIÓN DE LOS APARATOS DE
PRESION

110
111

También podría gustarte