Está en la página 1de 7

I.

DESCRIPCION DEL CONTEXTO HISTORICO CULTURAL


1.1. DATOS DEL AUTOR

a. BIOGRAFIA
LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN

(Madrid, 1760-París, 1828) Poeta y dramaturgo


español. Hijo de Nicolás Fernández de Moratín,
estudió en los jesuitas de Calatayud y fue
alumno de la Universidad de Valladolid. Se dio
a conocer como poeta con el romance heroico
en endecasílabos La toma de Granada,
premiado por la Real Academia Española en
1779; en 1782 volvió a ser premiado
porLección poética. Sátira contra los vicios
introducidos en la poesía española, escrito en
tercetos y que le sirvió para atacar al teatro
barroco. Obtuvo el puesto de secretario del
conde de Cabarrús en 1787, lo cual le permitió visitar varios países europeos, entre
ellos Francia y el Reino Unido.

Amigo de Jovellanos y protegido de Godoy, logró sus mejores éxitos en el campo


teatral. Intentó introducir en España los moldes del teatro neoclásico francés, es decir,
las tres unidades de tiempo, lugar y acción, y la finalidad moralizante, aunque no
llegaron a calar entre el público. Su primera comedia fue El viejo y la niña (1790), que
pasó sin pena ni gloria, aunque ésta le llegaría tan sólo dos años más tarde con La
comedia nueva o el café. Después de su éxito, emprendió un nuevo viaje por Europa
(1792), decisivo en su experiencia personal y artística.
En París tuvo ocasión de vivir trascendentales sucesos revolucionarios que le
conmovieron, y en el Reino Unido entró en contacto con la obra de Shakespeare, autor
que por entonces era prácticamente desconocido en España. Luego continuó viaje por
los Países Bajos, Alemania, Suiza e Italia, desde donde regresó a España a finales de
1796. En 1878 tradujo Hamlet, la primera versión española directa del inglés. De los
primeros años del siglo XIX, datan sus mejores comedias, escritas con un perfecto
dominio del castellano, y en las que critica las costumbres de la época y la hipocresía
social: El barón, La mojigata y El sí de las niñas. Esta última es considerada como su
mejor obra y el mejor logro español dentro de la corriente de comedia de salón
dieciochesca, que arranca de Molière y culmina en Goldoni.
Nombrado secretario de la Interpretación de Lenguas y miembro de la Junta de
Teatros, abandonó sus cargos cuando se produjo el levantamiento popular de 1808
contra la invasión napoleónica. Más tarde, en 1811, José Bonaparte lo nombró
bibliotecario mayor. Como la mayoría de afrancesados, abandonó la capital a raíz de
la retirada de las tropas francesas, para dirigirse a Valencia y luego a Barcelona.
No obstante la ausencia de cargos contra él, en 1818 decidió dejar España y pasar a
Francia, cuya cultura admiraba profundamente. En Burdeos conoció al ya anciano y
amargado Goya, quien hizo de él un magnífico retrato, que se conserva en la
Academia de San Fernando, en Madrid. La muerte le sorprendió en París, donde se
había radicado.
En 1825 se editaron en esta ciudad sus Obras dramáticas y líricas y, póstumamente,
su ensayoOrígenes del teatro español, en el que indaga en la evolución del teatro en
España, y su epistolario. SusDiarios hubieron de esperar casi siglo y medio a ser
publicados, pues no vieron la luz hasta 1968.

b. OBRAS

 La despedida y Elegía a las musas.

 “El viejo y la niña”,


 “El barón”,
 “La mojigata”,
 “La comedia nueva”,
 y “El sí de las niñas” son sus comedias originales

c. Características De La Obra

Las principales características de esta obra son las mismas que las postuladas
para el teatro de la Ilustración: unidad perfecta de tiempo, por cuanto el tiempo de
la acción coincide exactamente con el tiempo de la representación, y el tiempo no
representado transcurre en los intervalos. No menos importancia tiene la unidad
de lugar: toda la acción sucede en la sala de paso en una posada de Alcalá de
Henares.
En El sí de las niñas Moratín abandona definitivamente el verso. La experiencia
de La comedia nueva cristaliza en una pieza que profundiza en los hallazgos de la
anterior.

El carácter de la obra es didáctico como corresponde al teatro del Neoclasicismo,


plantea un problema cotidiano y desprende una enseñanza conforme a los
dictados de la razón, ya que su fin es criticar la autoridad que ejercen los padres
sobre sus hijas respecto al matrimonio, obligándolas a tomar por marido al mejor
partido financiero. Esta obra adelanta la igualdad de la mujer en la sociedad,
animando pues, a rectificar las costumbres y tradiciones de su tiempo.
Los matrimonios por conveniencia entre mujeres jóvenes y hombres maduros no
eran del agrado de los pensadores de la Ilustración (a los cuales se adhiere
Moratín) por dos importantes razones:
 Una de tipo moral, ya que en ellos faltaba el amor como vínculo que
potencia la verdadera cohesión de la pareja.
 La otra afectaba al crecimiento demográfico, porque estos matrimonios
solían tener poca o ninguna descendencia a causa de la mayor edad del
marido. Esto se ve en la obra cuando Irene, que se casó con hombres
mayores, dice que tuvo como 23 hijos y solo una vivió.

1.2. EPOCA EN LA QUE FUE ESCRITA LA OBRA


Moratín tenía escrita El sí de las niñas y antonela y nicole en 1801. Y estrenada en 1806
1.3. GENERACION A LA QUE PERTENECE EL AUTOR

Pertenece al movimiento literario neoclasisimo (Ilustracion). Caracterizado por
seguir fielmente las reglas del neoclasicismo durante el siglo XVIII
II. ESTUDIO DE LA OBRA
2.1. TITULO
 EL SI DE LAS NIÑAS
2.2. AUTOR
 LEANDRO FERNADEZ DE MORATIN
2.3. GENERO
 TEATRO DRAMÁTICO
2.4. ESPECIE
 COMEDIA NEOCLASICA
2.5. CORRIENTE
 Neoclasismo
2.6. LUGARES

La obra se desarrolla en una sala de una posada de Alcalá de Henares, en un periodo


de tiempo de siete de la noche a cinco de la madrugada, a principios del siglo XIX

2.7. PERSONAJES

a. Principales

La obra posee pocos personajes ya que la acción ocurre en un mismo lugar y en muy poco
tiempo, estos son:

 Don Carlos es el sobrino de Don Diego. Contrasta su valor en la batalla y su timidez


ante su tío Don Diego. Es un joven apasionado y valiente que se ve obligado a someter
su amor al deber filial.
 Paquita o Francisca no es capaz de demostrar sentimientos por su educación y esto la
llevará a arriesgar el amor que siente por Don Carlos.
 Don Diego, de 59 años de edad y tío de Don Carlos, es el personaje que desencadena
la acción porque está comprometido con Doña Paquita, mucho más joven que él. Se le
puede considerar el verdadero protagonista de la obra y representante de la razón.
 Doña Irene, madre de Doña Paquita, representa un personaje estúpido y loco que
refleja la autoridad de los padres de la época sobre sus hijos, exigiendo a su hija que se
case con el adinerado Don Diego a pesar de no conocerlo en persona.
 Rita es la criada de Doña Irene.
 Simón es el criado de Don Diego.
 Calamocha, es el criado de Don Carlos.

2.8. HECHOS PRINCIPALES

 Los caracteres de esta comedia poseen una dimensión universal. En este


sentido, Casalduero dice que «los personajes de Moratín son medidas
estrictamente humanas, de una humanidad que no se individualiza, sino que se
generaliza
 Don Carlos Contrasta su valor en la batalla y su timidez ante su tío Don Diego.
 Paquita no fue capaz de deemostrar sentimientos por su educación y esto la
llevará a arriesgar el amor que siente por Don Carlos.
 Doña Irene, estúpida y loca que refleja la autoridad de los padres de la época
sobre sus hijos, exigiendo a su hija que se case con el adinerado Don Diego a
pesar de no conocerlo en persona.

2.9. ARGUMENTO

El primer acto

es donde se sitúa el ambiente de la acción; Alcalá de Henares, y se empieza a explicar


el motivo de la obra, que es el de una boda por intereses económicos. En este acto
interviene Don Diego (prometido) Simón (mayor domo) Doña Irene (madre de la
prometida) Doña Francisca (prometida) Rita (sirvienta) Calamocha (sirviente de Don
Carlos).
Doña Irene, es una mujer viuda, vive con su hija, pero no sabe administrar el dinero; ya
que desde la muerte de su marido lo único que ha hecho ha sido derrochar, y cuando se
quedó sin recursos económicos lo poco que le quedaba era su hija Paquita, y su única
posibilidad de sacarla adelante era casándola con un hombre bien situado social y
económicamente. Y de esta forma lo hizo y lo encontró, le escribió varias cartas
informándole sobre aspectos de su hija, todos los que le eran de interés, y la madre en
las cartas que le enviaba le ponía que era muy buena niña, obediente y bella. De esta
manera Don Diego se hizo a la idea de casarse con la niña, a pesar de la diferencia de
edad. Llega el momento del encuentro en la posada de Alcalá de Henares, le esperaba
Don Diego y su criado. Se encuentran, se presentan y quedan para salir al día siguiente
para dar una vuelta por el campo, pero durante la estancia en la posada Doña Irene no
para de convencer a Don Diego que su hija es muy educada y obediente a todo lo que
dice su madre. Ésta le hace creer que Doña Francisca está de acuerdo con el
matrimonio, y que siempre hará lo que ella le pida.

· Segundo acto
en esta parte de la obra se empieza a ver más claro quién quiere a quién y los motivos
correspondientes. Por ejemplo Doña Irene le dice a su hija Doña Francisca, que solo
quiere lo mejor para ella y que antes de que muera quiere saber que se encuentra en un
buen sitio, y que no tiene la necesidad de depender de la nadie, por eso Doña Irene le
hace entender a Paquita que debe asumir el matrimonio lo mejor posible, porque eso
después será fruto de su bienestar, además la convence de que Don Diego es un buen
hombre y que solo quiere lo mejor para ella, y por lo cual debe sentirse orgullosa y
afortunada, porque no todas las chicas tienen la oportunidad de casarse con alguien
como él.
En todo esto Doña Francisca solo puede pensar en su amor; Don Félix, el cual va a
visitarla porque se entera de que quieren casarla en contra de su voluntad, y además,
con un hombre mucho mayor que ella. Pero ella en realidad no sabe algo, y es que Don
Félix es el sobrino de Don Diego, y en verdad se llama Don Carlos. Y es en este acto
donde Don Diego se entera de que su sobrino esta en Alcalá de Henares, cuando se ven
le pide explicaciones de que hace aquí, pero no se las cree del todo y le da dinero para
el camino para que se vaya lo antes posible de allí, porque Don Diego no quiere que
este su sobrino cuando se celebre la boda.

· Tercer acto
es donde Don Diego a punto de casarse con Doña Francisca, le muestra toda su
amistad y confianza, porque nota a Doña Francisca triste y llorosa, y no sabe que le
ocurre, ya que ella no le da explicación ninguna. Lo más importante de esta parte es que
Don Diego descubre que Don Carlos está en Alcalá de Henares por el amor de una niña,
resultando ser Paquita, y por supuesto él (Don Diego) le pide todas las explicaciones de
cómo la conoció, cuándo, dónde, etc. Y le hace saber que ellos dos se van a casar y que
ella esta dispuesta a darle la mano por obediencia a su madre y respeto, pero Don
Carlos le replica que le dará la mano pero no el corazón, y de una manera interrogativa
Don Diego va dándose cuenta que más vale el amor verdadero entre ellos dos, que el
matrimonio planificado que iba a celebrarse dentro de poco. De ésta manera el final
acaba que Don Diego decide que Doña Francisca y Don Carlos se vayan juntos, ya que
los dos serán felices, y prefiere que ella se marche feliz con alguien a quien realmente
quiere, que no que se quede con alguien por el cual no siente nada. (pensamiento
neoclásico) De todas formas él la sigue queriendo, así que le dice a su sobrino que se
marche con ella, y que no vuelva más a verlo, es la única condición que les pone.

III. ANALISIS DE LA OBRA


3.1. IDENTIFICACION DE LOS TERMINOS DESCONOCIDOS

o carromatero: Persona que dirige un carro grande con toldo, que es arrastrado por
caballos.
o Hacendosa: Diligente en las faenas domesticas.
o Medrado: Que mejoró de fortuna o de posición.
o Pícaro: Dícese de la persona, no exenta de simpatía, que comete engaños en
provecho propio con habilidad y destreza.
o Pabellón: Tienda de campaña de forma cónica, sostenida en su interior por un palo
hincado en tierra, y sujeta al suelo, en el exterior, pro cuerdas y estacas.
o Fullera: Que hace fullerías o trampas en el juego.
o Posta: Conjunto de caballerías que se apostaban en los caminos a distancias
regulares para renovar las del correo, diligencias, etc.
o Fonda: Establecimiento publico donde se da hospedaje y comidas.
o Tordo: Pez de colores, de unos 15 cm de largo, que vive en el mediterráneo.
o Arrapiezo: Persona de corta edad.
o Alferecía: Enfermedad caracterizada por convulsiones y perdida del conocimiento.

3.2. SIGNIFICADO CONTEXTUAL

3.3. SIGNIFICADO FIGURADO

Símil:
o “Feas como demonios”
o “Sanito estaba, gracias a Dios, como una manzana”
o “Como una plata era el angelito”
o “Mas ha comido que una avestruz”
Metáfora:
o “Niñas de mis ojos”
o “Monstruo de crueldad”
Personificación:
o “El sol nos da de espaldas”
o “Santas costumbres”
o “Imaginación acalorada”
Hipérbole:
o “Colección de bichos más abundante no la tiene el gabinete de historia
natural”
Hipérbaton:
o “Ello tú al cabo lo has de saber”
Anáfora:
o “Cansa el leer, cansa el dormir”
o “Es muy linda, muy graciosa, muy humilde”
o “Me amenaza, me llena de temor”
Epíteto:
o “Distancia tan grande”
o “Prendas tan estimables”
o “Donosa pregunta”
Perífrasis:
o “Aquel caballero que vimos allí con esa cruz verde, tan galán, tan fino...”

3.4. IDEAS

o La idea principal

Es que Paquita y Carlos se amaban profundamente, pero esta había sido prometida
por su madre, Doña Irene, en matrimonio a Don Diego, un señor muy rico, tío de
Carlos, pero con edad para ser el padre de Paquita.
Esta, que no quiere casarse con él, envía una carta a Carlos para que valla en su
búsqueda y este sale corriendo a buscarla a Madrid, pero se detiene en una posada,
donde estaban Don Diego, Doña Paquita y Doña Irene con Rita y Simón, sus
sirvientes. Ninguno de ellos había planeado este encuentro y al encontrarse los dos
enamorados Carlos promete hacer todo lo posible porque puedan estar juntos; pero
la suerte esta en su contra y Carlos es encontrado por Don Diego, quien lo manda de
regreso a Zaragoza, donde este es militar. Antes de irse, Carlos Y Calamocha, su
sirviente, planean avisar a Doña Paquita y le mandan una carta a media noche, pero
esta es encontrada por Don Diego, quien se da cuenta de todo lo que ocurre y
bondadosamente decide dejar que Paquita y Carlos sean felices.

o Ideas secundarias
 La amistad entre Paquita y Rita, quien apoya y consuela a Paquita
incondicionalmente en su dolor.
 La impertinencia de Doña Irene, que no deja que su hija exprese libremente lo
que siente, sino que habla por ella en todo momento.
 La bondad de Don Diego, que renunció a su felicidad con tal de ver felices a
Paquita y a su sobrino Don Carlos.
 Las cómicas conversaciones entre Rita y Calamocha.

3.5. TEMA

El tema que trata el escritor Leandro Fernández de Moratín es de un estilo


neoclásico y poco generalizado, ya que no estaba bien visto. Él, intentaba transmitir
a través de sus obras las injusticias que se cometían con los matrimonios de
conveniencia económica. Ante todo esta sensación de desacuerdo que tenia con la
forma de pensar de la sociedad de aquellos tiempos, lo demostraba en sus obras de
manera satírica.

Él defendía el amor verdadero y no el que imponían los padres a los hijos, y además
el decía que tendría más posibilidades de subsistir un amor de verdad que no uno
falso.

A diferencia de los demás escritores de la época, Moratín fue uno de los pocos que
se atrevió a saltarse las “normas” de la sociedad para dar otra visión de cómo
funcionaba la sociedad en aquellos tiempos.
3.6. MENSAJE

La obra nos enseña que tenemos que luchar por lo que queremos y defender nuestros
sentimientos a toda costa. Es mejor ser autentico y expresar la realidad que sentimos
que reprimirla y ocultarla, esto ultimo a lo único que nos llevara es a la infelicidad.
También nos enseña a ser buenos con los demás, como lo hizo Don Diego, que
renunció a su felicidad con tal de ver a Paquita y a Carlos Felices.

3.7. CONCLUSIONES
La obra “El si de las niñas” es la más reconocida del escritor Leandro Fernández de
Moratín, anteriormente se presentó un análisis detallado de esta. Para concluir seria
bueno citar los aspectos más importantes de la obra que son:
 Cuando Don Diego informa a Simón de su boda con Paquita.
 Cuando Doña Irene le dice a Don Diego que Paquita esta muy feliz por la boda.
 El encuentro de Rita y Calamocha, quien le informa a Rita que Don Carlos está en
Alcalá.
 Rita le dice a Doña Paquita que Don Carlos esta ahí.
 El encuentro de Don Carlos y Doña Paquita.
 El encuentro de Don Carlos con Don Diego.
 La desilusión de Paquita al pensar que Don Carlos se fue.
 Cuando Doña Paquita habla con Don Carlos por la ventana y Don Diego y Simón la
espían.
 Don Diego recoge la carta que Don Carlos le tiró a Paquita.
 Don Diego se entera del romance y se lo informa a Doña Irene, quien trata de
golpear a Paquita, pero Don Carlos la defiende
 Don Diego renuncia a Paquita para que sea feliz con Carlos.

También podría gustarte