Está en la página 1de 8

ESPECIALIDAD DE PESCA

PESCA: proviene del latín “piscis” significa “pez”, pero el diccionario de la real
academia la palabra pesca la define como “acción y efecto de pescar”.
La pesca es la caza de pescados y otras especies marítimas que se pueden
encontrar como los crustáceos que son especies fluvial que se encuentran en todas
las profundidades y en diversos sitios del mar, del agua salubre, y el agua dulce,
los moluscos son los que están conformado por tipos de animales metazoos de
simetría bilateral y otros invertebrados que son los animales que pertenecen a un
grupo variado, sin valor taxonómico o sistemático, pero también están en los
mamíferos en caso de culturas orientales.

Por otro lado la pesca es una actividad económica principal, que el hombre práctica,
desde la aparición de la pesca que consiste en extraer de las aguas, los animales
que habitan en ese medio. Cuando ellos están en su ámbito natural se les llaman
peces, y los que pescan se les conocen como pescadores. Para que puedan pescar
tienen que hacerlo de manera manual puede ser por cañas de pescar o por redes.

PESQUERIA: se entiende una amplia gama de actividades pesqueras: desde la


utilización de equipos y embarcaciones iguales para la captura de una misma
variedad de recursos acuáticos; el manejo, almacenamiento y transporte de la
captura; hasta su procesamiento, distribución y venta. Por ejemplo, la pesquería de
crustáceos es diferente de la de moluscos.

Las pesquerías se dividen en unidades de pesquería, que están formadas por un


conjunto de barcos del mismo tipo, las artes de pesca, los instrumentos, las plantas
procesadoras, y los sistemas de mercadeo. A cada unidad corresponde personal
especializado que las opera con un régimen común, para la explotación de un

1
recurso bien definido y en un área más o menos determinada. Por ejemplo: la
pesquería del hipogloso en el Pacífico norte, la pesquería del arenque en el Mar del
Norte, la caza de la ballena en el Antártico, etcétera.

Para establecer una unidad de pesquería deben tomarse en cuenta sus


antecedentes históricos. Cada recurso tiene una distribución, ciclo de vida, patrones
de comportamiento y dinámica de poblaciones, propios, que facilitan el que los
pescadores, basándose en sus observaciones, creen y desarrollen prácticas de
pesca específicas para lograr su mejor aprovechamiento.

En la primera etapa de una pesquería, el volumen de captura depende de la


habilidad y energía de cada pescador. En las pesquerías de subsistencia el
volumen apenas satisface las necesidades de la familia; pero cuando se establece
la pesquería comercial, el pescador tiene que capturar mas, para obtener más
ganancias y poder adquirir otros bienes. Tiene que ampliar y desarrollar sus
operaciones involucrando a otros miembros de la comunidad, como constructores
de barcos, tejedores de redes, personal para el mantenimiento del equipo, etcétera.

2
A. Pesca deportiva
La pesca deportiva es la actividad pesquera que se realiza por ocio o
competencia. El motivo es lúdico principalmente, aunque hay diversos tipos de
competencias. Esta actividad está regida por la legislación de las diferentes
administraciones, que reglan el uso de artes y aparejos, delimitando el cupo de
capturas y su tamaño según especies. También gestionan el uso y actividad de los
diferentes hábitats.
Cuando esta actividad pasa de ser mero ocio o afición a ser del ámbito deportivo,
pasa a gestionarse por las diferentes federaciones de pesca, tanto a nivel regional
como nacional, organizando concursos, campeonatos y actividades a todos los
niveles.
La diferencia de pesca tanto de estilos como de aparejos, varían tanto como los
entornos en los que se desarrollan, como la especie a capturar. La pesca
deportiva se desarrolla mediante dos instrumentos principales: caña y carrete, los
cuales se subdividen a su vez según la clase de equipo que se usa
en spinning, baitcasting, convencional y mosca.
B. Pesca comercial
Según la distancia de la costa a los caladeros y de cómo se realizan las
actividades pesqueras, éstas pueden ser: pesca de bajura, pesca de altura y
pesca de gran altura.
La pesca comercial es la actividad pesquera efectuada con fines
de beneficio comercial. Originariamente era el sustento de algunas poblaciones
costeras o isleñas.
Esta actividad actúa de referencia para identificar los grandes grupos de pesca:
en agua salada (desarrollada en la masa de agua oceánica) y en agua
dulce (practicada en aguas continentales como ríos, embalses o lagos). Esta
distinción suele realizarse también a nivel legislativo, ya que está regulada por los
diferentes Estados, correspondiendo las competencias en la materia a diferentes
administraciones.
Hoy en día se han industrializado los sistemas de pesca, aunque en algunos
países se siguen usando artes de pesca tradicionales para la obtención de
recursos hidrobiológicos. Por ello, y según el fin económico, esta pesca se puede
distinguir entre pesca artesanal y pesca industrial.
B.1 Pesca industrial
La pesca industrial es un tipo de pesca que tiene como objetivo obtener un
gran número de capturas. Para ello, se necesita: capital para equipar a los
barcos e investigar nuevos sistemas de pesca. Tecnología avanzada para
aumentar el volumen de capturas y por lo tanto, que la actividad sea
rendible.

3
B.2 Pesca de supervivencia
La pesca de supervivencia es practicada mayormente por comunidades
originarias con técnicas que han permanecido casi inalteradas por siglos.
Esta pesca no se realiza con fines de explotación comercial, sino para
ayudar al sustento de las comunidades o familias que la practican, y son
una expresión de su cultura y tradiciones.

2. TIPOS DE PESCA
a. Pesca Deportiva: Tal y como su nombre lo indica, este tipo de pesca es
aquellas que se realiza de forma deportiva, puede ser por competencia o en
grupos deportivos que realizan estos tipos de actividades. Por lo regular en
este tipo de pesca, el pez o los objetos pescados, son devueltos
nuevamente al agua de donde fueron extraídos sin que el elemento marino
pase por algún tipo de daño.

b. Pesca Costera: Como su nombre lo indica, es aquellas que se realiza


cerca de las costea o zonas costera. Al igual que las pescas realizadas
cerca del litoral, esta pesca costera también utiliza embarcaciones aunque
no de un tamaño lo suficientemente grande, sino de término medio.

4
c. Pesca Industrial: Este tipo de pesca es aquellas que se realiza por
medio de grandes embarcaciones portuarias para transportar los
peses. Esta pesca consiste en la obtención de grandes cantidades de
peses por medio a su captura. El objetivo de que esto pescado es ser
negociado a compañías gastronómicas o industrias en donde obtienen la
materia prima de los peses.

d. Pesca Artesanal: Por lo general este tipo de pesca es utilizada para la


comercialización aunque en pequeño porcentaje ya que mayormente se
utilizaba para el auto consumo. Este tipo de pesca es definida como
aquella realizada más para la entretención y recreación por los
humanos como ejercicio personal, supervivencia o simple diversión

5
e. Pesca Submarina: Consiste en que el pescador tiene sumergirse el
agua para realizar la pesca, persiguiendo la presa hasta alcanzarla y
capturarla. Es un tipo de pesca muy peligrosa pues en el agua pueden
haber peses que pueden causar daños al humano.

3. MAREAS PARA PESCAR (fase lunar)

Los periodos solunares nos indican los mejores momentos del día para pescar en
Puerto Morín. Los periodos mayores se corresponden con el tránsito lunar (paso
de la luna por el meridiano) y el tránsito lunar opuesto y tienen una duración
aproximada de 2 horas. Los periodos menores comienzan con la salida y la
puesta de la luna y su duración aproximada es de 1 hora.

Cuando un periodo solunar coincide con la salida o la puesta de sol, podemos


esperar más actividad de la prevista inicialmente. Estos periodos de mayor
actividad se reflejan en verde. Además señalaremos en el gráfico los periodos de
mayor actividad del año con un gran pez azul sobre la barra del periodo.

6
4. UTENSILIOS DE PESCA

Anzuelo

Caña de Pescar Redes

Carnadas Sogas y Corcho

7
8

También podría gustarte