Está en la página 1de 150

DISEÑO DE UN PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS

COSMÉTICOS A PARTIR DEL ACEITE ESENCIAL DE LA


OLEORRESINA DE COPAIBA (COPAIFERA OFFICINALIS) OBTENIDO
POR ARRASTRE CON VAPOR

Trabajo Especial de Grado presentado ante la Ilustre Universidad de Carabobo, para optar
al título de Ingeniero Químico

Tutora Académica: Autora:


Dra. Germania Marquina-Chidsey Br(a). Alisbett Flores
C.I.: 17.798.987

Valencia, Septiembre de 2019


CERTIFICADO DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes, miembros del jurado asignado para evaluar el Trabajo Especial de Grado

titulado: “Diseño de un proceso para la elaboración de productos cosméticos a partir del

aceite esencial de la oleorresina de copaiba (copaifera officinalis) obtenido por arrastre con

vapor”, realizado por la Bachiller ALISBETT FLORES titular de la cédula de identidad

numero v-17.798.987, hacemos constar que hemos revisado y aprobado dicho trabajo y que no

nos hacemos responsable de su contenido, pero lo encontramos correcto en su forma y

presentación.

___________________________
Tutor Académico (Presidente)

___________________ __________________
Jurado Evaluador Jurado Evaluador

Valencia, Septiembre de 2019


DEDICATORIA

Ésta tesis se la dedico primeramente a Dios, por darme la oportunidad de desarrollar el trabajo de
investigación.

A mi hijo, por darme la fuerza de seguir adelante y no decaer ante tantos problemas.

A mi abuela, por confiar en mí y ser una ayuda idónea en toda mi vida.

A mi esposo, porque desde que me conoció siempre me ha ayudado y apoyado.


AGRADECIMIENTOS
Se les agradece a todas las personas que contribuyeron al desarrollo de la investigación:

A Dios, por permitirme por darme la vida, la salud y la fuerza de seguir adelante.

A mi abuela, porque sin su apoyo y cariño no fuera culminado mi carrera.

A mis padres, por el apoyo que me dieron sin él, tampoco fuera terminado mi carrera.

A mi esposo, por ayudarme en las buenas y en las malas.

A la profesora Germania Marquina, por permitirme desarrollar éste trabajo de investigación a pesar de que
no lo merecía.

Al profesor Jhonny Medina, por ayudarme cuando más lo necesitaba en el desarrollo de ésta ardua tarea.

Al profesor Daniel Arias, por brindarme sus conocimientos y apoyo, haciéndose notorio su especialidad
en el mundo de la química.

Al Señor Jesús Castellanos, por contribuir en la donación de la muestra de fragancia en el perfume por
medio de la empresa de Alimentos Polar.

Al Centro de Investigaciones Químicas de la Universidad de Carabobo, por permitir desarrollar la


investigación en sus instalaciones.
DISEÑO DE UN PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS COSMÉTICOS A
PARTIR DEL ACEITE ESENCIAL DE LA OLEORRESINA DE COPAIBA (COPAIFERA
OFFICINALIS) OBTENIDO POR ARRASTRE CON VAPOR

Autora: Alisbett Flores.


Tutora: Dra. Germania Marquina-Chidsey
Septiembre 2019

RESUMEN

Palabras claves: oleorresina, aceite, destilación, perfume, champú.


ABSTRACT
ÍNDICE GENERAL

Pág
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
1.2. FORMULACION
1.2.1. Situación actual
1.2.2. Situación deseada
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. Objetivo general
1.3.2. Objetivos específicos
1.4. JUSTIFICACIÓN
CAPÍTULO II. MARCO REFERENCIAL
2.1. ANTECEDENTES
2.2. BASES TEÓRICAS
2.2.1. Copaiba
2.2.2. Aceites esenciales
2.2.3. Técnicas de extracción de los aceites esenciales
2.2.4. Ensayos de reconocimiento de los aceites esenciales
2.2.5. Perfume
2.2.6. La caspa
2.2.7. Champú
2.2.8. Mercado
2.2.9. Factibilidad técnica operativa
2.2.10. Diseño del proceso
2.3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
3.2. FASES METODOLÓGICAS
3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS
3.3.1. Extracción del aceite esencial de la oleorresina de copaiba mediante la destilación
de arrastre con vapor
3.3.2. Caracterización del aceite esencial de la oleorresina de copaiba mediante el
análisis cromatográfico
3.3.3. Desarrollo de un perfume y un champú anticaspa a partir del aceite esencial de la
oleorresina de copaiba
3.3.4. Definición del mercado meta y el pronóstico de ventas futuras de los productos
cosméticos elaborados a partir del aceite esencial de la oleorresina de copaiba
3.3.5. Desarrollo del estudio técnico operativo de la planta en el proceso productivo
3.3.6. Diseño del proceso para la elaboración de productos cosméticos a partir del aceite
esencial de la oleorresina de copaiba (Copaifera officinalis) obtenido por arrastre
con vapor
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 EXTRACCIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE LA OLEORRESINA DE COPAIBA
MEDIANTE LA DESTILACIÓN DE ARRASTRE CON VAPOR
4.2. CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE LA OLEORRESINA DE
COPAIBA MEDIANTE ANÁLISIS CROMATOGRÁFICO
4.3. DESARROLLO DE UN PERFUME Y UN CHAMPÚ ANTICASPA A PARTIR
DEL ACEITE ESENCIAL DE LA OLEORRESINA DE COPAIBA
Desarrollo del perfume
4.3.1. Desarrollo del champú
4.3.2. Evaluación del control de calidad de los productos cosméticos
4.3.3. DEFINIR EL MERCADO META Y EL PRONÓSTICO DE VENTAS FUTURAS
4.4. DE LOS PRODUCTOS COSMÉTICOS ELABORADOS A PARTIR DEL ACEITE
ESENCIAL DE LA OLEORRESINA DE COPAIBA
DESARROLLO DEL ESTUDIO TÉCNICO OPERATIVO DE LA PLANTA EN
EL PROCESO PRODUCTIVO
4.5. DISEÑO DEL PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS
COSMÉTICOS A PARTIR DEL ACEITE ESENCIAL DE LA OLEORRESINA
4.6. DE COPAIBA (COPAIFERA OFFICINALIS) OBTENIDO POR ARRASTRE CON
VAPOR
4.7. EVALUACIÓN DE LA FACTIBILIDAD ECONÓMICA DEL PROCESO
PRODUCTIVO

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
APÉNDICE A. DATOS RECOLECTADOS
APÉNDICE B. CÁLCULOS TÍPICOS
ANEXOS

ÍNDICE DE TABLAS
Pág
Tabla 2.1 Composición química del aceite de copaiba (Copaifera officinalis) según
estudios anteriores
Tabla 3.1 Concentración de los componentes de la mezcla para la elaboración del
perfume
Tabla 3.2. Concentración de los componentes de la mezcla para la elaboración del
champú
Tabla 4.1. Rendimientos obtenidos mediante cada destilación de arrastre con vapor de
la oleorresina de copaiba
Tabla 4.2. Porcentaje de desviación entre el rendimiento experimental y teórico
Tabla 4.3. Porcentaje de desviación entre el índice de refracción experimental y
teórico
Tabla 4.4. Propiedades fisicoquímicas del aceite esencial de la oleorresina de copaiba
Tabla 4.5. Composición química del aceite esencial de la oleorresina de copaiba
determinado mediante la cromatografía de gases
Tabla 4.6. Dilución del alcohol de 96 % v/v a 85 % v/v
Tabla 4.7. Concentración y masa de los componentes en la mezcla para la elaboración
del perfume
Tabla 4.8. Rendimiento obtenido mediante la elaboración del perfume a partir del
aceite esencial de la oleorresina de copaiba
Tabla 4.9. Concentración y masa de los componentes en la mezcla para la elaboración
del champú
Tabla 4.10. Propiedades organolépticas de los productos cosméticos
Tabla 4.11. Evaluación de control de calidad del perfume y champú como producto
terminado
Tabla 4.12. Composición química del perfume elaborado a partir del aceite esencial de
la oleorresina de copaiba mediante la cromatografía de gases
Tabla 4.13. Respuestas por medio de los participantes a las interrogantes planteadas en
la encuesta del perfume elaborado a partir del aceite esencial de la
oleorresina de copaiba
Tabla 4.14. Prueba de irritabilidad del perfume y champú elaborado en personas
Tabla 4.15. Aplicación del champú anticaspa elaborado a partir del aceite esencial de la
oleorresina de copaiba en personas
Tabla 4.16. Participante que se le aplicó el tratamiento del champú anticaspa y recibió
mejoría
Tabla 4.17. Necesidad de los productos cosméticos en el mercado a través del tiempo
Tabla 4.18. Consumo percápita de la población
Tabla 4.19. Demanda futura de los productos cosméticos elaborados a partir del aceite
esencial de la oleorresina de copaiba (pronóstico)
Tabla 4.20. Matriz de valoración por puntos para la localización de la planta (estado)
Tabla 4.21. Matriz de valoración por puntos para la localización de la planta
(municipio)
Tabla 4.22. Capacidad instalada de la planta de los productos cosméticos elaborados a
partir del aceite esencial de la oleorresina de copaiba
Tabla 4.23. Matriz de valoración por puntos para la definición de la tecnología
(extracción)
Tabla 4.24. Dimensión de los condensadores
Tabla 4.25. Dimensionamiento de las bombas
Tabla 4.26. Instrumentos necesarios para el proceso de elaboración de productos
cosméticos a partir de la oleorresina de copaiba
Tabla 4.27. Dimensionamiento de los tanques
Tabla 4.28. Dimensiones de los agitadores
Tabla 4.29. Evaluación de los activos fijos tangibles en la vida del proyecto
Tabla 4.30. Evaluación de los activos fijos intangibles en la vida del proyecto
Tabla 4.31. Parámetros necesarios para la determinación del impuesto sobre la renta en
la vida del proyecto
Tabla 4.32. Parámetros necesarios para la evaluación de la rentabilidad en el proceso
productivo
Tabla 4.33. Indicadores de rentabilidad en el proceso productivo
Tabla A.1. Datos experimentales requeridos para la determinación del rendimiento del
aceite esencial de la oleorresina de copaiba por cada extracción de arrastre
con vapor
Tabla A.2. Datos experimentales requeridos para la determinación de la densidad del
aceite esencial de la oleorresina de copaiba mediante la extracción de
arrastre con vapor
Tabla A.3. Datos experimentales requeridos para la determinación del índice de
refracción del aceite esencial de la oleorresina de copaiba.

ÍNDICE DE FIGURAS
Pág
Figura 2.1. Árbol de copaiba (Copaifera officinalis)
Figura 2.2. Cromatografía de gases típico del aceite de copaiba (Copaifera officinalis)
en columna 60 m DB-1
Figura 2.3. Esquema del proceso de destilación por arrastre con vapor
Figura 2.4. Representación esquemática de un sistema de cromatografía gaseosa
Figura 2.5. Diagrama de tubería e instrumentación del proceso para elaborar
productos cosméticos a partir del aceite esencial de la oleorresina de
copaiba (Copaifera officinalis)
Figura 3.1. Montaje experimental para la extracción de aceite esencial de la
oleorresina de copaiba (Copaifera officinalis)
Figura 3.2. Aceite esencial obtenido de la oleorresina de copaiba mediante cada
destilación de arrastre con vapor
Figura 3.3. Refractómetro para la determinación del índice de refracción del aceite
esencial de la oleorresina de copaiba
Figura 3.4. Determinación del pH del aceite esencial de la oleorresina de copaiba
Figura 3.5. Proceso de mezclado para la obtención de perfume a partir del aceite
esencial de la oleorresina de copaiba
Figura 3.6. Prueba de solubilidad del perfume elaborado a partir del aceite esencial de
la oleorresina de copaiba
Figura 3.7. Índice de espuma del champú elaborado a partir del aceite esencial de la
oleorresina de copaiba
Figura 3.8. Solución al final de la titulación con cloruro de bencentonio (C27H42NO2
Figura 3.9. Representación gráfica de las temperaturas de los fluidos utilizados en el
condensador para determinar el ∆ de temperatura medio logarítmico
Figura 3.10. Representación gráfica del fluido en el proceso para realizar el champú
que correspondió desde el tanque de almacenamiento del champú base al
mezclador
Figura 4.1. Estructura molecular de los constituyentes mayoritarios del aceite esencial
de la oleorresina de copaiba mediante el análisis cromatográfico.
Figura 4.2. Gráfico a través de la respuesta de la interrogante N° 2 en la encuesta,
¿Cómo se percibe el aroma en el perfume?
Figura 4.3. Gráfico a través de la respuesta de la interrogante N° 3 en la encuesta,
¿Qué tipo de fragancia se percibe en el perfume?
Figura 4.4. Gráfica entre el consumo aparente y el tiempo (perfume)
Figura 4.5. Gráfica entre el consumo aparente y el tiempo (champú)
Figura 4.6. Tamaño del mercado del perfume
Figura 4.7. Mercado meta u objetivo del perfume
Figura 4.8. Tamaño del mercado del champú anticaspa
Figura 4.9. Mercado meta u objetivo del champú anticaspa
Figura C.1. Masa de la oleorresina de copaiba para cada destilación de arrastre con
vapor
Figura C.2. Mezcla de alcohol etílico y carbón activado durante los cinco días de
reposo en el proceso de desodorización
Figura C.3. Perfil cromatográfico del perfume elaborado a partir del aceite esencial de
la oleorresina de copaiba, en la columna HP1 (25) m
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este capítulo se dará a conocer el problema en estudio, especificándose su propósito, la situación
actual y deseada, así como el objetivo general y los objetivos específicos de la investigación. De igual
forma se presentan las razones que justifican la investigación.

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.


Wade (2004) define que los aceites esenciales son sustancias aromáticas y volátiles que se obtienen de los
pétalos, hojas, frutos, raíces, cortezas, maderas, rizomas, resinas, oleorresinas, bálsamos y semillas de las
plantas. Cada aceite lo integran por lo menos 100 compuestos químicos diferentes, clasificados como
terpenos: compuesto principal de los aceites esenciales, aldehídos, fenoles, óxidos, esteres, cetonas,
alcoholes, entre otros.

Por su parte, Johnson y Joy (2005) explicaron que el mundo de los aceites esenciales tiene una amplia
variedad de aplicaciones en sabores, desinfectantes, higiene oral, tabaco, productos farmacéuticos, en el
mercado de fragancias y cosmetología, entre otros.Además señalaron, que la estimación de producción
mundial de aceites esenciales varía entre 40.000 a 60.000 toneladas al año, de un total de cerca de 1.500
especies aromáticas que sirven como fuente de materia prima para las nombradas aplicaciones
industriales.
En tanto que, Hernández (1998) definió que la flora en Venezuela como una de las reservas vegetales más
importantes del mundo ya que se conocen alrededor de 4.000 especies botánicas que se encuentran desde
áreas de selva de 24 metros de altura, hasta la sabana en las cuencas de los ríos. Por lo que podrían ser
aprovechados a nivel industrial en las empresas de alimentos, farmacéuticas, perfumes, entre otros; para la
elaboración de productos a base de componentes naturales, brindando una mayor aceptación al público,
por la autenticidad y exclusividad del producto.

Es de resaltar, que el trabajo de Hernández permitió considerar que Venezuela podría ampliar los estudios
e investigaciones sobre las distintas plantas de las que se pueda extraer aceite esencial si quisiera competir
con los países como: Francia, Italia, Reino Unido, Holanda, Italia, Marruecos, Indonesia, Malasia, entre
otros; ya que el país cuenta con una innumerable variedad de plantas aromáticas, las cuales se pueden
abrir nuevas puertas a la explotación y la utilización de los recursos naturales nacionales, permitiendo a
los inversionistas otras opciones distintas a la del petróleo y de esta manera diversificar el aparato
productivo de la nación.

Ahora bien, de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE, 2015) en el año 2013 se
importaron aproximadamente 266.993.993 $ de aceites esenciales y actualmente ha disminuido las
importaciones debido a la problemática económica que se encuentra el país; a pesar de que se cuenta con
una variedad de plantas aromáticas que se pueden utilizar como materia prima para extraer aceites
esenciales y servir en la obtención de productos aromáticos, cosmetológicos, farmacéuticos, alimentos,
entre otros.

Una de éstas plantas aromáticas existentes en el país y que no se ha estudiado a profundidad es el árbol de
copaiba, cuyo nombre científico es Copaifera officinalis. Este árbol, que se encuentra con abundancia en
los estados Amazonas, Bolívar y Zulia. Es de mencionar, que algunos autores (Chen, et al.2009)
definieron que ésta planta es un árbol bien ramificado que crece entre 15 y 20 metros de altura. El fruto es
una legumbre copaiba coriácea que contiene una sola semilla, la parte del árbol que se utiliza para extraer
la oleorresina se encuentra en las cavidades del tronco que se obtiene a partir de un tubo perforado en el
árbol. La oleorresina de copaiba es un líquido viscoso de color amarillo. Mientras que Plowden (2003)
considera que la oleorresina es entonces producida por el vapor de destilación del copal. Los indios
nativos han usado esta oleorresina para sanar las heridas de todo tipo desde hace milenios.

Para los efectos de la actual investigación se extraerá el aceite esencial de la oleorresina de copaiba, por
medio de una destilación de arrastre con vapor ya que es uno de los procesos adecuados en la intervención
de sustancias líquidas. En este sentido, en esta investigación se extraerá el aceite esencial de la oleorresina
de copaiba la cual se compone de sesquiterpenos, diterpenos y terpenos. Según Veiga y Pinto (2002) estos
elementos son los que definen éste aceite esencial como diurético, desinfectante, antiséptico y
antiinflamatorio; es utilizado para las afecciones de la piel como la caspa, uno de los motivos de la
investigación ya que se elaborará un champú anticaspa a base de este aceite esencial.

Veiga y Pinto (2002) consideraron que además el aceite esencial de la oleorresina de copaiba gracias a sus
propiedades y composición química puede ser utilizado como materia prima en la industria de perfume, ya
que es una alternativa para la fabricación del mismo actuando como fijador de perfume, siendo de gran
interés en la industria ya que las empresas desean innovar, sin tener que importar éste aceite esencial.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.


Se propone la oleorresina de copaiba en el diseño de un proceso para la elaboración de productos
cosméticos, ya que según estudios realizados, al extraer éste aceite esencial se pueden obtener diversos
productos cosméticos, farmacéuticos y alimenticios. En este sentido surgen las siguientes interrogantes:
¿Será la oleorresina de copaiba (Copaifera officinalis) una alternativa para la elaboración de productos
cosméticos? ¿El diseño de la planta para la elaboración de productos cosméticos a partir del aceite
esencial de la oleorresina de copaiba (Copaifera officinalis) obtenido por arrastre con vapor será
favorable económicamente?

1.2.1. Situación Actual


En la actualidad, Venezuela ha disminuido en el tema de las importaciones de los aceites esenciales, ya
que el país carece de dólares para otorgar las divisas a las empresas. Ante esta problemática se desea
evaluar el diseño de un proceso para la elaboración de productos cosméticos a partir del aceite esencial de
la oleorresina de copaiba (Copaifera officinalis), ya que ésta se encuentra en las cavidades del tronco de
esta planta, que abunda en Venezuela en los estados Amazonas, Bolívar y Zulia.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2015) entre los estados Amazonas
y Bolívar hay 412 árboles de copaiba, del cual se pueden obtener 16 toneladas de oleorresina anuales. Esta
oleorresina puede ser aprovechada a nivel industrial, ya que ésta contiene componentes que actúan como
ingrediente activo en diversos productos cosméticos y farmacéuticos.

1.2.2. Situación Deseada


Contar o disponer con un estudio sobre el diseño de un proceso para la elaboración de productos
cosméticos a partir del aceite esencial de la oleorresina de copaiba (Copaifera officinalis) da una
alternativa en la fabricación de estos productos, sin importar el aceite esencial, ya que ésta oleorresina se
encuentra en las cavidades del tronco de esta planta, la cual crece con abundancia en Venezuela,
específicamente en los estados Amazonas, Bolívar y Zulia, pues actualmente, el tema de las importaciones
se encuentra en una gran problemática en el país.

1.3. OBJETIVOS
1.3.1. Objetivo General
Diseñar un proceso para la elaboración de productos cosméticos a partir del aceite esencial de la
oleorresina de copaiba (Copaifera officinalis) obtenido por arrastre con vapor.

1.3.2. Objetivos Específicos


1) Extraer el aceite esencial de la oleorresina de copaiba mediante la destilación de arrastre con vapor.
2) Caracterizar el aceite esencial de la oleorresina de copaiba mediante el análisis cromatográfico.
3) Desarrollar un perfume y un champú anticaspa a partir del aceite esencial de la oleorresina de copaiba.
4) Definir el mercado meta y el pronóstico de ventas futuras de los productos a elaborar a partir del aceite
esencial de la oleorresina de copaiba.
5) Desarrollar el estudio técnico operativo de la planta en el proceso productivo.
6) Diseñar el proceso para la elaboración de productos cosméticos a partir del aceite esencial de la
oleorresina de copaiba (Copaifera officinalis) obtenido por arrastre con vapor.
7) Evaluar la factibilidad económica del proceso productivo.

1.4. JUSTIFICACIÓN
En Venezuela, no se ha explotado la extracción de aceites esenciales a pesar de que se cuenta con una
diversidad de plantas aromáticas, por lo que se tiene como consecuencia que las empresas necesitan
invertir sumas significativas de dinero en la obtención de aceites esenciales debido a la importación de
esta materia prima, obligando al fabricante a aumentar su costo de producción y por ende ocasiona una
mayor posibilidad de que el proceso no sea rentable, es por eso que se iniciará el estudio que involucra
extraer la oleorresina de copaiba, el aceite esencial ya que esta materia prima se ha utilizado en el país
para otros fines y no para aplicación industrial, según Veiga y Pinto (2002) Brasil productor de oleorresina
de copaiba ha tenido una cantidad significativa de aplicaciones industriales debido a sus propiedades que
lo definen como diuréticas, antisépticas, antiinflamatorias y estimulantes.
Esta investigación fortalece las líneas de investigación a nivel experimental en el área de extracción de
aceites esenciales obtenida por arrastre con vapor para el desarrollo de una estrategia que se base en la
formulación y la elaboración de un nuevo perfume y champú anticaspa, ofreciendo ejemplos para el
diseño de productos cosméticos a partir del aceite esencial de la oleorresina de copaiba.

Adicionalmente este trabajo de grado permitirá reforzar conocimientos y habilidades adquiridas a lo largo
de la carrera universitaria en el diseño de procesos de cada producto a elaborar. Además de ser el último
requisito exigido por la Universidad de Carabobo para optar al título de Ingeniero Químico.
CAPÍTULO II. MARCO REFERENCIAL
En este capítulo se presentan las investigaciones ó proyectos científicos cuyos fines guardan cierta
similitud con los perseguidos en éste trabajo especial de investigación, además de presentar las bases
teóricas que lo sustenta.

2.1. ANTECEDENTES
Gelmini, F., Beretta, G., Anselmi, C., Centini, M., Magni, P., Ruscica, M., Cavalchini, A. y Facino, R.
(2013). Perfiles GC-MS en los componentes fisicoquímicos de la oleorresina de Copaifera langsdorffii
Desf. y una evaluación preliminar in vivo de su efecto antipsoriático. International Journal of
Pharmaceutics. 440, 170-178.

Este trabajo de investigación se basó en estudiar las actividades antiinflamatorias de la oleorresina de


copaiba (Copaifera langsdorffii Desf.), la cual se extrajo el aceite esencial por medio de una destilación
por arrastre con vapor obteniendo un rendimiento de la fracción volátil de (8,5 %p/p), se caracterizó por
cromatografía gaseosa – espectrometría de masa (GC-MS) de los constituyentes volátiles y no volátiles,
realizándose el mecanismo de las actividades antiinflamatorias, lo cual se obtuvieron fuertes evidencias en
estas actividades relacionado con la inhibición de translocación nuclear NF-kB, es decir la secreción de
citoquina nuclear pro-inflamatoria, y finalmente, se realizó un ensayo clínico preliminar de tres pacientes
afectados por psoriasis crónica, tratados con aplicación de consumo oral o tópico de la oleorresina donde
se encontró una mejora significativa de los síntomas típicos de esta enfermedad.
Al estudiar y evaluar las actividades antiinflamatorias de la oleorresina de copaiba presentan diferencias
con la investigación actual ya que ésta última se enfoca en la posibilidad de que esta oleorresina pueda ser
aplicada en el área cosmética. El aporte que se presentó fue la manera de extraer el aceite esencial de la
oleorresina de copaiba, caracterizándose de igual manera por medio de un GC-MS.

Custódio, D. y Veiga, V. (2012, Agosto). Bálsamos verdaderos y comunes. Brazilian Journal of


Pharmacognosy. 22(6), 1372-1383.

El objetivo principal de esta investigación fue estudiar a aquellas sustancias que se le dicen llamar
comúnmente bálsamos, para ver si realmente los son. Para determinar esta hipótesis se identificaron los
componentes de los bálsamos de Cabreúva, tolú, perú, copaiba, canada y el líquido estoraque
encontrándose que los bálsamos de origen natural más comunes son los bálsamos de cabreúva, tolú, perú y
el líquido estoraque ya que contenían composiciones de ácidos benzoicos y cinámicos incluyendo sus
respectivos derivados. El artículo describió que los bálsamos de copaiba y de canada son erróneamente
llamados bálsamos ya que estas sustancias no contienen los grupos químicos que deberían tener los
bálsamos, el bálsamo de copaiba está conformado por mono-terpenos y sesquiterpenos; y según sus
características y propiedades es una oleorresina.
La diferencia que tiene este antecedente con la presente investigación consiste en que el objetivo general
del referido artículo es demostrar si los llamados bálsamos, son realmente o se le dice por confusión y el
objetivo general de la investigación actual es el diseño de un proceso a partir del aceite esencial de la
oleorresina de copaiba. Los aportes que se presentaron en esta investigación con la investigación actual
fue que se aclaró la confusión que se tenía con el tipo de sustancia a estudiar.

Almeida, M., Castania, J., Hernandes, L., de Souza, M., Greggi, L. y de Freitas, O. (2012, Mayo).
Evaluación de la genotoxicidad del aceite de Copaiba y sus fracciones en ratones Swiss. Genetics and
Molecular Biology. 35(3), 664-672.

Este artículo tuvo como objetivo general evaluar la genotoxicidad en fracciones del aceite de copaiba a
ratones. Las fracciones que se estudiaron fueron las volátiles que se obtuvieron por medio de una
hidrodestilación adicionando un clevenger y las resinosas. Estas fracciones fueron estudiadas por pruebas
ensayo cometa y micronúcleo (MN). La administración se llevó a cabo por alimentación forzada, una
dosis de la oleorresina en fracción volátil o resinosa. Estas fracciones fueron analizadas por gas
cromatográfico revelando sesquiterpenos, ésteres, metiles, ácidos carboxílicos diterpénicos y altos niveles
de β-cariofileno. De acuerdo al ensayo cometa el tratamiento con cualquiera de las dos fracciones no
aumentó el daño DNA, y como las pruebas MN, no había alteración en la frecuencia de eritrocitos
policromáticos nucleados puede ser supuesto que la oleorresina en fracciones volátiles y resinosas del
producto comercial no es genotóxico o mutagénico.
Las diferencias más resaltantes de esta investigación con la que se presenta es el tipo de evaluación, ya
que este trabajo se basó en la genotoxicidad del aceite de copaiba y la investigación actual se basa en el
diseño de un proceso a partir del aceite esencial de la oleorresina de copaiba. Los aportes que se
presentaron en éste artículo con la investigación actual es el tipo de extracción de arrastre con vapor y la
caracterización del aceite de copaiba mediante un análisis cromatográfico.

Da Silva, A., Puziol, P., Leitão, R., Gomes, T., Scherer, R., Lopes, M., Saade, A., y Calvacanti, L. (2012,
Marzo). Aplicación del aceite esencial de copaiba (Copaifera langsdorffii Desf.) para el acné
Vulgaris: un estudio doble, ensayo clínico controlado con placebo. Alternative Medicine Review.
17(1), 69-75.
Este estudio consistió en determinar la aplicación con el aceite esencial de copaiba para tratar el acné
Vulgaris y por motivo de comparación se realizó una aplicación con placebo. Para complementar la
investigación se realizó un estudio exhaustivo del aceite esencial de copaiba. Se extrajo este aceite por
medio de la destilación con vapor de agua, se determinó la densidad, la cual resultó 0,9175 g/mL, se
realizó el análisis cromatográfico, donde se obtuvieron 48 sustancias, sin embargo 14 componentes fueron
los considerados de mayor cantidad. Estos componentes representaron el 95,80 % de la composición del
aceite esencial total. Además, se demostró que el efecto antiinflamatorio de la oleorresina de copaiba se
debe al sesquiterpeno β-cariofileno ya que éste es nombrado por poseer actividades antiinflamatorias. De
acuerdo a la evaluación sobre la evolución de la aplicación de ambos geles en la superficie afectada con
acné durante 21 días resultó el efecto significativamente mayor el gel de copaiba.
La diferencia que presenta esta investigación con el trabajo en desarrollo radica en que éste antecedente se
elaboraron productos cosméticos para tratar el acné y la investigación actual se elaboran productos
cosméticos para tratar el aroma y la caspa. Los aportes que presentó éste antecedente con la investigación
actual es la posibilidad de crear un producto cosmético a partir del aceite esencial de copaiba y la
identificación de los componentes químicos por medio de la destilación con vapor de agua.

Pieri, F., Silva, V., Souza, C., Costa, J., Santos, L. y Moreira, M. (2012, Febrero). Perfil de
antimicrobianos según la proyección de dos aceites del género Copaifera. Arq. Bras. Med. Vet.
Zootec. 64(1), 241-244.

Este trabajo de investigación se basó en identificar la actividad inhibidora de dos aceites del género
Copaifera en el crecimiento de los microorganismos. Shigella flexneri, Klebsiella pneumoniae,
Escherichia coli, Proteus mirabilis, Pseudomonas aeruginosa, Citrobacter freundi, Staphylococcus aureus,
Actinobacillus pleuropneumoniae y Haemophilus parasuis. Fue realizado en una prueba con difusión en
agar con dos soluciones en 10 % de aceite de copaiba a partir de dos diferentes especies (Copaifera
officinalis y C. langsdorffii) y un control negativo con tween 80 y agua. Los resultados mostraron tres
especies Gram-Negativas inhibidas por ambas soluciones de aceite de copaiba: E. coli, P. aeruginosa y S.
flexneri. En la inhibición de P. aeruginosa el aceite de C. officinalis fue superior a C. langsdorffii, estos
resultados surgieren que el aceite de copaiba puede ser una fuente potencial de compuestos inhibitorios
para ser utilizado como agentes antimicrobianos.
La diferencia que tiene éste trabajo con el que se presenta consiste en que éste antecedente estudia la
comparación de dos especies del género copaifera como agente antimicrobiano y la investigación actual
estudia el diseño de un proceso a partir del aceite esencial de la oleorresina de copaiba. El aporte que
presentó éste antecedente con la investigación actual es la noción de la especie (Copaifera officinalis)
como agente antimicrobiano para realizar el champú anticaspa.

2.2. BASES TEÓRICAS


2.2.1. Copaiba
La copaiba género se compone de un árbol bien ramificado que crece hasta 100 pie de altura, adornado
con flores apetaladas en racimos de color blanco. El fruto es una legumbre coriácea, que contiene una sola
semilla. Se encuentra en América del Sur, principalmente en Brasil y Venezuela, siendo producida por
varias especies del género Copaífera. De acuerdo con Fluckiger la copaiba se dividen en especies:
Copaífera officinalis, Linné (Guayana, Venezuela, Colombia, Trinidad), guianensis Copaífera,
Desfontaines (Colombia, Guayana), C. coriácea, Martins (Brasil), C. Langsdorffii, Desfontaines
(provincias continentales de Brasil), C. multijuga Hyne (Brasil), C. reticulata Ducke, Caesalpinaceae
(Perú, Brasil, Bolivia), entre otras especies. La especie varía considerablemente en el tamaño y la forma
de sus hojas (Planeta Homa, 2009).

La parte del árbol que se utiliza, para fines terapéuticos y cosmetológicos es el bálsamo de color amarillo
claro, que se encuentra acumulado en las cavidades del tronco, de donde se obtienen por perforaciones de
la corteza del árbol, (Plowden, 2003). La oleorresina de copaiba es de color amarillo que tiende a
oscurecer con el tiempo. Con el aire se pone más espeso y polimeriza, formando una película dura y
brillante (Villarquide, 2004).

Figura 2.1. Árbol de copaiba (Copaífera officinalis), (Planeta Homa, 2009)


Las oleorresinas son emulsiones de resinas en aceites esenciales o esencias terpénicas. (Como la esencia
de trementina). Solubles en etanol, éter y cloroformo. Por destilación se obtienen disolventes (terpenos o
aceites esenciales) y un residuo sólido (resina) (Villarquide, 2004).

El aceite esencial de la oleorresina de copaiba es utilizado en la composición de productos antiflamatorios


y antisépticos, debido al contenido de ácidos diterpénicos. Este aceite es utilizado como aroma y/o fijador
de perfumes y cosméticos, por poseer un aroma característico a la madera; y también en el área de
pinturas. Los indios nativos han utilizado la oleorresina del árbol de copaiba para sanar golpes y heridas
de todo tipo hace milenios (Veiga y Pinto, 2002).

2.2.2. Aceites esenciales


Los aceites esenciales son la quinta esencia de la planta, es decir sus hormonas vegetales. Y constituyen la
reserva energética que ayuda a proteger y reforzar la inmunidad de la especie vegetal. El término de aceite
esencial fue acuñado en el siglo XVI por Paracelso, conocido como el mejor alquimista, farmacéutico y
químico de la Edad Media. A él se debe la introducción de medicamentos de pequeñas cantidades de
minerales altamente tóxicos, como el mercurio o el arsénico, curando con ellos la peste negra, el escorbuto
y la tuberculosis, en la actualidad éstos se siguen utilizando. Es de resaltar que, Paracelso utilizaba aceites
esenciales destilados de plantas medicinales y de uso culinario, relacionándolos con el concepto de la
quintaesencia, que fue concebida por el filósofo griego Aristóteles, dos mil años antes. Aristóteles propuso
la existencia de una quinta esencia que se había de añadir a las cuatro ya conocidas (tierra, aire, fuego y
agua), significando con el término “esencia” una entidad inmaterial que impregnaba todo ser viviente e
inanimado y que se compararía con el alma y los cuerpos divinos (Harding, 2008).

En la actualidad se habla de las virtudes de los aceites esenciales y según la farmacopea francesa, son
productos generalmente muy complejos que contienen sustancias volátiles de origen vegetal, más o menos
modificadas por los procesos de extracción y conservación. Los aceites esenciales los producen
especialmente las plantas aromáticas, ya que aunque la mayor parte de las plantas los contienen, son éstas
las que concentran una mayor cantidad. Los aceites esenciales, generalmente, se pueden localizar en
diversos lugares dentro de las especies vegetales. Los aceites esenciales son aceites líquidos aromáticos u
olorosos (algunas veces semi-líquidos o sólidos) que se obtienen desde partes de plantas: flores, brotes,
semillas, hojas, ramas, cortezas de árboles, hierbas, maderas, frutas y raíces. Se desconoce la función
exacta de un aceite esencial en un vegetal; puede ser para atraer los insectos para la polinización, o para
repeler los insectos nocivos, o puede ser simplemente un producto metabólico intermedio (Rockvile,
2000).
Así mismo, los aceites esenciales son productos químicos que forman las esencias odoríferas de un gran
número de vegetales. El concepto “aceite esencial” se aplica también a las sustancias sintéticas obtenidas a
partir del alquitrán de hulla, y a las sustancias semisintéticas preparadas a partir de los aceites esenciales
naturales. Éstos son usados en un amplio rango de alimentos, perfumes, productos cosméticos,
farmacéuticos y detergentes (Harding, 2008).

Los aceites esenciales son volátiles y usualmente, soluble en alcohol o éter siendo muy pocas veces
soluble en agua. Debido a su concentración tienen mayor poder saborizante que muchas hierbas y especias
y, por lo tanto son de mayor valor. Pueden ser obtenidos por expresión, destilación, fermentación o
enzimólisis o extracción. Con frecuencia se suele confundir el término esencia o fragancia, con el de
aceite esencial. Existen esencias fabricadas sintéticamente, similares a los aceites esenciales naturales y
que son utilizadas en la industria cosmética y de los productos de limpieza. Estas esencias no son
adecuadas para el uso médico, debiendo utilizarse en este caso tan solo los aceites esenciales obtenidos
por destilación de la planta en su estado natural (fresca o desecada) (Rojas et al., 2009).

Los aceites esenciales o bien aceites volátiles, son una compleja mezcla de diferentes sustancias químicas,
generalmente en número mayor de un centenar. Sin embargo, sus componentes principales suelen ser
pocos. La proporción de estas sustancias varía de un aceite esencial a otro, incluso dentro de una misma
especie dándoles propiedades medicinales y de toxicidad característica para cada planta, dependiendo del
acondicionamiento de la especie a ser extraída y del tipo de extracción, se obtendrán aceites esenciales de
mayor o menor calidad (Rockvile 2000; Wade 2004 y Harding 2008).

Principales componentes de los aceites esenciales


Los constituyentes que determinan la fragancia de las plantas se pueden aislar en forma de mezclas
complejas denominadas: aceites esenciales y/o aceites volátiles, debido a que se evaporan por exposición
al aire y a temperatura ambiente. Estos aceites se pueden aislar de flores frutos u otras partes vegetales. Se
habla de aceite cuando se trata de un líquido a temperatura ambiente y de grasa cuando el producto es un
sólido. Normalmente los aceites esenciales suelen estar constituidos por ácidos grasos insaturados; en
general las grasas poseen ácidos grasos saturados y de elevado peso molecular, tanto las grasas como los
aceites son solubles en disolventes orgánicos apolares o poco polares e insolubles en agua (Rockvile,
2000).

Los componentes se encuentran agrupados en cuatro grandes grupos, los cuales se describen a
continuación:
 Hidrocarburos terpénicos y sus derivados oxigenados (terpenos)
Son sustancias químicas presentes en los aceites esenciales, resinas y otras sustancias aromáticas
provenientes de las plantas, como por ejemplo el pino y muchos típicos de cítricos. En un sentido amplio
comprenden a todos los compuestos que tienen una relación estructural con la molécula del isopreno
(Rockvile, 2000).

 Isopreno: También denominado hemiterpeno, no aparece libre en la naturaleza como producto estable,
pero se encuentra como una sustancia muy reactiva y estable, sustancia muy reactiva y aislable en la
célula vegetal, (Rockvile, 2000).

 Monoterpeno: Están constituidos por dos unidades de isopreno y generalmente poseen 10 átomos de
carbono (algunos han perdido uno o más de éstos). Físicamente son incoloros, insolubles en agua, de olor
fragante. Muchos son ópticamente activos y fácilmente sufren arreglos durante los procesos bioquímicos
celulares. Industrialmente son empleados como materia prima para proporcionar aromas y sabores
artificiales, después de ser modificados químicamente para tal fin.

 Sesquiterpenos: Forman la fracción de aceites volátiles con el punto de ebullición más alto. Son
insaturados y están constituidos por los enlaces de tres unidades de isopreno y su fórmula condensada es
C15H24.

 Diterpenos: Son derivados del hidrocarburo C20H32, con puntos de ebullición altos, constituyentes de
las resinas y sustancias resinosas.

 Sesterpenos: También denominados ofiobolinas, son en muchos casos tóxicos cuando se encuentran
aislados. El ofiobolano es el hidrocarburo patrón; constituido de cinco unidades isoprénicas unidas cabeza
a cola.

 Triterpenos: Se encuentran ampliamente distribuidos en el reino animal y vegetal, en forma libre o


como ésteres y glicósidos.

 Tetraterpenos: También llamados carotenos, son un grupo constituido por los carotenoides, pigmentos
amarillos o anaranjados muy distribuidos en el reino vegetal y animal. Exhiben numerosos dobles enlaces
conjugados, son muy oxidables y vulnerables a la luz y al calor. Comprenden dos grupos, los
hidrocarburos y sus derivados oxigenados o xantofilas (alcoholes, aldehídos, cetonas, epóxidos y ácidos).
 Hidrocarburos alifáticos y sus derivados oxigenados
Representan el segundo grupo de mayor importancia como componente de los aceites volátiles,
comprenden compuestos de largas cadenas de hidrocarburos y sus derivados oxigenados tales como
aldehídos, cetonas, ácidos, ésteres. Estos hidrocarburos van desde el n-heptano hasta moléculas de 15 y 35
carbonos (Rockvile, 2000).

 Derivados del n-propil benceno


El tercer grupo importante de constituyente de las esencias vegetales se refiere a los productos derivados
del benceno y más específicamente del n-propilbenceno y sus diversos niveles de oxidación (Rockvile,
2000).

 Compuestos misceláneos
Corresponden al cuarto y último grupo de la clasificación de los constituyentes de los aceites esenciales y
comprenden compuestos característicos obtenidos de ciertas especies vegetales como por ejemplo, las
piretinas presentes en las flores del género de los crysantemus, los iridiolidos se han aislados en plantas
en formas de glucósidos, entre otros (Rockvile, 2000).

La Figura 2.2 muestra el cromatograma de gases típico obtenido del aceite de copaiba (DB-1, 60 m). La
identificación de los compuestos se llevó a cabo por la comparación de índice de retención Kováts y
espectros de masas. Los índice Kováts fueron determinados usando una escala no logarítmica tanto
columnas polar (DB-Wax, 60 m) y no polar (DB-1, 60 m) (Stashenko et al., 1995).

Figura 2.2. Cromatograma de gases típico del aceite de copaiba (Copaifera officinalis) en columna 60 m DB-1.
(Stashenko et. al., 1995)
La Tabla 2.1 muestra la lista de los resultados del análisis cuantitativo del aceite de copaiba en la base de
integración de los picos cromatográficos obtenidos en la columna 60 m DB-1. Los principales
constituyentes del aceite de copaiba fueron β-cariofileno (24,7 %), α-copaeno (20,7 %), δ-cadineno (7,7
%), -cadineno (5,5 %) y α-selineno (4,07 %); los compuestos con estructuras cíclicas fusionadas que
contienen escasos dobles enlaces (Stashenko et al., 1995).

Tabla 2.1. Composición química del aceite de copaiba (Copaifera officinalis) según estudios anteriores.2
Pico Compuesto Índice Kováts a) Pico GC
DB-1 DB-Wax Área [%] b)
1 δ-Elemene 1341 1452 1,59
2 α-Ylangene 1355 1465 2,90
3 α-Cubebene 1379 1475 1,99
4 α-Copaene 1385 1488 20,73
5 β-Cubebene 1394 1532 2,65
6 β-Elemene 1400 1600 0,87
7 β-Cariofileno 1429 1597 24,70
8 trans-β- Bergamotene 1438 1586 0,41
9 β-Copaene 1445 1631 0,49
10 α-Guaiene 1447 1652 0,25
11 α-Humulene 1460 1700 2,67
12 Germacrene D 1468 1713 2,30
13 Alloaromadendrene 1478 1662 1,79
14 β-Guaiene 1482 1648 0,47
15 α-Selinene 1485 1723 4,07
16 γ-Murolene 1491 1685 1,24
17 α-Murolene 1495 - 0,71
18 β-Bisabolene 1498 1733 0,79
19 β-Selinene 1500 1725 1,53
20 δ-Guaiene 1508 1713 0,93
21 γ-Cadinene 1515 1753 5,51
22 δ-Cadinene 1522 1753 7,71
23 Calamenene 1525 1827 0,21
24 C15H24 1533 - 0,47
25 Himachalene 1538 1823 1,05
26 C15H24 1568 - 0,68
27 C15H24 1585 1914 0,33
28 C15H24 1593 1935 0,19
29 C15H24 1604 1960 0,20
30 C15H26O 1613 1988 1,23
31 Cedrol 1622 2069 4,83
32 C15H24 1635 2077 1,15
33 Cadalene 1647 2200 0,73
34 β-Bisabolol 1650 2000 1,06
a) Índice
Kováts determinado experimentalmente.
b) Los
porcentajes fueron calculados por las áreas en los picos en la columna DB-1 (FID).
2Fuente: [Stashenko et al., 1995]
Clasificación de los aceites esenciales
Los aceites esenciales se clasifican con base en diferentes criterios: consistencia, origen y naturaleza
química de los componentes mayoritarios (Harding, 2008). De acuerdo con su consistencia, los aceites
esenciales se clasifican en:

 Esencias: Las esencias fluidas son líquidos volátiles a temperatura ambiente.

 Bálsamos: Los bálsamos son extractos naturales de consistencia más espesa, son pocos volátiles y
propensos a sufrir reacciones de polimerización, el bálsamo de Perú, Benjui y bálsamo de Tolú, (Harding,
2008).

 Resinas: Dentro del grupo de las resinas podemos encontrar a su vez una serie de posibles
combinaciones o mezclas (Villarquide, 2004).

 Resinas: Las resinas son productos amorfos sólidos o semisólidos de naturaleza química compleja.
Pueden ser de origen fisiológico o fisiopatológico. Por ejemplo, la colofonia obtenida por separación de la
oleorresina trementina. Contiene ácido abiético y derivados.

 Oleorresinas: Las oleorresinas son mezclas homogéneas de resinas y aceites esenciales. Por ejemplo,
la trementina, obtenida por incisión en los troncos de diversas especies de Pinus. Contiene resina
(colofonia) y aceite esencial (esencia trementina) que se separa por destilación por arrastre de vapor.
También se utiliza el término oleorresina para nombrar los extractos vegetales obtenidos mediante el uso
de solventes, los cuales deben estar virtualmente libres de dicho solventes. Se utilizan extensamente para
la sustitución de especias de uso alimenticio y farmacéutico por sus ventajas (estabilidad y uniformidad
química y microbiológica, facilidad de incorporar al producto terminado). Éstos tienen el aroma de las
plantas en forma concentrada y son típicamente líquidos muy viscosos o sustancias semisólidas como por
ejemplo, caucho, copaiba, gutarpecha, oleorresina de paprika, de pimienta negra, de clavero.

 Gomorresinas: Las gomorresinas son extractos naturales obtenidos de un árbol o planta. Están
compuestos por mezclas de gomas y resinas.

Desde el punto de vista económico y a pesar de su composición compleja los aceites esenciales se pueden
clasificar de acuerdo con los componentes mayoritarios. Según esto los aceites esenciales ricos en
monoterpenos se denominan aceites esenciales monoterpénicos, por ejemplo, hierbabuena, albahaca,
salvia. Los ricos en sesquiterpenos son los aceites esenciales sesquiterpénicos, por ejemplo la copaiba,
pino, junípero. Los ricos en fenilpropanos son los aceites esenciales fenilpropanoides, por ejemplo clavo,
canela, anís. Aunque esta clasificación es muy general resulta útil para estudiar algunos aspectos
fitoquímicos de los monoterpenos, los sesquiterpenos y los fenilpropanos, sin embargo existen
clasificaciones que tienen en cuenta otros aspectos químicos (Rockvile, 2000).

2.2.3. Técnicas de extracción de los aceites esenciales


Se deben considerar las características generales del compuesto de interés antes de comenzar con el
proceso de extracción, las características del solvente así como también analizar el proceso a emplear en
función de obtener el compuesto de interés sin riesgos y con un alto rendimiento. Aunque la tendencia es
aplicar una técnica estándar para obtener el extracto crudo, es conveniente tener presente que un gran
número de compuestos de origen natural no permite que un solo proceso de extracción se adecúe a la
obtención de todos ellos, sino que existen procesos individuales de acuerdo al tipo de compuesto (SISIB,
2013).

Los procesos de extracción más simples empleados se pueden dividir de acuerdo al disolvente utilizado
en: la Extracción con solventes orgánicos entre las que se destacan la maceración, lixiviación (o
percolación), extracción por aparato Soxhlet, por fluido supercrítico y la Extracción con agua, que
incluyen la extracción por arrastre con vapor de agua, la infusión y la decocción (Rojas et al., 2009).

Extracción de aceites esenciales con solventes orgánicos


A continuación se describen los procesos de extracción que utilizan solventes orgánicos.

 Maceración: La maceración consiste en remojar el sólido, debidamente fragmentado, hasta que éste
penetre en la primera estructura celular, ablandando y disolviendo las porciones solubles. Se puede utilizar
cualquier recipiente con tapa que no sea atacado por el disolvente, en éste se coloca la materia vegetal con
el disolvente y tapado se deja en reposo por un período de 2 a 14 días con agitación esporádica. Luego se
filtra el líquido y se exprime el residuo. Si el material sólido aún contiene el producto de interés, se repite
el proceso con solvente fresco (puro) tantas veces como sea necesario (Harding 2008; Rockvile 2000 y
Rojas et al., 2009).

 Lixiviación (percolación): La lixiviación es uno de los procesos más difundidos y se puede realizar
con disolventes orgánicos en frío para preservar los compuestos termosensibles que pudiera contener el
material. Consiste en colocar el material fragmentado en un embudo o recipiente cónico y hacer pasar un
disolvente adecuado a través del mismo. El tamaño del sólido en forma de partícula no puede ser menor a
3 mm, como tampoco pueden tener resinas o materiales que se hinchen, dado que el disolvente no
percolará a través de la estructura del mismo (Rojas, et al., 2009).

 Extracción por aparato soxhlet: El uso de un aparato Soxhlet es una manera conveniente de preparar
extractos crudos de plantas. Este proceso usa preferentemente solventes puros aunque algunos autores han
utilizado mezclas binarias o ternarias. El aparato consta de un balón en donde se hace ebullir el disolvente,
sus vapores se condensan encima de la muestra y macera momentáneamente la muestra. Cuando la cámara
que contiene la muestra se ha llenado, se produce el sifonamiento (por el tubo sifón) de la solución
resultante que cae sobre el balón evaporador. Esta operación se repite sucesivamente, en lo cual la
solución contenida en el balón evaporador se va enriqueciendo con los productos aislados. Es necesario
acotar que, en el caso de tenerse compuestos termo-degradables, estos a la temperatura de ebullición del
solvente se pueden descomponer por la exposición prolongada al calor, no pueden ser extraídos por este
proceso (Harding, 2008).

Por este mismo motivo, no es aconsejable utilizar agua en este tipo de extracción, (Harding, 2008).

 Extracción con fluidos supercríticos: La extracción con fluidos en condiciones supercríticas es un


proceso de separación que permite la recuperación tanto de sustancias de alto valor agregado como de
compuestos no deseables, también es conocido como extracción con gases densos y se basa en la
capacidad disolvente de un gas al variarse sus condiciones de presión y temperatura, y en consecuencia su
densidad. De allí que al obtenerse condiciones óptimas de presión y temperatura se tendrá como
consecuencia una solubilidad alta que favorezca la extracción de las sustancias de interés. Como
contraparte, la manipulación y modificación de estas condiciones genera una disminución de la
solubilidad favoreciéndose el proceso de separación del soluto y solvente (Stahl, 1988).

De manera general, al considerar los efectos que promueven una mayor solubilidad, se tiene que es
conveniente el uso de densidades altas, siendo el valor óptimo la densidad del líquido. Sin embargo, por
tener el gas denso una viscosidad similar a la de un gas y un coeficiente de difusividad elevado hace que
su penetración en los microporos de la estructura sólida del material a extraer y la transferencia de masa
del extracto sean mejores a los obtenidos con solventes líquidos (Stahl, 1988).

Extracción de aceites esenciales con agua


A continuación se describen los procesos de extracción que utilizan como solvente agua.
 Infusión y decocción: Tanto la infusión como la decocción son procesos simples de extracción con
agua, en el primer caso se agrega agua caliente o hirviendo o fría al sólido molido y luego se filtra; en el
segundo el sólido se hierve por espacio de 15 minutos con el agua. En la infusión no se somete a
ebullición, sino que se le puede agregar el agua a temperatura de ebullición en cuyo caso la exposición y
el sometimiento de los compuestos de interés a esta temperatura sea mínimo. Es conveniente aclarar que
en algunos casos se utiliza el proceso de reflujo para extraer con solventes acuosos, esto obedece a que un
calentamiento prolongado de la solución acuosa podría producir la evaporación total del solvente. El
reflujo con soluciones acuosas se debe realizar sólo cuando se está seguro que el producto a extraer es
termoestable (Harding 2008; Rockvile 2000 y Rojas et. al. 2009).

 Extracción por arrastre con vapor: Es llamada también, destilación por arrastre de vapor, extracción
por arrastre, hidrodifusión o hidroextracción, steamdistillation o hydrodistillation. Sin embargo, no existe
un nombre claro y conciso para definirla, debido a que se desconoce exactamente lo que sucede en el
interior en el equipo principal y porque se usan diferentes condiciones del vapor de agua para la
obtención. Es así que, cuando se usa vapor saturado o sobrecalentado, fuera del equipo principal es
llamado “destilación por arrastre de vapor”, (Guenther, 1961). Cuando se usa vapor saturado, pero la
materia prima está en contacto íntimo con el agua que genera el vapor, se le llama “hidrodestilación”,
(Guenther, 1961). Cuando se usa vapor saturado, pero la materia no está en contacto con el agua
generadora, sino con un reflujo del condensado formado en el interior del destilador, se le denominó
“hidroextracción” (Akhila, 2010).

Extracción de aceites esenciales sin solvente


A continuación se describen algunos procesos y métodos empleados para la obtención de aceites
esenciales, en los cuales no se emplean solventes.

 Enfleurage o enfloración: El enfleurage consiste en extender una capa fina de aceites fijos o grasas
especiales inodoras y blandas sobre láminas de vidrio, el material a extraer (por ejemplo pétalos de rosas)
se aplica sobre la grasa y se deja algunas horas, luego se retiran y se reemplazan por otros nuevos
(Harding, 2008).

 Extracción por expresión: La extracción por expresión consiste en exprimir las cáscaras de los frutos
y obtener la esencia desprendida. Este método se emplea principalmente con los cítricos y se obtiene la
esencia sin ninguna modificación química. Este producto es en realidad una esencia y no un aceite
esencial ya que contiene la fracción volátil (aceite esencial) y la no volátil (Harding, 2008).
También se pueden mencionar métodos directos tales como la compresión de cáscara, el raspado de
cáscara, la fractura y lesiones mecánicas de la corteza de interés. Los anteriores son solamente algunos de
los procesos que se pueden utilizar para obtener terpenos, aunque también se debe mencionar que la
extracción con disolventes como éter de petróleo o benceno también se practican, pero la separación de la
esencia requerirá de una destilación posterior a la obtención del extracto (Harding 2008; Rockvile 2000 y
Rojas et. al. 2009).

Fundamento teórico de la extracción por arrastre con vapor de agua simple


La extracción por arrastre con vapor permite la separación de sustancias insolubles en agua y ligeramente
volátiles de otros productos no volátiles mezclados con ellos. El arrastre en corriente de vapor hace
posible la purificación de muchas sustancias de puntos de ebullición elevados mediante una destilación a
baja temperatura. Mediante la introducción de vapor directo en dicha carga, se produce la evaporación de
los componentes volátiles a una temperatura menor que la correspondiente a sus puntos de ebullición. Tal
como se observa en la figura 2.3. (Perry et al., 1992).

Figura 2.3. Proceso de destilación por arrastre con vapor

Esta técnica es útil cuando la sustancia en cuestión a presión atmosférica hierve por encima de los 100 ºC,
y se descomponen en su punto de ebullición o por debajo de éste, logrando separar cantidades pequeñas
que se encuentran en mezclas con grandes cantidades de sólidos y en donde la destilación o la extracción
son impracticables (Perry et al., 1992).

Factores que influyen en la extracción por arrastre con vapor, (Domínguez, 1997)
 Tiempo de extracción: Pasado un tiempo ya no sale más aceite y el vapor posterior causa el arrastre
por solubilidad ó emulsión del aceite, presentando una disminución en el rendimiento.
 Factor de empaquetamiento: Si el material queda muy suelto, el proceso termina muy pronto,
presentando un alto consumo energético; si queda muy apretado el vapor se acanala disminuyendo el
rendimiento del aceite.

 Condensación interior: Se evita realizando una purga previa a los 30 minutos de iniciado el proceso y
además manteniendo el tanque bien aislado.

 Tiempo de residencia en el florentino: Sobre todo si el diámetro es muy pequeño se produce arrastre
del aceite.

2.2.4. Ensayos de reconocimiento de los aceites esenciales


Debido a la diversidad de grupos funcionales que pueden estar presentes en los componentes mono y
sesquiterpénicos de un aceite esencial no existe una prueba específica para su reconocimiento. Sin
embargo existen técnicas que permiten reconocer algunos de ellos entre los que se pueden mencionar:
índice de refracción, cromatografía, espectrofotometría e infrarrojo, entre otros (Rockvile, 2000).

Entre las técnicas y procedimientos usados para determinar los componentes asociados a los aceites
esenciales se pueden mencionar las determinaciones físicas en las que se pueden evaluar el aroma,
peso específico, índice de refracción, desviación óptica (poder rotatorio), solubilidad en mezclas
(alcoholes rebajados); las determinaciones químicas tales como el índice de acidez libre, el índice
de saponificación y determinación de aldehídos y cetonas; además las técnicas cromatográficas
las cuales se reconoce como CCF, CGL y HPLC; y los métodos espectroscópico en las que se
incluyen UV, IR, GC-MS y NMR, (Bisset, 1994).

La mayoría de monoterpenos y sesquiterpenos se encuentran en los aceites esenciales y a partir de ellos es


posible realizar su aislamiento mediante la utilización de uno o varios métodos cromatográficos,
actualmente se utilizan técnicas de separación eficientes y rápidas como la cromatografía líquida de alta
eficiencia la cromatografía de gases (GC) (Bisset, 1994).

Cromatografía de gases
La cromatografía de gases es un método de separación en el cual los componentes de una mezcla se
reparten entre dos fases:
 La fase estacionaria (líquida): La fase estacionaria posee una superficie de exposición muy grande.

 La fase móvil: La fase móvil es un gas que circula en contacto con la fase estacionaria.

La muestra en este caso, la esencia se vaporiza en el sistema de inyección y es transportada por la fase
móvil gaseosa (gas carrier) a través de la columna. El reparto o partición de los componentes de la
muestra con la fase estacionaria (líquida) se basa en sus diferentes solubilidades en esta fase a una
temperatura dada. Por lo tanto, los componentes de la mezcla (solutos o analitos) se separan entre sí en
base a sus presiones de vapor relativas y de acuerdo a sus afinidades con la fase estacionaria (líquida), este
tipo de proceso cromatográfico se denomina elución. En la figura 2.4 se muestra un cromatógrafo de gases
con sus componentes (Skoog et al., 2001).

Los principales componentes en un sistema de cromatografía gaseosa son: la fuente de gas portador, el
sistema de inyección, el horno que contiene la columna, el detector y el sistema de registro e integración
(Skoog et al., 2001).

 Características de las muestras que pueden ser analizadas por cromatografía gaseosa
(Skoog et al., 2001)
 Gases, líquidos o sólidos
 Peso molecular entre 2 a 400 unidades aproximadamente de masa

Figura 2.4. Representación esquemática de un sistema de cromatografía gaseosa.


 Valores mayores se alcanzan con técnicas especiales
 Compuestos orgánicos o inorgánicos
 La muestra debe ser volátil o debe poder ser transformada en volátil

 Ventajas de la cromatografía gaseosa, (Skoog et al., 2001)


 Eficiente, permite alta resolución
 Requiere muestras pequeñas (μl)
 Alta sensibilidad, detecta ppm y a menudo ppb
 Cuantitativa (en ciertas condiciones)
 Alta velocidad de análisis
 Buena exactitud

 Limitaciones de la cromatografía gaseosa, (Skoog et. al., 2001)


 La muestra debe ser volátil
 No aplicable a muestras termolábiles
 Muestras “sucias” requieren de una limpieza previa
 Se debe de utilizar otro sistema de detección (ej. MS) para la confirmación de la identificación
 Es necesario de entrenamiento y experiencia

Adicionalmente, la técnica acoplada cromatografía de gases y espectrometría de masa (GC-MS), permite


obtener el espectro de masas de cada componente con el cual se obtiene el peso molecular e información
estructural. Así mismo existen bases de datos con los espectros de masas de muchos componentes y es un
criterio para la asignación química de muchos componentes de aceites esenciales, no sólo monoterpeno
sino también otros tipos de sustancias características de dichos aceites (Skoog et. al., 2001).

2.2.5. Perfume
El nombre de perfume o perfumes proviene del latín “per”, por y “fumare”, a través del humo fragante al
ser quemado. En la actualidad hablar de perfume es hablar de una mezcla de aceites esenciales y
sustancias aromáticas sintéticas en una base hidroalcohólica. Aunque parezca increíble desde la edad de
piedra el perfume es utilizado por los hombres (Calking y Jellinek, 1996).
Según diferentes estudios, el incienso que no ha perdido actualidad viene utilizándose desde hace más de
cinco milenios. Los aromas obtenidos a base del humo del incienso, la mirra, resinas y maderas se
ofrecían a los dioses en la mayoría de las civilizaciones antiguas (Calking y Jellinek, 1996).

La perfumería no es simplemente una industria o una ciencia, es también el arte de combinar de forma
sutil y precisa aromas naturales, vegetales, animales y sintéticas en una solución alcohólica, su objetivo
principal es lograr una mezcla aromática persistente y homogénea que resulte agradable para quién lo
consuma (Calking y Jellinek, 1996)

La industria de la perfumería está dedicada a la elaboración de determinados cosméticos, colonias,


perfumes y productos análogos y relacionados con los mismos. La mayoría de los perfumes están
compuestos por una base de alcohol etílico puro, a la que añade una mezcla de cuerpos o esencias
aromáticas de origen animal, vegetal o sintético, acompañadas de estabilizadores y fijadores (Haarmman y
Reimer, 1997)

La clave de toda fragancia está en la concentración de esencias, diluidas en alcohol, así el perfume alcanza
una concentración del 18 al 20 %, el Perfume de Toilette del 10 al 18 %, El Eau de perfum más del 10%,
Eau de cologne entre el 2,5 al 5 %.

La realización de un perfume es actualmente muy diferente a como era en la antigüedad, debido a los
adelantos científicos y técnicos que han permitido realizar fórmulas cada vez más complejas, la elección y
obtención de las materias primas de calidad y el trabajo de los perfumistas es la clave del éxito.
La creación de todas las fragancias comienza con una idea en la mente de una persona, después se crea
una fórmula y se realizan diversos experimentos, ensayos y pruebas para así ir desarrollando la idea.
Finalmente se tiene la creación del perfume, en la que todos los componentes ya sean fugases o
persistentes se perciban al abrir el frasco, con el tiempo los más volátiles desaparecen a su vez, de esta
manera el perfume es una historia de olores que dependen únicamente del sentido del olfato (Calking y
Jellinek, 1996)

Clasificación del perfume


Los perfumes, se clasifican por lo general en siete grupos fundamentales o familia de olores establecido
por el Comité Francés del Perfume, pero existen otras como son:
 Hesperidada: Son aceites esenciales obtenidos tras exprimir las cáscaras de frutas como la naranja,
bergamota, limón, etc. Se encuentran en agua de colonia.
 Floral: Esta importante familia reagrupa perfumes cuyo tema principal es una flor.
 Helecho: Comprende al acorde de notas de lavanda, musgo de roble, cumarina, geranio, etc.
 Chipre: Lo agrupan los acordes del musgo de roble, pachulí, rosa, etc. Esta familia se subdivide en
Chipre floral aldehído, afrutado, verde y aromático.
 Maderada: Son notas cálidas u opulentas, el cedro, el vetiver, etc.
 Ambarina: A veces llamadas “orientales”, se han agrupado los perfumes de notas suaves, avainilladas.
Esta familia se subdivide en ambarino floral y especiado, ambarina suave y semiambarino floral.
 Cuero: Es una familia en particular con notas secas y a veces muy secas intentando reproducir el olor
característico del cuero (ahumado, madera quemada, abedul y tabaco) y notas de cabeza con inflexiones
florales. Esta familia se subdivide en cuero floral y cuero tabaco.

Componentes de la mezcla para elaborar el perfume


 Alcohol etílico, (CORQUIVEN, 2000)
 Fórmula molecular: C2H6O.
 Masa molar: 46,07 g/mol.
 Estado de agregación: líquido.
 Apariencia: incoloro.
 Solubilidad en agua: miscible.
 Usos: disolvente para resinas, grasa, aceites, ácidos grasos, hidrocarburos, hidróxidos alcalinos. Como
medio de extracción por solventes, fabricación de intermedios, derivados orgánicos, colorantes, drogas
sintéticas, elastómeros, detergentes, soluciones para limpieza, revestimientos, cosméticos, anticongelante,
antiséptico y medicina.
 Toxicología
 Absorción: Inhalación, ingestión, contacto con la piel y ojos.
 Patología: inflamable.
 Signos y síntomas: irritación, enrojecimiento y dolor en el área de los ojos, sensación de quemadura a
causa de ingestión. Actúa al principio como estimulante seguido de depresión, dolor de cabeza,
somnolencia e inconsciencia, tos y resequedad en la piel.
 Tratamiento: en caso de contacto accidental con el producto proceder de acuerdo con: Inhalación:
trasladar al aire fresco. Si no respira administrar respiración artificial. Si respira con dificultad suministrar
oxígeno. Buscar atención médica inmediatamente. Contacto con la piel: lavar la piel con abundante agua.
Retirar la ropa contaminada y posteriormente lavar con abundante agua y jabón. Contacto con los ojos:
lavar con abundante agua, mínimo durante 15 minutos. Levantar y separar los párpados para asegurar la
remoción del químico. Si la irritación persiste repetir el lavado. Buscar atención médica. Ingestión: lavar
la boca con agua. Inducir al vómito. No administrar eméticos, carbón animal ni leche. Buscar atención
médica.
 Medidas preventivas: ventilación local y general, guantes largos, monogafas. Si es muy concentrado
se puede usar máscara con filtro para vapores, botas y overol.

Aditivo
Para dar cuerpo y consistencia al perfume es necesario añadir un líquido de naturaleza más densa y
viscosa que no altere las cualidades olfativas del perfume y que actúe además como soporte de los otros
componentes del perfume.

Algunos de los aditivos presentan un determinado aroma que se utiliza para reforzar la fragancia en una de
sus notas, generalmente para las notas de fondo; Los aditivos que generalmente se utilizan en perfumería
son:

 Benzoato de bencilo (ácido benzoico) (INSHT, 1994)


Benzoato de bencilo es un compuesto aromático, cuya fórmula es C14H12O2, se le conoce también como
ácido benzoico o éster fenilmetílico.
 Apariencia: líquido incoloro o sólido blanco de olor característico.
 Olor: virtualmente sin olor; hierve a 324 °C. Altamente soluble en etanol.
 Usos: ampliamente utilizado como estabilizador (soporte) de los fijadores sintéticos y como aditivo en
la industria de la perfumería; en algunos países se utiliza como agente para desnaturalizar el alcohol
etílico; se utiliza también como plastificante de sustancias tales como el acetato de celulosa y nitrato de
celulosa en esmaltes para uñas.
 Toxicología
 Absorción: Inhalación e ingestión, contacto con la piel y ojos.
 Patología: no tóxico.
 Signos y síntomas: la sustancia irrita la piel, los ojos y el tracto respiratorio.
 Tratamiento: en caso de contacto accidental con el producto proceder de acuerdo con: Inhalación:
aire limpio, reposo, respiración artificial si estuviera indicado y someter a atención médica. Contacto con
la piel: quitar las ropas contaminadas, aclarar la piel con agua abundante o ducharse. Contacto con los
ojos: enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar los lentes de contacto si puede hacerse
con facilidad), después consultar a un médico. Ingestión: consultar a un médico.
 Medidas preventivas: durante la exposición evitar llama abierta, utilizar guantes protectores, gafas
ajustadas de seguridad, no comer, beber ni fumar. La cantidad de aditivo no debe exceder de alrededor de
2 % en peso en la mezcla, puesto que se usa siempre en combinación con el fijador (Haarmman y Reimer,
1997). Las formulaciones en que se utiliza el benzoato de bencilo como aditivo, presenta una consistencia
aceitosa, por otro lado el poder de fijación de la mezcla que constituye el perfume es inferior, en
comparación con aquellas formulaciones que contienen DEP.

Los otros aditivos mencionados dan excelentes resultados en los perfumes de invención propia, ya que
además de cumplir su función como aditivo, refuerzan algunas notas del perfume, generalmente de
corazón o de fondo.

Fijadores de perfumes
Los fijadores de esencias son sustancias que añadidas a los perfumes permite que éste tarde mucho más
tiempo en volatilizarse y por lo tanto resulte más duraderos. Generalmente son sustancias de alto punto de
ebullición y que establece con las moléculas responsables del olor y con la piel y/o la ropa fuertes
interacciones moleculares; ello hace que las sustancias odoríficas queden retenidas por mucho más tiempo
(Calkin y Jellinek, 1996)

Los fijadores pueden ser de origen animal, resinoso, vegetal, químico o sintético.

 Fijadores de animales: Este tipo de fijadores son cada vez menos utilizados por la mayor protección
de los animales y por su escasez.

El castor o castóreo es el más empleado de todos los productos animales. Se trata de un exudado de color
naranja pardusco que se obtiene de las glándulas perineales del castor y que tiene la capacidad de fijar y
dotar de matices a los perfumes.

La civeta es la secreción suave y grasosa de las glándulas perineales de los gatos de algalia, un mamífero
carnívoro de Asia, que tiene cerca del ano una bolsa desde donde segrega la untuosa algalia, de olor fuerte
pero agradable.

El amizcle o musk es la secreción desecada de las glándulas prepuciales del ciervo almizclero macho que
se encuentra en el Himalaya. Desde mediados del siglo XX esta sustancia se extrae también de la rata
almizclera que segrega el conocido almizcle zibata.
El ámbar gris es un cálculo o secreción que producen algunas ballenas y cachalotes. Es el menos usado
pero probablemente el más conocido.

 Fijadores resinosos: Son exudados normales o patológicos de ciertas plantas. Resinas duras: benzoína
y goma. Resinas más suaves: mirra y labiano. Bálsamos moderadamente suaves: bálsamo de Perú,
bálsamo de Tolú, copaiba y stórax, materiales aceitosos: terpenos, extractos de resinas, menos viscosos:
ambreína.

 Fijadores de aceites esenciales: Algunos aceites esenciales se utilizan por sus propiedades fijadoras al
mismo tiempo que por su olor. Salvia, vetiver, pachulí, orrís, sándalo.

 Fijadores sintéticos: Como fijadores se encuentran también muchos productos químicos: diacetato de
glicerilo, ftalato de etilo, benzoato de bencilo, benzoato de amilo, cetona de almizcle, heliotropina,
fenilacetato de fenetilo, ambrette de almizcle, hidroxicitronelal, ésteres de alcohol cinámico, benzofenona
Indol, ésteres de ácido cinámico, vainilla, escatol, acetofenona, cumarina, etc. (Calkin y Jellinek, 1996)

2.2.6. La caspa
La caspa (Pityriasis capitis) es una anomalía del cuero cabelludo caracterizada por la descamación masiva
de pequeños copos del estrato córneo por la producción y acumulación excesiva de células de la piel,
acompañada de prurito leve pero sin signos clínicos de inflamación (Wilkinson y Moore, 1990).

El mecanismo de aparición de la caspa es consecuencia de un aumento de la velocidad de descamación de


la epidermis, en el que las células de la capa basal precisan la mitad del tiempo que en un cuero cabelludo
no afectado para alcanzar el estrato córneo. Esta proliferación anormal provoca un incremento del número
de células córneas, acompañado de una anómala cimentación, que se traduce en la aparición de grandes
agregados de células córneas en el cuero cabelludo (Leranoz, 2002).

Etiología: La discusión acerca de las causas de la caspa gira alrededor de las circunstancias relativas a
los factores fisiológicos, traumáticos e infecciosos. Muchos autores han intentado correlacionar la caspa
con afecciones corporales o factores ambientales.

Si bien se ha debatido sobre la causa de la caspa durante más de 150 años, investigaciones recientes
confirman que la caspa es el resultado de un hongo originariamente denominado Pityrosporum (esporas
del cuero cabelludo) (Leranoz, 2002).
Tipos de pityriasis capitis
Los dos tipos principales de pityriasis capitis son: la pityriasis simple de la cabeza y la pitiriasis esteatoide.
 Pityriasis simplex de la cabeza o forma seca: Es el término técnico para la caspa clásica, caracterizada
por la irritación del cuero cabelludo y comezón, las escamas son finas, de tono blanco grisáceo, más o
menos adherentes, que pueden desprenderse después del peinado o de forma espontánea, y quedar entre
los tallos del pelo y caer sobre la ropa. Las personas que padecen este tipo de caspa presentan un cuero
cabelludo seco, falta de brillo, y áspero (Leranoz, 2002).
 Pityriasis estatoideo seborreica: Es un tipo de caspa más severo, además de descamación se asocia a un
aumento de la producción de grasa (hiperseborrea) es decir se caracteriza por la acumulación de escamas
cerosas o grasosas en el cuero cabelludo y puede cursar con alopecia. En este caso, el cabello presenta un
aspecto aceitoso y brillante, con escamas amarillentas más gruesas y adherentes, empapada en una
película de grasa. Si existe inflamación y un color rojizo el término médico es dermatitis seborreica
(Ferrandiz, 2004).

Mecanismos desencadenantes
No se conoce cuál es la causa específica o los estímulos que provocan la aparición de la caspa. Sin
embargo se ha observado que existen una serie de factores determinantes que influyen en el desorden
funcional de la epidermis. Estos factores están asociados a la estación climatológica del año, a la cinética
mitótica de las células del estrato basal, al estado hormonal del individuo y a la actividad metabólica de
microbiata del cuero cabelludo (Leranoz, 2002).
 Condiciones ambientales: Aunque no existe una explicación científica, las estadísticas muestran que
la caspa se manifiesta de forma más aguda en invierno (octubre-diciembre) pero decrece en verano
(Leranoz, 2002).
 Actividad hiperproliferativa de la epidermis: La aparición de la caspa está relacionada con un
incremento en la actividad mitótica de las células del estrato basal de la epidermis del cuero cabelludo. En
estas condiciones de hiperproducción celular, el recorrido completo de los queratinocitos desde la caspa
basal hasta el estrato córneo tarda la mitad del tiempo (14 días) que en un cuero cabelludo no afectado.
Las células de la capa córnea no tienen tiempo suficiente para queratinisarze o se queratinizan de forma
deficiente (paraqueratosis), originando un aumento en el número de células que se liberan dando lugar a la
formación de escamas engrosadas. Aunque se desconocen los mecanismos que provocan la aceleración
del proceso normal de renovación celular, el padecer estados de tensión o ansiedad así como ingerir una
alimentación rica en grasas e hidratos de carbono, puede agravar el problema (Leranoz, 2002).
 Desequilibrio hormonal: La caspa se manifiesta con igual frecuencia en ambos sexos. Normalmente
aparece en la pubertad y va aumentando progresivamente hasta los 30 años; sin embargo, es extraño ver
casos de caspa en personas mayores o niños. La edad de incidencia de la caspa surgiere la existencia de
una relación directa con la actividad hormonal del individuo, ya que su aparición coincide con un período
de elevada actividad de las glándulas sebáceas (Leranoz, 2002).
 Flora microbiana: Aunque de forma incierta, se ha relacionado la aparición de la caspa con la
actividad de la flora microbiana saprófita del cuero cabelludo. En condiciones normales, la población
microbiana de esta zona está formada por cocos aerobios (Staphylococcus epidermis), corinebacterias
anaeróbicas (Propionibacterium acnes) y las especies de levaduras Malassezia (Leranoz, 2002).

Principios activos
Los principios activos más utilizados para controlar la caspa son:
 Zinc piritiona: Estas sustancias actúan principalmente inhibiendo la proliferación microbiana; sin
embargo, también presentan cierto efecto citostático que ayuda a normalizar el proceso de la queratización
o renovación celular (Leranoz, 2002).
 Alquitrán: Al igual que el anterior, actúa como un queratoregulador, es decir disminuye la velocidad
de duplicación de las células del cuero cabelludo (Leranoz, 2002).
 Sulfuro de selenio: Previene la sustitución acelerada de las células. Puede desteñir un poco el pelo, por
lo que se recomienda seguir cuidadosamente las indicaciones (Leranoz, 2002).
 Ácido salicílico: Cuando a los dermatólogos tratan caspa más severa, suelen utilizar propiedades
inflamatorias tópicas con ácido salicílico para combatir la inflamación que existe, previa a la descamación.
El ácido salicílico junto con algunos derivados de azufre (azufre coloidal, sulfuro de selenio) son buenos
agentes exfoliantes que facilitan la eliminación de las escamas del cuero cabelludo (Leranoz, 2002).
 Piroctonaolamina (octopirox): Una de las ventajas que presenta esta molécula frente al piritionato de
zinc es su solubilidad en agua, ya que permite incluirse en formulaciones cosméticas transparentes
(Leranoz, 2002).
 Climbazole: Es otro efectivo agente anticaspa, de la familia de los azoles, cuya actividad es
específicamente antifúngica. Esta sustancia actúa de forma selectiva frente a los microorganismos
patógenos, respetando la flora microbiana del cuero cabelludo (Leranoz, 2002).

Acompañando a estos ingredientes, normalmente se incorporan a las formulaciones anticaspa, sustancias


con actividad queratolítica (eliminan la acumulación de escamas del cuero cabelludo), antiseborreica
(normalizan la secreción de las glándulas sebáceas) o antiprurito (alivian los picores y enrojecimiento que
acompañan los procesos de caspa) con el fin de mejorar el aspecto del cabello (Ferrandiz, 2004).
Siguiendo la tendencia creciente del mercado a diseñar cosméticos menos agresivos y más naturales, se
están incorporando a las formulaciones anticaspa extractos vegetales que aportan nuevas propiedades
antisépticas y cicatrizantes además de reducir las propiedades irritantes de alguno de los ingredientes
activos (Ferrandiz, 2004).

Formas cosméticas
Los tratamientos actuales para combatir la caspa combinan la utilización de varios productos cosméticos
complementarios, que se presentan en diferentes formas cosméticas. Generalmente, para controlar el
problema de la caspa, es suficiente la utilización de un champú anticaspa de forma regular. Actualmente,
las nuevas fórmulas han dejado de ser champús agresivos y se han convertido en productos que, además
de incluir principios activos que tratan el problema de la caspa, limpian y cuidan cosméticamente el
cabello, proporcionándole suavidad, brillo y nutrición (Leranoz, 2002).

A pesar de ser el champú la forma cosmética más utilizada, debido a la comodidad que representa realizar
dos acciones en una (limpieza del cabello y control de la caspa), es recomendable complementar el
tratamiento con una loción anticaspa hidroalcohólica para después del lavado, que contenga un principio
activo diferente al champú. En las lociones, el elevado contenido en alcohol facilita la absorción de los
principios activos, además de proporcionar su aplicación una agradable sensación de frescor consecuencia
de la evaporación del alcohol (Leranoz, 2002).

El dermatólogo o el farmacéutico debería ser quien decidiera que champú anticaspa utilizar para cada caso
en particular. Estos productos no suelen ser agresivos ni estropean el pelo. La mayoría necesitan utilizarse
de forma constante durante un plazo determinado, según las recomendaciones de los dermatólogos, y
nunca hay que interrumpir bruscamente un tratamiento anticaspa (Leranoz, 2002).

El mercado presenta una gran variedad de champús, entre ellos:

 El Head & Shoulders, Pert Plus, Selsun Salon (zinc piritione): Funciona desactivando las bacterias,
los hongos, el moho y las algas, como se descubrió en los años 30. Head & Shoulders que es actualmente
el champú más vendido en América, fue desarrollado en los años 50 por el gigante Procter & Gamble
(Head & Shoulders, 2015).

2.2.7. Champú
El champú es un producto destinado a la limpieza del cabello y del cuero cabelludo; la palabra champú
deriva del inglés shampoo, palabra que data de 1762, y significaba originalmente "masajear". Esta palabra
es un préstamo del Anglo-Indio shampoo, y esta a su vez del Hindi champo, imperativo de champna,
"presionar, amasar los músculos, masajear", (Blume-Peytavi et al., 2008).

El término y el servicio fueron introducidos en Gran Bretaña por Sake Dean Mahomed, migrante de India,
que abrió unos baños de "shampoo" conocidos como Mahomed's Indian Vapour Baths (Baños Indios de
Vapor de Mahoma) en Brighton en 1759. Estos baños eran similares a los baños turcos, pero los clientes
recibían un tratamiento indio de champi (masaje terapéutico). Sus servicios eran muy apreciados, y
Mahomed recibió el alto honor de ser nombrado "Cirujano de champú" para los reyes Jorge IV y
Guillermo IV. Irónicamente, la palabra “champú” tuvo su origen en Inglaterra casi al mismo tiempo que
los químicos alemanes descubrían los verdaderos detergentes que se convertirían en los modernos
champús, (Blume-Peytavi et al., 2008).

En los primeros tiempos del champú, los peluqueros ingleses hervían jabón en agua y añadían hierbas
aromáticas para dar brillo y fragancia al pelo. Kasey Hebert fue el primer fabricante conocido del champú,
y su origen aún se le atribuye a él. Hebert vendió su primer champú, con el nombre de "Shaempoo" del
hindú champo, que significa “dar masaje” en las calles de Londres (Blume-Peytavi et al., 2008)

Originalmente, el jabón y el champú eran productos muy similares; ambos contenían surfactantes, un tipo
de detergente. El champú moderno, tal como se lo conoce en la actualidad, fue introducido por primera
vez en la década de 1930 con "Drene", el primer champú sintético (no jabonoso) (Blume-Peytavi et al.,
2008)

Desde el pasado hasta la actualidad, los hindúes han usado diferentes fórmulas de champús, usando
hierbas como neem, shikakai o nuez jabón, henna, bael, brahmi, fenogreco, aloe vera, suero de
mantequilla, amla y almendra en combinación con algunos componentes aromáticos como madera de
sándalo, jazmín, rosa y almizcle, (Blume-Peytavi et al., 2008)

El champú debe dejar el cabello flexible, suave, brillante y fácil de peinar. Debe conferir al cabello
un buen aspecto, sin electricidad estática. No debe modificar el pH del cuero cabelludo, (Blume-Peytavi et
al., 2008).

Elemento principal del champú


El elemento principal en la formulación del champú es el agente limpiador, también conocido como
Surfactante (tensioactivo) y se clasifican en cuatro categorías:
 Surfactantes Aniónicos: Son surfactantes que contienen generalmente uno de cuatro grupos polares
solubles, carboxilato, sulfonato, sulfato o fosfato, combinado con una cadena hidrocarbonada hidrófoba.
Si esa cadena es corta son muy hidrosolubles, y en caso contrario tendrán baja hidrosolubilidad y actuaran
en sistemas no acuosos como aceites lubricantes. A este tipo pertenecen los surfactantes de mayor
producción: detergentes como alquenilbencenosulfonatos, jabones o sales de ácidos (Rosen, 2004).
 Surfactantes Catiónicos: Son comúnmente utilizados en detergentes, agentes limpiadores, líquidos
lavaplatos y cosméticos están compuestos por una molécula lipofílica y otra hidrofílica, consistente de uno
o varios grupos de amonio terciarios o cuaternarios. Las sales de cadenas largas de amonio terciarias,
obtenidas por neutralización de las aminas con ácidos orgánicos o inorgánicos, son raramente usadas en
detergentes y preparaciones para limpieza. Su principal aplicación está en el tratamiento de textiles y
ocasionalmente como suavizantes tipo rinse (Rosen, 2004).
Las sales de amonio cuaternarias con un solo grupo alquilo (C12-C18), o dos grupos más cortos (C8-C10)
son usados como sustancias activas antimicrobianos. Debido a su capacidad para adsorber sobre fibras o
cabello, los inicialmente mencionados sirven como acondicionadores para el cabello (Rosen, 2004).
 Surfactante No-iónicos: En contraste a sus contrapartes iónicas, los surfactantes no iónicos no se
disocian en iones hidratados en medios acuosos. Las propiedades hidrofílicas son provistas por hidratación
de grupos amido, amino, éter o hidroxilo. Cuando existe un número suficiente de estos grupos la
solubilidad acuosa es comparable con la de los surfactantes iónicos. Las aplicaciones son extensas y
dependen de la cantidad de grupos polares presentes, que determinaran la solubilidad tanto en agua como
en aceite. Una gran parte de estos surfactantes son alcoholes fenoles etoxilados (lavaplatos, champús).
Ciertos derivados del sorbitol producen surfactantes no-tóxicos para uso farmacéutico o alimenticio
(Rosen, 2004).
 Surfactantes Anfotéricos: Productos que según el pH de la solución pueden presentar tanto cargas
positivas como negativas, al mismo tiempo. Como por ejemplo los aminoácidos, las betainas o los
fosfolípidos. Según el pH del medio una de las dos disociaciones prevalece. Este tipo de surfactante se usa
sólo en casos particulares debido a su alto costo (Rosen, 2004).

El término surfactante es una contracción de la expresión agente activo de superficie (surface-


active.agent) y fue creado por la corporación GAF. Todos los champús, con la excepción de algunos
especializados, contienen un surfactante ya que este es necesario para la formación de la espuma, además
de ser Agente Limpiador. Estas moléculas están formadas fundamentalmente por dos partes, una de las
cuales es atraída por las grasas / aceites (lipofílica) y otra que es atraída por el agua (hidrofílica). Esta
propiedad hemafrodita es la que permite que el agua y el aceite / grasas, lleguen a estar íntimamente
mezclados.

Una cuidadosa selección y mezcla de surfactantes dan al champú su habilidad de remover el sucio y el
sebo, sin dañar o irritar el cabello y el cuero cabelludo (Rosen, 2004).

2.2.8. Mercado
Es el lugar o medio en el que se intercambian los bienes, los servicios y los factores productivos, ya que se
pone en contacto a los compradores (demanda) y a los vendedores (oferta) (Ferrell y Hartline, 2012)

Estudio del mercado


El estudio de mercado consiste en medir la calidad y la cantidad de la demanda del bien o servicio cuya
producción es el objeto del proyecto, así como los precios y las formas de comercialización (N. Sapag y R.
Sapag, 2008)

Objetivos del estudio del mercado (N. Sapag y R. Sapag, 2008)


 Identificar las características y especificaciones del servicio o producto que correspondan a las que
desea comprar el cliente.
 Identificar qué tipo de clientes son los interesados en nuestros bienes, lo cual servirá para orientar la
producción del negocio.
 Conocer la cantidad de consumidores que habrán de adquirir el bien o servicio que se piensa vender,
dentro de un espacio definido, durante un período de mediano plazo.
 Otorgar la información acerca del precio apropiado para colocar el bien o servicio para competir con el
mercado, o bien imponer un nuevo precio por alguna razón justificada.
 Describir los canales de distribución acostumbrados para el tipo de bien o servicio que se desea colocar
y cuál es su funcionamiento.

Componentes básicos del mercado (N. Sapag y R. Sapag, 2008)


 Demanda: La demanda es la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para
buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado.
 Oferta: La oferta es la cantidad de bienes y servicios que un cierto número de oferentes (productores)
están dispuestos a la disposición del mercado a un precio determinado.
 Precio: El precio es la cantidad de dinero que se tiene que dar a cambio por los bienes o servicios,
significando el valor monetario de los bienes o servicios.
 Mercado meta u objetivo: Es aquel segmento del mercado al que la empresa decide captar, satisfacer
y/o servir; con la finalidad, de obtener una determinada utilidad o servicio (Ferrell y Hartline, 2012).
 Mercado potencial: Es el conjunto de consumidores que tiene interés, ingresos, acceso y cualidades
que concuerdan con la oferta del mercado en particular (Ferrell y Hartline, 2012)

2.2.9. Factibilidad técnico operativa


Se refiere a los recursos necesarios como métodos, conocimientos, habilidades, experiencias etc. para
efectuar las actividades o procesos que requiere el proyecto. Entre la factibilidad técnico operativa se
tiene: Localización de la planta, selección de la capacidad instalada y la definición de la tecnología
(Alvarado et al., 2013)

Localización de la planta
La localización de la planta es el proceso por el cual la empresa se establecerá en el lugar que se considere
más apropiado para su actividad empresarial. La ubicación geográfica de la planta debe ser un lugar
estratégico, considerando los factores externos que se pueden analizar antes de la construcción de la
misma. Factores que van a determinar en gran proporción la permanencia en el mercado competitivo (N.
Sapag y R. Sapag, 2008)

 Metodología, (N. Sapag y R. Sapag, 2008)


 Métodos cualitativos: se refiere a darle importancia a los aspectos legales, políticos o deseos
subjetivos. Los criterios que prevalecen son la calidad, la comodidad o los accesos para la atención al
cliente, de los factores que se van a utilizar en la organización y se puede aplicar en: método de asociación
aparente, método del factor dominante, método del factor preferencial y método de valoración por puntos.
 Métodos cuantitativos: se designa por métodos cuantitativos los procedimientos que se utilizan para
explicar eventos a través de una gran cantidad de datos, por ejemplo los costos. Que generalmente, se
puede llevar a cabo mediante un ordenador.

 Factores que determinan la localización de la planta, (N. Sapag y R. Sapag, 2008)


 Disponibilidad de la materia prima: es conveniente localizar las empresas próximas a las fuentes de
abastecimiento por la necesidad de asegurar materia prima disponible, en el caso de ser perecederos no
pueden transportarse a largas distancias antes de ser procesados. Por razones de transporte es costoso si es
un viaje a larga distancia.
 Suministro de agua: la disponibilidad de agua es fundamental en todos los ambientes y procesos de
una planta, porque influye notablemente en los costos. Considerando: la calidad, la cantidad y la seguridad
en el suministro de agua.
 Suministro de energía y combustible: se debe tomar en cuenta: suministro de energía eficiente, la
distancia de las fuentes de abastecimiento para el combustible, las reservas futuras, etc.
 Localización de la competencia: la ubicación de una organización se debe tomar en cuenta que tipo
de producto o servicio se oferta en la zona que se pretende escoger para determinar si esa zona es rentable.
 Clientes o consumidores: son aquellas personas que utilizan o consumen los productos o servicios que
genera la empresa. Los clientes y consumidores son esenciales para la supervivencia de la organización,
por lo tanto, la planta debe estar ubicada en un sitio de fácil acceso para éstos.
 Disponibilidad de mano de obra: la planta debe buscar la mano de obra más calificada para la
elaboración del producto determinado, por lo tanto, la organización debe hacer un estudio de la población
activa de la zona geográfica a evaluar.

 Terreno: se debe considerar, estudios de los suelos (topografía), los costos de la compra del terreno
más económico posible, además se debe preveer que el espacio cumpla con las condiciones necesarias de
higiene y seguridad industrial, infraestructura existente, etc.
 Condiciones climatológicas (temperatura atmosférica, grado de humedad): el proceso productivo
puede ser afectado por la temperatura, el grado de humedad, las precipitaciones, etc. Incrementa los
costos por implementar un sistema de calefacción o enfriamiento debido a que se retrasa la producción.
 Transporte: el transporte es fundamental, para las industrias que desplazan materia prima, el traslado
de empleados y salida del producto ofertado. La disponibilidad de medio de transporte puede ser:
marítima, fluvial, terrestre o aérea.
 Comunidad: una comunidad es un grupo o conjunto de individuos que comparten elementos en
común, tales como idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, trabajo, ubicación geográfica,
etc. La comunidad puede ser: rural, urbana o suburbana. Los tipos de comunidad se debe considerar
dependiendo del producto que se elaborará.
 Legislación y normas públicas vigentes: la organización debe regirse por normas, reglamentos, leyes
y lineamientos impuestos por el Estado y las normas regionales, comunitarias y locales donde se ubique.
Las ayudas públicas, los impuestos fiscales, la legislación laboral y medioambiental más o menos
permisiva, la estabilidad política y la receptividad a las inversiones extranjeras, explican también la
localización de plantas. Un marco jurídico favorable puede ser una buena ayuda para las operaciones,
mientras que uno desfavorable puede entorpecer y dificultar las mismas.
 Colocación de desperdicios: en la actualidad existen leyes para la protección del medio ambiente,
garantizando la salud humana y la calidad de vida de la población, por lo que los desperdicios deben ser
recolectados y tratados para la reducción, reaprovechamiento o reciclaje.

Selección de la capacidad instalada de la planta


 Capacidad instalada
La capacidad instalada de la planta es la máxima producción para la cual se diseñó el sistema. Producción
ideal a unas determinadas condiciones. Se expresa a través de volumen sobre el tiempo, por ejemplo: 100
ton/año (Alvarado et al., 2013)

 Factores que influyen en la determinación de la capacidad instalada de la planta, (N. Sapag y R.


Sapag, 2008)
 Suministro de materia prima: se refiere a la provisión de materia prima o insumos suficientes en
cantidad y calidad para cubrir las necesidades del proyecto durante los años de vida del mismo. La fluidez
de la materia prima, la calidad y la cantidad son vitales para el desarrollo del proyecto.
 Financiamiento: si los recursos son insuficientes para cubrir las necesidades de inversión, el proyecto
no se puede ejecutar, por tal razón, el tamaño del proyecto debe ser aquel que pueda financiarse fácilmente
y que en lo posible presente menores costos financieros.
 Tecnología: El tamaño del mercado también está en función del mercado de maquinarias y equipos,
porque el número de unidades que pretende producir el proyecto depende de la disponibilidad y existencia
de activos de capital. El tamaño se define por la capacidad estándar de los equipos y maquinarias
existentes.
 Demanda (mercado meta): este factor está estipulado al mercado consumidor del bien o servicio, por
lo cual la empresa debe planificar y promover para captar la atención de los demandantes.

Selección de la tecnología
En el desarrollo de un proyecto de diseño de plantas es necesario determinar el proceso más viable para
obtener el producto deseado. Diferentes métodos de manufactura pueden ser viables para producir el
mismo material, por lo que, varios procesos son comparados para seleccionar el proceso que ofrezca los
mejores resultados en las condiciones de desarrollo del proceso planteado. La comparación por lo general
es realizada antes de desarrollar el diseño detallado para cada opción; primeramente se establecen cuales
son las tecnologías que son técnicamente factibles, en el estudio de factibilidad, y luego se profundiza el
estudio de cada tecnología factible con el fin de obtener la información que permita, en forma confiable,
seleccionar la tecnología o proceso a diseñar. Para la selección de la tecnología se consideran factores de
diferente índole, pero dan respuestas a las necesidades del proyecto, es decir, los factores a considerar para
la selección varían según el proyecto en estudio.

Los tipos de factores que generalmente son considerados en la comparación, son:

 Factores técnicos
 Proceso
o Flexibilidad del proceso
o Operación continua
o Requerimiento de controles especiales
o Rendimiento
o Complejidad operacional
o Requerimientos de energía
o Requerimientos de sistemas auxiliares especiales
o Posibilidad de futuros desarrollo
o Requerimientos de seguridad

 Materia prima
o Disponibilidad presente y futura
o Requerimiento del proceso
o Requerimiento de almacenamiento
o Problemas para el manejo de las sustancias
o Producción de desechos: cantidad producida, tipo, uso y mercado potencial, procesamiento para la
descarga y aspectos gubernamentales

 Equipos
o Disponibilidad
o Materiales de construcción
o Requerimiento de reemplazo
o Diseños especiales

 Factores económicos
 Costos de instalación
 Costo del equipo
 Costos de mantenimiento

 Otros factores
 Consideraciones de proceso
o Disponibilidad de la tecnología
o Objetivos generales de la compañía

2.2.10. Diseño del proceso


El diseño es un ejercicio en la creatividad e innovación, se tiene presente que el objetivo de diseño de una
planta de procesos es: diseñar una planta capaz de producir un bien o servicio al tonelaje apropiado. El
diseño de procesos es por lo tanto un problema de optimización donde el desafío es poder lograr el
objetivo del diseño en presencia de restricciones. Como resultado, el diseño final de la planta sólo puede
lograrse por procedimientos iterativos. En cada etapa del diseño será necesario recopilar datos e
información pertinente para aplicar conocimiento de la ingeniería, sentido común e innovación.
El ingeniero debe establecer un proceso de manufactura realizable para producir el producto deseado. En
la etapa de balance de materia y energía se pueden descartar los procesos alternativos o métodos que
pueden estar disponibles para manufacturar el mismo producto,
 Extracción (destilación): Equipos que se utilizan en el proceso de extracción bajo las condiciones de
operación, es también necesario especificar las dimensiones de cada equipo a utilizar, materiales de
construcción, entre otros.
 Tanques: Dimensiones del tamaño, deben especificarse los materiales de construcción, y sistema de
agitación.
 Intercambiadores de calor: Debe especificarse la carga de calor, la diferencia de temperatura media
logarítmica, porcentaje vaporizado, caída de presión esperada y materiales de construcción.
 Bombas: Especificar tipo, potencia requerida, diferencia de presiones, gravedad, viscosidad y presión
de operación.
 Instrumentos: Designando la función y cualquier requerimiento particular, como las mantas de
calentamiento, termómetro, balanza analítica, entre otros.

2.2.11. Rentabilidad del proceso


Un estudio de la viabilidad de un proyecto de inversión es un documento guía para la toma de decisiones
acerca de la creación de una futura empresa o ampliación de una ya existente que muestra el diseño
económico, comercial, técnico, organizacional, financiero y social de la misma. En el supuesto de que el
proyecto resulte viable o factible, éste documento se convierte en un plan que guía las acciones de la
futura empresa.

Variables integrantes de la evaluación económica


 Inversión inicial: La inversión inicial está compuesta por el volumen de fondos que el emprendedor
dedica a la ejecución de una inversión. Por tanto, éste incluye el costo económico de los activos que se
materializa para el desarrollo de una planta, así como todas aquellas cuantías correspondientes a los
distintos conceptos necesarios para poner en marcha el proyecto.
 Horizonte temporal (n): El horizonte temporal o vida del proyecto de inversión, definido como el
tiempo que transcurre desde que se realiza la inversión (momento en el que se produce el primer
compromiso o pago del proyecto) hasta que deja de producir ingresos y/o egresos, es decir el período
durante el cual la inversión genera rendimientos.
 Flujo monetario neto: Un proyecto de inversión genera a lo largo de la vida un conjunto de entradas y
salidas efectivas de fondos, que dan lugar a un saldo positivo o negativo, según predomine una partida u
otra, considerándose que las mismas son obtenidas al final de cada uno de los períodos que constituyen el
horizonte temporal del proyecto (N. Sapag y R. Sapag, 2008).
 El valor del dinero en el tiempo. La tasa de interés o capitalización (i): El principio del valor del
dinero en el tiempo es uno de los principios más importantes de las finanzas. Este principio indica que un
bolívar hoy vale más que un bolívar en el futuro. Así, ante dos capitales de igual cuantía será preferible
aquel que primero esté disponible en el tiempo y ante dos capitales de igual vencimiento tendrá
preferencia el de mayor cuantía (N. Sapag y R. Sapag, 2008).

Indicadores de rentabilidad
 Valor actual neto (VAN): El valor actual neto de una inversión, también denominado valor capital,
valor presente neto es el valor actualizado de todos los flujos netos de caja que va a generar una inversión
incluido la inversión inicial (Sapag, 2001). El VAN es un criterio dinámico, ya que se tiene en cuenta el
valor dinero en el tiempo, y ofrece una medida de la rentabilidad en términos monetarios (absolutos).
 Equivalente anual: El equivalente anual es un modelo de características muy similares al valor actual
por cuanto expresa la rentabilidad del proyecto en forma de una serie anual uniforme (que es equivalente a
los flujos monetarios netos del proyecto a una tasa mínima de rendimiento del 12%. En otras palabras este
criterio consiste en dividir el valor actual en cuotas anuales iguales, según un factor de recuperación,
sabiendo que el período en estudio es de 10 años (Alvarado et. al., 2013).
 Tasa interna de retorno (TIR): La TIR ofrece una medida de la rentabilidad de un proyecto en
términos relativos, ya que se encuentra expresada en medida porcentual y es una tasa de rentabilidad
interna o intrínseca porque es obtenida a partir, exclusivamente, de los parámetros que definen la inversión
(Sapag, 2001).
 Tiempo de pago: Es el tiempo que tarda el proyecto en recuperar o amortizar la inversión inicial.
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
En este capítulo se expuso la metodología empleada para el desarrollo de la presente investigación. En la
cual se explica de manera detallada la forma que se llevó a cabo cada uno de los objetivos planteados.

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN


Según Pérez y Torres en el año 2005 la investigación a nivel de profundidad fue de tipo proyecto factible,
ya que durante el desarrollo de investigación se creó una propuesta para la incorporación al mercado de
productos cosméticos a partir del aceite esencial de la oleorresina de copaiba. En cuanto a la estrategia o el
diseño de la investigación fue de tipo proyectiva, ya que se exploró el diseño de un proceso para la
elaboración de productos cosméticos a partir de éste aceite esencial obtenido por arrastre con vapor.

3.2.FASES METODOLÓGICAS
Ésta investigación se estructuró en seis fases, la primera fueron las actividades iniciales, como punto de
partida representó la investigación documental de la investigación; la segunda empezó la fase
experimental, que consistió en la extracción del aceite esencial de la oleorresina de copaiba; la tercera
representó la caracterización del aceite esencial de la oleorresina de copaiba mediante el análisis
cromatográfico; la cuarta consistió en la elaboración de los productos cosméticos citados en los objetivos;
la quinta fue estudiar la rentabilidad del proceso productivo; la última fase, consistió en las actividades
finales, como la redacción del manuscrito.

3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS


Para el desarrollo sistemático de la investigación se planteó la siguiente metodología, que se llevó a cabo
para el logro de los objetivos:

3.3.1. Extracción del aceite esencial de la oleorresina de copaiba mediante la destilación de


arrastre con vapor
Precisión del principio básico y funcionamiento del equipo utilizado en el aceite esencial de la
oleorresina de copaiba
La extracción por arrastre con vapor se realizó en un equipo de destilación modificado, ubicado en el
Centro de Investigaciones Química de la Universidad de Carabobo. Este equipo se constituyó por un balón
de destilación de tres bocas con una capacidad de 1 litro conectado a un balón de destilación de tres bocas
de 500 mL el cual se incluyó un indicador de termómetro bimetálico de rango (0 – 150)ºC, una columna
de Clevenger adaptada y una salida de vapores que permitió la entrada de ésos vapores al condensador,
donde se condensó y recolectó el aceite obtenido durante la extracción, una manta de calentamiento que
permitió la evaporación del agua y un baño caliente de la oleorresina por medio de una plancha de
calentamiento, que favoreció que el flujo de vapor llegara a la temperatura deseada, como se observa en la
Figura 3.1. Finalmente se utilizó sulfato de sodio anhidro para desecar el aceite esencial de la oleorresina
de copaiba, posteriormente se almacenó en frasco de color ámbar.

Figura 3.1. Montaje experimental para la extracción de aceite esencial de la oleorresina de copaiba (Copaifera
officinalis)

Determinación de las propiedades fisicoquímicas del aceite esencial extraído

 Color y olor
Para la determinación del color y olor del aceite esencial, se observó la apariencia (color) del mismo y se
percibió el olor que presentaba.

 Densidad
La determinación de la densidad, se realizó empleando una modificación del método descrito en la norma
COVENIN 703:2001. Para esto se pesó una jeringa vacía de 3 mL, posteriormente se midió
aproximadamente 2 mL del aceite esencial extraído y se pesó nuevamente la jeringa (ver figura 3.2.). El
cálculo de la densidad se llevó a cabo utilizando la ecuación N° 5, citada en el apéndice B.

Figura 3.2. Aceite esencial obtenido de la oleorresina de copaiba mediante destilación de arrastre con
vapor

Luego, se procedió a calcular el promedio de las densidades evaluadas para cada extracción, tomando en
cuenta la ecuación N° 3, mencionada en el apéndice B.

 Índice de refracción
La determinación del índice de refracción, se realizó empleando el método descrito en la norma
COVENIN 702:2001. Para esto se utilizó un refractómetro Marca, modelo. Tal como se observa en la
figura 3.3. El cálculo del índice de refracción se efectuó utilizando la ecuación N° 6, citada en el apéndice
B.

Luego, se procedió a calcular el promedio de los índices de refracciones evaluados para cada extracción,
tomando en cuenta la ecuación N°3, mencionada en el apéndice B.

 pH
Para la determinación del pH del aceite esencial de la oleorresina de copaiba, se realizó empleando el
método descrito en la norma COVENIN 676:1981. Para esto se utilizó la escala de colores que define el
pH Merck. Tal como se observa en la figura 3.4.
Figura 3.4. Determinación del pH del aceite esencial de la oleorresina de copaiba

3.3.2. Caracterización del aceite esencial de la oleorresina de copaiba mediante el análisis


cromatográfico
La caracterización mediante análisis cromatográfico, se realizó empleando el método descrito en Harold y
Nair (1981). En esta experiencia se trabajó con un cromatógrafo de gases con espectrometría de masa
incorporado, de la marca Hewlett Packard modelo 5890, serie II, detector MS-5971 en el Centro de
Investigaciones Químicas de la Universidad de Carabobo. Con este análisis se determinó los principales
constituyentes presentes en el aceite esencial obtenido por el método de extracción de arrastre con vapor.
El equipo cuenta con una columna HP1 de 25 m * 0,32 mm * 0,52 mm; Se trabajó en modo split 5:1, a un
caudal de 22,21 mL/min, la temperatura de inyección de la muestra fue de 250 °C, con una presión de
10,8018 Psi y un flujo de vapor de 26,652 mL/min; la cual se desarrolló en una rampa temperatura de la
siguiente manera: una temperatura inicial de 80 °C por 1 minuto, incrementos de 10 °C/min hasta 120 °C
e incrementos de 4°C/min hasta 200 °C manteniendo esta temperatura final por un período de 2 minutos.
En esta experiencia la solución empleada de aceite esencial de la oleorresina de copaiba fue de 30 % (v/v)
en diclorometano inyectando 0,50 μL de la misma al equipo.

3.3.3. Desarrollo de un perfume y un champú anticaspa a partir del aceite escencial de la


oleorresina de copaiba

Desarrollo del perfume


Para la formulación del perfume se tomó en cuenta la composición del aceite esencial extraído resultante
del análisis cromatográfico, así como la formulación descrita por Calking y Jellinek (1996) mostrada en la
tabla 3.1.

Tabla 3.1. Concentración de los componentes de la mezcla para la elaboración del perfume.6
Componente de la mezcla % p/p
Esencia 22,497
Fijador 3,000
Componentes inertes 𝑀𝑐𝑖
Aditivo 2,000
Alcohol destofado al 85% 72,503 - 𝑀𝑐𝑖
6
Fuente: [Calking y Jellinek, 1996]

Para la elaboración del perfume se utilizó alcohol etílico al 85 % previamente desodorizado como
solvente, esencia como fragancia, aceite esencial de la oleorresina de copaiba como fijador y benzoato de
bencilo como aditivo.

Posteriormente se procedió al proceso de mezclado en un beaker para obtener el perfume (ver Figura 3.5),
empleando una agitación con velocidad constante de aproximadamente 2 min de reactivo a reactivo.
Primero se agregó el alcohol etílico desodorizado al 85 %, luego el benzoato de bencilo, el aceite esencial
de la oleorresina de copaiba y por último la esencia olor a floral, se siguió agitando hasta que la mezcla
presentó homogeneidad, se filtró la solución utilizando papel de filtro, y finalmente se llevó a un período
de maduración en un frasco de color ámbar tapado, por 4 días a una temperatura de 5 °C, (Calking y
Jellinek, 1996).

 Evaluación del control de calidad del perfume como producto terminado

Color, olor transparencia y tipo de solución: con respecto a la prueba del olor, se llevó a cabo colocando
una muestra de perfume sobre una superficie de papel absorbente inolora, luego se agitó el papel y se
percibió el aroma. En cuanto al color, transparencia y tipo de solución se percibieron esas características
visualmente empleando un beaker de color transparente.
Figura 3.5. Proceso de mezclado para la obtención del perfume.

pH: la determinación de pH se realizó de la misma manera que para el aceite esencial de la oleorresina de
copaiba.

Solubilidad: las pruebas de solubilidad se realizaron en base a la metodología que reporta la literatura de
Perry et. al., 1992. Se seleccionaron un grupo de solventes con diferentes niveles de polaridad (agua,
hexano, dietil-eter). Se tomaron cuatro tubos de ensayo y en cada uno se colocó 1 mL de solvente
específico. Luego a cada uno de los tubos se le agregó 0,010 g. de la muestra en estudio, tal como se
observa en la figura 3.6.

Figura 3.6. Prueba de solubilidad del perfume

Gravedad específica: la determinación de la gravedad específica, se realizó empleando el método


descrito en la norma COVENIN (703: 2001). Para esto se utilizó un picnómetro de vidrio tipo pyrex de 25
mL, el cual se pesó vacío y posteriormente lleno con la muestra en estudio, seguidamente se efectuó el
mismo procedimiento para el agua destilada. El cálculo de la gravedad específica se llevó a cabo
utilizando la ecuación N° 10, mencionada en el apéndice B.

Índice de refracción: la medición del índice de refracción se realizó de la misma manera que para el
aceite esencial de la oleorresina de copaiba.

Pruebas de estabilidad: las pruebas de estabilidad, se realizaron mediante la metodología que reporta
Perry, et al. (1992). Para evaluar la estabilidad al medio ambiente, se tomó una muestra de perfume y se
sometió a temperatura ambiente por dos semanas continuas; en cuanto a la estabilidad al calor, se tomó
una muestra de perfume y se sometió a 50 °C en una estufa por dos semanas (continuamente). Por último,
para la estabilidad al frío, se tomó una muestra de perfume y se llevó a un congelador a una temperatura
de 5 °C durante dos semanas (Se observaron todas las muestras diariamente).

Determinación de acidez libre: la determinación de acidez libre, se realizó empleando el método descrito
en la norma COVENIN 1623: 1995; se pesaron 10 grs de la muestra, se añadieron en 100 mL de alcohol
etílico neutro y se le adicionaron 5 gotas de fenolftaleína, se tituló con solución 0,1 N de NaOH hasta que
observó un viraje a color rosa. El cálculo de acidez libre se llevó a cabo utilizando la ecuación N° 10,
citada en el apéndice B.

Pruebas microbiológicas: la determinación de la pruebas microbiológicas, se realizaron empleando los


métodos descritos en Eaton, et al. (1998 ). Para los métodos de análisis se recolectó 10 grs de perfume y
posteriormente se trasladó al CIMA-UC (Centro de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas de la
Universidad de Carabobo), en donde se desarrollaron las pruebas de Aerobios Mesofilos, Coliformes
totales, Mohos y Levaduras. Este experimento se registró en el mencionado centro en el libro N° 1, folio
24, bajo el N° CI13662.

Análisis cromatográfico: la determinación del análisis cromatográfico, se realizó empleando el mismo


método que para el aceite esencial de la oleorresina de copaiba; modificando la rampa temperatura de la
siguiente manera: una temperatura inicial de 40 °C por 2 minutos, incrementos de 2 °C/min hasta 200 °C
e incrementos de 10 °C/min hasta 270 °C manteniendo esta temperatura final por un período de 5 minutos.
En esta experiencia la solución empleada del perfume fue de 10 % (v/v) en diclorometano inyectando
0,50μL de la misma al equipo.

Desarrollo del champú


El procedimiento para la determinación de los componentes activos en la elaboración del champú que
actuaron como agente antimicrobiano para el combate de la caspa, se realizó de la misma manera que para
la determinación de los componentes activos de la elaboración de perfume en la actuación como fijador.

Los componentes activos que actuaron como agente antimicrobiano según Veiga y Pinto (2002)
fueron los sesquiterpenos β-cariofileno y γ-Muurolene, encontrándose según el análisis cromatográfico
con espectrometría de masa reportado en la tabla 4.5. con un 37,1 % de los componentes presentes.

Tabla 3.2. Concentración de los componentes de la mezcla para la elaboración del champú
Componente de la mezcla % p/p
Masa base 94,81
Agente antimicrobiano 1,00
Componentes inertes 1.69
Esencia 2,50

Se encontró en el mercado la masa base para champú neutral que contiene los ingredientes
necesarios para la elaboración del champú, solamente hacía falta agregarle su efecto y el aroma para que
se encontrara apto para usar, en este caso se agregó el aceite esencial de la oleorresina teniendo como
efecto anticaspa y la esencia olor a jazmin.

Posteriormente se procedió al proceso de mezclado para obtener el producto final del champú, en un
beaker, empleando una agitación con velocidad constante de aproximadamente 2 min de reactivo a
reactivo. Primero se agregó la masa base, luego el aceite esencial de la oleorresina de copaiba y por último
la esencia olor a jazmin, luego se siguió agitando hasta que la mezcla presentó homogeneidad.

 Evaluación del control de calidad del champú como producto terminado


La determinación del color, olor, transparencia, tipo de solución, pH, gravedad específica, pruebas de
estabilidad, pruebas microbiológicas y acidez libre se realizaron de la misma manera que para la
determinación de esas características en la evaluación del control de calidad del perfume como producto
terminado.

Índice de espuma: la determinación del índice de espuma, se realizó empleando el método descrito en el
trabajo de grado realizado por Chávez (2013). Para esto se transfirió 100 mL de una solución al 10 % de
champú en un recipiente con tapa de 250 mL, se agitó el recipiente y se midió la altura total y la altura de
espuma al min y a los 5 min. Tal como se observa en la figura 3.3. El cálculo del índice de espuma se
realizó utilizando la ecuación N° 12, mencionada en el apéndice B.

Figura 3.7. Determinación del índice de espuma en el champú

Viscosidad: la determinación de la viscosidad, se realizó empleando el método descrito en la norma


COVENIN 2181: 1984. Para esto se utilizó un viscosímetro de Broockfield, ubicado en el Laboratorio de
Orgánica, Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo, se seleccionó una aguja (spindle) y se
acopló al viscosímetro. Se llenó un beaker de 250 mL con el champú, se introdució la aguja y se
seleccionó la velocidad que se desea obtener la viscosidad, se esperó que la aguja se estabilizara e indicara
el número de aguja, las revoluciones por minutos y el porcentaje de confianza, determinando el resultado
de la viscosidad de acuerdo al que tuviere por lo mínimo 70% de confianza reflejado en el equipo. El
cálculo de la viscosidad se llevó a cabo utilizando la ecuación N° 13, mencionada en el apéndice B.

Agente tensioactivo libre : la determinación del agente tensoactivo libre se realizó empleando el método
descrito en la norma COVENIN 1426: 1995. Para esto se preparó una solución de 500 mL con 5 grs de
champú y agua destilada, denominándose solución A. En un cilindro graduado limpio y seco de 100 mL
de capacidad se agregaron 20 mL de cloroformo, 10 mL de indicador mixto y 10 mL de solución A,
agitando horizontalmente la mezcla contenida en el cilindro. Posteriormente se tituló con cloruro de
bencentonio (C27H42NO2Cl), hasta que se observó una fase orgánica de color azul al agitar. Tal como se
observa en la figura 3.8. El cálculo del agente tensoactivo libre se obtuvo utilizando la ecuación N° 14,
citada en el apéndice B.

Figura 3.8. Solución al final de la tiulación con cloruro de bencentonio (C27H42NO2Cl)

 Análisis de irritabilidad y efectividad de los productos cosméticos


En este punto, se realizaron pruebas de irritabilidad y efectividad a personas (mayores de 18 años), ambos
sexos, sobre los productos cosméticos previo consentimiento de ellas, descrito en el apéndice (A.3), que
contribuyeron para el análisis respectivo.

Para la prueba de irritabilidad se seleccionaron 10 personas para cada producto, para el perfume se
aplicó una muestra en el área del brazo y para el champú una muestra en el área del cuero cabelludo,
posteriormente se observaron si se presentó enrojecimiento, hinchazón, ardor, picazón o manchas.

Para la prueba de efectividad del perfume se realizaron encuestas a los 10 participantes que se
sometieron a la prueba de irritabilidad. Con respecto a la prueba de efectividad del champú se
seleccionaron 2 participantes con problemas de caspa y se les aplicaron una muestra de champú en estudio
cada 24 horas en el área del cuero cabelludo afectada por 5 días observando si se presentó cambios en los
individuos.
3.3.4. Definición del mercado meta y del pronóstico de ventas futuras de los productos
cosméticos elaborados a partir del aceite esencial de la oleorresina de copaiba

Determinación de la necesidad del producto en el mercado


Se realizó una investigación sobre la producción nacional, importaciones y exportaciones de los productos
a elaborar; mediante:

 Fuentes secundarias: estadísticas gubernamentales, como el Instituto Nacional de Estadística (2015).

Visión futura del mercado con el nuevo producto


A través de un análisis retrospectivo (que comprende desde el año 2012 hasta el año 2016) del precio del
perfume y champú anticaspa (en Bs y dólares) y la cantidad de producto importado y exportado para ese
momento.

 Consumo pércapita de la población


La determinación del consumo percápita de la población se realizó utilizando las consideraciones
pertinentes en McConnell y Brue (2001). Para esto se determinó el consumo aparente (ecuación N° 15,
mencionada en el apéndice B) y posteriormente se obtuvo éste último con el número de habitantes, el
consumo percápita de la población (ecuación N° 16, citada en el apéndice B).

Luego, se desarrolló una correlación que mejor se adapte a la demanda y el tiempo extrapolándose para
los años venideros (método de mínimo cuadrado). El cálculo de ésta correlación se obtuvo mediante las
ecuaciones N° 17-20, mencionada en el apéndice B.

Determinación de la cantidad de oferentes que tienen disposición del producto en el mercado


La determinación de la cantidad de oferentes se realizó empleando las consideraciones pertinentes a
Ferrell y Hartline (2012). Para esto se llevó a cabo una investigación sobre la cantidad de oferentes y el
porcentaje que tiene cada una de ellas, a través de las fuentes de información explicadas en la
determinación de la necesidad del producto en el mercado, construyendo un gráfico para el análisis
retrospectivo.

Definición del mercado meta u objetivo


El mercado meta u objetivo se realizó empleando las consideraciones pertinentes de Ferrell y Hartline
(2012). Para esto se desarrolló mediante las estrategias de los inversionistas ya que por los problemas
económicos del país cada vez hay menos competencia y posibles planes de expansión. Para éste tipo de
mercado se consideró de alto riesgo económico. Pero considerando también que no se importó el
componente fijador para el perfume y el componente antiséptico del champú anticaspa.

Determinación del precio del producto


Los productos cosméticos elaborados son de alta calidad pero se consideró de un costo menor a la
competencia por que no se importó un componente activo de los productos.

3.3.5. Desarrollo del estudio técnico operativo de la planta en el proceso productivo

Determinación de la localización de la planta en el estado y la localidad


La determinación de la localización de la planta se realizó empleando las consideraciones pertinentes de
Perry, et al. (1992). Para esto se consideraron lugares estratégicos, tomando en cuenta los factores
externos que se pueden analizar antes de la construcción de la misma. Factores que determinaron en gran
proporción la permanencia en el mercado competitivo.

Después de tener los factores y los posibles lugares se procedió a aplicar la matriz de valoración por
puntos, ésta matriz se construyó a partir de las alternativas (estados) en las columnas y los criterios
(factores) en las filas, donde se les asignó un porcentaje de (1-100) % a cada factor según el nivel de
importancia que debe cumplir la ubicación de la planta idónea (factor primario o secundario),
posteriormente se les asignó un puntaje a cada factor por estado de (0-10) según el cumplimiento del
mismo. Por último, la selección se basó en el puntaje total obtenido por cada estado, la cual se calculó
sumando la totalización del puntaje obtenido en el factor correspondiente por su porcentaje. Luego de
encontrar la ubicación idónea en cuanto a la macrolocalización (estado), se realizó el estudio comparativo
bajo la microlocalización (municipio).

Determinación de la capacidad instalada de la planta


La capacidad instalada se determinó a través del factor límite, materia prima (oleorresina de copaiba),
PNUD (2015). Decía que entre los estados Amazonas y Bolívar habían 412 árboles, el cual se podían
obtener 16 toneladas de oleorresina de copaiba anuales. Lo cual se consideró que se tomó para el presente
trabajo el 50 % de oleorresina que se obtienen en esos estados. Posteriormente, se consideró un
rendimiento 2,92 % mayor que el rendimiento obtenido en la fase experimental del presente trabajo y se
aplicó la ecuación N° 8, mencionada en el apéndice B.
Para la estimación de la capacidad de la planta se consideró un factor de sobredimensionamiento de 10 %,
con respecto a la capacidad instalada de la planta en la unidad (kg/días) se consideró que 1 año tiene 300
días.

Definición de la tecnología
La definición de la tecnología se determinó mediante el método descrito en la bibliografía de Perry, et al.
(1992). Para esto se realizó una generación de alternativas, posteriormente un establecimiento de criterios
de selección y por último se diseñó una matriz de valoración por puntos, la importancia de cada criterio
según un análisis cualitativo fue la base para la ponderación asignada a los mismos, realizando la matriz
de la misma forma que para la selección de la localización de la planta.

3.3.6. Diseño del proceso para la elaboración de productos cosméticos a partir del aceite
esencial de la oleorresina de copaiba (Copaifera officinalis) obtenido por arrastre con vapor
Partiendo del diagrama de tuberías e instrumentación y la capacidad de la planta se realizó el
dimensionamiento de los equipos:

Proceso de destilación
El perfume presentado a partir del aceite esencial de la oleorresina de copaiba, es tomado como fijador a
una composición de 3 %, según el análisis cromatográfico, éste aceite presentaba componentes activos y
componentes inertes, como se explicó en el objetivo 3, utilizando la ecuación N° 8 mencionada en el
apéndice B, se obtuvo la masa del aceite esencial que se requirió en el perfume, para el champú se realizó
exactamente lo mismo con sus respectivos valores. La masa del aceite esencial de la oleorresina de
copaiba total que se requiere para la puesta en marcha de la planta se realizó utilizando la ecuación N° 20,
citada en el apéndice B.

Luego, con la ecuación N° 2, mencionada en el apéndice B para la masa total del aceite esencial de
la oleorresina de copaiba que requiere el sistema en el día y un rendimiento mayor 2,92 % al obtenido en
la fase experimental del presente trabajo, se obtuvo la masa alimentada (oleorresina de copaiba). Como el
sistema se dispuso que eran dos equipos de extracciones se dividió entre dos la masa alimentada.
Posteriormente se utilizó la ecuación N° 4, en el mencionado apéndice para obtener el volumen
alimentado de la oleorresina de copaiba.
Se utilizó la ecuación B.21. para determinar cuanto se gastó de agua en la fase experimental, en las
extracciones obtenidas del presente trabajo y posteriormente se utilizó la ecuación B.3. con el fin de
obtener el promedio de las diferencias de volúmenes´de agua producto de las extracciones obtenidas.

Se realizó una base de cálculo para encontrar el volumen de agua que se necesita para obtener la
capacidad de la planta planteada, después se sobredimensionó 15 % porque el tanque en la destilación no
se puede quedar vacío debido a que cambiaría la presión del sistema.

En cuanto al condensador, se utilizaron los pasos para la determinación de un intercambiador de


doble tubo, (Cengel, 2007)

 Calor

̇ − 𝑡1)
𝐶 = 𝑚̇ ∗ 𝐶𝑝 ∗ (𝑡2 (3.22.) (Cengel, 2007)

donde:
𝐶: calor recibido del aceite esencial de la oleorresina de copaiba en el agua, (W).
𝑚̇: flujo másico del agua, (kg/seg).
𝐶𝑝: capacidad calórica al promedio de las temperaturas de la entrada y salida del agua, (J/kg*K).
𝑡2: temperatura de salida del agua en el condensador, (°C).
𝑡1: temperatura de entrada del agua en el condensador, (°C).

 Determinación del flujo másico

𝑄 = 𝑣⁄𝑡̅ (3.23.) (Cengel, 2007)

donde:
𝑄 : caudal experimental del agua que se bombea, (m3/s).
𝑣 : volumen del recipiente donde se almacenó el agua en estudio, (m3).
𝑡 : tiempo que dura en llenar el recipiente de agua en estudio, (seg).

𝑣 = 𝜋 ∗ 𝑟2 ∗ ℎ (3.24.) (Perry et al., 1992)

donde:
𝑣: volumen del recipiente (cilindro) que se utilizó para el almacenamiento de agua en estudio, (m3).
𝑟: radio del recipiente que se utilizó para el almacenamiento de agua en estudio, (cm).
ℎ: altura del recipiente que se utilizó para el almacenamiento de agua en estudio, (cm).

∑𝑡
𝑡̅ = (3.25.) (Cengel, 2007)
𝑛

donde:
𝑡: tiempo de llenado del recipiente en estudio, (seg).
𝑛: número de repeticiones que se realizó el llenado del recipiente en estudio, (Adim.)

𝑚̇ = 𝑄 ∗ 𝜌 (3.26.) (Cengel, 2007)

 ∆T medio logarítmico
Considerando que los fluidos se encuentran en paralelo, el condensador de doble tubo

t3
t4
t2
t1

Figura 3.7. Representación gráfica de las temperaturas de los fluidos utilizadas en el condensador para
determinar el ∆ de temperatura medio logarítmico

(𝑡3−𝑡1)−(𝑡4−𝑡2)
∆𝑇𝑚𝑙𝑜𝑔 = 𝑡3−𝑡1 (3.27.) (Cengel, 2007)
𝑙𝑛( )
𝑡4−𝑡2

donde:
∆𝑇𝑚𝑙𝑜𝑔: determinación del delta de temperatura medio logarítmico, °C.
𝑡3: temperatura de entrada del aceite esencial de la oleorresina de copaiba en el condensador, °C.
𝑡4: temperatura de salida del aceite esencial de la oleorresina de copaiba en el condensador, °C.

 Temperatura calórica
Cengel (2007). Se puede usar el medio aritmético si ninguno de los líquidos es muy viscoso en el terminal
frío, el agua y el aceite esencial de la oleorresina de copaiba no son muy viscosas porque su viscosidades
es menor a 1.

𝑇𝑐1 = 𝑡1 + 𝐹𝑐 ∗ (𝑡2 − 𝑡1) (3.27.) (Cengel, 2007)

donde:
𝑇𝑐1: tempeatura calórica del fluido frío, °C.
𝐹𝑐: factor de corrección para determinar la temperatura calórica, Adim.

𝑇𝑐2 = 𝑡3 + 𝐹𝑐 ∗ (𝑡4 − 𝑡3) (3.28.) (Cengel, 2007)

donde:
𝑇𝑐2: temperatura calórica del fluido caliente, °C.

 Coeficiente convectivo externo

 Área del ánulo

𝜋∗(𝐷1 2 −𝐷𝑂 2 )
𝑎𝑎 = 4
(3.29.) (Cengel, 2007)

donde:
𝑎𝑎 : área del ánulo del condensador, m2.
𝐷1: diámetro externo del condensador sin el espesor, m.
𝐷𝑂 : diámetro interno del condensador con el espesor, m.

 Velocidad de masa

𝑚̇
𝐺𝑎 = 𝑎 (3.30.) (Cengel, 2007)
𝑎

donde:
𝐺𝑎: velocidad de masa del fluido externo, (kg/seg.m2).
 Reynolds

𝐷𝐻 ∗𝐺𝑎
𝑅𝑒𝑎 = 𝜇|𝑇𝑐1
(3.31.) (Cengel, 2007)

donde:
𝑅𝑒𝑎 : número de Reynolds para el fluido externo, Adim.
𝐷𝐻 : diámetro hidráulico del fluido externo, m.
𝜇: viscosidad del fluido externo a la temperatura calórica, kg/m.seg.

 Diámetro hidráulico

𝐷𝐻 = 𝐷1 − 𝐷𝑂 (3.32.) (Cengel, 2007)

 Nudselt

𝑁𝑈𝐷𝑂 = 𝑓(𝑅𝑒) (3.33.) (Cengel, 2007)

donde:
𝑁𝑈𝐷𝑂 : número de Nudselt, Adim.

𝐾
ℎ𝑜 = 𝑁𝑈𝐷𝑂 ∗ 𝐷 (3.34.) (Cengel, 2007)

donde:
ℎ𝑜: coeficiente convectivo externo, W/m2.K
𝐾. conductividad térmica a la temperatura calórica, W/m.K

 Coeficiente convectivo interno


Por desconocer las propiedades físicas y químicas del aceite esencial de la oleorresina de copaiba
necesarias para calcular el coeficiente convectivo interno, se consideró según Cengel (2007). El
coeficiente global de transferencia de calor (U) es dominado por el coeficiente de convección más
pequeño, ya que:

1 1
ℎ𝑖 ≫ ℎ𝑜 entonces ℎ𝑖
≪ ℎ𝑜 𝑈 ≅ ℎ𝑜
donde:
ℎ𝑖: coeficiente convectivo interno, W/m2.K

 Conducción térmica
Si se consideró despreciableel coeficiente convectivo interno, con mayor razón la conducción térmica ya
que la resistencia térmica por conducción es menor, (Cengel, 2007).

 Coeficiente global de transferencia de calor


Al considerar despreciable el coeficiente convectivo interno y la conductividad térmica, el coeficiente
global de transferencia resultó de la siguiente manera:

1
𝑈= 1 𝑈 = ℎ𝑜 (3.35) (Cengel, 2007)
ℎ𝑜

 Coeficiente de diseño
Cengel (2007) explicó que el factor de incrustación se puede evitar recubriendo los tubos metálicos en
vidrio o usando tubos de plástico. En éste caso, el tubo interior del condensador diseñado es de plástico
“neopreno” y la superficie exterior es de vidrio, es decir que no hay factor de incrustación.

1 1
𝑈𝐷
= 𝑈 + 𝑅𝑑 𝑈𝐷 = 𝑈 (3.36.) (Cengel, 2007)

donde:
𝑈𝐷 : coeficiente de diseño global de transferencia de calor, W/m2.K
𝑅𝑑: factor de incrustación, m2.K/W.

 Superficie requerida

𝑄
𝐴= (3.37.) (Cengel, 2007)
𝑈𝐷 ∗∆𝑇𝑚𝑙𝑜𝑔

donde:
𝐴: área de transferencia de calor, m2.
𝐴
𝐿 = 𝜋∗𝐷 (3.38.) (Cengel, 2007)
𝑂

donde:
𝐿: longitud del serpentín en el condensador, m2.

 Número de vueltas

𝐿
𝑛𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎 = 𝐷 (3.39.) (Cengel, 2007)
𝑂 +𝑆𝑡

Donde:
𝑛𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎 : número de vueltas del serpentín en el condensador, Adim.
𝑆𝑡 : separación entre las espiras del serpentín en el condensador, m.

Tanques de almacenamiento
Se consideró que el proveedor abastece de materia prima una vez en el mes, haciendo una correlación que
un mes tiene 20 días. Posteriormente se utilizó la ecuación 3.4. para encontrar el volumen. Por último se
realizarón las ecuaciones mostradas a continuación para encontrar las dimensiones de los tanques y su
respectivo espesor, considerando que los tanques tenían forma de cilindro:

𝜋∗𝐷𝑖 2 ∗ℎ
𝑉𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = (3.40.) (Perry et al., 1992)
4

donde:
𝑉𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 : volumen de los tanques de almacenamiento, m3.
ℎ: altura de los tanques de almacenamiento, m.
𝐷𝑖 : diámetro interior de los tanques de almacenamiento, m.

ℎ =𝑛∗𝐷 (3.41.) (Perry et al., 1992)

donde:
𝑛: número de veces de díámetro para encontrar la altura, Adim.

𝑃𝑎𝑏𝑠 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝛾 ∗ ℎ (3.42.) (Perry et al., 1992)


donde:
𝛾: peso específico del líquido en el tanque de almacenamiento, kgf/m3.
𝑃𝑎𝑡𝑚 : presión atmosférica, kgf/m2.
𝑃𝑎𝑏𝑠 : presión absoluta, kgf/m2.

𝑃
𝑎𝑏𝑠 ∗𝐷𝑖
𝑡𝑚 = 2∗(𝑆𝐸+𝑃 +𝐶 (3.43.) (Perry et al., 1992)
𝑎𝑏𝑠 ∗𝑌)

donde:
𝑡𝑚 : espesor de la pared del recipiente, (pulg).
𝑆𝐸: esfuerzo permisible, (lbf/pulg2).
𝑌: factor considerado la redistribución de esfuerzos perimetrales, Adim.
𝐶: tolerancia a la corrosión, (pulg).

𝐷𝑂 = 𝐷𝐼 + 2 ∗ 𝑡𝑚 (3.44) (Perry et al., 1992)

Agitadores

 Agitador para mezclar el champú


Dentro de la diversidad de los equipos utilizados, el más recomendado para éste caso fue el agitador de
paletas, de 3 palas que gira sobre un eje vetical en el centro del tanque impulsando el líquido radial y
tangencialmente.

 Diámetro del agitador

𝐷𝑎
𝑠1 = (3.45.) (Mc Cabe et al., 1998)
𝐷𝑖

donde:
𝐷𝑎 : diámetro del agitador, m.
𝑠1: proporción entre el diámetro del agitador y el diámetro del tanque, Adim.

 Posición del agitador


En cuanto a la circulación y mezclado con la finalidad de obtener uniformidad, el impulsor se situó en
una tercera parte de la profundidad del líquido por encima del fondo del recipiente, (Mc Cabe et al.,
1998).

𝐸
𝑠2 = ℎ (3.46.) (Mc Cabe et al., 1998)

donde:
𝐸: posición del agitador por encima del fondo del tanque, m.
𝑠2: proporción entre la posición del agitador por encima del fondo del recipiente y la altura del tanque, m.

 Velocidad del agitador


Según Mc Cabe et al. (1998) se consideró que el agitador gira a una velocidad de 150 rpm.

 Altura de las paletas

𝐷𝑎
𝑤= 8
(3.47.) (Mc Cabe et al., 1998)

donde:
𝑤: altura del álabe (paletas), m.

 Ancho de las paletas

1
𝑔 = 6 ∗ 𝐷𝑎 (3.48.) (Mc Cabe et al., 1998)

donde:
𝑔: ancho de las paletas del agitador, m.

 Potencia

𝑛∗𝐷𝑎 2 ∗𝜌
𝑅𝑒 = (3.49.) (Mc Cabe et al., 1998)
𝜇

donde:
𝑛: velocidad radial, rad/seg.
𝑁𝑝
= 𝜑(𝑅𝑒, 𝑠1 , 𝑠2 , … … , 𝑠𝑛 ) (3.50.) (Perry et al., 1992)
𝑁𝐹𝑟 𝑚

donde:
𝑁𝑝: número de potencia, Adim.
𝑁𝐹𝑟 : número de froude, Adim.
𝑚: pendiente de la recta, Adim.
𝜑(𝑅𝑒, 𝑠1 , 𝑠2 , … … , 𝑠𝑛 ): correlación según la figura 9.14. de Mc Cabe et al. (1998), Adim.

𝑎−log10 𝑅𝑒
𝑚= 𝑏
(3.51.) (Mc Cabe et al., 1998)

donde:
a: valores reportados según números de Reynolds en la tabla 9.1. según Mc Cabe et al. (1998), Adim.
b: valores reportados según números de Reynolds en la tabla 9.1. según Mc Cabe et al. (1998), Adim.

𝑛2 ∗𝐷𝑎
𝑁𝐹𝑟 = (3.52.) (Mc Cabe et al., 1998)
𝑔𝑐

donde:
𝑔𝑐: constante de la gravedad, 9,8 m/seg2.


𝑠6 = 𝐷𝑖 (3.53.) (Mc Cabe et al., 1998)

donde:
𝑠6: proporción entre la altura y el diámetro del tanque, m.

𝑁𝑝∗𝑛3 ∗𝐷𝑎 5 ∗𝜌
𝑃= 𝑔𝑐1
(3.54.) (Mc Cabe et al., 1998)

donde:
𝑃: potencia requerida por el impulsor, W.
𝑔𝑐1 : factor de conversión, 1kg.m/s2.N.

 Agitador para mezclar el perfume


Dentro de la diversidad de los equipos mezcladores, el más recomendado para éste caso, fue el agitador
tipo hélice velocidad 500 rpm.

Para calcular las dimensiones y la potencia del agitador se utilizaron las mismas ecuaciones que en el
agitador para mezclar el champú considerando que la proporción entre el diámetro agitador y el diámetro
interno del tanque fue 0,22 y la proporción entre la posición del agitador y la altura del tanque fue 1.

Selección de materiales
En la selección de los materiales se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica para encontrar el máterial más
adecuado en los tanques y equipos diseñados para la elaboración del champú anticaspa y perfume a partir
del aceite esencial de la oleorresina de copaiba.

Bombas

c
ht
c

a
a
z=0
b

Figura 3.8. Representación gráfica del fluido en el proceso para realizar el champú que correspondió desde
el tanque de almacenamiento de champú base al mezclador

Ecuación de Bernoulli:

𝑣𝑏 2 −𝑣𝑎 2 𝑃𝑏 −𝑃𝑎
2∗𝑔𝑐
+ 𝑧𝑏 − 𝑧𝑎 + 𝜎
+ 𝑛𝛽 ∗ ℎ𝛽 + ℎ𝐿𝑐𝑇 = 0 (3.55.) (Mc Cabe et al., 1998)

donde:
𝑎, 𝑏: puntos situados entre la altura que descarga a diario el tanque de almacenamiento champú base y la
entrada del agitador según la figura 3.4, Adim.
𝑧: altura con respecto al nivel de referencia, m.
𝑣: velocidad del fluido, m/s.
𝑃: presión manométrica del fluido, kgf/m2.
ℎ𝐿𝑐𝑇 : pérdidas en la red de distribución, m.
𝑛𝛽: eficiencia de la bomba, Adim.
𝜎: peso específico del fluido, kgf/m3.
ℎ𝛽: carga dinámica total, m.

Segú suposiciones de Mc Cabe et al. (1998) observando la figura 3.14. la posición en b se encontraba
ubicado en el nivel de referencia y la velocidad del tanque (va) fue despreciable comparado con la
velocidad de la tubería, por lo tanto se consideraron estas dos variables iguales a cero.

Posteriormente se utilizó la ecuación 3.4 para la masa de descarga del champú base por día en su
correspondiente tanque de almacenamiento y luego se utilizaron las ecuaciones 3.40. y 3.41. para
encontrar la altura de descarga a diario del tanque de almacenamiento de champú base (za) según figura
3.4.

Para el establecimiento del diámetro de la tubería y el caudal de la tubería se emplearon las tablas
de dimensiones, capacidades y pesos de tuberías normalizadas para una velocidad de 1 m/s según Mc
Cabe et al. (1998), posteriormente se utilizó la ecuación 3.26. para encontrar el flujo másico de acuerdo al
respectivo caudal.

Para calcular las pérdidas en la red de distribución del balance de energía aplicado en la ecuación
(3.55.)

𝑣 2
𝑏 𝐿 𝐿𝜀
ℎ𝐿𝑐𝑇 = 2∗𝑔𝑐 ∗ [𝑓𝐷 ∗ ( 𝐷𝑡 + ∑ 𝐷 ) + ∑ 𝐾] (3.56.) (Mc Cabe et al., 1998)

donde:
𝑓𝐷 : factor de darrcy, Adim.
𝐿𝑡 : longitud de la tubería, m.
𝐿𝜀
: longitud equivalente sobre el diámetro, Adim.
𝐷
𝐾 : accesorios, Adim.

𝜌∗𝑣∗𝐷
𝑅𝑒 = 𝜇
(3.57.) (Mc cabe et al., 1998)

(2000 < 𝑅𝑒 < 4000)

64
𝑓𝐷 = 𝑅𝑒 (3.58.) (Mc Cabe et al., 1998)

𝑛𝛽∗ℎ𝛽
ℎ𝛽 = 𝑛𝛽
(3.59.) (Mc Cabe et al., 1998)

𝑃 = ℎ𝛽 ∗ 𝑚̇ ∗ 𝑔𝑐 (3.60.) (Mc Cabe et al., 1998)

donde:
𝑃: potencia de la bomba , hp.
𝑔𝑐: factor de conversión, 9,8 kg.m/s2.kgf.

 Estandarización de la bomba
Con base al cabezal de la bomba y el flujo volumétrico se utilizó la figura 10.39. de Perry et al. (1992).

 NPsH
Para el cálculo de la magnitud de NPsH se empleó la siguiente expresión:

𝑃𝑎 −𝑃𝑣
𝑁𝑃𝑠𝐻𝐷 = 𝜎
− 𝑧𝑎 − ℎ𝐿𝑆 (3.61.) (Mc Cabe et al., 1998)

donde.
𝑁𝑃𝑠𝐻𝐷 : función del sistema para evitar la cavitación, m.
𝑃𝑣: presión de vapor, kgf/m3.
ℎ𝐿𝑆 : pérdidas en la succión de la bomba, m.

Para encontrar la presión en el punto (a) de la figura 3.4. se utilizó la ecuación 3.42. con respecto a la
altura en su posición, para las pérdidas de energía en la succión de la bomba se utilizó la ecuación 3.56.,
luego se comprobó que el NPsHD fuera mayor que el NPsHR tabulado por el fabricante de la bomba para
que no hubiera problemas de cavitación en el sistema.

𝑣𝑏 2 −𝑣𝑎 2
𝐻𝑅 = 2∗𝑔𝑐
+ 𝑧𝑏 − 𝑧𝑎 + ℎ𝐿𝑐𝑇 (3.62.) (Mc Cabe et al., 1998)

donde:
𝐻𝑅 : cabezal requerido para el caudal de operación, m.

Por último, se comprobó que el cabezal disponible tabulado por el fabricante de la bomba fuera mayor que
el cabezal requerido de la bomba, para que sea apta en operar en el sistema presentado según la figura 3.4.

3.3.7. Evaluación de la factibilidad económica del proceso productivo

Para el estudio de la factibilidad económica en estudio se trazó un horizonte económico, el cual es un


período de tiempo durante el cual se llevará a cabo el balance económico. En éste caso se consideró un
período de 10 años en divisiones anuales, (Baca, 2001).

Inversión inicial del nuevo sistema.

𝐼𝐼 = 𝐶𝐹 + 𝐶𝑇 (3.63.) (Baca, 2001)

donde:
𝐼𝐼 : inversión inicial, $.
𝐶𝐹 : capital fijo, $.
𝐶𝑇 : capital de trabajo, $.

𝐶𝐹 = ∑ 𝐴𝐹𝑇 + ∑ 𝐴𝐹𝐼 (3.64.) (Baca, 2001)

donde:
𝐴𝐹𝑇: activo fijo tangible, $.
𝐴𝐹𝐼: activo fijo intangible, $.

 Activo fijo tangible


 Costo de los equipos: se estimó el costo de los equipos comunicándose con los proveedores.
 Terreno: según la ubicación de la planta, se determinó el precio del terreno.
 Edificaciones: se consideró el 20% del costo de la compra de los equipos.
 Tuberías: se consideró el 10% del costo de la compra de los equipos.
 Mobiliario: se consideró el 4% del costo de la compra de los equipos.

 Activo fijo intangible

 Entrenamiento: 1% del costo de la compra de los equipos


 Instalación de los equipos: se determinó de la misma manera que del costo de los equipos.
 Instalaciones eléctricas: 10% del costo de la compra de los equipos. (Perry et. al., 1992)
 Imprevistos: 5% del capital fijo. (Peters y Timmerhaus, 1980)
 Contrato de adquisición de la tecnología: 30% de la compra de los equipos.
 Costo de arranque y prueba: 8% del capital fijo. (Perry et. al., 1992)
 Seguros y fletes: 8% del capital fijo.
 Estudios y proyectos de ingeniería: 3% del capital fijo.

 Capital de trabajo
Se consideró el 50% de los costos operacionales, (materia prima).

Determinación de los costos.

𝐶𝑂 = ∑ 𝐶𝐹 + ∑ 𝐶𝑉 (3.65.) (N. Sapag y R. Sapag, 2008)

donde:
𝐶𝑂: costos operacionales, $/año.
𝐶𝐹: costos fijos, $/año.
𝐶𝑉: costos variables, $/año.

 Costos variables:

 Materia prima:
𝑀𝑃 = 𝑃𝐶 × 𝑄´ (3.66.) (Sapag, 2001)

donde:
𝑀𝑃 : materia prima, $.
𝑃𝐶 : precio de compra, $.
𝑄´ : cantidad, Adim.

 Mano de obra: la cantidad de mano de obra que requirió el sistema, depende de su tamaño, complejidad
y modo de operación. El costo de mano de obra se calculó generalmente en base a horas por turno.
Como regla sin embargo, es difícil obtener datos que muestren correlaciones explícitas entre las
necesidades de mano de obra y la capacidad, (Peters y Timmerhaus, 1980)
 Otros costos: los otros costos de planta incluye: iluminación, vigilancia, laboratorio de control,
estacionamiento, jardinería, etc, (Vatavuk y Neveril, 1980)
Para las estimaciones de estudio, estos costos se caculó en un 70% de la suma de los costos de la mano de
obra y mantenimiento. (Peters y Timmerhaus, 1980)

 Costos fijos

 Servicios: agua, luz, combustible, teléfono, etc.


 Mantenimiento: se surgirió un factor del 10% del costo de mano de obra. (Vatavuk y Neveril, 1980)
 Seguros: se estableció a partir de la inversión del capital fijo considerando un factor de 1,1% del
mismo respectivamente. (Vatavuk y Neveril, 1980)

Determinación de los ingresos brutos

𝐼𝐵 = 𝑃𝑣 × 𝑄 (3.67.) (Baca, 2001)

donde:
𝐼𝐵 : ingreso bruto por la venta de productos, $/año.
𝑃𝑣: precio de venta de cada producto cosmético, $/año.
𝑄: cantidad de productos fabricados, Adim.

Depreciación
𝐴𝐹𝑇𝑖 −𝑉𝑅 𝑖
𝐷𝑖 = 𝑛´
(3.68.) (Smith, 1987)

donde:
𝐷𝑖 : depreciación anual del activo fijo tangible, $/año.
𝑉𝑅 : valor residual, $/año.
𝑛´: vida útil del activo, año.
𝑖: equipo o maquinaria cualquiera, Adim.

Valor residual
Los costos de desincorporación y acondicionamiento para su venta conllevó a que dicho valor de rescate
o residual resulte cero, es decir, se depreció completamente el valor del activo. Excepto eñ terreno y las
edificaciones.

Valor en libros
Fue la remuneración obtenida por la venta de los activos fijos tangibles que usualmente ocurre al final de
la vida del proyecto.

𝑉𝐿𝐼 = 𝐴𝐹𝐼 − ∑𝑡𝑡=1 𝐷𝑖 (3.69.) (Smith, 1987)

donde:
𝑉𝐿𝐼 : valor en libro, $.
𝑡: tiempo cualquiera, año.

Amortización de activos fijos intangibles

𝐴𝐹𝐼×𝐼
𝐴𝐴𝐹𝐼 = (3.70.) (N. Sapag y R. Sapag, 2008)
𝑁

donde:
𝐴𝐹𝐼: activos fijos intangibles, $.
𝑁: tiempo de la amortización de los activos fijos intangibles, años.

Determinación del impuesto sobre la renta


𝐼𝑆𝑅 = 𝑇 × 𝐼𝑁𝐺 (3.71.) (Alvarado et. al., 2013)

donde:
𝐼𝑆𝑅: impuesto sobre la renta, $/año.
𝑇: tarifa impuesta por el estado, %.
𝐼𝑁𝐺: ingreso neto gravable, $/año.

𝐼𝑁𝐺 = 𝐼𝐵 − 𝐶𝑂𝑃 − (𝐷 + 𝐴𝐴𝐹𝐼) − 𝐼 (3.72.) (Alvarado et. al., 2013)

donde:
𝐷: depreciación, $/año.
𝐴𝐴𝐹𝐼: amortización de activos fijos intangibles, $/año.
𝐼: intereses del financiamiento de la inversión inicial, $/año.

Flujo monetario neto


Los flujos netos de caja se definen como la diferencia entre los flujos de entrada y salida, es decir, como la
resta entre los cobros y pagos derivados del proyecto.

𝐹𝑁 = −𝐶𝐹 ± 𝐶𝑇 + 𝐼𝐵 − 𝐶𝑂 − 𝐼𝑆𝑅 + 𝑉𝐿𝐼 (3.73.) (Sapag, 2001)

donde:
𝐹𝑁: flujo monetario neto, $/año.

Aplicación de los modelos de rentabilidad

 Determinación del valor actual

1 𝐹 2 𝐹 𝑛 𝐹
𝑉𝐴𝑁 = −𝐹𝑜 + (1+𝑖) + (1+𝑖) 2 + ⋯ + (1+𝑖)𝑛 (3.74.) (Sapag, 2001)

donde:
𝐹𝑖 : flujo neto de caja al final de cada período, $.
𝑖: tasa de interés a aplicar, Adim.
𝑛: vida útil estimada para la inversión, año.

El valor actual neto de un proyecto de inversión se evaluó económicamente de la siguiente manera:

Si 𝑉𝐴𝑁 > 0. El proyecto es rentable, la valoración de la ganancia que se genera es superior al coste de
afrontar el proyecto.
Si 𝑉𝐴𝑁 = 0. El proyecto resulta indiferente.
Si 𝑉𝐴𝑁 < 0. El proyecto de inversión es rechazado.

 Estimación del equivalente anual

𝑅
𝐸𝐴 = 𝑉𝐴𝑁 × (𝑃 ) (3.75.) (Alvarado et. al., 2013)
𝑖,𝑛

donde:
𝐸𝐴: equivalente anual, $.
𝑅
𝑃 %,𝑎ñ𝑜𝑠
: factor de actualización del capital para la tasa activa promedio en los años de estudio, Adim.

𝑖: interés aplicado al proyecto de inversión, Adim.


𝑛: años de estudio, años.

Por lo tanto de una manera similar al valor actual; el equivalente anual de un proyecto puede
resultar: EA <=> 0.

 Estimación de la tasa interna de retorno


Se determinó aplicando la ecuación 3.75, la tasa interna de retorno se determinó planteando dicho modelo
matemático e igualando a cero, resultando de esta manera una ecuación donde la incógnita representó la
tasa interna de retorno, la cual se calculó mediante un proceso iterativo.

1 𝐹 2 𝐹 𝑛 𝐹
𝑉𝐴𝑁 = −𝐹𝑜 + (1+𝑟) + (1+𝑟) 2 + ⋯ + (1+𝑟)𝑛 (3.76.) (Sapag, 2001)

donde:
𝑟: tasa interna de retorno, Adim.
El criterio de decisión de este indicador se basó en que un proyecto de inversión es aceptable cuando la
tasa interna de retorno es superior al costo de oportunidad del capital, es decir, r > i.

 Cálculo del tiempo de pago


Es una medida de liquidez que se calculó acumulando los flujos netos de caja hasta que la suma cubra la
inversión inicial. (Sapag, 2001)
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el presente capítulo se exponen los resultados obtenidos en el desarrollo de los objetivos planteados,
así como el análisis y discusión de los mismos.

4.1. EXTRACCIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE LA OLEORRESINA DE COPAIBA


MEDIANTE LA DESTILACIÓN DE ARRASTRE CON VAPOR
Se observó que la oleorresina de copaiba (Copaifera officinalis) que se utilizó como materia prima en la
presente investigación era de color amarillo, de consistencia muy viscosa con un fuerte olor a madera,
según Plowden (2003) la oleorresina de copaiba es de color amarillo, ésta oleorresina tenía un fuerte olor
característico a madera, es decir que según lo reportado por el autor anterior mencionado es igual al color
y olor característico. Se escogió una masa (23,840 ± 0,001) g o cercano de ése valor, debido a que no se
tenía mucha cantidad de materia prima y se tenía que tener una cantidad mayor de agua en el balón
aforado porque no se podía quedar vacío durante el proceso de extracción, debido a que se varía la presión
del sistema.

El proceso de extracción del montaje de la figura 3.1. se llevó a cabo bajo las consideraciones de Perry et
al. (2002). Mediante dos balones aforados, uno de agua que permitió el vapor por medio de la manta de
calentamiento y el otro de la oleorresina de copaiba que recibió el vapor para que mediante su punto de
ebullición (63,0 ± 0,5)°C se trasladen los componentes volátiles de la oleorresina de copaiba al
condensador, donde se condensaron por el serpentín del condensador obteniendo aceite esencial,
almacenando a su vez en la columna de clevenger, lo cual ésta columna tenía como función de separar el
agua que puede arrastrar los vapores del condensador del aceite esencial. En un tiempo de extracción de
(20,00 ± 0,01) min para que los componentes de éste aceite no se puedan degradar.

El aceite esencial presentaba un color transparente, como se observa en la figura 4.1., donde luego del
proceso de extracción se le agregó sulfato de sodio, ya que éste actúa como agente desecador de forma
neutra, para que algunas partículas de agua que hayan quedado en el aceite esencial fueran absorbidas por
ésta sustancia y así tenga más contenido de pureza de aceite (Wade, 2004). Posteriormente, se almacenó
en frascos de vidrio color ámbar en un ambiente refrigerado para conservar sus componentes activos en el
aceite esencial, ya que según Wade (2004) sus componentes por efecto de la temperatura y de la luz
podrían volatilizar.

Tabla 4.1. Rendimientos obtenidos mediante cada destilación de arrastre con vapor de la
oleorresina de copaiba
Número del Masa alimentada Masa del aceite Rendimiento
Experimento (𝒎𝒂𝒐𝒃 ± 𝟎, 𝟎𝟎𝟐) grs obtenido (𝒓 ± 𝟎, 𝟎𝟎𝟖) %
(𝒎𝒂𝒐𝒃 ± 𝟎, 𝟎𝟎𝟐) grs
1 23,840 2,668 11,192
2 23,840 0,940 3,930

3 23,840 1,586 6,650


4 23,872 0,904 3,780

5 23,854 0,888 3,720

6 23,840 1,568 6,570


7 23,840 2,420 10,150

8 23,840 2,140 8,980

Rendimiento promedio 6,872


(𝒓̅ ± 𝟎, 𝟎𝟎𝟖) %
Tiempo de extracción: (20 ± 0,01) min
Temperatura del ambiente: (25,0 ± 0,5) °C
Presión ambiente: (708,80± 0,05) mmHg

Según la tabla 4.1 se presentaron discrepancias entre los rendimientos obtenidos mediante la destilación de
arrastre con vapor de la oleorresina de copaiba, debido a que no es medido el flujo de agua que entra al
condensador y al escape de vapores entre las conexiones del montaje de la figura 3.1., ya que aunque se
realizó todo lo posible para que no hubiera escape, siempre había fuga de vapor. El rendimiento promedio
resultó (6,872 ± 0,008) %, comparándose con el rendimiento obtenido por Gelmini, et al. (2013) el cual
tuvo un rendimiento de 8,5%, se tiene un porcentaje de desviación promedio de (19,2 ± 0,1) %, debido
por todas las consideraciones ya citadas.

Tabla 4.2. Porcentaje de desviación entre el rendimiento experimental y teórico


Rendimiento experimental Rendimiento teórico % Desviación
(𝒓̅ ± 𝟎, 𝟎𝟎𝟖) % (𝒓𝒕 ) % (%𝑫𝒆𝒔𝒗 ± 𝟎, 𝟏) %
6,872 8,501 19,2
1
: Gelmini, et al. (2013)
Temperatura del ambiente: (25,0 ± 0,5) °C
Presión ambiente: (708,80± 0,05) mmHg
El índice de refracción es la propiedad más importante de cualquier sistema óptico y sirve para determinar
la pureza de las sustancias; el índice de refracción del aceite esencial de la oleorresina de copaiba resultó
(1,4910 ± 0,0005) Adim como se observa en la tabla 4.3., el cual tuvo un porcentaje de desviación de
(0,38 ± 0,03) %; con respecto al valor reportado por Gelmini, et al. (2012). Como se trabajó a nivel
experimental, se conoció las series de inconvenientes que se tuvo en la extracción del aceite esencial, y a
pesar del valor del porcentaje de desviación con respecto al rendimiento, se puede decir que éste aceite
esencial cumplió con las características de referencia ya que el porcentaje de desviación del índice de
refracción entre el valor en estudio y el valor reportado por Gelmini, et al. (2012) es menor a 0,4 %.

Tabla 4.3. Porcentaje de desviación entre el índice de refracción experimental y teórico


Índice de refracción experimental Índice de refracción teórico % Desviación
(𝑰𝒆 ± 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟓) Adim. (𝑰𝒕 ± 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟒) Adim. (%𝑫𝒆𝒔𝒗 ± 𝟎, 𝟎𝟑)%

1,4910 1,49678 0,38


Temperatura del refractómetro experimental: (29,0 ± 0,5) °C
Temperatura del refractómetro teórica: 25 °C
Temperatura del ambiente: (25,0 ± 0,5) °C
Presión ambiente: (708,80± 0,05) mmHg
8
Fuente: [Gelmini et al., 2012]

La densidad de éste aceite esencial resultó (0,96 ± 0,02) grs/mL, el pH resultó igual a 5 reportando un
aceite algo ácido.

Tabla 4.4. Propiedades fisicoquímicas del aceite esencial de la oleorresina de copaiba


Propiedades Evaluación Referencia bibliográfica
experimental
Color Transparente Transparente
Olor Amaderado Dulce y amaderado
Gravedad específica (Adim.) (0,96 ± 0,02) 0,91757
pH (Adim.) 5
Temperatura del ambiente: (25,0 ± 0,5) °C
Presión ambiente: (708,80± 0,05) mmHg
7
Fuente: [Da Silva et al., 2012]
El proceso de extracción de la oleorresina de copaiba (Copaifera officinalis) mediante la destilación
de arrastre con vapor resultó aprovechable, ya que se evidenció que se puede obtener mediante éste
recurso natural renovable que se encuentra con abundancia en las cavidades del tronco de copaiba en
Venezuela, aceite esencial, el tema de las importaciones es una de los problemas que presenta el país
debido a su disminución, es conveniente buscar alternativas mediante la diversidad de especies que se
encuentra en nuestro país que no son aprovechadas a nivel industrial.

4.2. CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE LA OLEORRESINA DE


COPAIBA MEDIANTE EL ANÁLISIS CROMATOGRÁFICO
Se realizó el análisis cromatográfico en el aceite esencial de la oleorresina de copaiba obtenido, ya que se
debe conocer la presencia y la composición de los compuestos de interés para la elaboración de los
componentes activos del perfume y champú. .

En la tabla 4.5. se muestra el análisis cuantitativo de éste aceite esencial en la integración de los picos
cromatográficos obtenidos. Los constituyentes mayoritarios del aceite esencial de la oleorresina de
copaiba fueron compuestos de la familia sesquiterpenos (C15H24): β-Cariofileno (35,12) %, β-Elemene
(17,66) %, β-Selienene (7,03) %, α-Selinene (5,31) %, α-Cariofileno (5,02) %, β-Cubebene (4,27) %; y los
demás constituyentes en proporciones más pequeñas. Acotando que resultó un constituyente
sesquiterpenol pero en muy poca proporción: viridiflorol (0,34) %.

Comparándose ésta experiencia con lo reportado según Stashenko, et al. (1995) se presentó de manera
similar el primer constituyente β-Cariofileno (24,7) %, aunque no en la misma composición y los demás
componentes son similares pero no en la misma cantidad, esto es debido a los inconvenientes que se
tuvieron en el objetivo anterior y además del lugar donde se obtuvo la oleorresina de copaiba ya que según
Custodio y Veiga (2012) al obtenerse la oleorresina en lugares diferentes cambia su composición aunque
sea de la misma especie, debido al clima, vegetación, tipo de suelos, etc.

Tabla 4.5. Composición química del aceite esencial de la oleorresina de copaiba determinado
mediante la cromatografía de gases
Pico Compuesto Área
Pico CG (%)
1 δ-Elemene 3,86
2 α-Cubebene 0,40
3 Cyclosativene 0,57
4 α-Ylangene 1,87
5 α-Copaene 2,46
6 β-Elemene 17,66
7 β-Caryophyllene 35,12
8 β-Bergamotene 2,19
9 Aristolene 1,20
10 Isoledene 0,98
11 α-Caryophyllene 5,02
12 Viridiflorene 0,26
13 γ-Muurolene 1,98
14 β-Cubebene 4,27
15 β-Selinene 7,03
16 α-Selinene 5,31
17 α-Gurjunene 3,34
18 γ-Cadinene 1,99
19 β-Cadinene 1,68
20 α-Muurolene 0,40
21 γ-Elemene 0,18
22 Viridiflorol 0,34
Temperatura del ambiente: (25,0 ± 0,5) °C
Presión ambiente: (708,80± 0,05) mmHg

a) b) c)
Figura 4.1. Estructura molecular de los constituyentes mayoritarios del aceite esencial de la oleorresina de
copaiba mediante el análisis cromatográfico; a) β-cariofileno, b) β-elemene, c) β-selinene.9
9
Fuente: [Pubchem, 2018]

La caracterización del aceite esencial de la oleorresina mediante el análisis cromatográfico resultó


satisfactoria mediante lo esperado ya que los componentes de interés para la elaboración de perfume y
champú se encuentra en muy buena proporción. α-Cariofileno, β-cariofileno, α-selineno, β-selineno y γ-
muurolene.

4.3. DESARROLLO DE UN PERFUME Y UN CHAMPÚ ANTICASPA A PARTIR DEL


ACEITE ESENCIAL DE LA OLEORRESINA DE COPAIBA

4.3.1. Desarrollo del perfume

Preparación del alcohol

 Desodorización del alcohol


Desodorizar el alcohol significa eliminar el olor característico que presenta el mismo. El método utilizado
en esta experiencia, para desodorizar el alcohol es el más frecuente en la industria de perfume. Ya que el
carbón activado tiene la capacidad debido a sus propiedades, de adherir a sus paredes compuestos
orgánicos presentes, en un gas o un líquido, (Calking y Jellinek, 1996)

En el experimento citado, se presentó mediante el período de reposo de la mezcla de carbón activado y


alcohol en un recipiente de vidrio previamente tapado, una mezcla heterogénea de dos fases. La parte
inferior se encontraba el carbón activado y la parte superior el alcohol etílico debido a que no hay
miscibilidad entre ellos, por su diferencia de densidades, también se observó que el alcohol se tintó de
color negro, debido a la capacidad que tiene el carbón de desprender su coloración. Durante el período de
filtración como se puede observar en la figura 4.3. se realizó para separar las partículas de carbón activado
del alcohol etílico. Al terminar éste proceso se procedió a percibir su aroma, encontrándose una solución
inolora (sin olor) e incolora.

 Dilución del alcohol


En cuanto a la dilución del alcohol de 96% v/v a 85% v/v, se utilizó agua destilada porque éste es miscible
con el alcohol ya que el agua es una molécula polar y el alcohol etílico es parcialmente polar, forman
puentes de hidrógeno por la fuerza de interacción que se presentan. Las fuerzas de interacción iguales de
las moléculas se atraen y se solvatan, (Perry et al., 1992), además es el solvente para éste caso, más
económico y disponible en el mercado.

Tabla 4.6. Dilución del alcohol del 96% v/v a 85% v/v
Masa del alcohol Masa del agua Masa de la mezcla
(𝒎 ± 𝟎, 𝟎𝟎𝟏) grs (𝒎 ± 𝟎, 𝟎𝟎𝟏) grs (𝒎 ± 𝟎, 𝟎𝟎𝟏) grs
62,210 13,224 75,434
Temperatura del ambiente: (25,0 ± 0,5) °C
Presión ambiente: (708,80± 0,05) mmHg

Componentes de interés
Según el análisis cromatográfico realizado en el objetivo anterior, se reportaron en la tabla 4.5. los
componentes presentes en el aceite esencial de la oleorresina de copaiba, en el cual se detectaron algunos
componentes de interés para que actuara como fijador en la elaboración del perfume. α-Cariofileno: 5,02
%, β-cariofileno: 35,12 %, α-selineno: 5,31 % y β-selineno: 7,03 %.

Debido a los aromas marcantes que se presenta en los componentes de interés del aceite esencial, se
establece fuertes interacciones moleculares con el medio que lo rodea, resultando que las sustancias
odoríficas queden retenidas por mucho más tiempo, (Custódio y Veiga, 2012). La suma de éstos
componentes resultó 52,48 %, un porcentaje considerable para su aplicación como fijador en la
elaboración de perfume.

Elaboración del perfume


Se lavaron los instrumentos que se usaron para realizar el perfume con solución hipoclorito de sodio 4,5%
en peso para garantizar que no hubiera contaminación alguna, ya que mediante la norma COVENIN
(2130:1984) rige el tema de los métodos microbiológicos de los productos cosméticos.

La masa obtenida en la extracción del aceite esencial de la oleorresina mediante la destilación de arrastre
con vapor destinada para la elaboración del perfume fue de (5,751 ± 0,001) grs, de ahí se planteó la
concentración y masa de los componentes necesarios para dicha elaboración, apoyándose en la
concentración de Calking y Jellinek (1996).

Tabla 4.7. Concentración y masa de los componentes en la mezcla para la elaboración del perfume
Componente de la mezcla % p/p Masa teórica (grs) Masa experimental
(𝑴𝑷 ± 𝟎, 𝟎𝟎𝟏) grs
Esencia 22,497 22,632 22,632
Fijador 3,000 3,018 3,018
Componentes inertes 2,717 2,733 2,733
Benzoato de bencilo 2,000 2,012 2,012
Alcohol desodorizado 85% 69,786 70,205 70,194
Producto final 100,00 100,600 91,281
𝑴𝑷: masa del perfume
Temperatura del ambiente: (25,0 ± 0,5) °C
Presión ambiente: (708,80± 0,05) mmHg

El alcohol etílico desodorizado al 85 % representó el vehículo para la formulación del producto con el
componente activo y los demás componentes de la fórmula. El aditivo (benzoato de bencilo) se utilizó
como emulsificante para mejorar la estabilidad del producto, fue necesario añadir un líquido de naturaleza
más densa y viscosa que no altere las cualidades olfativas del perfume y que actúe además como soporte
con los otros componentes de la fórmula, además tiene propiedades antibacerianas. El fijador se utilizó
aceite esencial de la oleorresina de copaiba ya que es una sustancia que añadida al perfume permite que
éste tarde mucho más tiempo en volatilizarse y por lo tanto resulte su olor más duradero, (Custódio y
Veiga, 2012) y el aceite esencial floral se utilizó como la fragancia del mismo ya que ésta fragancia posee
un olor agradable.

La agitación es importante en la elaboración del perfume ya que al adicionar componente por


componente en la solución se requirió una mezcla homogénea en el producto, donde cada composición de
componente se encontrara en cualquier muestra de la solución, la cual se realizó mediante un beaker con
una agitación constante. Posteriormente después de la elaboración de perfume, se llevó a cabo el proceso
de filtración ya que al terminar el proceso de elaboración podrían haber dejado partículas en suspensión
separando éstos sólidos del líquido mediante un papel de filtro de poro medio.

Por último se llevó a cabo el proceso de maduración debido a que los componentes fundamentales
del perfume, se caracterizaron por su alta volatilidad por lo cual fue necesario dejar en reposo el producto
final a temperaturas relativamente bajas y en ausencia de luz, para que permitiera que la mezcla tomara
cohesión de tal manera que al usar el perfume las diferentes notas se manifestaran de acuerdo al diseño. El
almacenamiento del perfume fue en un envase de vidrio color ámbar con tapa porque en el diseño de
perfume, el efecto de la luz afecta el color original del producto.

Tabla 4.8. Rendimiento obtenido mediante la elaboración del perfume a partir del aceite esencial de
la oleorresina de copaiba
Masa teórica (grs) Masa experimental Rendimiento
(𝑴𝑷 ± 𝟎, 𝟎𝟎𝟏) grs (𝒓 ± 𝟎, 𝟎𝟑) %
100,600 91,281 90,74
Temperatura del ambiente: (25,0 ± 0,5) °C
Presión ambiente: (708,80± 0,05) mmHg

El rendimiento obtenido en la elaboración de perfume a partir del aceite esencial de la oleorresina


de copaiba fue de (90,74 ± 0,03) % debido a que los componentes del perfume son altamente volátiles, es
decir que al momento de realizar el perfume se pudo perder concentración de los mismos.

Los instrumentos que se usaron en el laboratorio para la elaboración del perfume, fueron
instrumentos de vidrio tipo pyrex, excepto el agitador que es de material acero inoxidable ya que se
necesitó un producto de calidad en la elaboración del mismo que no dejara ninguna partícula por parte de
los instrumentos utilizados para que no hubiera contaminación en el producto cosmético.

4.3.2. Desarrollo del champú

Componentes de interés
Según el análisis cromatográfico realizado en el objetivo anterior, se reportaron en la tabla 4.5. los
componentes presentes en el aceite esencial de la oleorresina de copaiba, en el cual se detectaron algunos
componentes de interés para que actuara como agente anticaspa en la elaboración del champú. β-
Cariofileno: 35,12 % y γ-Muurolene: 1,98 %; debido a que éstos elementos son definidos como fungicidas
ideales para tratar las afecciones de la piel, (Custódio y Veiga, 2012). La suma de éstos componentes
resultó 37,10 %, un porcentaje considerable para su aplicación como agente anticaspa en la elaboración de
champú.

Elaboración del champú


Se lavaron los instrumentos que se usaron para realizar el champú con solución hipoclorito de sodio 4,5%
en peso para garantizar que no hubiera contaminación alguna, ya que según la norma COVENIN
(2008:1997) tiene un rango permisible en las pruebas microbiológicas.

La masa obtenida en la extracción del aceite esencial de la oleorresina mediante la destilación de arrastre
con vapor destinada para la elaboración del champú fue de (3,466 ± 0,001) grs, de ahí se planteó la
concentración y masa de los componentes necesarios para dicha elaboración.

Tabla 4.9. Concentración y masa de los componentes en la mezcla para la elaboración del champú
Componente de la mezcla % p/p Masa teórica (grs) Masa experimental
(𝑴𝑪 ± 𝟎, 𝟎𝟎𝟏) grs
Masa base 94,81 121,9092 121,850
Fijador 1,00 1,2859 1,286
Componentes inertes 1,69 2,1801 2,180
Esencia 2,50 3,2148 3,215
Producto final 100,00 128,5900 128,531
𝑴𝑪: masa del champú
Temperatura del ambiente: (25,0 ± 0,5) °C
Presión ambiente: (708,80± 0,05) mmHg

La masa base neutra que se encontró en el mercado representó el vehículo para la formulación del
producto con el componente activo y los demás componentes de la fórmula, la cual estuvo constituida por
el solvente vehículo (agua); surfactante es el detergente responsable del lavado del cabello; aditivos como
espesantes o viscosantes para mejorar la estabilidad del producto y coadyuvantes como los preservantes
para evitar que exista la contaminación microbiológica, (Alpert, 2004). El aceite esencial de la oleorresina
de copaiba actuó como el agente anticaspa ya que es una sustancia definida como antiséptica y fungicida
que pueden tratar las afecciones de la piel, (Custódio y Veiga, 2012) y el aceite esencial jazmin se utilizó
como la fragancia del mismo ya que ésta fragancia posee un olor agradable.

La agitación es importante en la elaboración del champú ya que al adicionar componente por componente
en la solución se requirió una mezcla homogénea en el producto, donde cada composición de componente
se encontrara en cualquier muestra de la solución, la cual se realizó mediante un beaker con una agitación
constante. En el almacenamiento del producto final del champú se requirió un envase de plástico con tapa.
4.3.3. Evaluación del control de calidad de los productos cosméticos

Tabla 4.10. Propiedades organolépticas de los productos cosméticos


Características Perfume Champú
Color Amarillo Beige
Olor Flores Jazmín
Tipo de solución Homogénea Homogénea
Transparecia Si No
Temperatura del ambiente: (25,0 ± 0,5) °C
Presión ambiente: (708,80± 0,05) mmHg

Las propiedades organolépticas consisten en las características que se pueden valorarse


cualitativamente en la solución. Como se observa en la tabla 4.10. En el caso del perfume, el color que se
mostró en la solución como producto terminado fue amarillo, ya que el aceite esencial floral tenía esa
coloración, el olor era característico a dicho aceite esencial, el tipo de solución era homogénea ya que las
sustancias bajo la concentración de los componentes de la mezcla eran solubles, además se mezcló bien
para que el producto quedara presentable al público, también se pudo observar que el producto final
presentaba transparencia, es decir que la solución no tapaba por completo el efecto de la luz.

Para el champú, el color que se mostró en la solución como producto terminado fue beige, ya que
tomó un poco de la coloración del aceite esencial de jazmín, el olor era característico a dicho aceite
esencial, el tipo de la solución era homogénea ya que las sustancias bajo la concentración de los
componentes de la mezcla eran solubles, además se mezcló bien para que el producto quedara presentable
al público, también se pudo observar que el producto final no presentaba transparencia, es decir que la
solución tapaba por completo el efecto de la luz.

Las pruebas de solubilidad que se sometió el perfume en el grupo de solventes con diferentes
niveles de polaridad (agua, hexano y dietil-éter) resultaron todas solubles para (1,0 ± 0,1) mL de solvente
específico de muestra en (0,010 ± 0,001) grs, se consideró que el perfume era alcohol etílico ya que es el
compuesto que se encuentra en mayor proporción en la solución. Este experimento se realizó en la
campana debido a que la mayoría de los solventes son volátiles y tóxicos.

La prueba de solubilidad de la muestra con dietil-éter fue soluble ya que los éteres son considerados
solventes orgánicos, pues tienen la capacidad de disolver compuestos no polares y compuestos polares.
Derivándose el hecho de el uso común del dietil-éter en específico como uno de los mejores disolventes a
escala industrial. Debido a que el dietil-éter puede presentar dos tipos de interacciones. En primer lugar se
encuentra las fuerzas de Van Der Waals debido a los enlaces de carbono de la molécula. Por otra parte el
dietil-éter puede formar puentes de hidrógeno ya que posee un oxígeno con cuatro electrones libres. La
presencia de éstos dos tipos de interacciones hace que las moléculas de alcohol etílico se solvaten, pues
estas moléculas son parcialmente polares, presentan fuerzas de interacción de Van Der Waals debido a los
enlaces de carbono y también forma puente de hidrógeno por el grupo hidroxilo que se encuentra en el
segundo carbono.

El hexano posee una cantidad considerable de enlaces de carbono, debido a ésto tiende a ser un
compuesto no polar y las atracciones que tienen estos enlaces se compensan fácilmente por las atracciones
de Van Der Waals del solvente. El etanol es una molécula parcialmente polar debido a los carbonos y al
grupo hidroxilo que presenta, ya que las fuerzas de interacción iguales de las moléculas se atraen y se
solvatan, (Perry et al., 1992) la prueba de solubilidad bajo las condiciones citadas fue soluble.

El agua es una molécula polar que se disolvió en el alcohol, ya que el etanol es un compuesto
parcialmente polar el cual puede formar puente de hidrógeno. Ambas moléculas presentan iguales fuerzas
de interacción.

Tabla 4.11. Evaluación de control de calidad del perfume y champú como producto terminado
Control de calidad Perfume Champú COVENIN
2008:1997
Propiedades físicas
Gravedad específica (Ge ± ) Adim. 0,86352 1,0152 -
Índice de refracción (Ir ± 0,0004) Adim. 1,3860 - -
Viscosidad (μ ± 0,8) cP - 4787,2 -
Propiedades químicas
pH 7 5 3,4 - 8,0
Determinación de ácidos (%HCL ± ) % 0,003981 0,00149 ≥ 0,03
Agente tensoactivo libre (%AT ± )% - 8,9856 ≥ 6,0
Pruebas microbiológicas
Aerobios mesófilos UFC/mL Ausentes Ausentes ≥ 103
Coliformes totales UFC/mL Ausentes Ausentes NA
Mohos UFC/mL Ausentes Ausentes ≥ 102
Levaduras UFC/mL Ausentes Ausentes ≥ 102
UFC/mL: unidades formadoras de colonia por mililitro de la muestra
NA: no aplica
Temperatura del ambiente: (25,0 ± 0,5) °C
Presión ambiente: (708,80± 0,05) mmHg

La gravedad específica varía dependiendo del producto cosmético, en los productos cosméticos elaborados
se determinaron mediante la norma COVENIN (703:2001), empleando un picnómetro de vidrio de 25 mL,
en el caso del perfume se obtuvo una gravedad específica de (0,86352 ± 0,00002) Adim. y para el champú
(1,0152 ± 0,00002) Adim. a una temperatura ambiente de (25,0 ± 0,5) °C, como se muestra en la tabla
4.11.

Cabe destacar que para la determinación de la gravedad específica se debe obtener la densidad, por ello se
debe de tener cuidado al verter el producto en el picnómetro, pues éste no debe tener burbujas de aire ya
que éstas influyen directamente en el peso debido a la masa de aire presente, por lo cual se obtiene un
valor erróneo de la densidad; otro paso que se debe realizar con cuidado es la extracción completa del
producto sobrante al colocar la tapa del picnómetro, debido a que esta cantidad sobrante también afecta en
el peso real, y por ende a la densidad.

El índice de refracción del perfume resultó (1,3860 ± 0,0004) Adim. como se muestra en la tabla 4.11.,
siendo la propiedad más importante de cualquier sistema óptico y sirve para determinar la pureza de las
sustancias.

La viscosidad del champú elaborado a partir del aceite esencial de la oleorresina de copaiba se determinó
utilizando un equipo de Brookfield a una temperatura de (25,0 ± 0,5) °C, con un spind N° 2 y colocando el
equipo en 50 rpm, se buscó el factor Finder, el cual fue 8, se obtuvo el valor de la viscosidad absoluta de
(4787,2 ± 0,8) cP, lo cual era de esperarse porque la mayoría de los champús que se encuentran en el
mercado presentan valores de la viscosidad tan altas como la obtenida.

En cuanto al índice de espuma del champú al minuto resultó un valor de (0,3333 ± ) Adim. y a los 5
minutos (0,2000 ± ) Adim., resultando una espuma no duradera ya que no se presentaron valores de
índice de espuma constantes.
Los productos de cosmetología pueden contener ácidos o sales porque la mayoría se encuentran
compuestos de ésteres, aldehídos y cetonas, así como los naturales que son los cítricos y algunos
hidróxidos. Por esto es necesario determinar su acidez o alcalinidad. Lo recomendable para un perfume es
un pH de 6,5 a 7,5, (Calking y Jellinek, 1996). El pH del perfume mediante el papel de pH por Científica
Vela Quim S.A. de C.V. (1969) arrojó un valor de 7, encontrándose dentro del rango recomendado.

El pH del champú mediante el papel de pH por Científica Vela Quim S.A. de C.V. (1969) arrojó un valor
de 5, encontrándose dentro del rango por la norma COVENIN (2008:1997) como se muestra en la tabla
4.11.

La acidez libre es una propiedad química, que ayuda a determinar la cantidad de ácidos libres en función
de la muestra de perfume utilizada en la titulación, ésta se determinó empleando el método de
valoraciones volumétricas establecido en la Norma COVENIN (1623:1995), utilizando fenolftaleina como
indicador hasta lograr el cambio de viraje de transparente a rosado claro. Es importante mencionar que se
utilizó hidróxido de sodio (NaOH) como titulante con una concentración de 0,1 N. Al realizar la
valoración y los cálculos respectivos se obtuvo un %p/p de acidez libre expresada en HCl del perfume de
(0,003981 ± 0,00004) %. Es decir que se encontró en muy poca proporción ácidos presentes en el
perfume.

La acidez libre para el champú arrojó un valor de (0,00149 ± ) %, éste valor se encuentra dentro de los
parámetros establecidos en la norma COVENIN (2008:1997), lo que quiere decir que el champú cumple
con el requisito dispuesto por dicha norma en la determinación de ácidos.

Se realizaron pruebas de estabilidad en el tiempo, sometiendo tres muestras de perfume y champú de


forma continua durante dos semanas a condiciones extremas. Una muestra de cada producto se sometió a
temperatura ambiente, en estas no se observaron ningún cambio en el tiempo de ensayo. Otra condición
ensayada fue el calor, para ello se colocaron dos muestras respectivas de los productos cosméticos en una
estufa a (45,0 ± 0,5) °C y al transcurrir el tiempo no se observaron ningún cambio. El último ensayo fue el
descenso de temperatura, para esto se sometió las muestras a una temperatura de (5,0 ± 0,5) °C en un
congelador y no se observaron ninguna alteración en sus propiedades organolépticas. Se pueden decir que
los productos cosméticos son estables a las condiciones que fueron expuestas.

En los ensayos elaborados por el Centro de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas de la Universidad


de Carabobo (CIMA-UC) no se encontraron vida bacteriana en el perfume y champú elaborado debido a
que el diseño de los productos no permitió el desarrollo de bacterias ni seres vivos, como se observa en la
tabla 4.11. Se puede destacar que el aceite esencial de la oleorresina y el benzoato de bencilo actúan
también como bactericida. La muestra de champú analizada cumple con los requisitos microbiológicos
establecidos en la norma COVENIN (2008:1997), champú para uso cosmético. Este tipo de prueba
evidencia las condiciones de sanidad y limpieza con que fueron elaborados los productos cosméticos.

Otro parámetro que se determinó en el champú con colorante de pesgua fue la cantidad de agente
tensioactivo aniónico libre, para ello se empleó el método de valoración volumétrica, específicamente el
método de indicador mixto establecida en la Norma COVENIN (1426:1995), utilizando cloroformo,
indicador mixto y como titulante el cloruro de bencetonio (C27H42NO2.Cl) 0,004 N, cabe destacar que se
tituló con cloruro de bencetonio ya que es un tensioactivo catiónico que ayuda a romper la emulsión
formada por la fase acuosa alícuota de la solución preparada con (5,000 ± 0,001) grs de champú y agua
destilada y la fase orgánica (cloroformo), tornándose inicialmente de color rosado la capa orgánica (capa
clorofórmica), al continuar con la titulación gota a gota, se observó después de una agitación horizontal, la
emulsión se rompía más fácilmente, ya que la fase orgánica se tornaba de color morado hasta que
finalmente al añadir (7,80 ± 0,05) mL de cloruro de bencetonio, y después de agitar, la capa clorofórmica
resultante fue de color azul grisáceo claro.

Es importante resaltar que se utiliza un indicador mixto, pues éste posee una parte catiónica y otra
aniónica. En un principio, la parte catiónica del indicador da coloración rosada a los tensioactivos
aniónicos del champú, pero no se observa este color porque se encuentra dentro de las micelas del mismo.
Cuando se comienza la valoración, estas micelas se rompen y aparece el color rosado oculto
anteriormente. Una vez que todos los tensioactivos aniónicos han reaccionado con los catiónicos, el
exceso de éstos comienza a reaccionar con la parte aniónica del indicador mixto, formándose un complejo
tensioactivo catiónico–colorante aniónico de color azul grisáceo que da fin a la valoración (NMX- K- 377,
1986).

Finalmente se determinó el %p/p de agente tensioactivo aniónico expresado como lauril sulfato de sodio
presente en el champú obteniéndose (8,9856 ± 0,002) %, este valor no cumple con lo establecido en la
Norma COVENIN (2008:1997), ya que él %p/p de agente tensioactivo aniónico resultó fuera del rango
dispuesto en dicha norma, porque posiblemente se excedió el volumen del titulante en la titulación.

Tabla 4.12. Composición química del perfume elaborado a partir del aceite esencial de la
oleorresina de copaiba mediante la cromatografía de gases
Pico Componente Retención Área %
1 α-Pineno 4,608 0,19
2 Benzaldehyde 5,049 1,77
3 β-Pinene 5,277 0,80
4 Methyl-ether 5,455 0,67
5 D-Limonene 6,073 6,28
6 Eucalyptol 6,164 1,30
7 Propane 6,410 0,59
8 Methane 6,450 0,94
9 1,4-Cyclohexadiene 6,542 0,85
10 Propanedioic ácid 6,748 0,57
11 3-Octanol 7,154 5,52
12 Cyclopentane 7,314 0,39
13 Phenylethyl alcohol 7,440 11,34
14 Cyclohexanol 7,995 0,82
15 Acetic acid 8,190 3,21
16 2-H-1-Benzopyran-2-one 8,287 0,64
17 3-Cyclohexene-1-methanol 8,613 19,25
18 4-Carene-cyclohexene 8,711 3,79
19 3-Carene 18,668 11,49
20 Cinnamaldehyde 9,792 1,48
21 4-dyene1H-cycloprop [e] azulene 9,918 0,30
22 Cyclohexene 10,032 0,42
23 Cycloprop [e] azulene 21,621 1,35
24 4-Tert-butylcyclohexyl acetate 21,855 5,65
25 Limonene 10,891 1,95
26 2-Undecanone 11,085 0,34
27 4-Quinazolinone 11,652 1,86
28 Cyclobuta [ 1, 2: 3, 4] dicyclopentene 12,035 15,40
29 7-Oxo-bicyclo [2. 2. 1] ept-2-yl ester 12,333 0,85
Temperatura del ambiente: (25,0 ± 0,5) °C
Presión ambiente: (708,80± 0,05) mmHg
En la tabla 4.12. se observa la composición química del perfume elaborado a partir del aceite
esencial de la oleorresina de copaiba, determinándose que éste está constituido por compuestos
pertenecientes a las familia de los hidrocarburos, los alcoholes, los ésteres, los éteres, los aldehídos, los
ácidos, los acetatos, las cetonas y los compuestos heterocíclicos.

Se puede apreciar que los componentes mayoritarios del perfume elaborado fueron 3-ciclohexeno-
1-metanol (19,25) %; ciclobuta [1, 2: 3, 4] diciclopentano (15,40) %; 3-carene (11,49) %; ciclohexanol
(11,34) %; δ-limonene (6,28) %; 3-octanol (5,52) %; 4-carene-ciclohexeno (3,79) %; ácido acético (3,21)
%; limonene (1,95) %; 4-quinazolinone (1,86) %; benzaldehído (1,77) %; cinnamaldehído (1,48) %;
cicloprop [e] azulene (1,35) %; eucaliptol (1,30) % y los demás constituyentes resultaron en muy
pequeñas proporciones.

Se puede decir que la cantidad de hidrocarburos presentes en la composición química del perfume
elaborado estuvo relacionada con el aceite esencial de la oleorresina de copaiba agregado como fijador.

Para la prueba de irritabilidad de los productos cosméticos elaborados a partir del aceite esencial de
la oleorresina de copaiba se seleccionó un grupo de 10 personas. En donde se muestra en la tabla 4.14. que
los productos cosméticos no produjeron efectos adversos a quienes se les aplicó, ya que la mayoría de los
ingredientes utilizados para su elaboración, no son tóxicos. Los componentes que podrían resultar nocivos
y tóxicos en el perfume y champú, se encuentra en una proporción apta para el área tratada con la
finalidad de evitar cualquier tipo de reacción no deseada.

Tabla 4.13. Respuestas por medio de los participantes a las interrogantes planteadas en la encuesta
del perfume elaborado a partir del aceite esencial de la oleorresina de copaiba
Participante 1. ¿Se percibe el aroma después 2. ¿Cómo se percibe 3. ¿Qué tipo de fragancia
de 3 meses de su elaboración? el aroma? se percibe?
1 Si Agradable Floral
2 Si Agradable Floral
3 Si Agradable Fresa
4 Si Muy agradable Jazmín
5 Si Muy agradable Floral
6 Si Agradable Floral
7 Si Agradable Fresa
8 Si Agradable Floral
9 Si Agradable Floral
10 Si Muy agradable Jazmín

En la interrogante N°1 de la encuesta para la prueba de efectividad del perfume elaborado (tabla
4.13.), se puede decir que todos los participantes estuvieron de acuerdo con que el aroma se percibía
después de 3 meses de su elaboración, gracias al componente activo aceite esencial de la oleorresina de
copaiba que actuó como fijador.
Tabla 4.14. Prueba de irritabilidad del perfume y champú elaborado en personas
Perfume Champú
Voluntarios Enrojecimiento Hinchazón Ardor Picazón Manchas Enrojecimiento Hinchazón Ardor Picazón Manchas
1 No No No No No No No No No No
2 No No No No No No No No No No
3 No No No No No No No No No No
4 No No No No No No No No No No
5 No No No No No No No No No No
6 No No No No No No No No No No
7 No No No No No No No No No No
8 No No No No No No No No No No
9 No No No No No No No No No No
10 No No No No No No No No No No

2. ¿Como se percibe el aroma?

Agradable
Muy agradable
Poco agradable
Desagradable
Figura 4.2. Gráfico a través de la respuesta en la interrogante N° 2 en la encuesta, ¿Cómo se percibe el aroma en el perfume
Como se muestra en la figura 4.2. el gráfico proporcionado por la pregunta N° 2 de la encuesta, el
70 % de los encuestados consideran que el perfume es agradable y el 30 % muy agradable, lo que quiere
decir que es un producto que puede ser factible en el mercado.

3. ¿Qué tipo de fragancia se percibe?

Floral
Fresa
Jazmin

Figura 4.3. Gráfico a través de la interrogante N° 3 en la encuesta, ¿Qué tipo de fragancia se percibe en el
perfume?

En la figura 4.3. muestra el gráfico de la interrogante N° 3 de la encuesta, lo cual permite visualizar


entre los participantes que tipo de fragancia se pecibía, y se puede decir que el 60% coincidieron de que la
fragancia del perfume elaborado es del olor con el que se fabricó (fragancia floral), las demás fragancias
que percibieron los participantes en el perfume elaborado se puede decir que es porque no tienen una
percepción clara en el tipo de aroma. Debido a la calidad del producto se puede decir que puede tener gran
aceptabilidad en el mercado.

Tabla 4.15. Aplicación del champú anticaspa elaborado a partir del aceite esencial de la oleorresina
de copaiba en personas
Participante Mejoría
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5
1 No No No No No
2 No Si Si Si Si
Según la tabla 4.15. un participante encontró mejoría y otro no. Ya que se puede decir que los dos
participante no tenían el mismo tipo de cabello, siendo esto de gran relevancia. La persona que no
encontró mejoría promulgó que además de no encontrar mejoría se le colocó el cabello más graso del que
se frecuenta. Es conveniente decir que el champú anticaspa es para personas que tengan el cabello no muy
graso ya que el componente activo es un aceite esencial. En la prueba de irritabilidad no se presentó
ninguna reacción en los participantes debido a que era un tratamiento de una aplicación del champú
anticaspa elaborado.

Tabla 4.16. Participante que se le aplicó el tratamiento del champú anticaspa y recibió mejoría
Día 1 Día 5

Es importante resaltar que la oleorresina de copaiba Copaifera officinalis no es aprovechada en


nuestro país, pudiendo ser una potencial fuente de elaboración de productos cosméticos como se demostró
en el presente trabajo. Además ésta oleorresina puede aportar un gran valor agregado a los productos que
la emplean, debido a sus propiedades medicinales, en especial sus poderes antisépticos y
antiinflamatorios. Esto lo convierte en una excelente opción natural para sustituir los controversiales
principios activos de los productos cosméticos importados.

4.4. DEFINIR EL MERCADO META Y EL PRONÓSTICO DE VENTAS FUTURAS DE


LOS PRODUCTOS COSMÉTICOS ELABORADOS A PARTIR DEL ACEITE
ESENCIAL DE LA OLEORRESINA DE COPAIBA

Tabla 4.17. Necesidad de los productos cosméticos en el mercado a través del tiempo
PERFUME 2012 2013 2014 2015 2016
Producción nacional (ton) - - - .- -
Importaciones (ton) 360,000 361,300 361,500 361,400 361,500
Exportaciones (ton) - - - - -
Consumo aparente (ton) 360,000 361,300 361,500 361,400 361,500
CHAMPÚ ANTICASPA
Producción nacional (miles ton) 41,209 41,769 42,371 38,668 17,422
Importaciones (miles ton) 29,291 29,131 28,829 32,332 53,678
Exportaciones (miles ton) - - - - -
Cosumo aparente (miles ton) 70,5 70,9 71,2 71,0 71,1
Fuente: INE (2016)

Se realizó el análisis de necesidad de los productos (perfume y champú anticaspa) en el mercado en el año
2012 hasta el 2016, porque no se encontró información de los años 2017 y 2018, debido a la crisis que
presenta el país pero se puede decir que la producción nacional y las importaciones han bajado más del 80
% en cualquier producto que se refiere, (Entorno inteligente, 2018).

El consumo aparente consistió en evaluar el consumo de los productos cosméticos citados que
tiene la nación desde el año 2012 hasta el año 2016; a partir de la producción nacional, importaciones y
exportaciones es posible que haya sobreestimación debido a que no se estudió los años 2017 y 2018.

Tabla 4.18. Consumo percápita de la población


CONSUMO PERCÁPITA DE LA 2012 2013 2014 2015 2016
POBLACIÓN
Perfume (grs/pers) 12,438 12,304 12,137 11,964 11,806
Champú anticaspa (kg/pers) 2,436 2,414 2,390 2,351 2,322
Consumo percápita promedio del perfume: 12,130 grs/pers
Consumo percápita promedio del champú: 2,383 kg/pers

El consumo percápita de la población promedio del perfume fue de 12,130 grs/pers, en cambio para
el champú fue de 2,383 kg/pers, es decir que mediante éste indicador el consumo percápita de la población
para champú fue mayor que para el perfume.
En la figura 4.4. se puede observar la gráfica entre el consumo aparente del perfume y el tiempo, una
visualización de qué mejor tipo de correlación se adaptara para la determinación de la demanda futura,
resultando el método de mínimo cuadrado idóneo para la linealización de la ecuación de acuerdo a los
datos reportados, se tuvieron como resultado el valor de la pendiente (m = 0,31), el valor de b = 360,21 y
como coeficiente (r = 0,76) lo cual garantiza que los valores determinados en la ecuación de la recta son
correctos, ya que para que sea así el coeficiente (r) debe estar comprendido entre 1 y -1.

𝑦 = 0,31𝑥 + 360,21

Figura 4.4. Gráfica entre el consumo aparente y el tiempo (Perfume).

En la figura 4.5. se observa la gráfica entre el consumo aparente del champú anticaspa y el tiempo,
resultando el mismo tipo de correlación que la de perfume para la determinación de la demanda futura de
acuerdo a los datos obtenidos, se tuvieron como resultado el valor de la pendiente (m = 0,13), el valor de b
= 70,55 y como coeficiente (r = 0,76).
.
𝑦 = 0,13𝑥 + 70,55

Figura 4.5. Gráfica entre el consumo aparente y el tiempo (champú).

Con respecto a la demanda futura de los productos cosméticos se extrapoló para los 10 años
venideros, lo cual se puede observar en la tabla 4.19. que se incrementó la demanda de los productos
cosméticos a la que se desea cubrir, no obstante se debería estudiar la emigración de personas a otros
países y el poder adquisitivo de las personas ya que afecta al consumo de la población en la nación.

Tabla 4.19. Demanda futura de los productos cosméticos elaborados a partir del aceite esencial de la
oleorresina de copaiba (pronóstico)
AÑO DEMANDA DEL PERFUME (ton) DEMANDA DEL CHAMPÚ
𝒚 = 𝟎, 𝟑𝟏𝒙 + 𝟑𝟔𝟎, 𝟐𝟏 ANTICASPA (miles ton)
𝒚 = 𝟎, 𝟏𝟑𝒙 + 𝟕𝟎, 𝟓𝟓
6 362,07 71,33
7 362,38 71,46
8 362,69 71,59
9 363,00 71,72
10 363,31 71,85
11 363,62 71,98
12 363,93 72,11
13 364,24 72,24
14 364,55 72,37
15 364,86 72,50
El tamaño del mercado del perfume constó de las importaciones (2 %), franquicias como Factory (5
%) y Europerfume (5 %), el cual tuvo un 88 % de demanda insastifecha, ya sea por la falta de poder
adquisitivo, o porque deseaban otro tipo de perfume.

Es conveniente decir que para el mercado meta u objetivo de la nueva empresa en el perfume se
tomó un 5 % del tamaño del mercado en ese tema, como se puede observar en la figura 4.7. ya que para
los inversionista representó un alto riesgo económico debido a la crisis que atraviesa el país, a pesar de
que los productos cosméticos tuviera un componente activo que no es importado (aceite esencial de la
oleorresina de copaiba).

El tamaño del mercado del champú anticaspa constó solamente de las importaciones el cual cubrió
un 30 % de la demanda, el resto lo representó la demanda insastifecha, ya sea por la falta de poder
adquisitivo, o porque no le prestaba el champú anticaspa que sale al mercado.

Figura 4.6. Tamaño del mercado del perfume (El Nacional, 2018)

Es conveniente decir que para el mercado meta u objetivo de la nueva empresa en el champú
anticaspa se tomó un 15 % del tamaño del mercado en ese tema, como se puede observar en la figura 4.9.
ya que es un artículo de mayor necesidad que el perfume, aunque conviene también aclarar que para los
inversionistas representó un alto riesgo económico debido a la crisis que atraviesa el país.
Figura 4.7. Mercado meta u objetivo del perfume

Los productos cosméticos elaborados se fijaron a precio para el perfume 50 mL 3 $ y para el


champú anticaspa de 400 mL 5 $ son de alta calidad pero se consideraron de un costo menor a la de la
competencia por que no se importó un componente activo de los productos, lo cual representa una ventaja
con el de la competencia, además por encontrarse en promoción por lanzamiento al mercado.

Figura 4.8. Tamaño del mercado del champú anticaspa (El Universal, 2017)

Es conveniente aclarar que la ecuación de la demanda de los productos cosméticos obtenidos 0,31𝑥 +
360,21 para el perfume y 0,13𝑥 + 70,55 para el champú anticaspa cambia por la falta de poder
adquisitivo y la emigración de las personas a otros países, resultando un alto riesgo económico para los
inversionistas, a pesar de que los productos citados tengan un componente que no es importado (recurso
natural renovable).

Figura 4.9. Mercado meta u objetivo del champú anticaspa

4.5. DESARROLLO DEL ESTUDIO TÉCNICO OPERATIVO DE LA PLANTA EN EL


PROCESO PRODUCTIVO

Tabla 4.20. Matriz de valoración por puntos para la localización de la planta (estado)
FACTORES PESO ARAGUA CARABOBO AMAZONAS
% Valor Multiplicar Valor Multiplicar Valor Multiplicar
Disponibilidad de
la materia prima 20 7 140 4 80 4 80

Suministro de 15 4 60 4 60 8 120
agua
Suministro de
energía y 8 6 48 6 48 6 48
combustible
Localización de la
competencia 10 8 80 8 80 2 20
Clientes 10 6 60 8 80 3 30
Mano de obra 10 10 100 10 100 3 30
calificada
Terreno 5 10 50 10 50 10 50
Condiciones 2 7 14 7 14 8 16
climatológicas
Transporte 5 5 25 5 25 3 15
Comunidad 2 5 10 5 10 2 4
Legislación y
normas públicas 5 0 0 0 0 0 0
vigentes
Colocación de los 7 10 70 0 0 10 70
desperdicios
TOTAL 100 657 547 483

Se puede observar mediante la tabla 4.20. que la mejor ubicación de la planta con respecto a los estados de
manera cualitativa por la matriz de valoración por puntos fue el estado Aragua, ya que se consideró que
tenía mayor puntuación en los factores primarios teniendo éstos mayores porcentaje en peso, por ser de
mayor importancia, ya que era el estado que se encontraba más cerca del abastecimiento de la materia
prima y la localización de la competencia, el estado Amazonas resultó mucho menor, a pesar de que la
oleorresina de copaiba se localiza en ése estado; los otros componentes (materia prima) se encontraba más
lejos con respecto a los estados fijados en la matriz de valoración por puntos, generando mayor inversión
por el tema de transporte; se encontraba más lejos de la competencia y éste estado tiene diferente tipo de
cultura, es conveniente aclarar que ésta metodología reportó resultados subjetivos.

Tabla 4.21. Matriz de valoración por puntos para la localización de la


Planta (municipio)
FACTORES PESO GIRARDOT BOLÍVAR SANTOS
% MICHELENA
Valor Multiplicar Valor Multiplicar Valor Multiplicar
Disponibilidad de 20 7 140 5 100 5 100
la materia prima
Suministro de agua 15 4 30 4 60 4 60
Suministro de
energía y 8 6 48 6 48 6 48
combustible
Localización de la 10 8 80 5 50 5 50
competencia
Clientes 10 8 80 5 50 6 60
Mano de obra 10 10 100 7 70 6 60
calificada
Terreno 5 8 40 8 40 10 50
Condiciones 2 10 20 10 20 10 20
climatológicas
Transporte 5 4 20 4 20 4 20

Comunidad 2 5 10 5 10 5 10
Legislación y
normas públicas 5 0 0 0 0 0 0
vigentes
Colocación de los 7 5 35 5 35 10 70
desperdicios
TOTAL 100 603 503 548

La mejor ubicación de la planta con respecto a los municipios de manera cualitativa por la matriz de
valoración por puntos fue el municipio Girardot (ver tabla 4.21.) ya que se les asignó mayor puntuación a
los factores primarios, porque era el municipio que se encontraba más cerca del abastecimiento de la
materia prima, la localización de la competencia y la disponibilidad de clientes.

Tabla 4.22. Capacidad instalada de la planta de los productos cosméticos elaborados a partir del
aceite esencial de la oleorresina de copaiba
Capacidad instalada de la planta en perfume Capacidad instalada de la planta en champú
(ton/año) (kg/días) (ton/año) (kg/días)
7,373 24,57 15,641 52,13

En cuanto a la capacidad instalada de la planta, se consideró el factor límite para su determinación


la materia prima (oleorresina de copaiba), porque según PNUD (2015). Se encontraban 412 árboles de
copaiba entre los estados Amazonas y Bolívar, estos árboles se encuentra en una de las reservas naturales
más importantes del país y debe de cumplir una serie de requisito para cosecharla. Se aplicó la ecuación
3.2. con un rendimiento 2,92 % mayor que el obtenido en la fase experimental del presente trabajo, ya
que éste cálculo se realizó bajo escala piloto, donde en esa escala suele darse rendimientos mayores,
posteriormente se aplicó la ecuación 3.8., considerando un factor de sobredimensionamiento de 10 % para
ampliar la capacidad de producción en la vida útil de la planta. Finalmente, se obtuvo una capacidad para
el perfume de 7,377 ton/año y para el champú anticaspa de 15,641 ton/año. Para la capacidad instalada de
la planta en otra dimensión se consideró que 1 año tiene 300 días porque se descontó los días feriados, el
mes de vacaciones y los fines de semanas; obteniendo los siguientes resultados; para el perfume una
capacidad instalada de 24,57 kg/días y para el champú 52,13 kg/días.

Tabla 4.23. Matriz de valoración por puntos para la definición de la tecnología (extraccion)
FACTORES PESO ARRASTRE CON FLUIDO LIKENS-
% VAPOR SUPERCRÍTICO NICKERSON
Valor Multiplicar Valor Multiplicar Valor Multiplicar
Facilidad de 14 10 140 7 98 7 98
operación
Disponibilidad del 14 10 140 6 84 5 70
solvente
Costo del solvente 8 10 80 6 48 6 48
Eficiencia 18 6 108 9 162 5 90
Espacio físico 5 8 40 9 45 8 40
Costo del equipo 15 8 120 5 75 6 90
Seguridad 4 6 24 6 24 6 24
Mantenimiento 4 5 20 7 28 5 20
Gastos energéticos 4 8 32 8 32 8 32
Toxicidad 7 10 70 8 56 5 35
Manejo de los 7 7 49 9 63 7 49
desechos
TOTAL 100 823 715 596

Con respecto a la definición de la tecnología para la extracción del aceite esencial de la oleorresina
de copaiba resultó mejor la opción de destilación de arrastre con vapor por medio de la matriz de
valoración por puntos, ya que el solvente de éste equipo (agua) se encontró con mayor disponibilidad y
fue el solvente más económico que los demás solventes utilizados en los otros equipos analizados para la
extracción según la tabla 4.23. (CO2 para el equipo de fluido supercrítico y diclorometano para el equipo
likens-niquelson), el equipo de arrastre con vapor fue el que tenía mayor facilidad de operación en el
proceso de extracción y además fue el equipo más económico de los estudiados.

En conclusión, se puede decir que la mejor ubicación geográfica desde el punto de vista estratégico
mediante la matriz de valoración por puntos fue el estado Aragua, municipio Girardot, por encontrarse
más cerca la mayoría de abastecimiento de materia prima, localización de la competencia y la
disponibilidad de clientes. En cuanto a la capacidad instalada se consideró el 50 % de oleorresina de
copaiba producida entre los estados Bolívar y Amazonas, resultando 7,377 ton/año y 15,641 ton/año
respectivamente y finalmente, la definición de la tecnología por medio de la matriz de valoración por
puntos resultó el equipo de arrastre con vapor, ya que el solvente de éste equipo es agua, además éste
equipo presentó mayor facilidad de operación en el proceso de extracción y fue el equipo más económico
que los estudiados en el presente trabajo.

4.6. DISEÑO DEL PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS


COSMÉTICOS A PARTIR DEL ACEITE ESENCIAL DE LA OLEORRESINA DE
COPAIBA (COPAIFERA OFFICINALIS) OBTENIDO POR ARRASTRE CON VAPOR

El proceso según la figura 2.5. constó de dos etapas, la primera el proceso de extracción del aceite esencial
y la segunda el proceso de mezclado para obtener los productos cosméticos a partir de la capacidad
instalada de la planta (tabla 4.22). En las tablas 4.24. a 4.28. se especificaron las dimensiones de los
equipos necesarios para llevar a cabo el proceso en estudio.

En la etapa de extracción a escala piloto se llevó a cabo por el mismo método que se utilizó a escala
de laboratorio, ya que se garantiza las condiciones y propiedades del aceite esencial de la oleorresina de
copaiba, éste proceso se diseñó en dos equipos para llevar un mejor control en el proceso. Se cambió el
tipo de material de los balones de destilación (ver tabla 4.27.) ya que al tener un peso de 14 kg para la
oleorresina y 116 kg para el agua es muy riesgoso trabajar con vidrio además debido al incremento de
temperatura éste puede explotar, es por eso que se eligió trabajar con materiales que sean dúctiles y
resistentes. Materiales que puedan soportar peso y temperatura.
Se seleccionó el material de construcción acero inoxidable 304 para los balones de destilación de la
oleorresina ya que éste acero es resistente a la materia resínica y grasosa y puede soportar temperatura
menor a 150 °C (en éste estudio no se tiene una temperatura mayor de 100 °C); y es más económico de los
tipos de acero inoxidable. Se seleccionó latón aluminio (76 Cu-22 Zn-2 Al) para los balones de destilación
de agua porque se necesita el vapor de la sustancia no el fluido es decir que se obvió la corrosión. Los
condensadores y los clevengers se dejaron de la misma forma y material que en la escala del laboratorio.
La alimentación de agua en el condensador se diseñó en la parte de arriba para que tenga un enfriamiento
desde el principio de la destilación.

Tabla 4.24. Dimensión de los condensadores


Número de condensadores: 2
Dimensiones del tubo exterior
Altura (m) Diámetro interno (m) Espesor (mm)
5,5543 0,141 3,2058
Material de construcción: vidrio
Característica del serpentín
Diámetro externo: 0.012 m
Longitud: 45,8234 m
Característica del serpentín
Espesor: 3,1800 mm
Tipo: helicoidal de 15 vueltas
Material de construcción: neopreno

En la etapa de mezclado se tiene los tanques de almacenamiento de la materia prima del perfume y
champú, el tanque de almacenamiento del aceite esencial por cada desarrollo del proceso y los tanques
donde se mezclan los respectivos componentes (ver figura 2.5). Se seleccionó el material de contrucción
acero inoxidable 304 en los tanques y agitadores ya que se debe garantizar un producto sin contaminación
alguna por parte del material de los equipos y de los restos que deja el fluido a través del tiempo
(presencia de ácido, base o componente por parte de la corrosión); ya que según la ley orgánica de la
salud (1998) mediante la Contraloría Sanitaria se encarga de velar el registro, análisis, inspección,
vigilancia y control sobre los procesos de producción, almacenamiento, comercialización, transporte de
bienes de uso y consumo humano de los medicamentos psicotrópicos, cosméticos y productos naturales.
Las tuberías son de ½ pulg catálogo 40 de referido acero inoxidable.
Excepto el material de construcción del tanque de almacenamiento de agua, se seleccionó de latón
aluminio (76-Cu 22-Zn- 2-Al) ya que el agua en su fase líquida no interfiere en la obtención de aceite
esencial de la oleorresina de copaiba porque se necesita el vapor.

Con respecto al agitador para elaborar el champú según la tabla 4.28. el más recomendado para éste
caso fue el agitador de paletas, de tres palas, que gira sobre un eje vertical en el centro del tanque
impulsando el líquido radial y tangencialmente. Para mezclar el perfume se seleccionó un agitador tipo
hélice de tres palas, que gira de la misma manera que el agitador para champú.

Por la naturaleza de los fluidos utilizados en el sistema de bombeo (champú base y alcohol etílico
85% v/v) se seleccionaron bombas centrífugas realizando balance de energía para especificar sus
dimensiones como se observa en la tabla 4.25.

Tabla 4.25. Dimensionamiento de las bombas


Tipo de bomba: centrífuga
Posición: horizontal
Función: impulsar el fluido que se especifica en
cada caso:
B1: bomba que se utiliza para transportar el alcohol
etílico a el reactor mezcla
B2: bomba que se utiliza para transportar el
champú base a el reactor mezcla
Características de operación
Característica B1 B2
Caudal (m3/h) 0,7056 0,7056
Cabezal (m) 0,1094 0,5846
Característica B1 B2
Potencia (hp) 1 1
Eficiencia (Adim.) 77 77
Velocidad del impulsor (rpm) 1750 1750
Diámetro del impulsor (pulg) 5 5
NPSHD (m) 11,1971 11,2847
CabezalR (m) 0,0842 0,4501
En conclusión se puede decir que el diseño de proceso para la obtención del perfume y champú a
partir del aceite esencial de la oleorresina de copaiba consto de dos etapas, proceso de extracción y
mezclado, en el cual se diseñaron 14 tanques, 2 condensadores de diámetro interno 0,141 m y altura 5,554
m, 2 clevengers de 2 L cada uno, 2 agitadores de 100,048 W para el champú y 0,242 W para el perfume, 2
bombas de 1 hp cada una, se utilizó acero inoxidable 304 para los tanques ya que es un material resistente
a la materia resínica, grasosa y a la corrosión, además puede soportar una temperatura menor de 150 °C,
excepto para el tanque de almacenamiento y los balones de destilación de agua.
.
Tabla 4.26. Instrumentos necesarios para el proceso de elaboración de productos cosméticos a partir
de la oleorresina de copaiba
Instrumento Unidades Capacidad
Manta de calentamiento para la 2 14 L
oleorresina de copaiba
Manta de calentamiento para el agua 2 116 L
Clevenger 2 2L
Termómetro 2 (0 – 120) °C
Balanza analítica 1 (0 – 60) kg
Tabla 4.27. Dimensionamiento de los tanques
Tipo: batch
Posición: vertical

Dimensiones T-1 T-2 T-3 T-4 T-3A T-4A T-5 T-6


Forma Cilíndrica Cilíndrica Esférica Esférica Esférica Esférica Cilíndrica Cilíndrica
Altura (m) 2,5875 5,2791 0,2978 0,6044 0,2978 0,6044 0,4441 3,1415
Diámetro 0,5175 1,0558 0,2978 0,6044 0,2978 0,6044 0,0888 0,6283
interno (m)
Espesor 3,236 3,3655 3,2030 3,2512 3,2030 3,2512 3,1826 3,2512
(mm)
Función Almacenamiento Almacenamiento Proceso de Proceso de Proceso de Proceso de Almacenamiento Almacenamiento
de la oleorresina del agua para el destilación destilación destilación destilación del aceite de la masa base
de copaiba para proceso de (oleorresina (agua) (oleorresina (agua) esencial de la para realizar el
el proceso de destilación de copaiba) de copaiba) oleorresina de champú
destilación copaiba
Material de Acero Latón aluminio Acero Latón Acero Latón Acero Acero
construcción inoxidable 304 inoxidable aluminio inoxidable aluminio inoxidable 304 inoxidable 304
304 304
Presión de operación: atmosférica
Temperatura de operación: (25-30) °C

Tabla 4.27. Dimensionamiento de los tanques (Continuación)


Tipo: batch
Posición: vertical
Dimensiones T-7 T-8 T-9 T-10 T-11 T-12
Forma Cilíndrica Cilíndrica Cilíndrica Cilíndrica Cilíndrica Cilíndrica
Altura (m) 0,9543 1,5450 0,6505 2,3610 0,3311 0,4031
Diámetro interno (m) 0,1909 0,3090 0,1301 0,4722 0,3311 0,4031
Espesor (mm) 3,1953 3,2080 3,1877 3,2258 3,2055 3,2138
T-7 T-8 T-9 T-10 T-11 T-12
Material de Acero inoxidable Acero inoxidable Acero inoxidable Acero inoxidable Acero inoxidable Acero
construcción 304 304 304 304 304 inoxidable 304
Función Almacenamiento Almacenamiento Almacenamiento Almacenamiento Reactor mezcla Reactor mezcla
de la fragancia de la fragancia del benzoato de del alcohol perfume champú
para realizar el para realizar el bencilo para etílico 85 % v/v
champú perfume realizar el perfume
Presión de operación: atmosférica
Temperatura de operación: (25-30) °C

Tabla 4.28. Dimensiones de los agitadores


Agitador Función Tipo de Diámetro del Altura del Ancho de la Posición del Potencia del Material de
impulsor impulsor (m) álabe (m) paleta agitador (m) motor (W) construcción
Mezclar los tipo radial 3
1 componentes paletas 0,2016 0,0252 0,0504 0,1344 100,0475 Acero
para realizar el inclinadas inoxidable
champú 120°
Mezclar los tipo hélice de
2 componente 3 palas 0,0728 0,0091 0,0182 0,0728 0,2416 Acero
para realizar el inoxidable
perfume

4.7. EVALUACIÓN DE LA FACTIBILIDAD ECONÓMICA DEL PROCESO PRODUCTIVO

La inversión inicial de un proyecto se define como el conjunto de desembolsos necesarios para la adquisición y adecuación de las facilidades de
producción y ello comprende el capital fijo y el capital de trabajo. El capital fijo comprende aquella porción de la inversión inicial destinada a la
compra de los activos fijos tangibles y a la compensación de los activos fijos intangibles, (Baca, 2001). El capital de trabajo se considera los
desembolsos que deben ser realizados para cubrir inventario, gastos operativos iniciales para permitir dar inicio al proyecto, por tal motivo se
asumió que el capital de trabajo es el 50% de los costos operacionales.

Tabla 4.29. Evaluación de los activos fijos tangibles en la vida del proyecto
Activo fijo tangible Unidad Costo ($) Costo de Vida útil Valor Depreciación Valor en
instalación (años) residual ($) ($) libro ($)
($)
Tanque de almacenamiento para la 1 1.731,00 17,00 20 0,00 173,10 0,00
oleorresina [1]
Tanque de almacenamiento para el 1 3.962,00 40,00 20 0,00 396,20 0,00
agua [1]
Balón aforado para la oleorresina [1] 2 36,00 0,00 20 0,00 3,60 0,00
Balón aforado para el agua [1] 2 198,00 2,00 20 0,00 19,80 0,00
Termómetro [2] 1 12,00 0,00 10 0,00 1,20 0,00
Balanza [2] 1 200,00 0,00 12 0,00 20,00 0,00
Clevenger [2] 2 59.584,00 0,00 12 0,00 5.958,40 0,00
Condensador [2] 2 105.300,00 1,00 12 0,00 10.530,00 0,00
Tanque de almacenamiento para el 1 8,00 0,00 20 0,00 0,80 0,00
aceite esencial de la oleorresina [1]
Tanque de almacenamiento para la 1 3.462,00 35,00 20 0,00 346,20 0,00
masa base en el champú [1]
Tanque de almacenamiento para la 1 10,00 0,00 20 0,00 1,00 0,00
fragancia en el champú [1]
Tanque de almacenamiento para el 1 174,00 2,00 20 0,00 17,40 0,00
alcohol etílico en el perfume [1]
Tanque de almacenamiento para el 1 31,00 0,00 20 0,00 3,10 0,00
benzoato de bencilo en el perfume [1]
Tanque de almacenamiento para la 1 382,50 4,00 20 0,00 38,25 0,00
fragancia en al perfume [1]
Tanque para la mezcla en el champú 1 173,00 2,00 12 0,00 17,30 0,00
[1]
Tanque para la mezcla en el perfume 1 100,00 1,00 12 0,00 10,00 0,00
[1]
Agitador para el champú [2] 1 16,00 16,00 12 0,00 1,60 0,00
Agitador para el perfume [2] 1 16,00 16,00 12 0,00 1,60 0,00
Bomba [3] 2 58,00 32,00 20 0,00 5,80 0,00
Llenadora para el champú [2] 1 1.731,00 17,00 12 0,00 173,10 0,00
Llenadora para el perfume [2] 1 500,00 17,00 12 0,00 50,00 0,00
Terreno 1 3.000,00 0,00 - 3.000,00 0,00 3.000,00
Edificación 1 35.537,00 0,00 20 35.537,00 0,00 35.537,00
Costo de tuberías 1 17.768,00 0,00 12 0,00 1.776,80 0,00
Mobiliario 1 7.108,00 0,00 10 0,00 710,80 0,00
Total 241.097,50 202,00 38.537,00 20.256,05 38.537,00
[1] Solostocks. (2018).
[2] Labotienda. (2018).
[3] Sodimac. (2018).

En la tabla 4.29. se presenta la evaluación de los activos fijos tangibles necesarios para el desarrollo de elaboración de productos cosméticos
a partir del aceite esencial de la oleorresina de copaiba, reportando su costo, valor residual, depreciación y valor en libro. Se especifica con detalle
la inversión inicial, los ingresos brutos y los costos asociados en estudio en el apéndice B.6.

Se consideró el valor residual de los activos fijos tangibles igual a cero debido a la completa depreciación de los activos fijos tangibles, aún
cuando el bien tuviera cierto valor al final de la vida del proyecto, excepto el terreno y las edificaciones que se consideraron que no había
depreciación alguna en éstos bienes. El valor en libro es el precio por la venta del activo fijo tangible al final de la vida del proyecto, encontrándose
la venta de los activos en el terreno y las edificaciones.

Tabla 4.30. Evaluación de los activos fijos intangibles en la vida del proyecto
Activo fijo Entrenamiento Instalaciones Imprevistos Contrato de Costo de Seguros y Estudios y Costo de
intangible eléctricas adquisición arranque y fletes proyectos instalación
de prueba de
tecnología ingeniería
Consideración 1% de la 10% de la 5% del 30% de la 8 % del 8% del 3% del
compra de los compra de capital fijo compra de capital fijo capital fijo capital fijo
equipos los equipos los equipos
Costo ($) 1.777,00 17.769,00 20.667,86 53.306,00 33.068,58 33.068,58 12.400,72 202,00

Los costos operacionales generados por los costos fijos (pago de servicios agua, luz, teléfono; mantenimiento; seguros; etc.) y costos
variables (materia prima, mano de obra, pago de los seguros sociales y otros costos). Los ingresos brutos generados por la venta de los productos
cosméticos elaborados a partir del precio de venta y la cantidad.

En la tabla 4.31. se refleja los parámetros necesarios para la determinación del impuesto sobre la renta en la vida del proyecto
siendo de gran interés, los ingresos y egresos que presenta la planta para realizar los productos cosméticos en estudio, aplicando la tarifa según El
universal (2018) una unidad tributaria fue 1.200.000,00 Bs, en el mes de julio del año 2018, la tarifa de impuesto que se encuentra en concordancia
con el monto de las ganancias gravables en la tabla A.6.

Tabla 4.31. Parámetros necesarios para la determinación del impuesto sobre la renta en la vida del proyecto
Año Ingresos Costos Deprec. AAFI ($) Ingresos Ingresos netos Ingresos Impuesto sobre Impuesto
brutos ($) operacionales ($) netos gravables (Bs) netos la renta (Bs) sobre la
($) gravables gravables renta ($)
($) (UT)
1 820.048,00 779.229,16 20.256,05 17.225,97 3.336,82 12.346.225.490,00 10.288,52 3.597.600.000,00 972,32
2 820.048,00 779.229,16 20.256,05 17.225,97 3.336,82 12.346.225.490,00 10.288,52 3.597.600.000,00 972,32
3 820.048,00 779.229,16 20.256,05 17.225,97 3.336,82 12.346.225.490,00 10.288,52 3.597.600.000,00 972,32
4 820.048,00 779.229,16 20.256,05 17.225,97 3.336,82 12.346.225.490,00 10.288,52 3.597.600.000,00 972,32
5 820.048,00 779.229,16 20.256,05 17.225,97 3.336,82 12.346.225.490,00 10.288,52 3.597.600.000,00 972,32
6 820.048,00 779.229,16 20.256,05 17.225,97 3.336,82 12.346.225.490,00 10.288,52 3.597.600.000,00 972,32
7 820.048,00 779.229,16 20.256,05 17.225,97 3.336,82 12.346.225.490,00 10.288,52 3.597.600.000,00 972,32
8 820.048,00 779.229,16 20.256,05 17.225,97 3.336,82 12.346.225.490,00 10.288,52 3.597.600.000,00 972,32
9 820.048,00 779.229,16 20.256,05 17.225,97 3.336,82 12.346.225.490,00 10.288,52 3.597.600.000,00 972,32
10 820.048,00 779.229,16 20.256,05 17.225,97 3.336,82 12.346.225.490,00 10.288,52 3.597.600.000,00 972,32
Deprec.: depreciación
AAFI: amortización de activos fijos intangibles.

Como se puede observar en la tabla 4.32. el flujo monetario neto resultó mayor que cero para cualquier año asignado en la vida del proyecto,
significando que los ingresos brutos generados por la venta de los productos son mayores que los costos operacionales asociados a la elaboración
de los mismos, dando indicios que el proyecto genera ganancias en los años en estudio.

El valor actual neto resultó menor que cero es decir que el proyecto de inversión no será rentable a un 10% de interés establecido, debido al
riesgo económico que actualmente se encuentra, el equivalente anual según un factor de recuperación también presentó lo mismo es decir que
vuelve a resultar proceso no rentable, la tasa interna de retorno fue mayor que el costo de oportunidad del capital (i) es decir que según éste
indicador resulta un proceso aceptable (indicando que resulta mejor invertir que depositar la inversión inicial en el banco). El tiempo de pago
resultó de 10 años, por lo cual es un tiempo muy largo para recuperar la inversión inicial, como se observa en la tabla 4.33.

Tabla 4.32. Parámetros necesarios para la evaluación de la rentabilidad en el proceso productivo


Año Capital fijo Capital de Ingresos Costos Impuesto Valor en libro Flujo
($) trabajo ($) brutos ($) operacionales sobre la renta ($) monetario
($) ($) neto ($)
0 -413.357,24 -389.614,58 0,00 0,00 0,00 0,00 -802.971,82
1 0,00 0,00 820.048,00 -779.229,16 -972,32 0,00 39.846,52
2 0,00 0,00 820.048,00 -779.229,16 -972,32 0,00 39.846,52
3 0,00 0,00 820.048,00 -779.229,16 -972,32 0,00 39.846,52
4 0,00 0,00 820.048,00 -779.229,16 -972,32 0,00 39.846,52
5 0,00 0,00 820.048,00 -779.229,16 -972,32 0,00 39.846,52
6 0,00 0,00 820.048,00 -779.229,16 -972,32 0,00 39.846,52
7 0,00 0,00 820.048,00 -779.229,16 -972,32 0,00 39.846,52
8 0,00 0,00 820.048,00 -779.229,16 -972,32 0,00 39.846,52
9 0,00 0,00 820.048,00 -779.229,16 -972,32 0,00 39.846,52
10 0,00 +389.614,58 820.048,00 -779.229,16 -972,32 +38.537,00 467.998,10

Según el valor actual neto y el equivalente anual el proceso será no rentable, es decir que se presenta un riesgo económico para desembolsar
la inversión inicial en el proceso de elaboración de productos cosméticos a partir de la oleorresina de copaiba (Copaifera officinalis), a pesar de que
la tasa interna de retorno resultara proceso aceptable. El tiempo de pago resultó un tiempo muy largo para recuperar la inversión inicial.

Tabla 4.33. Indicadores de rentabilidad en el proceso productivo


Indicadores Valor actual neto ($) Equivalente anual ($) Tasa interna de retorno (Adim.) Tiempo de pago (años)
Valor -393.061,2498 -63.970,7184 0,3721 10
CONCLUSIONES
 El proceso de extracción de la oleorresina de copaiba (Copaifera officinalis) mediante la destilación de arrastre con vapor resultó aprovechable,
ya que se evidenció que se puede obtener mediante éste recurso natural renovable que se encuentra con abundancia en las cavidades del tronco de
copaiba en Venezuela.

 El rendimiento promedio del aceite esencial de la oleorresina de copaiba resultó (6,872 ± 0,008) %; el cual tuvo un porcentaje de desviación
promedio de (19,2 ± 0,1) % comparado con Gelmini, et al. (2013).

 La caracterización del aceite esencial de la oleorresina mediante el análisis cromatográfico resultó satisfactoria mediante lo esperado ya que los
componentes de interés para la elaboración de perfume y champú se encuentra en muy buena proporción. α-Cariofileno: 5,02%; β-cariofileno:
35,12%; α-selineno: 5,31%; β-selineno: 7,03% y γ-muurolene: 1,98%.

 Es importante resaltar que la oleorresina de copaiba Copaifera officinalis no es aprovechada en nuestro país, pudiendo ser una potencial fuente
de elaboración de productos cosméticos como se demostró en el presente trabajo.

 Es conveniente aclarar que la ecuación de demanda de los productos cosméticos obtenidos 0,31𝑥 + 360,21 para el perfume y 0,13𝑥 + 70,55
para el champú anticaspa cambia por la falta de poder adquisitivo y la emigración de las personas a otros países; resultando un alto riesgo
económico para los inversionistas, a pesar de que los productos citados tengan un componente que no es importado (recurso natural renovable).

 La mejor ubicación geográfica desde el punto de vista estratégico mediante la matriz de valoración por puntos fue el estado Aragua, municipio
Girardot, por encontrarse más cerca la mayoría de abastecimiento de materia prima, localización de la competencia y la disponibilidad de clientes.

 En cuanto a la capacidad instalada se consideró el 50 % de oleorresina de copaiba producida entre los estados Bolívar y Amazonas; resultando
7,377 ton/año y 15,641 ton/año respectivamente.
 La definición de la tecnología por medio de la matriz de valoración por puntos resultó el equipo de arrastre con vapor, ya que el solvente de éste
equipo es agua, además éste equipo presentó mayor facilidad de operación en el proceso de extracción y fue el equipo más económico que los
estudiados en el presente trabajo.

 Se puede decir que el diseño de proceso para la obtención del perfume y champú anticaspa a partir del aceite esencial de la oleorresina de
copaiba constó de dos etapas, proceso de extracción y mezclado, en el cual se diseñaron 14 tanques, 2 condensadores de diámetro interno 0,141 m
y altura 5,554 m, 2 clevengers de 2 L cada uno, 2 agitadores de 100,048 W para el champú y 0,242 W para el perfume, 2 bombas de 1 hp cada una.

 El material de construcción de los tanques para la extracción del aceite esencial de la oleorresina de copaiba y la elaboración de productos
cosméticos fue acero inoxidable 304; ya que es un material resistente a la materia resínica, grasosa y a la corrosión, además puede soportar una
temperatura menor de 150 °C, excepto para el tanque de almacenamiento y los balones de destilación de agua.

 El valor actual neto y el equivalente anual resultaron menor que 0 proceso económicamente no rentable, a pesar de que la tasa interna de retorno
resultara proceso aceptable.

 El tiempo de pago resultó un tiempo de 10 años; un tiempo muy largo para recuperar la inversión inicial.
RECOMENDACIONES
 El agua de enfriamiento en el condensador debe ser previamente enfriada para que se encuentre con mayor rendimiento en la extracción del
aceite esencial de la oleorresina de copaiba (Copaifera officinalis) ya que al encontrarse el medio más frío el vapor de la oleorresina no escapará al
ambiente.

 Se debería utilizar otro tipo de extracción para obtener aceite esencial de la oleorresina de copaiba (Copaifera officinalis).

 Se debería utilizar aplicaciones en el mundo farmacéutico de éste recurso natural renovable, ya que la oleorresina de copaiba tiene propiedades
antiinflamatorias; sirve para problemas pulmonares y estomacales.

 Se debería evaluar la rentabilidad del proceso de elaboración de productos cosméticos a partir del aceite esencial de la oleorresina de copaiba
(Copaifera officinalis); en un tiempo que no hubiere tantos problemas económicos en el país.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Akhila, A. (2010). Aceites Esenciales – Obtenido por Hierbas. Series: Medicinal and aromatic plants; vol 46.
 Alpert, A. (2004). Métodos Generales en Cosmetología. Editorial Thompson Delmar Learning, Nueva York, EEUU
 Alvarado, L., Ettedgui, C., Gonzáles, I. y V. & Guerra. (2013). Evaluación de proyectos de Inversión. (7ª. reimp.). Venezuela, Carabobo:
Departamento de Gerencia. Escuela de Ingeniería Industrial. Universidad de Carabobo.
 Baca, G. (2001). Evaluación de Proyectos. (4ª. ed.). Mac Graw Hill - Interamericana Editores, México.
 Blume-Peytavi, U., Tosty, A., Whiting, D. y R. & Trueb. (2008). Cabello en Crecimiento y Trastornos. (1ª. ed.). Editorial Springer, Alemania.
 Bisset, N. (1994). Medicamentos y fitofármacos obtenidos por hierbas. Un manual para la práctica sobre una base científica. Medpharm
Sientific Publishers. Stuttgart, U.K.
 Calking, R. y S. & Jellinek. (1996). La Perfumería: Práctica y principios. (1ª. ed.). Acribia Editorial.
 Cengel, Y. (200/). Transferencia de calor y masa. (3a ed.). Mc Graw Hill Interamericana, México. (Trabajo original publicado sf de 3a ed.).
 Chávez, J. (2013). Elaboración de champú de romero (Rosmarinus officinalis) con actividad anti Malassezia globosa a escala piloto. Trabajo
de grado no publicado. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Escuela de Bioquímica y Farmacia. Disponible:
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2558/1/56T00325.pdf [Consulta: 2015, Junio 26]
 Chen, F., Al-Ahmad, H., Joyce, B., Zhao, N., Köllner, T. y C. & Degenhardt. (2009). Emisión y distribución de sequisterpenos en la planta
Copaifera officinalis. Plant Physiology and Biochemistry, 47: 1017-1023.
 Científica Vela Quim S.A. de C.V. (1969). Papel indicador de pH. Empresa. España.
 CORQUIVEN. (2000). Hoja de Seguridad (MSDS) Alcohol Etílico. [Ficha técnica en línea]. Disponible:
 http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/56_12714_alcohol-etilico.pdf [Consulta: 2015, Enero 16]
 COVENIN 706:1981. Sistemas acuosos. Determinación del valor pH. Norma Venezolana. [Documento en línea]. Disponible:
www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/706-81.pdf [Consulta: 2016, Enero 27]
 COVENIN 2130:1984. Cosméticos. Métodos microbiológicos. Norma Venezolana. [Documento en línea]. Disponible:
www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/2130-84.pdf [Consulta: 2016, Febrero 10]
 COVENIN 2181:1984. Pulpa de frutas. Determinación de la viscosidad. Norma Venezolana. [Documento en línea]. Disponible:
www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/2130-84.pdf [Consulta: 2016, Junio 1]
 COVENIN 1426:1995. Detergentes sintéticos para uso doméstico Determinación del agente tensioactivo aniónico. Norma Venezolana. (1ra.
Revisión). [Documento en línea]. Disponible: www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/1426-95.pdf [Consulta: 2016, Enero 29]
 COVENIN 1623:1995. Jabones. Determinación de ácidos o álcali libre. Norma Venezolana. (1ra. Revisión). [Documento en línea]. Disponible:
www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/1623-95.pdf [Consulta: 2016, Enero 27]
 COVENIN 2008:1997. Champú para uso cosmético. Norma Venezolana. [Documento en línea]. Disponible:
www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/2008-97.pdf [Consulta: 2016, Febrero 27]
 COVENIN 703:2001. Aceite y grasas vegetales. Densidad relativa. Norma Venezolana. (2da Revisión). [Documento en línea]. Disponible:
www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/703-01.pdf [Consulta: 2016, Enero 19]
 Custódio, D. y V. & Veiga. (2012, Mayo). Bálsamos verdaderos y comunes. Brazilian Journal of Pharmacognosy, 22 (6): 1372-1383.
 Da Silva, A., Puziol, P., Leitão, R., Gomes, T., Scherer, R., Lopes, M., Saade, A. y L. & Calvacanti. (2012, Marzo). Aplicación del aceite
esencial de copaiba (Copaifera langsdorffii Desf.) para el acné Vulgaris: un estudio doble, ensayo clínico controlado con placebo. Alternative
Medicine Review, 17 (1): 69-75.
 Domínguez, X. (1997). Química Orgánica Experimental. (6ª. ed.). Limusa. México.
 Eaton, A., Clesceri, L., Greenberg, A., Franson, M., American Public Health Association, American Water Works Association y Water
Environment Federation. (1998). Métodos Estándares para la examinación de aguas y aguas residuales. (20th. ed.).. American Public Health
Association. Washington, D.C
 Farafán, D. (Septiembre, 2018). Venezuela: Liquidación de divisas para importaciones cayó 80,5 % para los últimos dos años. [Periódico en
línea]. Entorno inteligente. Economía. Disponible: http://entornointeligente.com/articulo/8985649/VENEZUELA-liquidacioacute:n-de-divisas-
para-importaciones-cayoacute:805-en-losuacute:ltimos-2-antilde:os
 Fernández D. y R. & Fernández. (1997). Fluidos supercríticos. Revista de Divulgación y Tecnología de la Asociación de la Ciencia de Hoy.
8(43).
 Ferrandiz, C. (2004). Dermatología clínica. (3ª. ed.). El Sevier. España.
 Ferrell, O. y M. & Hartline. (2012). Estrategia del mercado. (5ª. ed. en español; Magda Elizabeth Treviño Rosales, Trad.). Cengage Learning
Latinoamérica, México. (Trabajo original publicado en 2011).
 Gelmini, F., Beretta, G., Anselmi, C., Centini, M., Magni, P., Ruscica, M., Cavalchini, A. y R. & Facino. (2013). Perfiles GC-MS en los
componentes físicoquímicos de la oleorresina de Copaifera langsdorffii Desf. y una evaluación preliminar in vivo de su efecto antipsoriásico.
International Journal of Pharmaceutics, 440 (2013): 170-178.
 Guenther, E. (1961). Aceites Esenciales. Editorial New York. Volumen .IV, D. Van Nostrand, New York.
 Haarmman y Reimer. (1997). Guías de Fragancias. Fragancias en el Mercado Internacional. (1ª. ed.). Ed. Gloss – Verlag Hamburgo.
 Harding, J. (2008). Aceites esenciales. (1ª. ed.). Blume, Barcelona, España.
 Harold, M. y Mc & Nair. (1981). O.E.A. Cromatografía de Gases. Washington, D.C.
 Head & Shoulders. (2015). Nuestra Historia. México. [Documento en línea]. En head & shoulders: Nuestra Historia. Disponible:
http://www.headandshoulders-la.com/a-nossa-historia [Consulta: 2015, Enero 23]
 Himmelblau, D. (1997). Principios básicos y cálculos de ingeniería química. (6ª. ed. de la 2ª. ed. en español; R. Escalona García, Trad.).
Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. México. (Trabajo original sf de 6ª. ed.).
 Huber, O. (2007). Flora y vegetación del Estado Amazonas. Fundación Instituto Botánico Venezuela. Venezuela.
 Instituto Nacional de Estadística (INE). (2015). Población total según año de calendario. [Datos en línea].
Disponible:http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=category&id=98&Itemid=51 [Consulta: 2015, Enero 18]
 Instituto Nacional de Estadística. (2016). Resumen estadístico: Valor de las importaciones, según capítulo y descripción. [Datos en línea]. En
INE: Comercio exterior. Disponible:http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=category&id=48&Itemid=33 [Consulta: 2015,
Enero 18]
 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (1994). Fichas Internacionales de Seguridad Química. Benzoato de bencilo.
[Ficha técnica en línea].
Disponible:http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Ficheros/301a400/nspn0390.pdf [Consulta: 2015,
Enero 19]
 Johnson, J. y T. & Joy. (2005). Plantas aromáticas. Asamannor, Kerala, India.
 Labotienda. (2018). [Página web en línea]. España. Disponible: www.labotienda.com/es/laboratorio/agitacion/agitadores-de-varilla/ [Consulta:
2018, Abril 04]
 Leranoz, S. (2002). La Caspa. Causas y Tratamiento. El Sevier, 21 (2).
 Mc Cabe,W., Smith, J. y P. & Harriott. (1998). Operaciones Unitarias en Ingeniería Química. (4ª ed.). Mc Graw Hill Interamericana de
España, S.A.U. Madrid. (Trabajo original sf de 4ª ed.).
 McConnell, R., y L. & Brue. (2001). Economía. (14a. ed.). Mac Graw Hill – Interamericana de Colombia.
 NMX- K- 377. (1986). Productos para aseo – Suavizantes limpiadores de ropa. Norma Mexicana.
 Guanipa, V. (2015). Normativa para la Elaboración de Planes y Trabajo Especial de Grado. Universidad de Carabobo. Facultad de Ingeniería.
Escuela de Ingeniería Química, Valencia.
 Perry, R., Green, D. y J. & Maloney. (1992). Manual del Ingeniero Químico. (6ta. ed. de la .-3ª. ed. en español; Mc Graw Hill, Trad.). Mac –
Graw Hill Interamericana de México, México. (Trabajo original sf de 6ª. ed.).
 Peters, M. y K. & Timmerhaus. (1980). Diseño de Planta y Economía para Ingenieros Químicos. (3ª. ed.). Mc Graw Hill, New York.
 Planeta Homa. (2009). Copaiba. [Documento en línea]. Agricultura orgánica. Medicina alternativa. Disponible:
http://planetahoma.com/copaiba/ [Consulta: 2015, Febrero 5]
 Plowden, C. (2003). Producción ecológica de la oleorresina de copaiba (Copaifera spp.) en el este amazónico de Brasil. Economic Botany, 57
(4): 491-501.
 Pubchem. (2018). β-Cariofileno. [Base de datos en línea]. En Pubchem: Centro Nacional para información en Biotecnología. Disponible:
https:pubchem.ncbi.nlm.nih.gov./compound/β-caryophyllene#section=Top [Consulta: 2018, Octubre 27]
 Pubchem. (2018). β-Elemene. [Base de datos en línea]. En Pubchem: Centro Nacional para información en Biotecnología. Disponible:
https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/beta-elemene#section=Top [Consulta: 2018, Octubre 27]
 Pubchem. (2018). β-Selinene. [Base de datos en línea]. En Pubchem: Centro Nacional para información en Biotecnología. Disponible:
https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/beta-selinene#section=Top [Consulta: 2018, Octubre 27]
 Rassman, H. (1989). Las Materias Primas en la Industria de las Sustancias Odoríferas y Aromáticas. (1 ed.). Dragocoreport. México. Págs: 95-
115.
 Rockvile, M. (2000). Bioquímica y Biología Molecular de Plantas. American Society of Plants Physiolopgists. Estados Unidos.
 Rojas, J., Perea, A. y E. & Stashenko. (2009). Obtención de aceites esenciales y pectinas a partir de subproductos de jugos cítricos. Vitae,
Revista de la facultad de química farmacéutica, 16 (1): 110-115.
 Rosen, M. (2004). Los Surfactantes y los fenómenos interfaciales. 1ª. ed. John Wiley & Sons. New York.
 Sant Anna, B., Paredes, S., Pinto, A. y C. & Rezende. (2007). Caracterización de los contribuyentes al olor amaderado en el aceite de copaiba
(Copaífera multijuga Hyne). Journal of the Brazilian Chemical Society, 18 (5).
 Sapag, N. (2001). Evaluación de Proyectos de Inversión en la Empresa. (1ª. ed.). Edición Pearson Education, Argentina. Págs: 224-225.
 Sapag, N. y R. & Sapag. (2008). Preparación y evaluación de proyectos. (5ª. Ed.).Mc Graw - Hill Interamericana, Bogotá, Colombia.
 (SISIB). Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas. (2013). Aceites esenciales. Biblioteca Digital de la Universidad de Chile.
Facultad de ciencias químicas y farmacéuticas. Universidad de chile. Santiago de Chile. Disponible:
http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/ap/ciencias_quimicas_y_farmaceuticas/apbot-farm2c/montesm02/20.html [Consulta: 2015, Marzo 22]
 Skoog, D., Holler, F. y T. & Nieman. (2001). Principios de Análisis Instrumental. (5ª. ed. en español; Martín, M., López, B., Güemez, G. y
Olives A. Trad.). Mc Graw Hill, Madrid. (Trabajo original publicado en 1992).
 Skoog, D. y D. & West. (1997). Fundamentos de química analítica. (6a. ed.). Mac Graw Hill, México
 Smith, G. (1987). Ingeniería económica. Análisis de gastos de capital. (1ª. ed.). Limusa.
 Sodimac. (2018). [Página web en línea]. Disponible: www.sodimac.cl/sodimac-cl/category/scal905577/Bombas-Centrífugas [Consulta: 2018,
Abril 04]
 Solostocks. (2018). [Página web en línea]. Disponible: www.solostocks.com.co/venta-productos/otros/tanques-y-marmita-en-acero-inoxidable-
3199703 [Consulta: 2018, Abril 04]
 Stahl, E. (1988). Gases densos para la extracción y refinación. Springer – Verlag. Heidelberg. Alemania.
 Stashenko, E., Wiame, H., Dassy, S. y J & Martínez. (1995). Transformación catalítica del aceite de copaiba (Copaífera officinalis) sobre
zeolita ZSM-5. Journal of High Resolution Chromatography, 18: 54-58.
 Vatavuk W. y R. & Neveril. (1980). Estimación de Costos para el sistema de control de la contaminación del aire. (1ª. ed.). Ingeniería
Química. Parte II: Factores para la estimación del capital y costos operacionales. Págs: 157-162.
 Veiga, V. y A. & Pinto. (2002). El género Copaifera L. Quim Nova, 25 (2): 273-286.
 Villarquide, A. (2004). La pintura sobre tela I. (5ª. ed. de la 2ª. ed. en español). Editorial Nerea. San Bartolomé, Francia. Págs: 352-353.
(Trabajo original sf de 5ª. ed.).
 Wade, L. (2004). Química orgánica. (5ª ed. en español; A. Montaña y C. Batalla, Trad.). Prentice – Hall, Madrid. (Trabajo original publicado
en 2003).
 Wilkinson, J. y R. & Moore. (1990). Cosmetología de Harry. (1ª. ed. en español; Díaz de Santos, Trad.). Díaz de Santos S.A. Bogotá,
Colombia. (Trabajo original publicado en 1982).
APÉNDICE A. DATOS RECOLECTADOS
Tabla A.1. Datos experimentales requeridos para la determinación del rendimiento del aceite esencial de la oleorresina de copaiba por
cada extracción de arrastre con vapor
Número del Masa alimentada Masa alimentada Masa recolectada Masa recolectada Tiempo de inicio Tiempo de
experimento llena vacía llena vacía finalización
(maLL ± 0,001) grs (maV ± 0,001) grs (mrLL ± 0,001) grs (mrV ± 0,001) grs (H:min:seg) (H:min:seg)
1 364,930 341,090 64,212 61,545 1:43:00 2:03:30
2 153,315 129,475 44,450 43,511 11:53:00 12:13:00
3 239,268 215,428 63,996 62,410 3:00:00 3:20:00
4 268,919 245,048 65,134 64,230 2:49:00 3:09:00
5 268,901 245,048 65,178 64,290 2:52:00 3:12:00
6 35,481 11,641 65,234 63,667 4:00:00 4:20:00
7 35,842 12,002 65,573 63,154 2:31:00 2:51:00
8 35,656 11,816 63,878 61,738 3:43:00 4:03:00
Temperatura del ambiente: (25,0 ± 0,5) °C
Presión ambiente: (708,80 ± 0,05) mmHg
Tabla A.2. Datos experimentales requeridos para la determinación de la densidad del aceite esencial
de la oleorresina de copaiba mediante la extracción de arrastre con vapor
Medición Masa del Masa del Volumen de la
picnómetro lleno picnómetro vacío extracción
(mpll ±0,001) grs (mpv ±0,001) grs (volacei ±0,05) mL
1 6,078 3,900 2,30
2 5,213 3,961 1,40
3 5,468 4,002 1,50
4 4,823 4,260 0,50
5 5,269 4,263 1,00
6 5,475 4,170 1,50
7 7,277 4,672 2,90
8 5,703 4,136 1,70
Volumen de la inyectadora: (3,00 ± 0,05) mL
Presión del ambiente: (708,80 ± 0,05) mmHg
Temperatura ambiente: (25,0 ± 0,5) °C

Tabla A.3. Datos experimentales requeridos para la determinación del índice de refracción del
aceite esencial de la oleorresina de copaiba
Medición Índice de refracción Temperatura del refractómetro
(Iref ±0,0003) Adim. (Tref ± 0,5) °C
1 1,4925 29,0
2 1,4910 29,0
3 1,4955 29,0
4 1,4925 29,0
5 1,4910 29,0
6 1,4955 29,0
7 1,4930 29,0
8 1,4915 29,0
Índice de refracción teórico: 1,4967 Adim.
Temperatura del refractómetro teórica: 25 °C
Presión ambiente: (708,80 ± 0,05) mmHg
Temperatura ambiente: (25,0 ± 0,5) °C
ELABORACIÓN DEL PERFUME
ELABORACIÓN DEL CHAMPÚ
CARTA DE CONSENTIMIENTO DE LAS PERSONAS
ENCUESTA PARA LA PRUEBA DE EFECTIVIDAD DEL PERFUME
1. ¿Se percibe el aroma después de tres meses de su elaboración?
Si No

2. ¿Cómo se percibe el olor?


a) Muy agradable b) Agradable c) Poco agradable d) Desagradable

3. ¿Qué tipo de fragancia se percibe?


APÉNDICE B. CÁLCULOS TÍPICOS
 Determinación del peso real de la masa alimentada o recolectada en cada destilación

𝑚 = 𝑚𝑙𝑙 − 𝑚𝑣 (Perry et al., 1992) (1)

donde:
𝑚: masa alimentada o recolectada por cada destilación, grs.
𝑚𝑙𝑙 : masa del beaker lleno, grs.
𝑚𝑣 : masa del beaker vacío, grs.

Sustituyendo en la ecuación (A.1.) los datos experimentales obtenidos en la corrida 1 de la masa


alimentada en la extracción del aceite esencial de la oleorresina de copaiba:

𝑚 = (364,930 − 341,090) 𝑔𝑟𝑠 = 23,840 𝑔𝑟𝑠

El error asociado al cálculo anterior viene dado por:

𝜕𝑚 𝜕𝑚
∆𝑚 = ⌈ ⌉ ∗ ∆𝑚𝑙𝑙 + | | ∗ ∆𝑚𝑣 = |1| ∗ ∆𝑚𝑙𝑙 + |−1| ∗ ∆𝑚𝑣
𝜕𝑚𝑙𝑙 𝜕𝑚𝑣

Sustituyendo los valores correspondientes se obtiene:

∆𝑚 = 1 ∗ 0,001𝑔𝑟𝑠 + 1 ∗ 0,001 = 0,002 𝑔𝑟𝑠

Finalmente:

𝑚 = (23,840 ± 0,002) 𝑔𝑟𝑠

 Determinación del rendimiento del aceite esencial de la oleorresina de copaiba

𝑚𝑎𝑜𝑏
𝑟= 𝑚𝑎
∗ 100 (Domínguez, 1997) (2)

donde:
𝑟: rendimiento de la extracción, %.
𝑚𝑎𝑜𝑏 : masa del aceite obtenido, grs.
𝑚𝑎: masa de la oleorresina de copaiba alimentada al extractor, grs.

Sustituyendo los valores obtenidos en el rendimiento de la extracción del aceite esencial de la


oleorresina de copaiba, se obtiene el siguiente resultado:

2,668𝑔𝑟𝑠
𝑟= ∗ 100 = 11,191 %
23,840𝑔𝑟𝑠

El error asociado del cálculo anterior viene dado por:

𝜕𝑟 𝜕𝑟
| | ∗ 𝑚𝑎 ∗ ∆𝑚𝑎𝑜𝑏 − | | ∗ 𝑚𝑎𝑜𝑏 ∗ ∆𝑚𝑎
𝜕𝑚𝑎𝑜𝑏 𝜕𝑚𝑎
∆𝑟 = ∗ 100
𝑚𝑎2
|1| ∗ 𝑚𝑎 ∗ ∆𝑚𝑎𝑜𝑏 − |1| ∗ 𝑚𝑎𝑜𝑏 ∗ ∆𝑚𝑎
= ∗ 100
𝑚𝑎2

Sustituyendo los valores correspondientes se obtiene:

1 ∗ 23,840𝑔𝑟𝑠 ∗ 0,002𝑔𝑟𝑠 − 1 ∗ 2,668𝑔𝑟𝑠 ∗ 0,002𝑔𝑟𝑠


∆𝑟 = ∗ 100 = 0,00745 % ≅ 0,008 %
23,8402 𝑔𝑟𝑠

Finalmente:

𝑟 = (11,192 ± 0,008)%

𝑟
𝑟̅ = ∑ 𝑛 (Domínguez, 1997) (3)

donde:
𝑟̅ : rendimiento promedio, %.
𝑛: número de repeticiones de mediciones que se realiza en la extracción, Adim.

Sustituyendo los valores de rendimientos experimentales para obtener el rendimiento promedio de la


extracción del aceite esencial de la oleorresina de copaiba.
(11,192 + 3,930 + 6,650 + 3,780 + 3,720 + 6,570 + 10,150 + 8,980)%
𝑟̅ = = 6,8715 %
8
El error asociado al cálculo anterior viene dado por:

𝜕𝑟̅ ∆𝑟 ∆𝑟
∆𝑟̅ = ∑ ⌈ ⌉∗ = ∑⌈1⌉ ∗
𝜕𝑟 𝑛 𝑛

Sustituyendo los valores correspondientes se obtiene:

(0,008 + 0,008 + 0,008 + 0,008 + 0,008 + 0,008 + 0,008 + 0,008)%


∆𝑟̅ = = 0,008 %
8

Finalmente:

𝑟̅ = (6,872 ± 0,008) %

 Porcentaje de desviación del rendimiento experimental con respecto al rendimiento teórico

⌈𝑟̅ −𝑟𝑡⌉
%𝐷𝑒𝑠𝑣 = ∗ 100 (Domínguez, 1997) (4)
𝑟𝑡

donde:
%𝐷𝑒𝑠𝑣: porcentaje de desviación del rendimiento experimental con respecto al rendimiento teórico, %.
𝑟𝑡: rendimiento teórico del aceite esencial de la oleorresina de copaina obtenido por Gelmini, et al. (2013),
%.

Sustituyendo el valor del rendimiento promedio experimental y el rendimiento teórico en la ecuación A.4.
se obtiene:

⌈(6,872−8,5)%⌉
%𝐷𝑒𝑠𝑣 = 8,5%
∗ 100 = 19,1529 %

El error asociado del cálculo anterior viene dado por:

𝜕%𝐷𝑒𝑠𝑣
⌈ ∗ 100
𝜕𝑟̅ ⌉ |1| ∗ 100
∆%𝐷𝑒𝑠𝑣 = ∗ ∆𝑟̅ = ∗ ∆𝑟̅
𝑟𝑡 𝑟𝑡

Sustituyendo los valores correspondientes se obtiene:


100
∆%𝐷𝑒𝑠𝑣 = ∗ 0,008% = 0,09411% ≅ 0,1%
8,5

Finalmente:

%𝐷𝑒𝑠𝑣 = (19,2 ± 0,1) %

 Determinación del cálculo de la densidad del aceite esencial de la oleorresina de copaiba obtenida:

𝑚𝑙𝑙 −𝑚𝑣
𝜌= 𝑉
(Perry et.al., 1992) (5)

donde:
𝜌: densidad del aceite esencial, (grs/mL).
𝑚𝑙𝑙 : masa del picnómetro lleno, (grs).
𝑉: volumen del picnómetro, (mL).

(6,078 − 3.900)𝑔𝑟𝑠
𝜌= = 0,9470 𝑔𝑟𝑠/𝑚𝐿
2,30𝑚𝐿

El error asociado al cálculo anterior viene dado por:

𝜕𝜌 𝜕𝜌 𝜕𝜌
(⌈ ∗ ∆𝑚𝑙𝑙 + | ∗ ∆𝑚𝑣 ) ∗ 𝑉 − (𝑚𝑙𝑙 − 𝑚𝑣 ) ∗ ⌈ ⌉ ∗ ∆𝑉
𝜕𝑚𝑙𝑙 ⌉ 𝜕𝑚𝑣 | 𝜕𝑉
∆𝜌 =
𝑉2
(⌈1⌉ ∗ ∆𝑚𝑙𝑙 + ⌈−1⌉ ∗ ∆𝑚𝑣 ) ∗ 𝑉 − (𝑚𝑙𝑙 − 𝑚𝑣 ) ∗ ⌈1⌉ ∗ ∆𝑉
=
𝑉2

Sustituyendo los valores correspondientes se obtiene:

(0,001 + 0,001)𝑔𝑟𝑠 ∗ 2,30𝑚𝐿 − (6,078 − 3,900)𝑔𝑟𝑠 ∗ 0,05𝑚𝐿 𝑔𝑟𝑠


∆𝜌 = 2
= 0,019 ≅ 0,02 𝑔𝑟𝑠/𝑚𝐿
2,30𝑚𝐿 𝑚𝐿

Finalmente:
𝜌 = (0,96 ± 0,02) 𝑔𝑟𝑠/𝑚𝐿

 Determinación del cálculo del índice de refracción del aceite esencial de la oleorresina de copaiba
obtenido:

𝐼𝑐 = 𝐼 − (𝑇1 − 𝑇2 ) ∗ 0,0004 (Perry et.al., 1992) (6)

donde:
𝐼𝑐 : índice de refracción corregido, (Adim.)
𝐼: índice de refracción experimental, (Adim.)
𝑇1 : temperatura del refractómetro experimental, (°C).
𝑇2 : temperatura del refractómetro teórica, (°C).

Sustituyendo los valores correspondientes de la primera medición del índice de refracción experimental
del aceite esencial de la oleorresina de copaiba:

𝐼𝑐 = 1,4925 𝐴𝑑𝑖𝑚. −(29 − 25)°𝐶 ∗ 0,0004 ∗ 1/°𝐶 = 1,4909 𝐴𝑑𝑖𝑚.

El error asociado al cálculo anterior viene dado por:

𝜕𝐼𝑐 𝜕𝐼𝑐
∆𝐼𝑐 = | | ∗ ∆𝐼 + | | ∗ 0,0004 ∗ ∆𝑇1 = |1| ∗ ∆𝐼 + |−1| ∗ 0,0004 ∗ ∆𝑇1
𝜕𝐼 𝜕𝑇1

Sustituyendo los valores correspondientes se obtiene:

1
∆𝐼𝑐 = 0,0003 + 0,0004 ∗ ∗ 0,5°𝐶 = 0,0005 𝐴𝑑𝑖𝑚.
°𝐶

Finalmente:

𝐼𝑐 = (1,4910 ± 0,0005) 𝐴𝑑𝑖𝑚.


ANEXOS

Figura C.1. Masa de la oleorresina de copaiba para cada destilación de arrastre con vapor
Figura C.2. Mezcla de alcohol etílico y carbón activado durante los cinco días de reposo en el proceso de
desodorización
Figura C.3. Perfil cromatográfico del perfume elaborado a partir del aceite esencial de la oleorresina de
copaiba, en la columna HP-1 (25) m.

También podría gustarte