Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO

FALCULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

CATEDRA: FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICO DE LA CIENCIA

POSITIVISMO LOGICO

PROFESOR: ALUMNOS:

LUIS GOMEZ NELYS CASTILLO

13 DE NOVIEMBRE DE 2018
LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XX. NEOPOSITIVISMO

El empirismo lógico. Criterio de la demarcación científica: La teoría empirista de


significado y la crítica a la metafísica. Y de al de la ciencia unificada.

Fundamentos contemporáneos del modelo empírica analítico: El positivismo


lógico.

El neopositivismo:

La ciencia social empírico analítica contemporánea cuantitativa,


identificada con la << concepción Standard>> (Carnap, 1956) 1, con la
<<Receined iew>> (Patnam, 1962), constituye la edición ultima del proceso de
teorización metodológica relacionado con la perspectiva del positivismo lógico.

El positivismo lógico propone una teoría entorno a la explicación la definición y


la justificación de la ciencia que esos tienen que nuestros conceptos, nuestros
conocimientos científico se derivan, se explica y justicia en unción en la
experiencia, de los sentidos.

Esta perspectiva recoge la matriz emanantista, experimental, que caracteriza a


la gran tradición de la ciencia post-renacentista y del empirismo ingles
moderno.

El positivismo lógico está especialmente ligado a la corriente de los filósofos


empiristas ingleses como: Francis Bacon (1561-1626), T.Hobbes (1588-1679),
J. Locke (1632-1704), Berkeley (1685-1753), D.Hume (1711-1776), J.S.Mill
(1806-1873)

El neopositivismo o positivismo lógico es una filosofía de la ciencia analítica y


reconstructiva, porque se propone descomponer el conocimiento y el discurso
en sus elementos epistemológico y lógico, con el in de eliminar de la teoría
científica los elementos precarios y defectuosos y sustituirlos con elementos
más sólidos para recomponer el conocimiento y el discurso de manera más
consistente y eficaz.

El positivismo lógico como forma más extrema y sofisticada del positivismo, es


una teoría de la ciencia que plantea que el único tipo del conocimiento no
analítico aliado es el científico2; Este conocimiento consiste en la descripción
precisa de modelos teóricos y variantes en el espacio y el tiempo elaborados a
partir de los fenómenos observables.

Los neopositivistas centran su interés en el estudio de los aspectos


exclusivamente intelectuales de la formulación y resolución de problemas
cognoscitivos relativos a la explicación y al control del mundo natural y social
haciendo hincapiés en la importancia de los procedimientos lógicos y
metodológicos para la formulación de esta teoría científica.

El positivismo lógico es una teoría epistemológica y metodológica que ha


atendido exclusivamente al llamado <<contexto de justificación>> o validación
de los enunciados científicos, es por ellos que esta tendencia ha recibido con el
nombre de <<justijicacionismo>> <<reconstruccionismo>>, <<
balidacionismo>>; en realidad produce una forma radical de justificaciones
metodológicas que ha descartado por completo el estudio de todo contexto
distinto a la de la justificación y la validación de los enunciados científicos 3

La teoría de la ciencia neopositivista ha eliminado toda reflexión sicológica,


sociológica o histórica considera como no adecuada para explicar las
estructuras teóricas de una ciencia: el conocimiento se genera como resultado
exclusivo de una extrapolación racional, realizada a partir de rigurosas
observaciones efectuadas sobre el mundo.

Fundamentado en una teoría empirista del conocimiento, el neopositivismo, se


caracteriza por una concepción reduccionista de la teoría científica, por una
interpretación fenomenalista y fisicalistas de la experiencia, por su insistencia,
típica del naturalismo en la unidad metodológica de la ciencia por una noción
deductiva de ley científica, por el rechazo cientificista a todo conocimiento
externo a la ciencia como la metafísica, la ética, la estética, la religión y la
ciencia social que se funda en supuestos de tipo anti naturalista.

CRITERIO DE LA DEMARCACION CIENTIICA


El termino empirista lógico nos lleva a seleccionar sobre la unión del empirismo
con la lógica. Según Richard Boyd una buena manera de entender el propósito
de empirismo lógico es entender el problema de la demarcación. Este consiste
en distinguir (demarcar, delimitar), entre la ciencia y la no ciencia. La solución
ofrecida por el empirismo lógico es el verificacionismo, el cual se compone de
dos tesis principales:
• Es la teoría de la verificalidad del significado:
Consiste en entender las circunstancias bajo las cuales una esta justificado en
creer o en creer su negación
• Es el empirismo cognoscitivo:
La evidencia a favor (o en contra) es provista solo por las observaciones que
confirman la verdad(o falsedad) de las predicciones observacionales
deducidas de una proposición o teoría4

Critica a la metafísica:

Uno de los motivos característicos del movimiento neopositivistas había sido


rechazo de la metafísica que había casada de ser un conjunto de afirmaciones
sin significado porque no son susceptibles, de ser verificadas; efectivamente
una vez aceptado que puede haber conocimiento únicamente en el ámbito de
lo constatable y de lo controlable la metafísica con su pretensión tradicional de
conocer lo que esta allende del campo experimental en una dimensión de lo
real accesible solamente mediante la razón y no con los sentidos, y puede
considerarse una actividad sensata, de la cual pueda interesarse un estudioso
contemporáneo para en tender la novedad de este enfoque es oportuno
referirse a una tesis muy difundida entre los positivista de la segunda mitad del
siglo XIX rechazada del positivismo; según la cual el conocimiento científico
terminaría por hallarse rente algunos problemas que no podía resolver:
Spencer, por ejemplo los ubicaba en la zona de lo inconcebible (objeto de la
religión, no de la ciencia). De acuerdo con los neopositivista, por el contario se
trataría de problemas mal planteados, pseudoproblema, insolubles porque no
tienen significado. La meta especifica de la filosofía, programáticamente anti
metafísica, cuyo objeto de estudio es el análisis lógico de los conceptos y de
las proposiciones de la ciencia, es esclarecer la razones de la alta de
significado de tales pseudoproblemas desmostranto con ellos que nuestra
imposibilidad de resolverlos no constituye un limito del conocimiento científico.
Otra diferencia seria entre el ego positivismo del silo XIX y el neopositivismo es
que mientras el positivismo decimonónico y en particular el de Auguste Comte,
afirmaba que la metafísica seria automáticamente eliminada por el simple
traspaso de las primeras jases del conociendo (teológica y metafísica) a la
tercera fase (científica y positiva) el neopositivismo afirma, por el contrario, que
en el criterios en la misma ciencia se esconde en a menudo problemas
metafísicos de aquí la necesidad de desalojarlos y aclarar su naturaleza para
así construir una ciencia rigurosa. De esta manera el positivismo lógico
pretende lograr dos objetivismo fundamentales: en primer lugar dar a la ciencia
una base positiva y en segundo lugar, adoptar como método de investigación,
el análisis lógico de lenguaje, de los conceptos de la ciencia empírica; mediante
recursos lógicos -metodológicos demostrar la insignificancia de toda metafísica.
¿Cuál es la estrategia que propone alcanzar tal in? De acuerdo con los
neopositivistas el método científico consta de dos actores: El análisis lógico del
lenguaje y de la verificación emperica (empirismo lógico); los dos componentes
fundamentales de la orientación neopositivista son entonces el componente
positivista (o empirista) y el componente lógico. El elemento empirista seria del
positivismo del silo XIX, sin embargo pretende utilizar la experiencia en una
forma más crítica de modo que pueda obviarse las objeciones planteadas a los
positivistas del siglo XIX. El segundo actor se origina de la lógica de Russell,
perfeccionado luego por Wittgenstein5, que consiste en asumir que todas las
proposiciones de la ciencia pueden dividirse en dos clases las proposiciones
elementales (atómicas) y las proposiciones complejas (moleculares), que le
permiten a las científicos neopositivistas aplicar la lógica de los enunciados a la
ciencia empírica

Ciencia unificada:

Dentro del ordenamiento general del empirismo científico la ciencia y la filosofía


deben abandonar toda presentación de poseer argumentos y métodos distintos
entre sí y deben aunar sus esfuerzos para alcanzar un objetivo común, la
construcción, el análisis y la afirmación de una <<ciencia unificada>>
(Einbeissenschaft) que pretende refutar la distinción entre ciencia de la cultura
de la naturaleza, eliminando toda separación de objeto y de método entre
ciencia y filosofía.
La ciencia que se entrega por sí misma y no tiene necesidad de aspirar a la
síntesis sobre la asede de una supervivencia que debería poner orden en las
actividades científicas particulares. La tendencia histórica para la unificación de
la ciencia esta dirigida hacia una ciencia unificada, clasificada en ciencias
particulares y no había la yuxtaposición especulativa entre una filosofía
autónoma y un grupo de disciplina científica (V. Neurath y otros, 1958)

RUDOLJ CARNAP: La teoría de la constitución de los conceptos y la


concepción unificada del método científico.

Carnap en la estructura lógica del mundo. Ensayo de una teoría de los


conceptos (1928)6, que ha sido el texto básico de discusión del circulo de
Viena, propone reducir todos los conceptos y todos los enunciados teóricos de
las ciencias naturales, sicológicas o sociales a una base común a los datos
empírico, cuyo contenido seria el resultado de la experiencia inmediata
(Carnap, 1974, párrafos 10, 11, 35, 67,140).

Los temas fundamentales de este tema son en primer lugar la reivindicación de


una orientación metodológica empirista o positivista, junto a la exigencia de su
desarrollo y profundización que debe tomar en cuenta el viraje representado
por la ciencia del siglo XX en particular por las nuevas teorías revolucionadas
del Duheim, de Poincare y de Einstein; en segundo lugar, Carnap subraya la
necesidad de desarrollar y profundizar el análisis de los componentes
factuales, discursivos y simbólicos del conocimiento científico, especialmente
después de las relaciones sobre la importancia del lenguaje y significado
efectuadas por Wittgenstein y como consecuencia, también del desarrollo de la
nueva lógica por parte de Russell, en la perspectiva de un drástico y constante
rechazo de la formulaciones metafísicas.

La teoría epistemológica presente en el texto de carnap se denomina <<teoría


de la constitución >>7, he implica un proceso reductivo o de reconstrucción
racional del saber científico a partir de experiencia elementales mediante la
redefinición o explicación de los conceptos inherentes a los distintos ámbitos
cognoscitivos tomando en cuentas los principios de la lógica simbólica.
El objetivo de la teoría de la constitución es determinar un <<sistema de
constitución>> es decir un árbol genealógico de los conceptos, de las teorías
científicas; cada concepto se deriva, se define, se construye a partir de aquel
que lo precede en el sistema; debe de existir un << sistema de constitución >>
que incluye todos los conceptos de la ciencia ; los conceptos básicos
fundacionales a los que viene reducidos sin excepción, todos los conceptos
restantes son característicos de los datos inmediatos, son conceptos
inherentes anexos entre experiencias.

La ciencia neopositivista reduce todo realidad a <<physis>>: ellos suponen el


uso de un método que parte del supuesto de la estructura matemática, lógica,
de la realidad y partir de este postulado, pretende construir un conocimiento
cuantitativo de la naturaleza y del mundo cultural, que renuncia a pronuncia
sobre la legitimidad de los valores morales; la filosofía según el positivismo,
debe olvidarse de su tarea de orientar la vida, desinteresándose del sentido de
la acontecer natural y social.

Una de las consecuencias de la teoría de la constitución de Carnap es la idea


de un sistema unitario de toda las ciencias, que es el resultado de la reducción
progresiva de los conceptos de la barias disciplinas científicas a una base
común, o sea, ha nociones empíricas fundamentales que se refieren al dato.

Podemos identificar ahora las matrices del patrimonio de ideas establecidas por
el positivismo lógico: en primer lugar, la ciencia unificada entendida como el
resultado actual irracional de la epistemología, con prerrogativa de rigor
lingüístico; en segundo lujar, la estructura discursiva y sistemática de la teoría
mediante la extracción simbólica, la organicidad conceptual y la
fundamentación empírica; en tercer lujar, el control critico consiente de lo teoría
científica en termino de análisis lógico, actitud que implica recusar la metafísica
por ser fantasmagórica sin sindicado cognoscitivo real.

En conclusión el trabajo metodológico de carnap pretende, alcanzar como


objetivo la unidad de la ciencia aplicando el análisis lógico al material empírico;
en efecto, el sentido de cada aserción cognoscitiva resulta determinable solo
mediante la reducción de las proposiciones al dato, también el sentido de cada
concepto, con independencia de sector de la ciencia al cual pertenece, debe
establecerse mediante la reducción gradual a otros conceptos de nivel más
bajo hasta llegar a los que remite a mismo dato.

Inductismo ingenio y sofisticado. Verificación y grado confirmación

INDUCTISMO. VERIFICACIÓN Y GRADO DE CONFIRMACION

El principio de verificabilidad.
Como se ha visto para el empirismo lógico el ideal de la ciencia se sustenta en
un enfoque justificacionista que asigna a la certeza una prioridad absoluta; para
un neopositivista el objetivo fundamental de la metodología es formular y
legitimar una regla de aceptación de los enunciados conforme a la convicción
fundamental según la cual una proposición científica debe ser aceptada solo
cuando es verdadera.
Básicamente verificacionismo funciona solamente en la medida que se
conceda una autoridad particular a una clase especifica de proposiciones
empíricas cuya certeza no puede ser cuestionada: debe establecer una fuente
segura que nos proporcione conocimiento real, como fundamento
epistemológico sobre el cual construir el edifico de la ciencia.
El elemento fundamental que permite la reconstrucción de la filosofía de la
ciencia neopositivista es un concepto de significado8, que excluye del ámbito
de la significancia aquellas proposiciones que nos son inmediatamente
verificable mediante el recurso de la experiencia, o que no son puro esquema
tautológico deducido lógicamente a partir de unos principios lógicos generales;
el concepto neopositivista de significado establece una línea de demarcación
entre las proposiciones significantes de la ciencia empírica y los enunciados de
la metafísica.
La teoría de la verificación o del significado, que es la característica definidora
de la epistemología neopositivista, de los medios para distinguir los enunciados
con y sin significación; se entiende por verificación el proceso adoptado
mediante el cual se comprueba la verdad o falsedad de algún enunciado.
El componente positivista (o empirista) se expresa esencialmente en el
principio de verificalidad que Schlick9, formuló, en su sentido fuerte, por primera
vez de forma explicita.
En síntesis, este principio señala que el significado de una proposición está
constituido por el método y por las condiciones empírica que permiten controlar
su verdad o falsedad por lo tanto, en ausencia de la posibilidad de este control
empírico nos encontramos frente a proposiciones sin sentidos; si no es posible
llevar a cabo experiencia que permita determinar la verdad o falsedad de la
sentencia (proposición), esta última carece de significación. En la mencionada
forma <<fuerte>> el principio de verificación que pronto denunciado por
algunos de los propios neopositivista insustentable.
Después de 1930, la tesis fuerte de la verificalidad se retomó parcialmente
debido a que se comprendió que el criterio de verificalidad empírica, aplicado
en estricto rigor, nos constreñiría a rechazar de la ciencia todos las leyes de
naturaleza porque estas cumplen aserciones generales que no pueden ser
verificadas totalmente en la experiencia; en efecto cualquier verificación
concierne siempre algún número limitado de observaciones.
Es a partir de los problemas suscitados por la teoría de la verificación
interpretada en sentido radical por Schlick y de las cuestiones derivadas del
solipsismo lingüístico de los protocoles que Neurath10 , fundamenta su crítica
radical a la epistemología del primer neopositivismo, denunciando, desde una
crítica ontológica al fenomenalismo, supercistenje sustrato metafísico dualista;
en la idea de comparar hechos y proposiciones, Neurath V , en efecto,
proyectada en una nueva forma, la contraposición cartesiana de la <rex extensa> y la
<rex cogitans>.
La orientación del pensamiento de Neuraht es aún más radicalmente anti
metafísica con respecto a los planteamientos de Carnap de Schlick: refuta el
principio de verificación entendido como comparación entre hechos y
proposiciones y afirma la intransensibilidad del lenguaje, que el coincide como
un hecho físico, este tipo de ontología fisicalista asume que lo real son los
objetos físicos y no sus cualidades como en el fenomenalismo
El principio positivista de verificación de objeto de numerosos debates. Escribe
ferrater Mora (1979, t. IV, 3414)11
Es el mismo carnap quien en la sección V de Testability and Meanning (1936),
marca el conocimiento de la liberación del <<criterio neopositivista del
significado >> con la introducción de la introducción de la <<verticalidad de
principios>> en lujar de la <<verificación empírica inmediata >>; Carnap
propuso se este modo una distinta solución al problema de las reglas de
correspondencia entre los conceptos teóricos y los datos empíricos, exigiendo
que esto últimos fuesen enunciados de reducción que caracterizasen solo
parcialmente a los términos teóricos.
El criterio empírico de significación afirmaba que el sentido de una proposición
era el método de su verificación, sin embargo, ulteriores profundizaciones
sobre el usando habían persuadido a Carnap que no es posible verificar
definitivamente una proposición, sobre todo cuando un enunciado expresa una
ley entonces la verificalidad se torna débil ya que la experiencia solo puede
determinar su probabilidad elevada de ocurrencia. La distinción de verificación
y verificabilidad lleva a Carnap a proponer la verificación probabilística ligada a
la probabilidad inductiva.
Una sentencia es significativa si es solo si es en principios formidables, el
científico admite una u otra hipótesis en unión del aumento de su grado de
confirmación, basado en la loica inductiva pirobalística, de esta manera el
concepto de verificación queda desplazado por el de confirmación.
La confirmación nunca es definitiva y entonces subsiste en toda investigación la
inestabilidad de una decisión es decir, de una convención, por parte de la
comunidad científica que gradualmente controla los casos previstos por la ley:
si los eventos acurren como preveía la ley, esta queda confirmada.

Karl Popper crítica lógica


Desde un punto de vista lógico, Popper recuerda algo muy conocido para la
lógica pero haberse olvidados por algunos, LA INDUCCION, no es una
inherencia deductiva, pues ninguna regla lógica habilita a concluir
necesariamente un enunciado universal a partir de enunciados singulares.
La inducción no permite afirmar necesariamente ningún enunciado universal,
pero no solo porque la enumeración incompleta de casos singulares es por
definición incapaz de ellos, sino porque pretender utilizarlas en el método
hipotético-deductivo como intento de afirmación necesaria de la hipótesis
implica cometer una falacia lógica.
Popper utilizo muchas energías en explicar estas cuestiones sobre la
inducción, pero este punto estrictamente lógico, es antecedente para una
cuestión más delicada, que constituye el aspecto metodológico de la inducción;
el pretender salarla por medio de un <<principio de inducción>> este principio
afirma la uniformidad del orden de la naturaleza, de tal modo de lo que
sucederá en el futuro, dado que existe en la naturaleza (física), una ley que rige
ese fenómeno y se mantiene constante. Si ese principio es verdadero
entonces, aceptado como premisa adicional en una inherencia inductiva,
permitiría concluir necesariamente que los casos singulares no son más que un
muestra de la ley general que está operando y por ende la diferencia de y
«algunos» «todos..», seria valida12

Asimetría lógica entre confirmación y refutación

Para Popper el hombre es un ser racional por el contrario, parte de la


constatación de que las paciones y los prejuicios son condiciones intrínsecas
del ser humano; considera sin embargo, que a través del método de la
discusión critica se puede introducir cierta racionalidad en los acontecimientos
humanos13 para tal fin indica una serie de movimientos estratégicos. El
principio que anima Popper es la idea que la razón humana es falible y sola
aprendiendo de sus derrotas y éxitos podemos incrementar las teorías, las
técnicas y los modelos operacionales con los cuales intentamos controlar
nuestro ambiente para realizar nuestros objetivos.
Consecuencias relevantes del método de las conjeturas y refutaciones:
 Las teorías son siempre conjeturales; no existe ninguna teoría verdadera
más allá de toda duda racionable
 El error es constitutivo de toda investigación científica, la verdadera
tarea del científico no es eliminarlo definitivamente si no corregirlo
intentando falsar (controlar) las teorías; el verdadero problema de la
ciencia es el de controlar las teorías corrigiendo los errores a través de
rigurosos controles.
El método científico de << ensayo y error>> se caracteriza por la

discusión racional crítica, que permite revisar, mejorar o eliminar

nuestras hipótesis si se revelan falsas; es el método que hace posible

reconocer racionalmente las hipótesis equivocadas


Verdad. Falsedad y enunciados concluyentes. El Falsacionismo como

demarcación científica: corroboración y refutación:

La propuesta del criterio de Falsabilidad como criterio de demarcación

entre las aserciones científicas y no, la construcción entorno a este del

método deductivo de los controles, a significado una transformación en

la manera de concebir la lógica de discurso científico, que de acuerdo

con Popper funciona deductivamente y no inductivamente.

El descubrimiento científico no termina con la producción de una teoría

si no que empieza con una teoría la ciencia según Popper produce y se

fundamente sobre una objetividad que se compone y se reconstituye

incesantemente. La racionalidad científica es una actividad que intenta

continuamente derrumbar y refundar constantemente los sistemas

teóricos de ciencia, es una actividad de continua falsación de las teorías.

El criterio de Falsabilidad afirma la revocabilidad y la invalidación de las

teorías, proponiendo un principio dinámico de la objetividad científica.

Con Popper se abre , en cierto sentido, un nuevo horizonte para la

investigación científica; el conocimiento del carácter hipotético,

conceptual, no absoluto, de las teorías científicas, es decir, la

comprensión de su validez humana, no lleva de ninguna manera a

formas de escepticismos regresivo o anticientíficos, por el contrario,

Popper puede permitir abrir una reflexión sobre el valor de la ciencia y la

función social de la investigación científica.


CITAS O NOTAS
1. La primera versión de la concepción heredada que define al primer
periodo del positivismo lógico se fundaba, siguiendo la postura del
empirismo tradicional, sobre el <<criterio de significación empírica>>,
constituido por un hipotético lenguaje de observación neutral que
pretendía la reducción de los conceptos a los datos inmediatos de la
experiencia sensible elemental (las ideas simple del bloque Loske y
hume). En el segundo período de positivismo lógico se debilitaron los
dos principios que caracterizaron al neopositivismo inicial (las tesis
empiristas del circulo de Viena) y que Hempel (1950,41) señala:
 El principio del empirismo
 El principio del significado cognoscitivo
2. El circulo de Viene empleo la rígida dicotomía de Hume entre
verdades analíticas y empíricas como criterio de significatividad, que
también servía como criterio de demarcación del discurso científico y
del no científico: el famoso principio de verificabilidad, inicialmente
enunciado por Schlick como << el significado de una proposición es
el método de verificación >>
3. La distinción establecida por Hans Reichenbach (1938) entre el
llamado <<contexto de descubrimiento >> y el <<contexto de
justificación >> ha sido una de las bases para un tipo de
metodología, epistemología que ha atendido exclusivamente al
segundo de dichos contextos
4. Vivina Asensi-Artiga y Antonio Parra-Pujante (2002), el método
científico y la nueva filosofía de la ciencia.
5. El positivismo lógico no puede comprenderse sin referirse a la obra
de Russell, que junto a Whitehead construyo de manera extensiva
un lenguaje formal, que por su rigor podía presentarse como la
estructura ideal del razonar, como la decantación de logicidad pura y
como la forma perfecta del lenguaje, capaz de garantizar
definitivamente la ciencia del riesgo de caer en afirmaciones
contradictoria o infundada
6. El texto de Carnap Der Logische Aufban der Welt (FfBerlin, 1928,
ed.F.Meiner Hamburg, 1961) no ha sido traducido al castellona.
Utilizo en este punto una antología titulada: Rudolf Carnap, la
filosofía della scienza, a una di Angelo Crescini, edit. La Sculo,
Brescia, 1974
7. <<el análisis de la Constitución se basa en una teoría en el cual se
ordenan los deferentes sistemas de objetos o conceptos según
grados. <<constituir>> equivale para Carnap en reducir, pero esta
reducción ha de entenderse en sentido lógico sistematico y no
metafísico. Según Carnap hay que distinguir entre el modo formal y
el modo material de hablar. Cuando se olvida tal distinción se recae
en la metafísica y, por tanto, en la confusión entre las proporciones y
las pseudo
8. <<el positivismo lógico, el circulo de Viena, centro su análisis en los
enunciados significativos; establecer el significado de un término
supone tener un criterio de demarcación de lo que se puede o no
conocer. Así como la explicación de los conceptos empíricos se
realiza mediante su reducción a lo vivencialmente dado, la
explicación, el contenido y validez de los enunciados empíricos se
llevó a cabo mediante su reducción a enunciados elementales>>
(Kraft, 1966,33)
9. Schilck (1936) defendió el criterio de verificación en la forma llamada
<<fuerte>>, que excluía, dese luego, toda tesis metafísica. La labor
principal de Schlick fue el análisis del lenguaje científico. La guía
principal en este análisis fue la noción de verificación empírica. La
especificación de las condiciones de verdad o falsedad de las
proporciones usadas en cada caso es fundamental para evitar que
las proporciones carezcan de sentido.
10. El sociólogo y economista Otto Neurath (1882-1945) estudio en
Viena y Berlín, donde se doctoro en filosofía en 1906. Docente
universitario, exponente socialista, director desde 1924 hasta 1934
del Museo a Inglaterra, en 1940; vivió en Oxford hasta su muerte en
1945. Neurath desde 1931 asumió un rol de primer plano como
partidario del <<fisicalismo>>, endentado como la solución dada,
dentro del positivismo lógico, a los problemas engendrados por la
teoría de la verificación interpretada en sentido radical.
11. ¿se basa la verificación últimamente en impresiones sensible?
¿Cómo pueden verificarse acontecimientos pasados? ¿puede
admitirse una verificación intersubjetiva? ¿es la verificación idéntica a
la significación?.. hay dos tipos de reacción frente al principio y de la
quienes han intentado modificarlo de modo que sea aceptable. Entre
los segundos incluiremos algún tipo de critica formulada desde un
punto de vista lógico o algún intento de sustituir el principio de
verificación por algún otro de carácter más aceptable o más
fundamental. Los que han rechazado pura y simplemente el principio,
han dado varios tipos de razones. Nos limitaremos a algunos de ellos
A.C Erwing y otros autores destacaron que el principio de verificación
es una proporción según la cual solamente pueden poseer
significación de enunciados empíricos
12. Vivina Asensi-Artiga y Antonio Parra-Pujante (2002), el método
científico y la nueva filosofía de la ciencia.
13. Para una aproximación el problema de la racionalidad en el hombre,
en Popper remito a <<sobre nudes y relojes>> conferencia en
memoria de Arthur Holly Camton, presentada en la universidad de
Washington en el 1965 y publicada en conocimiento objetivo
(1982,193-235)

También podría gustarte