Está en la página 1de 32

Operación y mantenimiento de

Sistemas de abastecimiento de
agua

SERIE: GESTIÓN DEL AGUA en cuencas transfronterizas


4
Tabla de contenido

Introducción
Sistemas de abastecimiento de agua
• ¿Qué es un sistema de abastecimiento de agua?
• Tipos de Acueductos
• Componentes del sistema de abastecimiento

Mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua


• Tipos de mantenimiento
i. Mantenimiento preventivo
ii. Mantenimiento correctivo

Consideraciones generales
Bibliografía

2
PRESENTACIÓN

Alfonso Sanabria
Coordinador de

3
INTRODUCCIÓN

El contar con un sistema de abastecimiento de agua es el sueño de muchas


comunidades rurales y rurales dispersas en donde muchas veces tienen que caminar
largas distancias para obtener el agua que necesitan para las labores domésticas y
con frecuencia esa agua no cumple con los requisitos para el consumo humano.

La construcción de acueductos tiene un alto costo, principalmente cuando las


condiciones del terreno son muy irregulares, las viviendas están muy dispersas o las
fuentes de agua están muy lejos de la comunidad. Lamentablemente, esta alta
inversión a veces se pierde por falta de recursos, pero también por desconocimiento
de la importancia y la necesidad de cuidar y dar mantenimiento a todas y cada
una de las piezas que componen el sistema de distribución desde el tanque de
captación hasta los tubos o plumas en las viviendas.

Este fascículo pretende servir de guía a las organizaciones encargadas de la


administración de acueductos rurales para la operación y el mantenimiento de
acueductos. Este material, contiene información sobre cada uno de los
componentes del sistema y su funcionamiento. Ofrece también una guía, paso a
paso, sobre las acciones que se deben implementar, tanto permanente como
periódicamente, para dar mantenimiento preventivo y correctivo al sistema de
abastecimiento y control y así garantizar la calidad de servicio en cuanto
disponibilidad del recurso así como la calidad del agua que llega a los hogares.

4
sISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

¿Qué es un sistema de abastecimiento de agua?

Un sistema de abastecimiento de agua es aquel que recoge el agua desde la fuente de captación,
que puede ser una naciente u ojo de agua; un pozo o un río y la lleva, a través de tuberías, a cada
una de las viviendas o hacia una fuente de uso público. Las fuentes públicas tienen como propósito
abastecer a aquellas personas que no tienen agua en su casa.

El sistema de agua lo conforman los diferentes


Es importante contar durante el elementos y componentes de la obra física así
proceso de diseño y como las actividades que se realizan para el
construcción del acueducto, adecuado tratamiento, almacenamiento y
con la asesoría de profesionales distribución del agua.
o técnicos especializados. Ellos
pueden determinar el tipo de El diseño, construcción y administración del
acueducto más apropiado de acueducto se deben planificar con mucho
acuerdo con las características cuidado para garantizar que el agua que llega a
de la zona y la ubicación de la las familias sea agua limpia y apta para el
fuente de agua. consumo humano. El sistema de abastecimiento
tiene como beneficio adicional ahorro de tiempo
y esfuerzo.

5
Es necesario saber calcular también la presión, la velocidad; y
el tamaño y mejor ubicación de las tuberías y obras de
concreto como tanques de almacenamiento y captaciones.

El diseño del acueducto debe contemplar además, estudios


topográficos de la zona, para conocer distancias, altitudes y
la localización de las viviendas e instalaciones comunales a
donde se quiere llevar agua.

Tipos de acueductos

• Acueducto por gravedad

En este sistema la fuente de captación está en un nivel más


alto que la comunidad. El agua baja por gravedad o sea por
su propio peso, hasta el tanque de almacenamiento.

El sistema solo requiere el uso de válvulas para controlar el


agua y garantizar que el servicio llegue adecuadamente a
todos los puntos de distribución ya sean hogares o fuentes
públicas.

• Acueducto por bombeo

Cuando la comunidad se ubica en un nivel más alto que la


fuente es necesario utilizar bombas para elevar el agua. Estas Tomado de: Módulo educativo de Operación y mantenimiento de sistemas de
bombas impulsan el agua hacia los tanques de agua. Programa de agua y saneamiento. Cruz Roja Guatemalteca, 2002.

almacenamiento y distribución. Una vez en los tanques el


agua baja por gravedad a la comunidad.
6
Existen dos tipos de bombas; las bombas eléctricas y
las de motor que funcionan con gasolina o diesel.

Componentes del sistema de abastecimiento

• Obras de Captación 1

Las captaciones o tomas son estructuras de cemento


que tienen como propósito recoger el agua de
manantiales y escorrentías para llevarla al tanque de
almacenamiento con el fin de abastecer a las
comunidades.

Las captaciones se clasifican en dos:

o Captaciones de aguas subterráneas: son las que


utilizan las fuentes superficiales como las
nacientes, así como las sub-superficiales como
drenajes o pozos de poca profundidad o
acuíferos separados por medio de la
perforación de pozos profundos.

o Captaciones de aguas superficiales: son las que


usan escorrentías y depósitos superficiales como
ríos, lagos y embalses. Su captación se hace
mediante represas, canales, pozos y drenajes.

1Tomado del Reglamento de normas técnicas y procedimientos para el mantenimiento preventivo de los sistemas de abastecimiento de agua Nº
2001-175
7
. Existen dos tipos de tomas:

o Tomas de fondo: son las que se extienden


transversalmente, o sea de lado a lado del río. Un
ejemplo de este tipo de tomas son las represas, las
cuales tienen un canal en la parte de arriba con una
rejilla de metal diseñada para el paso del agua.

o Tomas laterales: se ubican al margen del río y tienen


una rejilla de metal colocada de forma vertical.
Algunas tiene una estructura dentro del cauce que
desvía el agua hacia la captación.

La forma de las captaciones varía de acuerdo con la


topografía del terreno y el tipo de sistema que se va a
instalar. Estas captaciones pueden ser:

o Cerradas: se usan en tomas de agua construidas en


vertientes o en los nacimientos de agua.

o Abiertas: se usan en ríos o quebradas. Su posición


puede ser lateral o transversal al cauce. Esta toma
ofrece la posibilidad de captar tanta agua como se
necesite para el buen funcionamiento del sistema.

8
o Por pozos: Los pozos permiten la utilización
de aguas subterráneas. En este sistema, el
agua se extrae del pozo y, con ayuda de
una bomba, se eleva al tanque de
almacenamiento.

• Líneas de conducción

Es la tubería que conduce el agua desde la


fuente hasta el tanque de almacenamiento, por
eso se llama línea de conducción. Existen dos
tipos:

o Línea aductora: es la que se usa en


sistemas de abastecimiento de agua por
gravedad para unir la captación de agua
al tanque de almacenamiento.

o Línea de impelencia: cumple la misma


función solo que en este caso funciona por
bombeo por estar ubicado el tanque más
Tomado de: Módulo educativo de Operación y mantenimiento de sistemas de
alto que la toma.
agua. Programa de agua y saneamiento. Cruz Roja Guatemalteca, 2002.

9
• El tanque de almacenamiento

El tanque de almacenamiento o distribución ayuda a


asegurar el abastecimiento de agua, al permitir
almacenarla para utilizarla en las horas y épocas de
mayor demanda.

El reservorio de agua también evita tener que


suspender el servicio mientras se hacen reparaciones
o actividades de mantenimiento en la captación o en
la conducción.

Los tanques se construyen generalmente en las zonas


más altas o montados sobre estructuras de concreto
o metal con el fin de que el agua alcance la altura
necesaria para que baje por gravedad hacia la
comunidad.

• El desarenador

Cuando el agua viene de ríos o quebradas, es común


que arrastre arena o materia orgánica. Para eliminarla
es necesario construir, entre la fuente o captación y el
tanque de distribución, un desarenador que retenga
los sedimentos para que no lleguen al tanque de
almacenamiento y no dañen las válvulas ni las llaves. Tomado de: Módulo educativo de Operación y mantenimiento de sistemas
de agua. Programa de agua y saneamiento. Cruz Roja Guatemalteca, 2002.

10
El desarenador es un recipiente grande donde el
agua circula despacio para que los sedimentos se
vayan hasta el fondo por su propio peso.

• El hipoclorador

El hipoclorador es un pequeño tanque ubicado en la


parte superior del tanque de almacenamiento. En
este se coloca la solución a base de cloro que se usa
para desinfectar el agua del reservorio.

• Red de distribución

Está formada por tubería más delgada que va de la


línea de conducción hasta las conexiones
domiciliares o las fuentes públicas.

• Válvulas

Tomado de: Módulo educativo de Operación y mantenimiento de sistemas Son instrumentos mecánicos que tienen como
de agua. Programa de agua y saneamiento. Cruz Roja Guatemalteca, 2002.
función cerrar, abrir o regular la salida del agua.

Las válvulas así como las llaves deben protegerse


dentro de cajas construidas, especialmente para
este fin, con tapa de metal o cemento. Estas cajas
deben estar enterradas o protegidas para que no les
pasen por encima.

11
Para alargar la vida útil de las válvulas y sus llaves
es importante seguir las instrucciones de uso del
fabricante y respetar el sentido correcto del flujo
del agua señalado en la válvula con una flecha.

o Tipos de válvulas

Un sistema de abastecimiento de agua lleva


diferentes tipos de válvula. Cada una de ellas
cumple una función específica para garantizar el
buen funcionamiento del sistema de distribución.

 Válvula antirretorno

Estas válvulas Impiden que el agua se devuelva


por la tubería cuando se detiene el bombeo.

 Válvulas Hidráulicas
Tomado de: Módulo educativo de Operación y mantenimiento de
La válvula hidráulica utiliza la energía del agua sistemas de agua. Programa de agua y saneamiento. Cruz Roja
para abrirse y cerrarse. Si bien esa es su función Guatemalteca, 2002.

principal, con el uso de los elementos adecuados,


también puede realizar otras operaciones en
cualquier instalación hidráulica.

De acuerdo con las funciones que cumplen las


válvulas clasifican en:

12
 Válvulas de maniobra: de operación
mecánica, manual, automática,
Tomado de: http://www.google.com/images neumática o hidráulica.

 Válvulas de regulación: reductoras y


sostenedoras de presión; sostenedoras-
reductoras y limitadoras de caudal.

 Válvulas de protección: alivio rápido


de presión; reductoras de presión; de
retención; anticipadoras de onda; de
control de bombeo y anti-rotura o anti-
inundaciones.

 Válvulas de control: limitadoras de


caudal; de llenado de depósito; de
altitud y volumétricas.

13
 Válvula reductora de presión

Esta válvula tiene como función reducir la presión


del agua, de acuerdo con el valor indicado en el
piloto. En caso necesario la válvula se abrirá
completamente para alcanzar la presión de ajuste.

La válvula reductora se usa en puntos en donde


por el nivel de consumo, es necesario reducir la
presión.

 Válvula limitadora de caudal

Las redes de distribución de agua por lo general


dan servicio a muchas familias. En algunos casos
esto puede provocar que no llegue igual cantidad
de agua a todas las viviendas. Las válvulas
limitadoras tienen como función evitar las caídas
de presión, los consumos excesivos en unos puntos
y las deficiencias de suministro en otros.

 Válvula sostenedora de presión

Las válvulas sostenedoras ayudan a mantener la


presión mínima de funcionamiento establecida.
Su función es mantener la válvula hidráulica
cerrada o semi-cerrada hasta que la presión de
entrada alcance el valor establecido en el piloto.
Cuando esto sucede la válvula abre para
mantener la presión.

14
 Válvula de control de nivel de depósito

Las válvulas de control de nivel de depósito


regulan el nivel del agua en el tanque. Se abren
cuando el tanque se vacía y se cierran cuando el
tanque se llena.

 Válvula de alivio rápido de presión

Las válvulas de alivio rápido de presión son


válvulas de seguridad que se utilizan para
descargar a la atmósfera las sobre-presiones que
puedan producirse en la instalación. Estas válvulas
se montan en un ramal de la tubería o a la
entrada de la bomba, en caso de estar situada
cerca de la misma. La tubería que está antes y
después de la válvula no debe ser muy larga para
que no haya pérdida de carga ni contrapresiones
Tomado de: http://www.google.com/images que afecten el mecanismo.

Es necesario instalar válvulas de alivio a la salida


de grupos de bombas, para aplacar las sobre-
presiones que puedan darse cuando arrancan o
se detienen los equipos.

15
 Válvula de control de bombeo

Las válvulas de control de bombeo tienen como


propósito proteger los equipos de bombeo de
sobre-presiones cuando arrancan y se detienen las
bombas. Debe montarse en la tubería, después
del grupo de impulsión.

La válvula se abre durante el arranque de la


bomba y luego se cierra, lentamente, antes de
que la bomba se detenga. De esta forma evita el
golpe de ariete.

Para detener la bomba, se utiliza el interruptor de


paro del cuadro eléctrico. El interruptor desactiva
el solenoide o bobina y la válvula se empieza a
cerrar lentamente reduciendo poco a poco la Tomado de: http://www.google.com/images

presión en la red y evitando el golpe de ariete.

• Micromedición y sus beneficios

Medir el consumo de agua es la mejor forma para


garantizar un pago equitativo por el servicio de
agua potable. La medición trae también
beneficios ambientales al fomentar la
conservación y uso eficiente del agua potable. Al
usarse menos agua, hay menor cantidad de aguas
residuales y por lo tanto también se reduce la
contaminación.

16
La micromedición permite establecer un marco de
operación que favorece la transparencia en el
trato al usuario o usuaria, la distribución equitativa
del agua y el pago justo por el servicio que ofrece.
Tanto la legislación panameña
Además, permite detectar cuando hay un
como la costarricense señalan
consumo inusual o fugas en el sistema.
que el servicio de suministro de
agua debe ser medido y la
La medición ayuda a la administración a controlar
tarifa debe establecerse de
el desperdicio de agua. Esto le permite ahorrar en
acuerdo con esta medición.
insumos y otros gastos propios de la prestación del
servicio, por ejemplo:

o Pago de energía eléctrica


o Uso de productos de tratamiento del
agua
o Mantenimiento de equipos
o Pago de tiempo extraordinario del
personal

• El Hidrómetro o medidor de agua

El hidrómetro es el instrumento que se utiliza para


medir la cantidad de agua que pasa por la
tubería. Existen diferentes tipos de hidrómetros:

17
Hidrómetro combinado o
compuesto: utiliza dos hidrómetros;
uno principal que mide caudales
más grandes y el secundario que
mide caudales menores. El
propósito es tener una medición
más precisa en caudales más
amplios.

Hidrómetro electromagnético:
utiliza el magnetismo para
calcular la velocidad y el
volumen del agua durante un
tiempo determinado.

Hidrómetro portátil: se usa para


hacer pruebas de campo y
verificar el buen estado de los
hidrómetros.

18
• Características técnicas del hidrómetro

Las organizaciones administradoras de servicios deben instalar hidrómetros con una capacidad
mínima de 3 metros cúbicos por hora (3 m³/hora) de caudal. Además de las características que
establecen las leyes y reglamentos de cada país para este tipo de instrumento, todos deben cumplir
con las siguientes características establecidas en la Norma Internacional ISO-4064-1:

Característica Medida Característica Medida


Temperatura máxima 30 grados Celsius Rotulado Nombre o marca de fábrica
admisible del agua Clase metrológica
Presión máxima de 1500 kPa
Año de fabricación y número de
trabajo serie
Presión de prueba 1000 kPa
Una o dos flechas que indiquen
Código de color Se indicará: la dirección del flujo
con negro el consumo de
los metros cúbicos y sus Marca de aprobación de tipo
múltiplos con color rojo el del hidrómetro.
consumo de los Presión nominal (PN) en kPa, en
submúltiplos caso de que sea superior a 1000
Dispositivos de No debe tener kPa.
aceleración Una V (vertical) o una H
Sellos Dispositivos de protección (horizontal) cuando el
que puedan sellarse y hidrómetro tenga limitaciones
garantizar que no existe para operar en una posición
posibilidad de alterar el dada.
aparato
Diámetro del hidrómetro o
diámetro nominal (DN).
Nombre del operador.

19
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO de agua

Mantenimiento son todas las acciones que se llevan a cabo en forma permanente y programada
para asegurar la cantidad y la calidad del agua y mantener en buen estado de operación cada uno
de los componentes y accesorios del sistema de agua; fuentes, captaciones, tanques, tuberías,
válvulas, etc.

Tipos de mantenimiento

• Mantenimiento preventivo

Mantenimiento preventivo son las acciones que se


realizan periódicamente en el sistema de
abastecimiento con el fin de prevenir fallas en el
servicio y el deterioro de los equipos y las
instalaciones. Hay que recordar que siempre es
más barato prevenir que reparar.

Para que el mantenimiento se dé conforme los


requerimientos del sistema, es importante elaborar
un plan de mantenimiento. Este plan debe
establecer las acciones a realizar, ya sean de
limpieza o sustitución, la fecha en que debe
realizarse, los materiales que se necesitan y el
nombre de la persona responsable de hacerlo.

Para dar mantenimiento preventivo a un


acueducto, se recomienda atender, de manera
prioritaria, las siguientes partes del sistema:

20
o Acciones permanentes para el
mantenimiento preventivo de los
componentes.

 La captación de la fuente

 Inspeccionar mensualmente, en época


lluviosa para conocer el estado de
limpieza y detectar posibles problemas.

 Eliminar la maleza, vegetación, tierra,


piedras y cualquier objeto que pueda
obstruir el paso del agua o
contaminarla.

 Construir drenajes para evitar que el


agua se empoce y se contamine.

 Estar atentos a derrumbes o deslaves


que puedan afectar los tanques.

 Verificar el manejo adecuado de los


accesorios.

 Revisar las válvulas y compuertas.

 Pintar las piezas y accesorios que así lo


requieren.

21
 La línea de conducción (líneas aductoras y de impelencia)

 Verificar que no hayan deslizamientos


ni hundimientos en la tierra.

 Revisar que no haya humedad en las


líneas y reparar de inmediato
cualquier fuga de agua.

 Asegurar el buen funcionamiento de


las válvulas de purga para evitar la
presencia de sedimentos.

 Mantener el flotador en buen estado


de funcionamiento.

 Mantener la tubería protegida pasos


elevados, quebradas y puentes.

 Válvulas

 Verificar que funcionen


adecuadamente para evitar que las
altas presiones produzcan daños; que
abran y cierren; que no haya rupturas
y que estén limpias.

22
 Tanque de distribución  Desarenador

 Mantener en buen estado la escalera, que  Verificar los movimientos de las


lleva a la parte de arriba del tanque y la válvulas.
tapa de visita.
 Mantener válvulas y accesorios libres de
 Mantener el tanque limpio y lleno. sedimentos.
 Verificar el estado de las válvulas de
limpieza y los tubos de salida y distribución.  Redes de distribución
 Controlar el funcionamiento de las válvulas
de entrada y salida y el llenado y vaciado.  Verificar el buen estado de operación
 Mantener libre de sedimentos. de toda la red.
 Revisar las válvulas.
 Pozos profundos y equipos de bombeo  Llevar registro de medición de presión,
daños y acciones de mantenimiento.
 Desinfectar el pozo antes de iniciar su
operación.  Revisión y reparación de fugas.
 Evitar la incrustación de rejillas y el
revestimiento que se deriva de la utilización
del método mecánico y el tratamiento
químico.
 Realizar mensualmente análisis físicos,
químicos y bacteriológicos del agua.

23
o Acciones periódicas para el mantenimiento preventivo de los componentes

El siguiente cuadro enlista las acciones de mantenimiento que deben realizarse periódicamente
(cada 1, 2 ,3 o 6 meses). El propósito del cuadro es que pueda ser utilizado como plan de trabajo de
mantenimiento preventivo.

Fecha /Mes
Componente Actividad Responsable Recursos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Captación Revisar que no Bitácoras y
de la fuente tenga formularios
reventaduras ni
filtraciones. Herramientas y
utensilios
Revisar el estado
de tapaderas

Limpiar rejilla
canales y cajas
de válvula

Líneas de Inspección de Registros


conducción válvulas de
e impelencia purga, ventosa y Herramientas
cámaras de
quiebra presión Repuestos

Verificar la Conocimiento
presión y la de normas
medición técnicas de
diseño y
24
Fecha /Mes
Componente Actividad Responsable Recursos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
construcción
Revisar
conexiones
ilegales

Válvulas Verificar cada 3


meses que no
haya fugas o
suciedad

Tanque de Revisar que no Registros


distribución tenga filtraciones
ni reventaduras Herramientas

Lavar y Productos de
desinfectar desinfección
paredes y pisos

Revisar flotadores
y tuberías de
rebose

Pintar y lubricar
válvulas y
accesorios

Impermeabilizar
con productos
autorizados

25
Fecha /Mes
Componente Actividad Responsable Recursos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Pozos Analizar la Registros


profundos y calidad del agua
equipos de Herramientas
bombeo Hacer pruebas
de bombeo Repuestos
Revisar el tablero
de control y los
niveles de agua.

Revisar cada mes


los motores y las
instalaciones
eléctricas

Revisar cada 6
meses las
válvulas de
cheque

Alinear
anualmente los
motores

Desarenador Eliminar Registros


sedimentos
Herramientas
Limpiar la
estructura por
dentro y por
fuera
26
Fecha /Mes
Componente Actividad Responsable Recursos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Verificar el
caudal, el rebose
y las fugas

Pintar y lubricar
los accesorios

Red de Mantener libre Registros


distribución de
contaminación. Planos de la red
Cambiar las actualizados
tuberías viejas o
dañadas Manuales de
operación y
Revisar hidrantes mantenimiento

Limpiar las cajas Especificaciones


técnicas de
Revisar el estado cada accesorio
de operación de: o instrumento
uniones
instalaciones Repuestos
válvulas
manijas Herramientas
cajas

Engrasar los
mecanismos de
operación

27
o Mantenimiento correctivo

 ¿Qué entendemos por mantenimiento correctivo?

Por mantenimiento correctivo entendemos las reparaciones que se hacen para corregir los
daños o fallas que aparezcan en el acueducto. Estos daños pueden ser por el desgaste de
los componentes, por manejo o mantenimiento inadecuado o por efectos de la naturaleza.

Es importante llevar un registro completo de


todas las reparaciones y sustituciones de
piezas que se haga, con el fin de tener claro
su estado y asegurarse de contar con las
piezas en el momento en que acabe su vida

28
CONSIDERACIONES FINALES

Las organizaciones que asumen la responsabilidad de administrar un sistema de


abastecimiento y distribución de agua potable, adquieren un gran compromiso
con el Estado y con las comunidades que están confiando en ellas la salud de
sus familias.

El agua es indispensable para la vida, sin embargo, es también causa de


enfermedades infectocontagiosas que provocan la muerte de muchos
menores y de adultos mayores. Esta es la razón de que la tarea de abastecer
de agua a la comunidad sea un asunto de tanta responsabilidad. Pero esta
responsabilidad debe ser compartida por las instituciones del Estado, las
organizaciones y las familias.

Las asociaciones o juntas administradoras de agua deben contar con el


conocimiento y el personal necesario para dar el mantenimiento técnico al
acueducto y controlar la cantidad de agua. Para lograrlo necesita contar con
recursos financieros. Es aquí donde toma gran importancia que las familias
cumplan con sus compromisos de cuidar la infraestructura de sistema: tanques,
tubería, llaves…; de pagar, en la medida de sus posibilidades, el precio justo por
el servicio que se les está ofreciendo y por último, de respetar las disposiciones
técnicas y legales en cuanto al uso y manejo de los recursos naturales en zonas
de cuenca, fuentes de agua y cercanías del sistema de abastecimiento con el
fin de evitar la contaminación del recurso hídrico y proteger así la salud de los
seres vivos.

29
BIBLIOGRAFÍA

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. San José, 2007.

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. Subgerencia de Sistema Delegados UEN,


Gestión Acueductos Rurales. Conservación Ambiental. Costa Rica 2008

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. Subgerencia de Sistema Delegados UEN,


Gestión Acueductos Rurales. Operación y Mantenimiento de Acueductos. Costa Rica 2008

Ordoñez Chiquitá, Juan. Cruz Roja Guatemalteca. Unidad Técnica Agua y Saneamiento. Operación
y mantenimiento de sistemas de agua. Guatemala, junio 2002.

Organización Panamericana de la Salud. Área de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental. Operación


y mantenimiento para líneas de conducción e impulsión de sistemas de abastecimiento de agua rural.
Lima, 2004

Organización Mundial para la Salud. Manual Comunitario para la Mitigación de Desastres Naturales en
sistemas rurales de agua potable. S/F.

La Gaceta N. 198, Norma Técnica: “Hidrómetros para el Servicio de Acueducto. AR-HSA-2008”.


Expediente OT-17 2007. Costa Rica. 14 de Octubre 2008

FUDIS - Fundación para el Desarrollo Integrado Sostenible. Manual Administración y Mantenimiento de


Acueductos Rurales. Panamá 2008

30
Unidad Técnica Ejecutora Binacional

Alfonso Sanabria Coordinador General del Proyecto


Marietta Fonseca Especialista en Manejo de Recursos Naturales
Arelys Cotes Especialista en Educación Ambiental

Producción

Coordinación y Edición General: Ana Maritza Barahona Martínez


Elaboración de Texto: Ana Maritza Barahona Martínez

Validación: ANAM
MINSA
Representantes de las Juntas y
Asociaciones administradoras de
acueductos rurales ubicados en la
Cuenca Binacional del Río Sixaola, en
Panamá y Costa Rica.

Diseño Gráfico: Ana Maritza Barahona Martínez


Ilustraciones: Elizeth Castillo Brenes

2010

31
32

También podría gustarte