Está en la página 1de 79

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE


CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORÍA

EL SISTEMA FINANCIERO DE GUATEMALA


EN LA ERA DIGITAL

Por

NURIA LISSETH BERGANZA ALARCÓN


MARIA LUISA DUARTE CASTAÑEDA
HEYLIN DIANALIS DUARTE SOLIS
LIDIA DEL CARMEN RAMÍREZ JAVIEL
EMILIA JOSEFA TRINIDAD CRUZ
OSMIN JOSUÉ ALDANA CHAPA
DEGLIN KEVIN ESTUARDO ARÉVALO RECINOS
BYRON FERNANDO GONZÁLEZ PÉREZ
JUAN FRANCISCO SANTIAGO MOLINA

CHIQUIMULA, GUATEMALA, ABRIL 2019


RESUMEN

El presente trabajo de investigación, consiste en el estudio y análisis de las


condiciones en las que fue evolucionando la Banca en la era digital en nuestro país,
los sistemas que se han utilizado y las competencias que se han generado por
medio de su trayectoria, su historia y nacimiento para emprender el desarrollo
económico del país.

Para conocer a profundidad el tema fue necesario investigar en conjunto al sistema


financiero de nuestro país el cual está comprendido por las Bancas, Sociedades
Intermediarias de Fondos, Compañía de Seguros, Casas de bolsa, Casas de
Cambio y otras entidades arrendadoras o emisoras de tarjetas de crédito y Offshore
reguladas, las cuales tienen como función principal la creación, fortalecimiento y
expansión del Sistema Financiero y así mismo brindar al pueblo desarrollo y
servicios a su alcance y competencia.

Su estructura financiera comprende a varios organismos e instituciones tales como


la Banca Central, la Junta Monetaria, Superintendencia de Bancos, Banca
Comercial, Financieras, Aseguradoras, Casas de Cambio, Almacenadoras, y
Afianzadoras, las cuales regulan sus actividades diarias, dentro del marco legal
permitido, las cuales juegan un papel imprescindible para el fortalecimiento del
sistema financiero económico del país, ya que por medio de ellas se establecen
tarifas y tasas para una regulación necesaria dentro de la economía.

La creación y promoción de Instituciones Financieras dentro del país, provoca un


efecto positivo en la economía y desarrollo puesto que a mayor diversidad, mayor
producción y consumo, y por otra parte incentiva a la creación de productos con
tecnología actualizada lo cual provoca que la ciencia avance cada día más y nos
provean esos servicios necesarios con mucha más rapidez y facilidad, es por eso
que la industria bancaria está atravesando un período tecnológico de digitalización
de todos sus servicios y productos para trasformar las experiencias de los
consumidores, los cuales desde su móvil pueden implementar la banca en línea,
hacer uso de su dinero, invertirlo, guardarlo, comprar, vender o hacer todo tipo de
transferencia desde la palma de su mano, en tiempo real, y desde la comodidad de
sus hogares, con diversidad de opciones, ahorrando tiempo, y evitando exponerse
a peligros al momento de hacer uso de sus bienes.

Durante los últimos años la evolución tecnológica ha cambiado totalmente la


estructura económica desde varias dimensiones, sus ventajas son únicas y
excepcionales, pero también cabe mencionar que como todo cambio también
genera riesgos, entre ellos pérdida de información, falsificación de documentos,
claves, los cuales pueden provocar que exista un fraude, plagio, suplantación de
identidades, incluso problemas legales entre otros, y es de imaginar puesto que es
una realidad que su infraestructura y aplicaciones tecnológicas sean blanco de
ataques debido a su vulnerabilidad, ya que si no se cuenta con medidas de
prevención apropiadas para los cambios constantes existentes pueden ser también
motivo de quiebra tanto en las Instituciones como a la derechohabientes.

iii
INDICE
Resumen ii
Indice iv
Introducción 1
Objetivos 2

General 2
Específicos 2

CAPÍTULO I
EL SISTEMA FINANCIERO DE GUATEMALA
1.1. Definición 3
1.2. Funciones 4
1.3. Estructura 7

1.3.1. Estructura organizacional 7

1.4. Requisitos 19
1.5. Características 21
1.6. Servicios prestados 22
1.7. Legislación aplicable 26

1.7.1. Ley orgánica del banco de Guatemala 26


1.7.2. Ley Monetaria 26
1.7.3. Decreto Número 26-2008 26
1.7.4. Acuerdo Número 32-2008 26
1.7.5. Ley de Especies Monetarias conmemorativas 27
1.7.6. Ley de Supervisión Financiera 27
1.7.7. Ley de Bancos y Grupos Financieros 27
1.7.8. Ley de Sociedades Financieras Privadas 27
1.7.9. Ley de Almacenes Generales de Depósito 28
1.7.10. Ley de Libre Negociación de Divisas 28
1.7.11. Ley contra el Lavado de Dinero u otros Activos 28
1.7.12. Ley para Prevenir y Reprimir el Financiamiento del Terrorismo 28
1.7.13. Ley de la Actividad Aseguradora 28
1.7.14. Ley de Garantías Mobiliarias 29
1.7.15. Ley orgánica del Presupuesto 29

CAPÍTULO II
EL MERCADO DE VALORES COMO ACTOR DEL SISTEMA
FINANCIERO
2.1. Mercado de valores 30

2.1.1. Bursátil 32
2.1.2. Extrabursátil 33
2.1.3. Características del mercado extrabursátil 34

2.2. Funciones del mercado de valores 34

2.2.1. Encauzamiento 35
2.2.2. Transformación 35
2.2.3. Liquidez 36
2.2.4. Difusión 36
2.2.5. Equilibrio 36
2.2.6. Información 36

2.3. Actores del mercado de valores bursátil 37

2.3.1. Bolsa 37
2.3.2. Emisores de títulos 37
2.3.3. Inversionistas 38
2.3.4. Intermediarios: agentes y casas de bolsa 39

2.4. Operaciones que se realizan en el mercado de valores 39

2.4.1. Compra venta de acciones 39


2.4.2. Compraventa de bonos y obligaciones 41
2.4.3. Colocación de pagarés financieros 42
2.4.4. Reportos 43
2.4.5. Operaciones de cobertura 44

v
2.5. Análisis de las operaciones que se realizan en el mercado de valores 45

2.5.1. Agentes de bolsa Guatemala 47

CAPÍTULO III
SISTEMA BANCARIO EN LA ACTUALIDAD
3.1. Digitalización de la banca 48
3.2. Servicios electrónicos que facilitan el sistema financiero 49

3.2.1. Cajeros automáticos 49


3.2.2. Banca electrónica 50
3.2.3. Tarjetas de débito 50
3.2.4. Tarjetas de crédito 51
3.2.5. Pagos y débitos electrónicos 51
3.2.6. Sistema de cheque seguro 52
3.2.7. POS 52
3.2.8. Notificaciones móviles 52
3.2.9. App 52
3.2.10. Transferencias móviles en efectivo 53

CAPÍTULO IV
RIESGOS DEL SISTEMA FINANCIERO ELECTRÓNICO
4.1. Generalidades 54
4.2. Riesgo operativo 55

4.2.1. Riesgos de seguridad 55


4.2.2. Diseño, ejecución y mantenimiento de sistemas 57
4.2.3. Mal uso por los clientes de los productos y servicios 58

4.3. Riesgo a la reputación 58


4.4. Riesgo legal 60
4.5. Otros riesgos 60

4.5.1. Riesgo crediticio 61


4.5.2. Riesgo de liquidez 61

vi
4.5.3. Riesgo de tasa de interés 62
4.5.4. Riesgos de mercado 62
4.5.5. Asuntos transterritoriales 62

4.6. Ciberataques 64

Conclusiones 68
Recomendaciones 70
Bibliografía citada y consultada 72

vii
INTRODUCCIÓN

En la actividad económica de cada país, la participación del sistema financiero


representa la base, para el crecimiento económico. Por esa razón es adecuado
evaluar y determinar el crecimiento evolutivo del sistema y la contribución al
crecimiento de la economía del país. Las principales funciones de los entes
encargados de velar por la estabilidad monetaria y el desarrollo general de la
economía, es alcanzar los objetivos de estabilización de la moneda, crear, regular
transferencias, así como distribuir activos y pasivos financieros. El reto general para
las instituciones encargadas de la banca en nuestro país por otro lado, es el de
proporcionar una experiencia adaptada a la actualidad digital, la cual ha cambiado
por completo la forma de realizar las transacciones.

Los servicios electrónicos, que las instituciones financieras brindan cada vez
mejoran la comodidad de los usuarios, reducen los tiempos en las gestiones y
proporcionan una mayor interacción de los mismos, esto tiene sus ventajas para
los usuarios ya que todos los servicios tienen acceso inmediato a la plataforma por
medio de la banca virtual que extienden los horarios de operación de las
instituciones, adicional a esto se omite la gestión presencial validando las
operaciones por internet, pero como todos los servicios también poseen puntos
negativos, en este caso desventajas o riesgos, que se traducen en seguridad de
las operaciones, esto a nivel general de las operaciones por internet, se corren
riesgos de falsedad de identificación.

En general la evolución del sistema financiero en nuestro país ha solventado las


necesidades de los usuarios, manejando cautelosamente las situaciones de riesgo
que esto conlleva, pero tampoco estamos a la vanguardia que los sistemas
financieros internacionales poseen, dejando ese espacio para crecer, y así mejorar
la infraestructura existente, en el capítulo cuatro podemos profundizar en cuanto a
los riesgos se refiere obteniendo un mejor panorama general de la situación.
OBJETIVOS
General

 Identificar e interpretar como las personas individuales y jurídicas actúan en


el mercado del sistema financiero en Guatemala, por medio de conceptos
destinados a influir y aportar como profesionales de las ciencias económicas
habilidades para fortalecer el progreso económico.

Específicos

 Identificar las funciones, que factores influyen, la estructura organizacional y


cómo actúan el sistema financiero del país.
 Conocer los servicios que presta el sistema financiero del país, quienes son
los agentes principales que intervienen en el.
 Conocer las funciones del mercado de valores.
 Identificar los actores que participan en el mercado de valores.
 Determinar cómo se analiza la conveniencia de acudir al financiamiento a
través del mercado de valores.
 Conocer los servicios que facilita el sistema financiero y que servicios
electrónicos ofrecen las entidades bancarias en Guatemala.
 Conocer los riesgos del sistema financiero electrónico, que tipos de riesgo
se enfrentan los usuarios, como identificarlos y cuáles fueron las causas.
CAPÍTULO I
EL SISTEMA FINANCIERO DE GUATEMALA

1.1. Definición

Es el conjunto de instituciones que generan, recogen, administran y dirigen tanto el


ahorro como la inversión, dentro de una unidad política-económica, y cuyo
establecimiento se rige por la legislación que regula las transacciones de activos
financieros y por los mecanismos e instrumentos que permiten la transferencia de
esos activos entre ahorrantes, inversionistas o los usuarios del crédito.

La existencia del sistema financiero se debe a la necesidad de garantizar la


asignación eficaz de los recursos financieros, de modo que se proporcionen a la
economía los instrumentos apropiados para contribuir a la estabilidad monetaria y
financiera; permitiendo, a través de su estructura el desarrollo de una política
monetaria activa por parte de las autoridades monetarias, así como una evolución
positiva de los principales indicadores monetarios y financieros.

La función básica es la movilización de recursos financieros de aquellas unidades


superavitarias (ahorrantes) a unidades deficitarias o que requieren recursos
adicionales (usuarios de crédito), en un ámbito de seguridad razonable.

El sistema financiero guatemalteco está integrado principalmente por bancos,


sociedades financieras, que captan solo depósitos de ahorro, y entidades fuera de
plaza (bancos off shore).

La Superintendencia de Bancos es el ente encargado de vigilar e inspeccionar las


actividades relacionadas con el ahorro, la inversión y las finanzas en general de las
entidades que forman parte del sistema financiero guatemalteco.
4

El tercer párrafo del Artículo 133 de la Constitución Política de la República de


Guatemala establece que "La Superintendencia de Bancos, organizada conforme
a la ley, es el órgano que ejercerá la vigilancia e inspección de bancos, instituciones
de crédito, empresas financieras, entidades afianzadoras, de seguros y las demás
que la ley disponga”.

1.2. Funciones

En Guatemala la función principal del sistema financiero es la creación,


intercambio, transferencia y liquidación de activos y pasivos financieros. No es más
que una rama económica adicional, que en vez de producir bienes, produce
servicios demandados por la población.

Sistema Financiero es prácticamente la columna vertebral, en ese sentido “para el


buen funcionamiento y crecimiento de la economía es muy importante el papel que
juega el sistema financiero. La eficiencia y competitividad del Sistema Financiero
deben ser objetivos fundamentales de la política económica de todo país”.

Partiendo de la idea anterior se ejemplifica en la siguiente figura que el sistema


financiero consiste en canalizar los recursos de las unidades económicas con
superávit hacia las unidades económicas con déficit.
5

Las familias son las unidades económicas ahorradoras por excelencia. Su objetivo
es aportar el ahorro al sistema financiero a cambio de conseguir una rentabilidad
en forma de intereses. En cambio, las empresas y el sector público necesitan
invertir en proyectos para crecer y deben conseguir la financiación necesaria para
dichos proyectos.

Esta financiación la consiguen a través del sistema financiero, mediante préstamos


que les conceden las entidades bancarias a cambio de unos intereses. Las
entidades bancarias actúan de intermediarios entre las familias y las empresas o el
sector público.

Esta labor de intermediación entre las familias, las empresas y el sector público se
puede realizar directamente mediante las instituciones bursátiles o indirectamente
mediante las instituciones bancarias.

La intermediación directa se da entre los agentes con déficit, que son los que
emiten instrumentos financieros como los bonos, y los agentes con superávit, que
son los que adquieren dichos instrumentos.

La intermediación indirecta se da entre los agentes con déficit y con superávit de


forma que el agente con superávit ingresa su excedente en el banco, por ejemplo,
en forma de depósito, y el banco es el encargado de hacérselo llegar al agente con
déficit. En este caso ambos agentes no tienen ningún contacto entre ellos.

La mayor o menor complejidad de un sistema financiero depende del número de


instituciones que lo forman y de la diversidad de instrumentos financieros que
existen para atender las necesidades de las unidades económicas.

El sistema financiero tiene asignadas una serie de funciones, entre las que
podemos destacar por su importancia las siguientes:
6

 Analizar la viabilidad de los proyectos y destinar financiación a aquellos


proyectos de inversión considerados rentables.
 Fomentar el ahorro de la unidades económicas con superávit
 Sustentar el sistema de pagos y canalizar los fondos de manera rápida,
segura y eficaz hacia la inversión.
 Contribuir a la estabilidad monetaria y financiera del país, desarrollando
una política monetaria activa.
 Velar por el buen funcionamiento de las instituciones que integran el
sistema financiero.

Para el cumplimiento de estas funciones, se utiliza la producción y el suministro de


ciertos servicios, de acuerdo con determinadas tecnologías, los cuales se compran
y venden en una red de mercados en los que opera un conjunto de instituciones y
empresas especializadas, contactándose con las familias o ahorradores que
ofrecen recursos financieros y con los inversionistas y productores que los
demandan.

Estos grupos de ahorradores, inversionistas y productores pueden ser privados o


públicos, o bien personas individuales o jurídicas (empresas o corporaciones),
nacionales o extranjeras. De esta forma, el sistema financiero se convierte en un
sector más de la economía, dedicado a satisfacer la oferta y demanda de servicios
financieros para atender, entre otras cosas, las necesidades de producción.

Estos factores de la producción, insumos e información, tienen la característica de


ser escasos, por lo que el funcionamiento —creación, fortalecimiento y expansión—
del sistema financiero representa un costo de oportunidad importante para la
comunidad, lo cual significa que el sistema se justifica sólo en tanto promueva el
mejoramiento general de la productividad y de esta manera propicie el desarrollo y
el crecimiento económico más acelerado del país.
7

1.3. Estructura

La estructura financiera guatemalteca está conformada por varios organismos e


instituciones que realizan diversidad de actividades relacionadas con la banca,
sociedades intermediarias de fondos, compañías de seguros, casas de bolsa,
casas de cambio y otras entidades como arrendadoras, emisoras de tarjetas de
crédito y offshore reguladas, que obedecen a normativas y reglamentos que
permiten a Guatemala tener un sistema financiero estable.

Corresponde a las autoridades monetarias de cada país (Junta Monetaria o


Directorios), la dirección del funcionamiento del sistema financiero. Para el efecto,
la mayoría de los sistemas monetarios se rigen por un banco central que tiene como
objetivo principal la estabilidad del nivel de precios. De igual manera existe la
institución encargada de la supervisión de las actividades de los intermediarios
financieros.

1.3.1. Estructura organizacional

El sistema financiero guatemalteco se encuentra organizado bajo la estructura de


Banca Central. Su organización es la siguiente:
8

a) Junta monetaria

Tiene a su cargo la determinación de la política monetaria, cambiaria y crediticia


del país, así como, la dirección suprema del Banco de Guatemala. La Junta
Monetaria se integra con las siguientes representaciones:

 Presidente y Vicepresidente nombrados por el Presidente de la República


 Los Ministros de Finanzas Públicas, Economía y de Agricultura.
 Un representante del Congreso de la República.
 Un representante de los Bancos Privados.
 Un representante de las Asociaciones y Cámaras Comerciales, Industriales,
Agrícolas y Ganaderas (CACIF).
 Un representante de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).
 Las atribuciones de la Junta Monetaria son: Cumplir y hacer cumplir la
política general y los deberes asignados al Banco de Guatemala.
 Acordar, interpretar y reformar los reglamentos del Banco de Guatemala.
 Acordar el presupuesto del Banco de Guatemala.
 Nombrar y remover al gerente del Banco de Guatemala.
 Fijar y modificar los encajes de los Bancos.
 Fijar y modificar las tasas de interés del Banco de Guatemala.
 Fijar las tasas máximas de interés en operaciones pasivas y activas de los
Bancos y regular el crédito bancario de acuerdo a la ley.

b) Banco de Guatemala
Es el agente financiero del Estado que tiene por objeto principal promover la
creación y el mantenimiento de las condiciones monetarias, cambiarias y crediticias
más favorables al desarrollo ordenado de la economía del país. El Banco Central
es el Banco de Guatemala y funciona con carácter autónomo. Es la única entidad
bancaria que puede emitir billetes y monedas en el territorio nacional, funciona bajo
la dirección general de la Junta Monetaria.
9

Las Funciones del Banco de Guatemala se clasifican en dos formas que son:

 Funciones de Orden Interno

Adaptar los medios de pago y la política de crédito a las legítimas necesidades del
país y el desarrollo de las actividades productivas y prevenir las tendencias
inflacionistas, especulativas, deflacionistas, perjudiciales a los intereses colectivos.

Procurar la necesaria coordinación entre las diversas actividades económicas y


financieras del Estado que afecten el mercado monetario y crediticio y,
especialmente, procurar esa coordinación entre la política fiscal y la política
monetaria.

 Funciones de Orden Internacional

Mantener el valor externo y convertibilidad de la moneda nacional de acuerdo con


el régimen establecido en la Ley Monetaria.

Administrar las Reservas Monetarias Internacionales del país y el régimen de las


transferencias internacionales con el fin de preservar al país de presiones
monetarias indebidas.

Conforme la modernización financiera el Banco de Guatemala, a partir del 14 de


marzo de 1994, ya no compra moneda extranjera al sector privado (Money Orders),
ya que son funciones que no le corresponden como Banco Central, estas
operaciones las realiza el sistema financiero nacional.
10

c) Superintendencia de bancos

Es una entidad de carácter técnico especializada que se rige por las disposiciones
contenidas en las leyes bancarias, financieras y otras aplicables, que le
encomienden la vigilancia e inspección de instituciones o empresas del sector
financiero del país. Su principal objetivo lo constituye el obtener y mantener la
confianza del público en el sistema financiero y en las entidades sujetas a su
control, vigilando porque estás mantengan solidez económica y liquidez apropiada
para atender sus obligaciones, que cumplan con sus deberes legales, y que presten
sus servicios adecuadamente a través de una sana y eficiente administración.

La Superintendencia de Bancos se ubica como órgano de vigilancia y fiscalización


del sector financiero del país, organizado bajo el sistema de banca central el cual
goza de autonomía con respecto al Gobierno Central. Este sistema además del
ente fiscalizador, está conformado por:

 La Junta Monetaria (como Órgano Rector)


 El Banco de Guatemala (como Banco Central)
 Bancos del Sistema debidamente autorizados

El Superintendente de Bancos, es nombrado por el Presidente Constitucional de la


República. No obstante la comunicación y dependencia directa del Presidente,
actúa dentro del ámbito de acción del sistema de banca central, bajo la dirección
general de la Junta Monetaria. Además es asesor permanente de dicha junta.

d) Bancos del sistema

Para efecto de la Ley de Bancos y Grupos Financieros, la denominación de banco,


comprende a los bancos constituidos en el país y a las sucursales de bancos
extranjeros establecidos en el mismo.
11

El diccionario de términos bancarios del Grupo Banco Popular Español, define al


Banco como: “establecimiento público o privado autorizado para ejercer la actividad
económica que genéricamente consiste en la intermediación financiera de
depósitos, es decir, la obtención de depósito o pasivo para destinarlos a fines de
préstamos. Las entidades bancarias se organizan como sociedades anónimas.”

De conformidad con el artículo 86 del Código de Comercio, la sociedad anónima es


la que tiene el capital dividido y representado por acciones. La responsabilidad de
cada accionista está limitada al pago de las acciones que hubiere suscrito.
Los bancos autorizados conforme a la Ley de Bancos y Grupos Financieros podrán
efectuar las operaciones en moneda nacional o extranjera y prestar los servicios
siguientes:

Operaciones pasivas:

 Recibir depósitos monetarios;


 Recibir depósitos a plazo;
 Recibir depósitos de ahorro;
 Crear y negociar bonos y/o pagarés, previa autorización de la Junta
Monetaria;
 Obtener financiamiento del Banco de Guatemala, conforme la ley orgánica
de éste;
 Obtener créditos de bancos nacionales y extranjeros;
 Crear y negociar obligaciones convertibles;
 Crear y negociar obligaciones subordinadas; y,
 Realizar operaciones de reporto como reportado.

Operaciones activas:

 Otorgar crédito;
 Realizar descuento de documentos;
12

 Otorgar financiamientos en operaciones de cartas de crédito;


 Conceder anticipos para exportación;
 Emitir y operar tarjeta de crédito;
 Realizar arrendamiento financiero;
 Realizar factoraje;
 Invertir en títulos valores emitidos y/o garantizados por el Estado, por los
bancos autorizados de conformidad con la Ley de Bancos y Grupos
Financieros o por entidades privadas. En el caso de la inversión en títulos
valores emitidos por entidades privadas, se requerirá aprobación previa de
la Junta Monetaria;
 Adquirir y conservar la propiedad de bienes inmuebles o muebles, siempre
que sean para su uso, sin perjuicio de lo previsto en el numeral 6 anterior;
 Constituir depósitos en otros bancos del país y en bancos extranjeros; y,
 Realizar operaciones de reporto como reportador.

Operaciones de confianza

 Cobrar y pagar por cuenta ajena;


 Recibir depósitos con opción de inversiones financieras;
 Comprar y vender títulos valores por cuenta ajena; y,
 Servir de agente financiero, encargándose del servicio de la deuda, pago de
intereses, comisiones y amortizaciones.

Pasivos contingentes

 Otorgar garantías;
 Prestar avales;
 Otorgar fianzas; y,
 Emitir o confirmar cartas de crédito.
13

Servicios

 Actuar como fiduciario;


 Comprar y vender moneda extranjera tanto en efectivo como en
documentos;
 Apertura de cartas de crédito;
 Efectuar operaciones de cobranza;
 Realizar transferencia de fondos; y,
 Arrendar cajillas de seguridad.

e) Sociedades financieras

Las sociedades financieras son instituciones bancarias que actúan como


intermediarios financieros especializados en operaciones de banco de inversión,
promueven la creación de empresas productivas mediante la captación y
canalización de recursos internos y externos de mediano y largo plazo; los invierten
en estas empresas, ya sea en forma directa adquiriendo acciones o participaciones;
y, en forma indirecta, otorgándoles créditos para su organización, ampliación y
desarrollo, modificación, transformación o fusión siempre que promuevan el
desarrollo y diversificación de la producción.

Operaciones que pueden realizar las sociedades financieras, de conformidad con


el artículo 5° de la Ley de Sociedades Financieras, estas entidades podrán realizar
las siguientes operaciones (se mencionan las principales):

Llevar a cabo la organización modificación, ampliación, transformación y fusión de


empresas; suscribir, adquirir mantener en cartera y negociar acciones en cualquiera
de las empresas indicadas anteriormente; emitir por cuenta propia, títulos y valores
que tengan por objeto captar recursos del público para financiar las operaciones
activas (pagarés financieros); actuar como fiduciario y otorgar créditos a mediano y
largo plazo.
14

f) Casas de cambio

Las Casas de Cambio son sociedades anónimas dedicadas exclusivamente a


realizar en forma habitual y profesional operaciones de compra venta y cambio de
divisas incluyendo las que se lleven a cabo mediante transferencias o transmisión
de fondos, con el público dentro del territorio nacional.

Su objeto es la compra venta de divisas, cuyo origen y destino, respectivamente,


determine la Junta Monetaria de conformidad con las disposiciones de política
cambiaria y los mecanismos operativos establecidos para el efecto.

g) Almacenes generales de depósitos

Los almacenes generales de depósito son instituciones auxiliares de crédito, cuya


actividad principal consiste en la guarda y custodia de mercaderías, depositadas
por terceros, en la bodega de la almacenadora. Los almacenes generales de
depósitos adquieren el carácter de auxiliares de crédito, debido a que a través de
ellos se canalizan préstamos de tipo prendario con Bono de Prenda, otorgados por
los prestamistas con garantía de las mercaderías depositadas.

Los almacenes generales de depósito son empresas privadas cuyo objeto es el


depósito, la conservación y custodia de mercancías. Solamente los almacenes
generales de depósito pueden emitir certificados de depósito y bonos de prenda,
los cuales serán transferibles por simple endoso, los certificados de depósito
acreditan la propiedad y depósito de mercaderías efectuado en las almacenadoras.
Son títulos de crédito representativos de la propiedad de las mercaderías y
contienen el contrato de depósito celebrado entre los almacenes generales de
depósito como depositarios y los respectivos dueños de las mercaderías
depositantes.
15

Los certificados de depósito pueden emitirse hasta por un año plazo y el


vencimiento de los bonos de prenda no debe exceder de la fecha de vencimiento
de los certificados de depósito, tanto los certificados de depósito y los bonos de
prenda son prorrogables, por acuerdo de las partes.

Los bonos de prenda representan el contrato de préstamo con garantía de las


mercaderías depositadas. Son títulos de crédito que representan el contrato de
mutuo celebrado entre el dueño de las mercaderías depositadas en una
almacenadora, sobre las cuales se emitió o se emitieron certificados de depósito, y
el prestamista.

Las almacenadoras son responsables por la custodia, conservación y oportuna


restitución de las mercaderías depositadas.
Almacén fiscal: son bodegas, silos, predios, terrenos y demás instalaciones
propiedad de la almacenadora o tomadas en arrendamiento, que están destinadas
exclusivamente para el depósito de mercancías que no han pagado los
correspondientes derechos de importación.

h) Compañías aseguradoras

Son entidades que se obligan a resarcir un daño o pagar una suma de dinero al
realizarse la eventualidad prevista en un contrato de seguro. Las compañías
aseguradoras es la entidad que asume un riesgo de seguros a cambio de una
compensación.

El seguro es la manera más simple, fácil y positiva de cubrir gastos, para hacerle
frente a las pérdidas en dinero que provengan de los riesgos y peligros de la vida
ordinaria, tales como la muerte, las enfermedades y los accidentes; o a las pérdidas
de la propiedad originadas por incendios, terremotos, huracanes, robos, choques y
otros.
16

Una persona individual o jurídica adquiere un seguro para protegerse contra el


riesgo de pérdidas que podrían originarle dificultades financieras graves para él o
para su familia. A manera de ejemplo, una persona está expuesta a la pérdida de
su casa, su automóvil o su vida y no estar preparada financieramente en el
momento que esto suceda.

Las aseguradoras se supervisan debido a que captan dinero del público por
anticipado a cambio de prestar un servicio a futuro, y el Estado debe garantizar que
esos fondos se van administrar adecuadamente y no para fines distintos de
aquellos a quienes pertenecen (asegurados).

i) Compañías afianzadoras

Son entidades en la que mediante un contrato de fianza, se comprometen a


responder por las obligaciones de otra, quien puede requerir una remuneración por
este servicio y pedir del deudor que le garantice las resultas de la fianza. El objeto
de la fianza es resarcir de las pérdidas que puede sufrir el beneficiario, derivado del
incumplimiento del afianzado o fiado, la fianza es el contrato por medio del cual una
afianzadora, a cambio de una retribución (prima), se compromete con el beneficiario
a responder de las obligaciones de otro, llamado fiado, para el caso de
incumplimiento de éste último.

El afianzado o fiado, es una persona física o jurídica a nombre de quien se emite la


póliza de fianza, es el responsable de cumplir la obligación que se describe en la
fianza. El beneficiario es la persona individual o jurídica a cuyo favor se emite la
fianza, y a quien se garantiza la actuación del fiado.
17

El fiador, es la entidad, en nuestro medio la compañía afianzadora, responsable


conjuntamente con el fiado para el cumplimiento de la obligación descrita en la
póliza de fianza respectiva; y en caso de incumplimiento de fiado, deberá pagar al
beneficiario una cantidad de dinero de acuerdo a los términos estipulados en la
póliza de fianza.

j) Empresas especializadas en emisión de tarjeta de crédito y/o


administración

Las empresas especializadas en servicios financieros, que sean parte de grupos


financieros, estarán sometidas a supervisión consolidada por parte de la
Superintendencia de Bancos. Cada una de estas empresas deberá tener como
objeto social exclusivo, uno o más de los siguientes:

 Emitir y administrar tarjetas de crédito;


 Realizar operaciones de arrendamiento financiero;
 Realizar operaciones de factoraje; u,
 Otros que califique la Junta Monetaria, previo dictamen de la
Superintendencia de Bancos

k) Casas de bolsa

Instituciones de derecho mercantil que tienen por objeto la prestación de servicios


para facilitar las operaciones bursátiles. Es una intermediaria financiera que vincula
a través de la Bolsa, la oferta y demanda de dinero mediante el cruce de títulos
valores.

l) Entidades off shore

Se entenderá por entidades fuera de plaza o entidades off shore, aquellas


entidades dedicadas principalmente a la intermediación financiera, constituidas o
18

registradas bajo leyes de un país extranjero, que realizan sus actividades


principalmente fuera de dicho país.

Para operar en Guatemala, las entidades fuera de plaza o entidades off shore
deberán obtener la autorización de funcionamiento de la Junta Monetaria, previo
dictamen de la Superintendencia de Bancos, declarar que forman parte de un
grupo financiero de Guatemala, y acreditar el cumplimiento de los siguientes
requisitos:

 Quedar sujeta a la supervisión consolidada de la Superintendencia de


Bancos.
 Presentar la información que le requiera la Superintendencia de Bancos y el
Banco de Guatemala.
 Acreditar ante la Superintendencia de Bancos que autorizó a las autoridades
supervisoras de su país de origen el intercambio de información referente a
ella.
 Que es supervisada por las autoridades de supervisión de su país de origen
con estándares prudenciales internacionales relativos, entre otros, a
requerimientos patrimoniales y de liquidez.
 Que la controladora o la responsable, según el caso, de los respectivos
grupos financieros se comprometa por escrito a cubrir las deficiencias
patrimoniales de la off shore.
 Que comunique por escrito a sus depositantes que los depósitos no están
cubiertos por el Fondo para la Protección del Ahorro-Fopa.

Las entidades off-shore que no obtengan autorización de funcionamiento o que una


vez autorizadas para funcionar infrinjan uno o más de los requisitos que dieron lugar
a dicha autorización, estarán sujetas a:

 No podrán realizar intermediación financiera en Guatemala ni directamente


ni por medio de terceros;
19

 Quedarán sometidas a lo dispuesto en el art. 96 (delito de intermediación


financiera) de la Ley de Bancos y Grupos Financieros;
 La Junta Monetaria, previo dictamen de la Superintendencia de Bancos, les
revocará la autorización de funcionamiento.

m) Entidades no reguladas

Debido a las restricciones legales de los bancos, surgieron una serie de entidades
financieras no reguladas.
Algunas causas del mercado informal
 Requerimientos de encajes
 Evasión fiscal
 Costos de operación
 Requerimientos de respaldo patrimonial
 Demanda insatisfecha de mercado

Aún existen entidades no reguladas, por ejemplo:

 Financiadoras
 Sociedades mutualistas
 ONG´S

1.4. Requisitos

Para que el sistema financiero pueda cumplir sus objetivos, es necesario que se
cumplan algunos requisitos a fin de lograr su adecuado funcionamiento, entre los
cuales se pueden enumerar los siguientes:
20

 Desarrollo institucional

La creación y promoción de instituciones financieras es una condición necesaria


para el buen funcionamiento del sistema financiero. Estas instituciones han de ser
sólidas, solventes, y de diversas especialidades. La diversidad es importante,
porque de ella depende que se pueda ofrecer en el mercado financiero una amplia
gama de servicios y transacciones financieras.

 Sistema de regulación y supervisión

Para el adecuado funcionamiento del sistema financiero se requiere un detallado


sistema de regulación y supervisión. Esto implica un complejo conjunto de leyes y
reglamentos, de normas y disposiciones, a fin de asegurar que el sistema financiero
cumpla satisfactoriamente sus objetivos; es decir, se debe proteger al público
ahorrante, propiciar la competencia y asegurar la congruencia del sistema
financiero. La labor de regular, supervisar y, a veces, controlar a las entidades del
sistema financiero, no es una característica exclusiva de este sector productivo.
Muchas otras actividades están también sometidas a las regulaciones legales y de
otra índole. En general, la regulación y supervisión financiera deben tener como
metas: i) buscar solidez y liquidez de las instituciones financieras; ii) garantizar la
adecuada información al público; y, iii) prevenir y evitar sorpresas desagradables
en cuanto a la observancia de las regulaciones vigentes por parte de los entes
financieros.

Las nuevas prerrogativas concedidas a los bancos comerciales los ha expuesto a


mayores riesgos, por lo que la regulación debe cambiar, tomándose prudentes
medidas preventivas, haciéndolas más estrictas y aumentando los estándares en
áreas específicas. La confianza del público depende mucho de la regulación y
supervisión a las cuales deben estar sometidas las entidades financieras.
21

 Propiciar un flujo de información adecuado y evitar la información


asimétrica

Un flujo de información veraz y suministrada oportunamente, es otro de los


elementos básicos para dar debida protección al público, así como propiciar la
competencia entre las diversas entidades financieras. Por ello, la información es de
primordial importancia desde diversos puntos de vista: i) representa un elemento
de juicio para que el público pueda tomar mejor sus decisiones; ii) es un instrumento
indispensable para que los entes encargados de la regulación y supervisión puedan
apreciar la situación y el desenvolvimiento de las instituciones financieras; y, iii)
exige a cada una de las entidades financieras suministrar información que sirve de
base a las demás para formarse un criterio sobre su condición actual y expectativas
futuras.

 Marco legal

El funcionamiento del sistema financiero requiere un marco legal claro, preciso y


que pueda ser revisado y renovado permanentemente. Cuanto mejor se pueda
hacer cumplir los contratos y cuanto más expedito sea el sistema de sanciones y
penas para quien lo incumpla, mejor funcionará dicho sistema financiero.

1.5. Características

En la medida en que se cumplan satisfactoriamente los requisitos antes


mencionados, mayores serán las posibilidades de asegurar una operación
adecuada del sistema financiero, el cual, como mínimo, debe reunir tres
características:
22

I. Crear confianza

El sistema financiero debe ser capaz de crear confianza en los agentes económicos
(ahorradores, inversionistas, productores, etc.). Esta confianza ha de basarse en:

a) La seguridad jurídica, la cual ayuda a reducir el riesgo sistemático del


mercado, de toda transacción financiera
b) La seguridad financiera, a fin de reducir el riesgo de quienes participan en
las transacciones financieras y,
c) La información, ya que un flujo adecuado de ésta es otro de los elementos
esenciales para crear un clima de confianza en el sistema.

II. Promover competencia

Todo sistema financiero depende no sólo de la flexibilidad y libertad de que


disponen los entes financieros, sino en forma fundamental del grado de
competencia que exista efectivamente entre ellos; solo así, los intermediarios
financieros se preocuparán por mejorar los servicios y aumentar la productividad,
reduciéndose los costos de las operaciones financieras.

III. Propiciar la congruencia

Los intereses legítimos de las diversas entidades del sistema financiero con
frecuencia son diferentes. Ello podría ocasionar pautas de conductas que impidan
o aún socaven las políticas económicas emanadas de los entes rectores del
sistema financiero.

1.6. Servicios prestados

Los servicios los presta desde dos puntos de vista, los cuales se enumeran de la
siguiente forma.
23

I. Nivel microeconómico

Las entidades financieras proporcionan servicios relacionados con uno o más de


los siguientes temas:

a) Transformación de activos financieros que se adquieren por medio del


mercado financiero y su conversión a diferentes o más aceptados tipos de
activos que llegan a ser sus pasivos
b) Intercambio de activos financieros en beneficio de sus clientes
c) Intercambio de activos financieros para sus propias cuentas
d) Asistencia en la creación de activos financieros de sus clientes y la venta de
esos activos financieros a otros participantes del mercado
e) Proporcionar avisos de inversión a otros participantes del mercado y,
f) Administración de carteras de otros participantes del mercado.

II. Nivel macroeconómico

Para apoyar el desarrollo nacional, el sistema financiero de cualquier país debe


prestar, entre otros, los siguientes servicios:

a) Proveer medios de pago de aceptación general

La mayoría de las transacciones que se hacen actualmente no necesariamente se


hacen en efectivo. En vez de ello existen productos financieros utilizados como
medios de pago, tal es el caso de cheques, tarjetas de crédito, tarjetas de débito y
transferencias electrónicas de fondos. Estos métodos son generalmente utilizados
por los bancos comerciales para realizar los pagos proporcionados por
determinados intermediarios financieros. Por lo tanto, las instituciones financieras
transforman activos que no pueden ser utilizados como medios de pago, por otros
activos que sí proporcionan esa propiedad.
24

En efecto, todo sistema financiero debe crear y transformar activos y pasivos


financieros que son utilizados por los miembros de la comunidad para llevar a cabo
transacciones cuyo valor se expresa en medios de pago. Se trata del proceso de
monetización de la economía, conocido también con el nombre de profundización
monetaria. Es por esta razón que en un sentido amplio el dinero cumple una de las
principales funciones, la de ser un medio de cambio generalmente aceptado, y de
esta manera, permite vincular a todos los mercados de la economía.

b) Suministrar servicios de intermediación financiera

La intermediación financiera mide la diferencia entre las unidades económicas


superavitarias de fondos prestables y aquellas otras unidades económicas
deficitarias o que requieren recursos financieros adicionales (inversionistas o
productores). Si no hubiera intermediarios financieros en el sistema, las unidades
económicas estarían limitadas al autofinanciamiento. Es por esta razón que el
autofinanciamiento a base del ahorro individual es ineficiente, por cuanto la
fragmentación de los mercados ocasiona un uso y una asignación deficiente de los
factores de la producción con que dispone la comunidad.

En cambio, el servicio de intermediación financiera presenta ciertas ventajas al


permitir: i) trasladar recursos de unas unidades económicas a otras; ii) que las
unidades que ahorran y las que invierten obtengan simultáneamente ganancias
adicionales; y, iii) que el sistema financiero obligue a los inversionistas a aprovechar
las mejores oportunidades de inversión y a desarrollar los proyectos más rentables.

c) Manejar el problema de disparidad de plazos en las transacciones


financieras

Esto se presenta porque generalmente el ahorrador desea colocar sus recursos en


el corto plazo, a efecto de rotar y mantener la mayor liquidez posible y así desplazar
25

sus recursos de acuerdo con las condiciones de rentabilidad y riesgo, mientras que
el inversionista desea obtener recursos al mayor plazo posible y así disponer de
más tiempo para pagar sus obligaciones.

d) Facilitar la administración de la cartera de activos de las unidades


económicas

Por lo general, la riqueza se guarda por razones de precaución y de especulación.


De acuerdo con Eduardo Lizano (1987), si no existieran mercados financieros, la
riqueza se mantendría en diversos activos físicos: tierra, joyas, oro, ganado, divisas,
etc. Ahora bien, el sistema financiero ofrece importantes alternativas de inversión
en títulos o valores de diferentes categorías. De esta manera se reduce el costo de
oportunidad de mantener la riqueza y se liberan recursos para el público
demandante. Además, por medio de la diversificación de los activos de una cartera,
se reduce el alto riesgo de algunos activos por otros con un riesgo menor.

e) Ofrecer servicios de apoyo a las finanzas públicas

Conforme se amplía y se perfecciona el sistema financiero, se abren nuevas


posibilidades de obtener recursos financieros, no sólo para el sector privado sino
para el sector público. Esto puede representar una ventaja en países en los cuales
el sistema tributario es incipiente y frágil, ya que se puede recurrir al endeudamiento
interno.

La contribución que puede hacer el sistema financiero al desarrollo económico es


la de operar eficientemente, por tal razón, las reformas al sistema financiero deben
estar orientadas a lograr este objetivo.
26

1.7. Legislación aplicable

De acuerdo al marco legal de Guatemala su sistema financiero se rige por las


siguientes leyes y reglamentos:

1.7.1. Ley orgánica del banco de Guatemala

La presente Ley tiene por objeto normar lo referente a la estructura y


funcionamiento del Banco de Guatemala a fin de ejercer el control monetario y
utilizar los instrumentos que más convengan para el logro del objetivo que se refiere
el artículo 132 de la Constitución Política de la República de Guatemala. Decreto
Número 16-2002
1.7.2. Ley Monetaria

El Banco de Guatemala es el único ente que puede emitir billetes y monedas en el


territorio nacional, y que conforme a la Constitución Política de la República de
Guatemala, se rige por su Ley Orgánica y por la Ley Monetaria, por lo que en ésta
última se desarrollan las disposiciones de todo lo relativo a las especies
monetarias. Decreto 17-2002

1.7.3. Decreto Número 26-2008

Decreto que norma cuales son las características que deberán tener los billetes de
doscientos, quinientos y un mil quetzales.

1.7.4. Acuerdo Número 32-2008

Este Acuerdo establece que la Ley Monetaria especifica que cuando las
circunstancias de costos o calidad lo aconsejen, el Congreso de la República, con
opinión de la Junta Monetaria, podrá autorizar el uso de aleaciones de metales
diferentes a los señalados en dicho cuerpo legal, así como cambios en las
27

tolerancias y en los pesos en las proporciones que más convengan, así como
también modificar las características de diseño y diámetro especificadas.

1.7.5. Ley de Especies Monetarias conmemorativas

El Banco de Guatemala queda facultado y autorizado para acuñar y emitir monedas


conmemorativas de oro, platino y plata. El valor liberatorio facial y monetario de las
monedas conmemorativas será fijado en cada caso por la Junta Monetaria. Decreto
Número 39-91.

1.7.6. Ley de Supervisión Financiera

Marco regulatorio para la vigilancia e inspección de las entidades realizada por la


Superintendencia de Bancos, con el objeto de que las mismas adecuen sus
actividades y funcionamiento a las normas legales, reglamentarias y a otras
disposiciones que les sean aplicables, así como la evaluación del riesgo que
asuman las entidades supervisadas. Decreto18-2002.

1.7.7. Ley de Bancos y Grupos Financieros

Ley que tiene por objeto regular lo relativo a la creación, organización, fusión,
actividades, operaciones, funcionamiento, suspensión de operaciones y liquidación
de bancos y grupos financieros, así como al establecimiento y clausura de
sucursales y de oficinas de representación de bancos extranjeros. Decreto Número
19-2002.

1.7.8. Ley de Sociedades Financieras Privadas

Solo las instituciones que cumplan con los requerimientos que esta ley establece
podrán operar como Sociedad Financiera. Ley de Bancos de Ahorro y Préstamo
para la Vivienda Familiar
28

Tratamiento de operación para los préstamos de Vivienda Familiar siempre


coordinado con la legislación bancaria del país.

1.7.9. Ley de Almacenes Generales de Depósito

El objeto de este decreto es darles a los Almacenes Generales de Depósito el


carácter de instituciones auxiliares de crédito y orientación de instrumentos de
desarrollo económico. Decreto Número 17-46.

1.7.10. Ley de Libre Negociación de Divisas

Establece un marco jurídico de orden cambiario actualizado y flexible con el objetivo


de participar eficazmente en el nuevo orden cambiario internacional.

1.7.11. Ley contra el Lavado de Dinero u otros Activos

La presente ley tiene por objeto prevenir, controlar, vigilar y sancionar el lavado de
dinero u otros activos procedentes de la comisión de cualquier delito, y establece
las normas que para este efecto deberán observar las personas obligadas a que se
refiere el artículo 18 de esta ley y las autoridades competentes.

1.7.12. Ley para Prevenir y Reprimir el Financiamiento del Terrorismo

Tiene por objeto adoptar medidas para la prevención y represión del financiamiento
del terrorismo. El financiamiento del terrorismo es considerado delito de lesa
humanidad y contra el derecho internacional. Decreto 58-2005.

1.7.13. Ley de la Actividad Aseguradora

Tiene por objeto regular lo relativo a la constitución, organización, fusión,


actividades, operaciones, funcionamiento, suspensión de operaciones y liquidación
29

de las aseguradoras o reaseguradoras, así como el registro y control de los


intermediarios de seguros y reaseguros y de los ajustadores independientes de
seguros que operen en el país. Decreto Número 25-2010.

1.7.14. Ley de Garantías Mobiliarias

Su objeto es regular las garantías mobiliarias y al Registro de Garantías Mobiliarias


que por la misma se crea. Estableciendo procedimientos ágiles y seguros para su
constitución y demás actos relativos a las mismas.
1.7.15. Ley orgánica del Presupuesto

La presente ley tiene por finalidad normar, los sistemas presupuestarios, de


contabilidad integrada gubernamental, de tesorería, y de crédito público. Decreto
Número 101-97.
CAPÍTULO II
EL MERCADO DE VALORES COMO ACTOR DEL SISTEMA
FINANCIERO

2.1. Mercado de valores

El mercado de valores es un mecanismo en el que concurren los ciudadanos y


empresas para invertir en valores que le produzcan eventualmente una ganancia o
para captar recursos financieros de aquellos que lo tienen disponible. A quienes
concurren a captar recursos se les denomina emisores y a quienes cuentan con
recursos disponibles para financiar se les denomina inversores.

Doctrinariamente el jurista Manuel Osorio define en una forma clara lo que debe de
entenderse como Mercado de Valores al decir que es: “El conjunto de las
transacciones que se efectúan en una plaza, o que se refieren a cierta mercadería.”
Cuando se refiere a corta mercadería se refiere principalmente a la bolsa de
comercio, el estudioso del derecho el licenciado Martín Marmolejo lo define así:
“Mercado financiero donde se intercambian recursos, tanto propios (acciones),
como ajenos (créditos de cualquier tipo), a largo plazo.”

Para una mejor comprensión podremos decir que los mercados de Valores son
lugares en que se reúnen las personas que desean comprar y vender valores y en
los cuales los precios se establecen por la actividad de los compradores y
vendedores, siendo un mecanismo creado para facilitar la oferta y la demanda de
títulos representativos de capital, de deudas o de inversiones financieras, que
permite la emisión, colocación y distribución de títulos valores.

En el mercado de valores se transan valores negociables, llámese acciones, bonos,


instrumentos de corto plazo, etc. desde su emisión, primera colocación,
transferencia, hasta la extinción del título.
31

Los valores, según sea el caso, otorgan derechos en la participación en las


ganancias de la empresa (dividendos), en la adopción de acuerdos sociales
(derecho al voto en las Juntas Generales de Accionistas), o a recibir pagos
periódicos de intereses.

Lo interesante es que el mercado de valores ofrece diversas alternativas de


financiamiento e inversión de acuerdo a las necesidades que puedan tener los
emisores o los inversores, en términos de rendimiento, liquidez y riesgo.
El mercado de valores está conformado por el mercado primario y el mercado
secundario. El mercado primario se denomina así porque allí se negocian las
primeras emisiones de títulos representativos de deuda o de capital que son
emitidas por las empresas que buscan financiamiento. La emisión se realiza a
través de la oferta pública primaria (“mercado primario”).

Ahora bien, podría pensarse que la inversión a través del mercado de valores es
problemática por cuanto el inversor tendría que esperar hasta que la empresa
repague su deuda para entonces recién poder recuperar su inversión (por ejemplo,
bonos a siete años). Esto no es así gracias a la existencia del mercado
secundario, en el que los valores ya emitidos se pueden negociar. Una vez que el
valor se encuentra en manos de un inversor, éste puede venderlo a otro y obtener
dinero a cambio, y a su vez, este otro inversor puede vendérselo a otro, y así
sucesivamente, conformando el mercado secundario.

Existen varios mercados secundarios, como el de acciones, hipotecas, letras de


cambio y créditos en general. El mercado secundario organizado más importante
es la Bolsa de Valores. Un mercado secundario que es importante promover es el
de hipotecas, pues permite a los bancos obtener liquidez a través de la venta de
sus carteras de préstamos hipotecarios, contribuyéndose a democratizar el crédito.
32

El mercado secundario líquido es cuando un inversor participa en el mercado de


valores debe tener siempre presente la facilidad de transformar sus valores en
efectivo cuando lo requiera - “liquidez”, así como los costos que ello involucra.
Esta característica en muy importante, ya que la liquidez junto con el riesgo y el
rendimiento son los tres elementos básicos para tomar una decisión de inversión.
Un mercado secundario líquido permite a quienes adquieren un título venderlo de
inmediato; sin liquidez, se afectaría la demanda en el mercado primario
constituyéndose en un serio obstáculo para atraer inversión. El acceso a
financiamiento a través del mercado secundario es más sencillo por cuanto el costo
importante ya fue asumido con la emisión primaria.

2.1.1. Bursátil

El mercado bursátil es el conjunto de todas aquellas instituciones, empresas e


individuos que realizan transacciones de productos financieros en diferentes Bolsas
alrededor del mundo.

En este mercado se realizan intercambios de productos o activos de naturaleza


similar, como ocurre en las Bolsas de Valores con acciones o bonos, aunque
también existen Bolsas especializadas en otro tipo de productos o activos. La
demanda y la oferta de productos y activos actúan como la fuerza que determina
los precios según los cuales se compran y venden éstos.

El mercado bursátil se considera un mercado centralizado y regulado, este mercado


permite a las empresas financiar sus proyectos y actividades a través de la venta
de diferentes productos, activos o títulos, y a los inversores obtener una rentabilidad
por sus ahorros.

En los mercados bursátiles existe un mercado secundario en el cual se pueden


intercambiar valores, activos o productos previamente emitidos por empresas o
gobiernos. La evolución del mercado bursátil se mide a través de diferentes índices
33

que reflejan los movimientos en los precios de los diferentes productos, activos o
títulos.

El Mercado Bursátil es la integración de todas aquellas Instituciones, Empresas o


Individuos que realizan transacciones de productos financieros, entre ellos se
encuentran la Bolsa de Valores, Casas Corredores de Bolsa de Valores, Emisores,
Inversionistas e instituciones reguladoras de las transacciones que se llevan a cabo
en la Bolsa de Valores.

Entonces un Mercado Bursátil cuenta con todos los elementos que se requiere para
que sea llamado mercado, un local, que es son las Oficinas o el Edificio de la Bolsa
de Valores; demandantes, que son los inversionistas o compradores; oferentes, que
pueden ser los emisores directamente o las Casa de Corredores de Bolsa y una
institución reguladora. Cada uno de estos elementos es importante e imprescindible
su presencia para llevar a cabo transacciones bursátiles.

2.1.2. Extrabursátil

Un mercado OTC (extrabursátil), es un mercado descentralizado en el que los


activos, incluyendo algunas divisas, con los que no se opera en mercados bursátiles
centralizados pueden negociarse. Como los mercados OTC no están centralizados
ni los regula ninguna autoridad gubernamental, a menudo son menos transparentes
que los mercados centralizados y, por lo tanto, más arriesgados.
Invertir en un mercado OTC es similar a hacerlo en un mercado centralizado. Los
inversores buscan un bróker, que hace la función de intermediario entre ellos y los
otros negociadores, así como con corporaciones y empresas que no operan en
mercados bursátiles centralizados. Una de las diferencias principales entre un
mercado OTC y un mercado bursátil es que, en un mercado OTC, los brókeres
tienen más flexibilidad en los precios de compra y venta que establecen. Como
resultado, un bróker podría proponer un precio a un cliente y otro precio a otro, y
habría diferencias en él diferencial demanda-oferta.
34

2.1.3. Características del mercado extrabursátil

También es conocido como contrato Over the Counter y se caracteriza


principalmente por la realización de negociaciones directamente entre dos partes
por medio de redes electrónicas o vía telefónica, y no por plataformas centralizadas.
Sus principales características son:

 Mercado no regulado: En el mercado extrabursátil no existe ningún tipo de


regulación, por lo que las cámaras de compensación no son utilizadas,
aumentando el riesgo en las negociaciones debido a que, si una de las
partes incumple lo pactado, el otro podría llegar a perder todo su capital
económico utilizado. Sin embargo, aquellos grandes participantes, como los
bancos, pueden ser supervisados por ciertos organismos.

 Participantes: Las operaciones en los mercados extrabursátiles no son


hechas para todos los inversores debido al aumento significativo del riesgo
y a las grandes cantidades económicas que podrían trazarse, por lo que los
participantes suelen ser, la mayoría de las veces, los bancos, los
intermediarios, las grandes instituciones financieras y las empresas con
amplio capital económico.

2.2. Funciones del mercado de valores

El Mercado de Valores forma parte del mercado de capitales junto con los
mercados de seguros y de créditos, donde interactúan las personas, sociedades o
empresas que desean invertir, denominados inversionistas, con las empresas
o emisores que buscan financiamiento para sus proyectos.

Para ello, se relacionan y negocian instrumentos tales como acciones, bonos


y fondos mutuos, a través de los intermediarios de valores y otros agentes.
35

Operar en el mercado con agentes regulados (que son fiscalizados) le brinda


seguridad a quien invierte. El Mercado de Valores está ligado a tres aspectos
fundamentales de la actividad económica: el ahorro, la inversión y el financiamiento
de proyectos de inversión de emisores.

Las principales funciones del mercado de valores son fijar los requisitos y
condiciones que deben cumplir los interesados, para su admisión, determinar y
reglamentar las operaciones que realicen los agentes y sociedades de bolsa,
asegurar la veracidad y registración de las operaciones concertadas en su ámbito,
dictar las normas sobre las condiciones en que garantizará el cumplimiento de las
operaciones que se realicen y registren, cuando el MV garantice el cumplimiento
de las operaciones, éstas se liquidarán obligatoriamente con su intervención, fijar
los márgenes de garantía y sus reposiciones en las operaciones a plazo, y la forma
de constitución, establecer los recaudos que aseguren la autenticidad de la
documentación respiratoria que emiten los agentes y sociedades de bolsa, disponer
los recaudos que deben cumplir los agentes y sociedades de bolsa, cuando no
garantice el cumplimiento de las operaciones que ellos concierten y, liquidar las
operaciones pendientes de los agentes y sociedades de bolsa declarados en
quiebra.

2.2.1. Encauzamiento

Se refiere a la tarea fundamental de canalizar el ahorro privado hacia las


instituciones públicas o privadas que lo necesiten y demanden a través de la
emisión de títulos-valores.

2.2.2. Transformación

En la Bolsa los recursos de corto plazo, es decir, los del mercado monetario pueden
transformarse en recursos a largo plazo o sea, propios del mercado de capitales .
36

A través de la Bolsa que recepta una parte de la oferta y demanda dinerarias, se


facilita la formación de capitales y el proceso de inversión.

2.2.3. Liquidez

Tiene el carácter de función complementaria de las anteriores, pues permite al


inversionista convertir en numerario, al momento que lo requiera, los títulos
mantenidos en su poder. El grado de liquidez que pueda ofrecer las Bolsas de
Valores está principalmente en función de la organización y desarrollo que ésta
tenga.

2.2.4. Difusión

Tiene relación en cuanto la Bolsa sea un órgano de colaboración para las diferentes
entidades cuyos títulos han sido inscritos. Puede decirse que ésta es la función
social de la Bolsa.

2.2.5. Equilibrio

Es la función principal de las Bolsas de Valores, pues debe lograr el equilibrio entre
la oferta y la demanda de títulos –valores en base a lo que podría llamarse política
de precios libres, mediante transacciones públicas efectuadas en su seno.

2.2.6. Información

Función que da a las Bolsas de Valores el carácter de voceros oficiales sobre


el comportamiento financiero de las diferentes empresas que han inscrito y
cotizado sus títulos en ellas. Información que, a través de la Bolsa, está abierta al
público inversionista a efectos de que cuenta con los elementos de juicio necesarios
para la toma de decisiones.
37

Además las Bolsas informan al público en general sobre las transacciones


efectuadas, dando a conocer los montos de oferta y demanda, los precios, las
operaciones acordadas y todo lo relacionado con las cotizaciones máximas y
mínimas, rendimientos, etc.

2.3. Actores del mercado de valores bursátil

En el Mercado de Valores interactúan los oferentes, demandantes, fiscalizadores e


intermediarios de instrumentos de inversión o valores.

2.3.1. Bolsa

Es un mercado financiero organizado en el que se reúnen profesionales de forma


periódica para realizar compras y ventas de valores públicos o privados. También
ha sido definida por otros autores como el lugar denominado mercado, donde los
interesados en adquirir o transferir acciones o bonos se encuentran diariamente
representados por los agentes de Bolsa o sociedades corredoras, y en el que
mediante el libre juego de la oferta y demanda se fijan los precios realizándose las
operaciones de compra y venta

2.3.2. Emisores de títulos

Este término se refiere a empresas privadas y/o estatales que, cumpliendo las
disposiciones normativas correspondientes, realizan una emisión de títulos
representativos de su capital social (acciones) o valores que amparan un crédito
colectivo a su cargo (obligaciones) y los ofrecen para ser vendidos o negociados
en el mercado de valores. En otras palabras, los emisores son personas jurídicas
morales que captan dinero a cambio de sus valores (títulos que emiten) en la bolsa.
38

No existe en el mercado de valores un órgano que garantice la inversión, son


precisamente los emisores quienes garantizan el capital o su rendimiento al
inversionista, así como las garantías que el título valor otorgue. Es por ello que en
otros países en donde la bolsa de valores ha alcanzado mayor desarrollo que en el
nuestro, se cuenta con una Superintendencia de Bolsas de Valores o un ente de
carácter análogo, que mantiene la vigilancia y control sobre las bolsas; y al que me
referiré posteriormente.

Uno de los papeles que juega este órgano es la vigilancia de que las empresas
emisoras, cumplan con la exigencia de presentar un dictamen sobre su calidad
como emisor, realizado por una calificadora de riesgo, previo a inscribir una oferta
pública al mercado, lo que contribuye a brindar seguridad, refiriéndome al jurídico
no al riesgo propio que involucra el giro de la empresa.

En Guatemala, los principales emisores de títulos valores pertenecen al sector


público, entre ellos la banca central, entidades autónomas, semi-autónomas y
descentralizadas. En menor proporción, se encuentran emisores del sector privado,
entre las diferentes clases de sociedades mercantiles y especiales (particularmente
bancos), por lo que considero pertinente la exposición breve de cada uno de ellos.

2.3.3. Inversionistas

Persona natural o jurídica que aporta sus recursos financieros (compra), con el
propósito de obtener un beneficio futuro. Sobre este actor de la bolsa de valores,
basta decir que, si una persona tiene excedente de capital, pero no encuentra por
lo menos la seguridad que pueda brindarle un marco jurídico idóneo que proteja su
inversión, prefiere guardar su dinero en un lugar que, aun cuando le pague poco
interés, le otorgue cierta “seguridad”.
39

2.3.4. Intermediarios: agentes y casas de bolsa

Los intermediarios bursátiles son las instituciones que se encargan de poner en


contacto a los oferentes y demandantes de valores en el mercado. Los
intermediarios bursátiles operan en un medio especializado, por lo que legalmente
están obligados a ser socios de una bolsa de valores.

2.4. Operaciones que se realizan en el mercado de valores

Las operaciones que se realizan en la Bolsa de Valores Nacional, son realizadas


con el fin de establecer el precio más eficiente de los instrumentos en todo
momento, para ofrecer las mejores posibilidades a los inversionistas tanto
individuales como jurídicos.

Cabe destacar que todas las operaciones realizadas en los diferentes mercados
son publicados diariamente a través de una página de internet como por medio de
in informe electrónico denominado Informe Diario.

2.4.1. Compra venta de acciones

También conocidos como títulos de renta variable, consisten en una parte del
capital social de una sociedad mercantil. Las mismas representan una participación
en el capital de las sociedades anónimas y permiten a las empresas captar recursos
financieros, a cambio ofrecen una rentabilidad variable, determinada tanto por las
utilidades que reparte la empresa en dividendos en efectivo o en acciones
liberadas, por la ganancia o pérdida lograda por el alza o baja en la cotización de
la acción en bolsa. Pueden ser transferidas libremente.
40

Si la empresa emisora gana el inversionista recibe ganancias proporcionales a las


acciones en que invirtió́ , si la empresa pierde las acciones bajan de precio en el
mercado bursátil, en consecuencia el inversionista pierde.

Las acciones también conceden otros derechos al propietario, dependiendo del tipo
de acción que sea:

 Acciones comunes o de capital: Otorgan al titular además del derecho a


percibir utilidades, la calidad de socio, el derecho de participar con voz y voto
en las asambleas de accionistas para tomar decisiones y eventualmente al
patrimonio resultante en caso de liquidación.

 Acciones preferenciales: Según el Código de Comercio en su Artículo 101,


todas las acciones de una sociedad serán de igual valor y otorgarán los
mismos derechos, sin embargo admite la posibilidad de crear acciones con
derechos especiales o preferentes para los socios, en cuanto al pago de sus
capitales en caso de liquidación o de dividendos y utilidades. A estas
acciones se les denomina acciones preferenciales.

Es posible que se realice un proceso de venta de una sociedad, mediante la cual el


futuro Vendedor realiza su propia licitación. Para que los interesados puedan
concurrir a este procedimiento de venta deben adherirse a la Carta del proceso de
venta en la que se aceptan las condiciones del proceso. Cuando la adquisición se
realiza adquiriendo las acciones o participaciones de una sociedad, el precio es
satisfecho a los accionistas o socios de la sociedad objeto de adquisición y, en caso
de que la toma de control se realice comprando los activos de una empresa, el
precio se satisface a la propiedad sociedad que se pretende adquirir (quien luego
deberá transmitírselo a sus accionistas o socios)
41

2.4.2. Compraventa de bonos y obligaciones

Son documentos de crédito emitidos por el gobierno central o municipal, o sus


dependencias, lo cual equivale a que encierran deuda pública. Su negociación
conlleva el pago de intereses al inversionista, pagaderos en períodos regulares de
tiempo.

Regularmente son obligaciones emitidas a plazos mayores de un año, en los que


el comprador del bono obtiene pagos periódicos de intereses y cobra el valor
nominal del mismo en la fecha de vencimiento, en tanto que el emisor recibe
recursos financieros líquidos al momento de la colocación.

Los hay a 3 y 5 años, a lo largo de su vida, estos activos ofrecen un tipo de interés
fijo que se abona mediante cupones anuales. El Tesoro emite de modo regular y
en una gama estándar y estable de instrumentos cuya vida va desde los tres meses
hasta los 30 años, en las siguientes modalidades: Letras del Tesoro (a corto plazo),
Bonos del Estado (a medio plazo) y Obligaciones del Estado (a largo plazo).

La adquisición de los títulos se puede realizar por dos vías:

 En Mercado Primario: Tiene lugar cuándo los títulos se ponen en


circulación, esto es, se emite por primera vez. Esta forma de adquirir recibe
el nombre de "suscripción". Para ello el Tesoro realiza subastas periódicas
a las que cualquier persona física o jurídica puede acudir, formulando la
correspondiente petición de suscripción indicando el número de títulos y el
precio que está dispuesta a pagar. De esta forma, en función de las ofertas
que se hayan recibido y según las necesidades financieras del Tesoro, se
fija de forma definitiva el precio y la cantidad de deuda que se pone en
circulación. Por tanto, el precio de emisión no se conocerá hasta que se haya
cerrado el plazo para la presentación de las ofertas y se haya resuelto la
42

misma. Este procedimiento es común tanto para Letras como para Bonos y
Obligaciones.

 En Mercado Secundario: Todos los valores del Tesoro, una vez emitidos,
se negocian en un mercado secundario muy activo en el que se intercambian
los activos ya emitidos. El mercado secundario de Deuda Pública se divide
en dos grandes segmentos: uno de operaciones entre miembros del
mercado - entidades financieras autorizadas a operar en ese mercado -
(segmento mayorista) y otro de transacciones entre entidades gestoras y sus
clientes (segmento minorista). El primero de ellos es el más relevante,
puesto que los precios y tipos de interés que se determinan en él sirven de
referencia para el segundo. La compra o venta en este mercado por parte
de los inversores particulares puede realizarse, bien a través de un
intermediario financiero (bancos, cajas, cooperativas de crédito, sociedades
o agencias de valores…), bien a través de la Bolsa. La cotización de la
deuda pública en los mercados secundarios depende principalmente de la
evolución de los tipos de interés. Al igual que todos los valores de renta fija,
la cotización de los valores del Estado evoluciona de forma inversa a los
tipos de interés.

2.4.3. Colocación de pagarés financieros

Es un título de crédito que conforma un instrumento financiero de corto plazo,


emitido generalmente por sociedades, para captar los fondos necesarios para la
inversión en proyectos o actividades de su giro. Es uno de los títulos más utilizados
en nuestro medio. Al igual que los bonos encierran una obligación a favor de quien
invierte en ellos, pero a diferencia de los anteriores son emitidos por el sector
privado.
43

Uno de los principales problemas de las empresas es el acceso a la financiación,


ya que el descenso de las ventas, el aumento de la morosidad y los procesos
complicados que nos ponen los bancos hace muy difícil financiar la tesorería.
De entre las diversas opciones de financiación ajena existen los pagarés de
empresa o pagarés financieros (no confundir con los pagarés de cuenta corriente,
es decir, los que son “tipo cheque”). Un pagaré de empresa es un valor de renta fija
(del estilo a las Letras del Tesoro) emitidos por empresas privadas o por
administraciones públicas no estatales (ayuntamientos o comunidades
autónomas).
El pagaré de empresa implica una obligación, por parte del emisor, del pago al
tomador (el comprador del pagaré de empresa) de una cierta cantidad de dinero (el
valor nominal del pagaré de empresa) en un momento futuro (a vencimiento del
pagaré de empresa).

2.4.4. Reportos

Se conoce como Reporto a las operaciones en las que una de las partes (el
reportador) compra a la otra (reportado, quien vende) títulos valores públicos o
privados, al contado, y simultáneamente convienen la operación inversa de
compra/venta ("recompra") a un plazo determinado, por un precio convenido que
se denomina prima. Se trata de un sólo contrato u operación que reúne dos actos,
y que resulta útil en cuanto el reportado se beneficia con la liquidez inmediata que
le genera y el reportador se ve beneficiado con la prima acordada. El Reporto es
un reconocido instrumento de política monetaria, utilizado por cualquier Banco
central.

Es una operación de crédito a corto plazo en la cual un intermediario financiero


entrega al inversionista títulos a cambio de su precio actual, es decir, consiste en la
inversión de valores por un plazo determinado. Al vencimiento de dicha operación,
el inversionista se obliga a devolver los mismos u otros de la misma especie,
cantidad y emisor a la contraparte, por un precio generalmente superior al
44

negociado en la primera operación. El intermediario financiero se obliga a


recomprar los valores al vencimiento de la misma.

La operación de reporto es una actividad bursátil de intención o financiamiento a


corto plazo que consiste en vender un instrumento de renta fija con la obligatoriedad
de volver a comprar dentro de un plazo máximo establecido. Para el cálculo del
precio de compra se aplica la tasa de rendimiento equivalente y para determinar el
precio de venta se aplica la tasa de rendimiento del reporto.

2.4.5. Operaciones de cobertura

La operación de cobertura es una operación comercial que permite transformar un


riesgo menos aceptable en uno más aceptable mediante una transacción
compensatoria con un producto similar, bajo casi las mismas condiciones que las
de la transacción original que creó el riesgo.

Las compras o ventas en el mercado de futuros, equivalentes y opuestas a las


compras o ventas del producto físico, se realizan con la esperanza de que cualquier
pérdida en la transacción física quedará compensada en gran parte o totalmente
por una ganancia en la operación compensatoria en el mercado de futuros. Dicho
en otras palabras, el objetivo primario de los mercados de futuros es ofrecer un
mecanismo eficiente y eficaz de administrar el riesgo del precio. Las personas y las
empresas procuran protegerse contra cambios adversos de los precios, y lo hacen
comprando o vendiendo contratos de futuros. Esta práctica se llama operación de
cobertura.

El principio de una operación de cobertura es bastante básico, pero es válida una


premisa esencial: la operación de cobertura se basa en la idea de que los precios
del producto físico y los contratos de futuros generalmente se desplazan
manteniendo un estrecho paralelismo. Sin embargo, hay que tener presente desde
el inicio que una parte del riesgo (el riesgo del diferencial) no puede ser cubierta en
45

el mercado de futuros. El exportador o comerciante de café, en su rol de comprador


y vendedor, enfrenta con dos posibles riesgos de pérdidas: uno antes de comprar
café físico y el otro después de una compra de café físico.

2.5. Análisis de las operaciones que se realizan en el mercado de valores

En la bolsa de valores a diario se realizan distintas operaciones, las cuales aportan


beneficios a la economía, Guatemala por medio de la Bolsa de Valores Nacional,
S.A. se hace presente en la economía mundial.

En el mercado de valores se relacionan distintos actores, de los cuales resaltan las


entidades emisoras, estas son empresas que emiten sus valores a través de la BVN
con el fin de obtener fondos para el financiamiento de sus operaciones a través de
la venta de sus valores al público inversionista. Conforme a la Ley, previo a que los
valores sean negociados en la Bolsa de Valores Nacional, estos deben ser inscritos
en el Registro del Mercado de Valores.

Para ello, la BVN proporciona la asesoría necesaria a las entidades emisoras,


guiándolas en la realización del prospecto descriptivo de la emisión y en cada una
de las diferentes etapas del proceso de emisión.

La empresa que desea financiarse a través de la BVN debe acudir a un Agente de


Bolsa. El Agente de Bolsa le asesorará para la estructuración de la emisión de
valores, ya sea de acciones o de deuda, pues diversos requisitos deberán ser
cumplidos por la entidad, incluyendo la presentación del prospecto descriptivo de
la emisión y de los Estados Financieros Auditados de la empresa. El prospecto
contiene datos relevantes de la empresa emisora, situación financiera, riesgos
principales de la empresa y de la emisión, dentro de otra información.
Para ejemplificar cada una de las operaciones que a diario se realizan en la Bolsa
de Valores de Guatemala, se presenta en la carpeta de anexos un informe emitido
por el sitio web: www.bvnsa.com.gt.
46

Los anexos mencionados tienen como finalidad orientar al estudiante de la Carrera


de Contaduría Pública y Auditoría para que conozca los documentos mínimos que
una empresa emisora necesita en la Bolsa de valores y por consecuencia conocer
el volumen de negociación diario del país.

Presenta la curva de rendimiento la cual es la correlación entre el plazo y el


rendimiento de los títulos valores, generada por bolsa. Para formar la curva de
rendimiento se utiliza el último promedio ponderados de los rendimientos
adjudicados en el mercado primario público para cada fecha de vencimiento
vigente, tanto de Certificados de Depósitos a Plazo, como de certificados
Representativos de Bonos del Tesoro. Se utiliza en central de Valores Nacional,
S.A. para valorizar diariamente los instrumentos públicos que se encuentren en
custodia.
47

2.5.1. Agentes de bolsa Guatemala

En Guatemala los agentes de bolsa autorizados son los siguientes:


CAPÍTULO III
SISTEMA BANCARIO EN LA ACTUALIDAD

3.1. Digitalización de la banca

La industria bancaria está pasando por un periodo tecnológico de digitalización de


sus servicios y productos, lo cual transforma la experiencia del consumidor con
respecto a sus finanzas. Desde el uso de banca móvil hasta la banca en línea, las
instituciones bancarias están enfocadas en brindarle al cliente una mejor
experiencia bancaria.

Hoy día hay muchos productos que ofrece digitalmente la banca, los cuales nos
hacen la vida más fácil y nos permiten ahorrar tiempo, dinero y manejar nuestras
finanzas de una manera más segura. Al proporcionar más servicios digitales
bancarios, al consumidor le es más conveniente transaccionarlos de forma digital
que físicamente. Esto, a su vez, incentiva a que haya más procesos “cashless” o
sin efectivo en la industria.

Una banca “cashless”, o sin efectivo, se define como un sistema bancario que está
enfocado en reducir, mas no eliminar, el efectivo que se utiliza en transacciones
electrónicas para el pago de bienes, servicios y transferencia de fondos. En otras
palabras, es una combinación entre banca electrónica y banca de efectivo.

Varios Bancos de Guatemala son parte de esta revolución tecnológica, ofreciendo


diversos servicios en línea que están enfocados en crear soluciones para que el
cliente realice transacciones de una manera rápida, fácil y eficaz.

La digitalización bancaria es una evolución necesaria e importante, ya que mejora


la experiencia del cliente. La misma provee un servicio más seguro, cómodo, fácil
y transparente para las partes involucradas. Estos beneficios deben llevar a una
49

mayor transaccionalidad digital y una reducción en procesos que involucren efectivo


y presencia física en las sucursales.

3.2. Servicios electrónicos que facilitan el sistema financiero

En la actualidad los recursos tecnológicos facilitan nuestras actividades diarias. El


uso y la aplicación de las tecnologías en los servicios financieros ahorran tiempo y
dinero en todas las operaciones bancarias que se quieran realizar.

Cuando una persona hace uso de esos servicios electrónicos, evita tener que
recorrer largas distancias hasta la agencia bancaria más cercana a su ubicación,
además reduce el riesgo de ser víctima de robo por llevar grandes cantidades de
dinero.

A continuación se describen algunos servicios electrónicos que las entidades


bancarias ofrecen en Guatemala.

3.2.1. Cajeros automáticos

Los cajeros automáticos son máquinas conectadas a los bancos, a través de los
cuales se pueden realizar diferentes operaciones bancarias, utilizando una tarjeta
de plástico con banda magnética o un chip (por ejemplo, tarjeta de débito o tarjeta
de crédito), sin necesidad de presencia del personal del banco.

Las operaciones bancarias más comunes que se realizan en los cajeros


automáticos son: la extracción de dinero en efectivo de la cuenta bancaria (retiros
en efectivo), compras y pagos automáticos (servicios telefónicos, servicios de luz,
transferencias) y consultas.
50

Existen también los cajeros automáticos depositadores, los cuales ofrecen los
servicios de: depositar a cuentas propias utilizando tarjeta de débito, a cuentas de
terceros ingresando el número de cuenta, retiros de efectivo, compras y pagos
automáticos.

3.2.2. Banca electrónica

También llamada banca virtual en línea, es un servicio prestado por las entidades
financieras. Su misión es permitir que los clientes realicen operaciones y
transacciones con sus productos de forma autónoma, independiente, segura y
rápida a través de internet.

La banca electrónica es un medio virtual para que los clientes individuales y


empresariales realicen consultan y operaciones de cuentas, inversiones, préstamos
y tarjeta de crédito, entre otros, a través de una conexión segura de internet.

Utilizar la banca electrónica tiene muchas ventajas, entre las cuales destaca la
comodidad de poder operar desde cualquier sitio, el ahorro de tiempo que ello
supone y de costes para el banco que pueden o deben repercutir en el cliente. Cabe
mencionar las siguientes ventajas:
 Reduce tiempo al realizar operaciones financieras;
 Permite al cliente realizar trámites donde quiera y cuando quiera;
 Permite realizar varias operaciones bancarias;
 Seguridad en el manejo del dinero.

3.2.3. Tarjetas de débito

Una tarjeta de débito es un instrumento financiero de uso muy extendido en todo el


mundo. Las tarjetas de débito siempre están asociadas al saldo que el cliente tenga
en la cuenta corriente.
51

Cuando se retira dinero de un cajero con una tarjeta de débito o se realiza algún
pago con ella, el importe de la operación es descontado automáticamente del saldo
de la cuenta asociada. De hecho, si no se tiene saldo suficiente para realizar la
operación, ésta será denegada.

3.2.4. Tarjetas de crédito

Una tarjeta de crédito es también un instrumento financiero que permite operar con
dinero prestado por la entidad financiera.

Cuando se utiliza la tarjeta de crédito, el banco es el que está prestando el dinero.


Ese dinero se tendrá que devolver al banco al mes siguiente o en varios plazos
pagando un interés por el mismo. En este caso, la entidad financiera adelanta el
dinero independientemente del saldo que se tenga en la cuenta. Por esta razón,
antes de conceder una tarjeta de crédito, el banco estudia la viabilidad del cliente,
asegurándose de que sea solvente. Aun así, la tarjeta de crédito tiene un límite.

3.2.5. Pagos y débitos electrónicos

Los pagos y débitos electrónicos son un servicio que ofrecen algunas instituciones
bancarias para poder realizar pagos y débitos electrónicamente de forma rápida y
segura. Los Bancos proporcionan la herramienta para que los pagos y débitos se
operen por medio de la Banca Virtual.

Las opciones que se pueden elegir son las siguientes:

 Pago de planillas: Es un sistema de pago de salarios, en donde una empresa


o patrono puede realizar de forma masiva el pago a sus empleados, el cual
consiste en debitar el monto de los salarios de la cuenta de la empresa y
depositar dichos montos en la cuenta de sus empleados.
52

 Pago a Proveedores: Es un sistema de pago que simplifica el acreditamiento


de los pagos que una empresa o patrono debe realizar a sus proveedores.

3.2.6. Sistema de cheque seguro

Consiste en la instalación de un programa especial en una computadora, con el


cual se puede autorizar los cheques que serán girados imprimiendo un Código de
Seguridad o colocándole el mismo de forma manual. Cuando el cheque es
presentado para cobro, el sistema validará si el Código de Seguridad está correcto,
en caso negativo se rechaza el pago y de esta manera se puede evitar estafas por
robo de chequeras o falsificación de firmas, entre otros.

3.2.7. POS

POS son los pagos realizados en comercios afiliados a Visanet por medio de tarjeta
de crédito o débito

3.2.8. Notificaciones móviles

Es el servicio que permite recibir mensajes en el celular (no importando la compañía


telefónica a la que pertenezcas) al momento de realizar alguna transacción
electrónica.

3.2.9. App

Algunas entidades bancarias ya cuentan con aplicaciones que pueden descargarse


en teléfonos inteligentes y tablets, a través de las tiendas de Apple Store, Play Store
y Windows Store.
Los servicios que ofrece son: pago de servicios básicos, pago de préstamos y
tarjetas de crédito, bloqueos y desbloqueos de tarjetas, transferencias cuentas
propias y de terceros, consulta de cuentas monetarias, ahorro, tarjetas y préstamos.
53

3.2.10. Transferencias móviles en efectivo

Es un servicio innovador el cual permite enviar dinero desde la APP de forma fácil,
segura y rápida para que pueda ser cobrado por un beneficiario en cajeros
automáticos, cajas o agencias.
CAPÍTULO IV
RIESGOS DEL SISTEMA FINANCIERO ELECTRÓNICO

4.1. Generalidades

El fuerte proceso de innovación tecnológica que han experimentado las economías


avanzadas durante los últimos años, conjuntamente con los efectos de la
globalización económica y el cambio en los patrones de consumo de los hogares,
define una nueva economía, que se caracteriza por una incorporación progresiva
de la información y el conocimiento en la estructura del valor añadido, lo que nos
permite definir esta situación nueva como la economía o sistema financiero del
conocimiento.

Los avances desde esta perspectiva se han concentrado a estudiar la realidad


económica del núcleo de la economía del conocimiento, es decir, la industria de la
información, y también los efectos, tanto microeconómicos como
macroeconómicos, que la economía del conocimiento tiene sobre los agentes y
variables económicos fundamentales.

Durante los últimos años la innovación tecnológica ha cambiado la estructura


económica de las economías avanzadas desde varias dimensiones, aunque como
principal ventaja se señalan las múltiples sinergias que genera sobre el resto de la
economía.

Pero el avance tecnológico lleva consigo riesgos inherentes, uno muy importante,
que es el robo de información, en el cual posteriormente puede haber fraude o la
suplantación de una persona. Es algo que sucede y se tiene que gestionar.
55

Recientemente se han observado ataques a los sistemas de pagos, con


transacciones fraudulentas, y los sistemas de control han logrado mitigar muchos
de estos eventos pero que otros lamentablemente han sido exitosos y toca
aprender y fortalecer los sistemas de control, dichos riesgos se abordarán en el
presente capítulo.

Los riesgos específicos con los que se enfrentan los bancos dedicados a la banca
electrónica y a las actividades de dinero electrónico, pueden agruparse de acuerdo
con las categorías de riesgo de otros documentos del Comité de Basilea sobre
gestión de riesgos, y, en este sentido, los riesgos no son nuevos. Esta clasificación
de riesgos puede ser útil para la identificación sistemática de los riesgos en una
organización bancaria.

4.2. Riesgo operativo

El riesgo operativo se genera del potencial de pérdida debida a deficiencias


importantes en la confiabilidad e integridad del sistema. Los aspectos de seguridad
son de la mayor importancia, ya que los bancos pueden sufrir ataques externos o
internos a sus sistemas o productos. El riesgo operativo puede generarse también
por el mal uso de los clientes, y por sistemas de banca electrónica y dinero
electrónico mal diseñados o ejecutados. Muchas de las manifestaciones
específicas posibles de estos riesgos, se aplican tanto a la banca electrónica, como
al dinero electrónico.

4.2.1. Riesgos de seguridad

El riesgo operativo se genera en relación a los controles del acceso a los sistemas
contables y de gestión de riesgos del banco, a la información que transmite a
terceros y, en el caso de dinero electrónico, las medidas que utiliza el banco para
detectar y controlar dinero falso.
56

Controlar el acceso a los sistemas de los bancos se ha vuelto cada vez más
complejo, en vista del crecimiento de las capacidades de los sistemas de
computación, la dispersión geográfica de los puntos de acceso, y el uso de varias
vías de comunicación, incluyendo redes públicas, como ser el Internet.

Es importante hacer notar que en el caso de dinero electrónico, una violación de


seguridad puede dar como resultado la creación fraudulenta de obligaciones del
banco. En el caso de otras formas de banca electrónica, el acceso no autorizado
puede conducir a pérdidas directas, un incremento de las obligaciones de los
clientes y otros problemas. Pueden ocurrir una variedad de problemas específicos
de acceso y autenticación. Por ejemplo, los controles insuficientes pueden resultar
en un ataque exitoso de usuarios inescrupulosos del Internet, quienes podrían
acceder, recuperar y utilizar información sobre clientes del banco y en la
introducción de un virus por terceras personas que entran en el sistema del banco.

Además de los ataques externos a los sistemas de dinero electrónico y banca


electrónica, los bancos se exponen a riesgos operativos relacionados con fraudes
de empleados: los empleados podrían recuperar datos de autenticación a fin de
acceder a las cuentas de clientes, o robar tarjetas de valor almacenado. Los errores
involuntarios de los empleados pueden también comprometer los sistemas del
banco.

Una de las preocupaciones más importantes de las autoridades de supervisión es


la fabricación de dinero electrónico falso, y esta preocupación se intensifica cuando
los bancos no incorporan medidas suficientes para detectar y controlar este tipo de
actividad delictuosa.

El banco se enfrenta a un riesgo operativo generado por la falsificación de dinero,


ya que puede ser responsable por el saldo del dinero electrónico falsificado.
Además, pueden existir costos asociados con la reparación de un sistema alterado.
57

4.2.2. Diseño, ejecución y mantenimiento de sistemas

Un banco se enfrenta al riesgo de que los sistemas que selecciona no estén bien
diseñados o ejecutados. Por ejemplo, un banco se expone al riesgo de una
interrupción o retraso de sus sistemas cuando el sistema de banca electrónica o
dinero electrónico que escoge es incompatible con las exigencias de los usuarios.

Muchos bancos confiarán, probablemente, en suministradores externos de


servicios y expertos externos para ejecutar, operar y apoyar partes de sus
actividades de dinero electrónico y banca electrónica. Esta dependencia puede ser
conveniente porque permite a los bancos contratar, fuera de la compañía, ciertos
aspectos de la provisión de banca electrónica y actividades de dinero electrónico
que no pueden proveer ellos mismos en forma económicamente rentable. Sin
embargo, la dependencia de fuentes externas expone al banco a riesgos
operativos.

Los suministradores de servicios pueden no tener la experiencia necesaria para


ofrecer los servicios esperados por el banco, o pueden no actualizar su tecnología
en forma oportuna. Las operaciones de un suministrador de servicios pueden ser
interrumpidas por problemas con sistemas, o dificultades financieras, impidiendo la
entrega de productos o servicios por parte del banco.

El ritmo acelerado que caracteriza los cambios de tecnología de la información


representa otro riesgo para los bancos, es decir, el de los sistemas obsoletos. Por
ejemplo, los programas de computadora que facilitan el uso por los consumidores
de los productos de banca electrónica y dinero electrónico necesitarán ser
actualizados, pero los canales de distribución de los programas actualizados
presentan un riesgo para los bancos, ya que criminales o individuos maliciosos
pueden interceptarlos y modificarlos.
58

Además, los cambios rápidos de tecnología pueden no dar el tiempo necesario al


personal para que comprenda bien los sistemas utilizados por el banco. Esto podría
resultar en problemas operativos para los sistemas nuevos o actualizados.

4.2.3. Mal uso por los clientes de los productos y servicios

Como es el caso con los servicios bancarios tradicionales, el mal uso por los
clientes, ya sea intencional o involuntario, es otra fuente de riesgo operativo. Este
riesgo puede verse intensificado cuando un banco no educa adecuadamente a sus
clientes en cuanto a precauciones de seguridad. Además, ante la ausencia de
medidas adecuadas para verificar las transacciones los clientes pueden repudiar
transacciones que previamente han autorizado, creando pérdidas financieras para
el banco.

Los clientes que utilizan información personal (por ejemplo, información sobre la
autenticación, números de tarjetas de crédito, o números de cuentas bancarias) en
una transmisión electrónica insegura podría permitir a los criminales acceder a las
cuentas de clientes. Como consecuencia el banco podrá incurrir en pérdidas
financieras debidas a transacciones no autorizadas por los clientes.

4.3. Riesgo a la reputación

El riesgo a la reputación es el riesgo de una opinión pública negativa que resulta en


una pérdida crítica de clientes. Este riesgo puede incluir acciones que crean una
imagen pública negativa permanente de las operaciones generales del banco, de
tal manera que el banco se ve imposibilitado de establecer y mantener relaciones
con sus clientes. El riesgo de reputación puede también generarse cuando las
acciones de un banco causan una pérdida de confianza importante por parte del
público en la capacidad del banco de realizar funciones esenciales para la
continuación de sus operaciones.
59

El riesgo de reputación puede generarse como respuesta a las acciones del mismo
banco, o en respuesta a las acciones de terceras partes. El riesgo a la reputación
puede aumentar a consecuencia de una mayor exposición al riesgo o problemas
en otras categorías de riesgo, particularmente el riesgo operativo.

El riesgo a la reputación puede ser el resultado de una deficiencia no esperada de


los sistemas o productos, causando una reacción pública negativa. Una violación
seria de seguridad, ya sea como resultado de ataques externos o internos al
sistema del banco, puede minar la confianza del público en el banco. El riesgo a la
reputación también puede ser causado cuando los clientes tienen problemas con
un servicio y no se les brinda la información adecuada acerca del uso del producto
y procedimientos de solución.

Los errores, hechos delictivos y fraude de terceras partes pueden también exponer
al banco a este tipo de riesgo. El riesgo a la reputación puede surgir de problemas
en las redes de comunicación que impiden a los clientes el acceso a sus fondos, o
información sobre las cuentas, particularmente si no existen alternativas a este
acceso. Las pérdidas substanciales causadas por errores de otra institución que
ofrece el mismo, o similar, producto o servicio de banca electrónica o dinero
electrónico, pueden levantar sospechas de los clientes del banco en cuanto a sus
productos o servicios, aunque el banco no enfrente los mismos problemas.

El riesgo a la reputación puede también generarse con motivo de ataques dirigidos


a un banco particular. Por ejemplo, la penetración del lugar en la red del banco con
fines delictivos para alterarlo y diseminar intencionalmente información sobre el
banco o sus productos. El riesgo a la reputación puede no sólo ser significativo para
un banco, sino para todo el sistema bancario.
60

4.4. Riesgo legal

El riesgo legal surge de las violaciones o incumplimientos de las leyes, reglas,


reglamentos o prácticas establecidas, o cuando los derechos y obligaciones legales
de las partes de una transacción no están bien definidos. Dada la relativa novedad
de las actividades de banca electrónica y dinero electrónico, los derechos y
obligaciones de las partes de dichas transacciones son, en algunos casos, poco
precisas.

Los sistemas de dinero electrónico pueden ser atractivos para el lavado de dinero
cuando ofrecen límites flexibles de saldos y transacciones y disponen una
posibilidad limitada de auditoría de las transacciones. La aplicación de reglas de
lavado de dinero puede no ser apropiada para algunas formas de pagos
electrónicos. Puesto que la banca electrónica puede ser conducida a distancia, los
bancos pueden enfrentarse a mayores dificultades para aplicar métodos
tradicionales de prevención y detección de la actividad criminal.

Los bancos que eligen mejorar su servicio al cliente conectando sus lugares en el
Internet a otros lugares, pueden también enfrentar riesgos legales. Un experto en
computadoras puede utilizar el lugar para estafar a un cliente del banco, y el banco
se enfrentaría a un litigio con dicho cliente.

4.5. Otros riesgos

La banca electrónica y las actividades de dinero electrónico también presentan


riesgos tradicionales, como ser el riesgo crediticio, el riesgo de liquidez, riesgo de
la tasa de interés y riesgos de mercado. Sin embargo, las consecuencias prácticas
de estos riesgos pueden ser diferentes a las de los riesgos operativos, de la
reputación y legales.
61

Esto es especialmente evidente en el caso de los bancos que tienen una variedad
de actividades bancarias, comparados con aquellos bancos o sucursales que se
especializan en actividades de banca electrónica y dinero electrónico.

4.5.1. Riesgo crediticio

Es el riesgo que una contraparte no cancele totalmente una obligación de pago, ya


sea en el momento de su vencimiento o en cualquier momento de ahí en adelante.
Los bancos que se dedican a actividades de banca electrónica pueden dar créditos
por vías no tradicionales y ampliar su mercado más allá de los límites geográficos
tradicionales.

Las deficiencias en los procedimientos utilizados para determinar la solvencia de


los prestatarios que solicitan crédito a distancia, pueden intensificar el riesgo
crediticio de los bancos. Los bancos que ofrecen programas de pago electrónico de
facturas pueden enfrentarse a riesgos crediticios si un intermediario externo no
cumple con sus obligaciones con respecto al pago. Los bancos que compran dinero
electrónico de un emisor para revenderlo a sus clientes, también se exponen a un
riesgo crediticio, en el caso que un emisor no cumpla con sus obligaciones para
recuperar el dinero electrónico.

4.5.2. Riesgo de liquidez

Es el riesgo que resulta de la incapacidad del banco de cumplir con sus obligaciones
en el momento de su vencimiento, sin incurrir en pérdidas inaceptables, aún cuando
el banco pueda, en última instancia, cumplir con dichas obligaciones. El riesgo de
liquidez puede ser significativo para los bancos que se especializan en actividades
de dinero electrónico, cuando dichos bancos son incapaces de asegurar que los
fondos son suficientes para cubrir las exigencias de recuperación y liquidación en
un momento dado.
62

Además, el hecho de no cumplir en forma oportuna con las exigencias de


liquidación puede tener como consecuencia una acción legal contra la institución y
un daño a su reputación.

4.5.3. Riesgo de tasa de interés

Se refiere a la exposición de la situación financiera del banco a los movimientos


adversos de las tasas de interés. Los bancos que se especializan en la provisión
de dinero electrónico pueden enfrentar un riesgo de tasa de interés considerable,
en la medida en que los movimientos adversos de las tasas de interés disminuyan
el valor de los activos en relación a los pasivos pendientes de dinero electrónico.

4.5.4. Riesgos de mercado

Es el riesgo de pérdidas en las posiciones en y fuera del balance debidas a cambios


en los precios de mercado, incluyendo tasas de cambio de divisas. Los bancos que
aceptan monedas extranjeras, como pago de dinero electrónico, están sujetos a
este tipo de riesgo.

4.5.5. Asuntos transterritoriales

Las actividades de la banca electrónica y de dinero electrónico se basan en una


tecnología que, por naturaleza, está diseñada para extender el alcance geográfico
de los bancos y sus clientes. Esta expansión del mercado puede ir más allá de las
fronteras nacionales, y, por lo tanto, puede aumentar ciertos riesgos. Si bien los
bancos se enfrentan actualmente a riesgos similares en la banca internacional, es
importante notar que estos riesgos están también relacionados con el
comportamiento transterritorial de la banca electrónica y dinero electrónico. Los
bancos pueden enfrentarse a exigencias legales y de reglamentación diferentes, al
tratar con clientes transnacionales.
63

Para las nuevas formas de banca electrónica para consumidores, como ser las
actividades bancarias en el Internet, y para el dinero electrónico, pueden existir
incertidumbres con respecto a las exigencias legales de algunos países. Además,
puede haber una ambigüedad en cuanto a jurisdicciones de las diferentes
autoridades nacionales. Estos aspectos pueden exponer a los bancos a un riesgo
legal asociado con el incumplimiento con diferentes leyes y reglamentos
nacionales, incluyendo las leyes de protección del consumidor, exigencias de
mantención de registros y presentación de informes, reglas de confidencialidad y
leyes relacionadas con el lavado de dinero.

Los bancos que tratan con un suministrador de servicios ubicado en otro país
pueden enfrentarse con un riesgo operativo que, por la misma razón, es más difícil
de controlar. Los bancos pueden enfrentarse con otros riesgos a medida que se
involucran en el suministro de servicios de banca electrónica y dinero electrónico
en otros países. Los bancos que tratan con suministradores de servicios instalados
en otros países, o con participantes extranjeros en actividades de banca electrónica
y dinero electrónico, están sujetos al riesgo de país en la medida en que las partes
extranjeras no pueden cumplir con sus obligaciones debido a factores económicos,
sociales o políticos.

Un banco que ofrece servicios por redes abiertas, como el Internet, puede estar
expuesto a un riesgo crediticio, ya que la solicitud de crédito de clientes en otros
países puede ser más difícil de evaluar con procedimientos diseñados para una
clientela más conocida. Los bancos que aceptan divisas extranjeras como pago de
dinero electrónico pueden estar sujetos a riesgo de mercado debido a los
movimientos de las tasas de cambio de divisas.
64

4.6. Ciberataques

Hay que comprender que el cibercrimen no tiene fronteras. La mezcla y el apetito


de estos atacantes recientemente han tomado foco en Latinoamérica. Al sumar
estos dos factores, el mercado guatemalteco y centroamericano están expuestos.

Uno de los agentes maliciosos o atacantes pudiera estar patrocinado por algún
gobierno hostil, que dentro de su agenda considere ganar beneficio político o
financiar sus actividades criminales mediante el fraude. Para combatirlo es
necesario tener geografías de los sistemas financieros y de dónde provienen los
ataques.

En el tiempo hay un incremento exponencial conforme se está haciendo la


adopción de la economía digital. Hay ejemplos importantes de que podemos
aprender de ellos, pero el tema que nos toca hacer como profesionales de la
seguridad de información es comprender las razones, para poder implementar
los controles necesarios en las instituciones.

Todos los ataques son diferentes, pero la raíz son las vulnerabilidades y los
sistemas de control, que no están bien cubiertos; pueden ser tecnologías,
operativas e inclusive personas las que faciliten la información.

Dentro del sistema financiero digital es un riesgo inherente, sin embargo, con todas
las acciones que se están adoptando los riesgos se mitigan y se disminuyen.
Los gobiernos tienen que ayudar en crear un marco regulatorio de la seguridad de
la información, porque el cibercrimen no tiene fronteras.

El sector financiero constituye el objetivo prioritario de los cibercriminales, hasta el


punto de que cerca de la mitad de los ciberataques afectan a este sector. Las
amenazas y ataques que experimentan diariamente ya no solo proceden de
individuos deseosos de quebrar la seguridad de un Banco, como los hackers, sino
65

que se está convirtiendo en práctica habitual también de cibercriminales que


buscan lucro económico, así como de ciberterroristas que tratan de atentar contra
la seguridad de una Institución, o del ciberespionaje entre entidades financieras.

Adicional a los ataques intencionados, se encuentra el uso incorrecto de la


tecnología, que en muchas ocasiones es la mayor causa de las vulnerabilidades y
los riesgos a los que se exponen las organizaciones.

Todo esto lleva a crear una estrategia Institucional que dimensione el riesgo
tecnológico desde tres aspectos:

I. A nivel de la infraestructura tecnológica (redes, recursos de hardware y


acceso físico).
II. A nivel lógico (riesgos asociados al software, aplicaciones y los datos).
III. A nivel de los riesgos derivados del mal uso que hace el recurso humano de
lo anterior.

Es fundamental que las Instituciones analicen los aspectos anteriores y que


elaboren un mapa de riesgo que documente las posibles causas de riesgo
tecnológico así como sus efectos y que mitigue de forma eficiente y efectiva las
amenazas procedentes de entornos como la movilidad, la computación en la nube
y los medios sociales.

A continuación citamos un ejemplo del resultado del proceso de creación de un


mapa de riesgo y de las acciones a tomar para la mitigación de las amenazas
relacionadas con la Banca por Internet:

Riesgo Acción
Los datos personales y financieros deben almacenarse
de manera segura y todas las comunicaciones con el
Privacidad
sistema de Banca en Línea deben estar encriptadas.
Esto asegura la confidencialidad de los datos desde los
66

sistemas del Banco hasta el navegador del cliente.


También debe ofrecerse un servicio que permita
intercambiar correo electrónico, de manera segura.
Las páginas Web deben hacer uso de certificados de
validez extendida (EV - Extended Validity) para
comprobar la identidad de los visitantes. Estos
Certificados Digitales
certificados requieren de una verificación exhaustiva y
proporcionan el más alto nivel de confianza del usuario
con respecto a la autenticidad del sitio Web
Para obtener un nivel más alto de seguridad, el sistema
de Banca en Línea debe requerir dos niveles de
autentificación para acceder a las cuentas bancarias.
- El Usuario y Contraseña
Verificación de la
- Una contraseña de un solo uso (one-time password)
identidad
generada automáticamente. Este segundo paso
previene un acceso no autorizado en el caso de que un
Usuario/Contraseña haya sido comprometido.

Para proteger los datos contra intentos de adivinar una


contraseña, la cuenta será bloqueada si la contraseña
Bloqueo de cuenta y (o el código del token) son introducidos erróneamente
finalización de cuatro veces consecutivas. Además, una sesión
sesión bancaria en línea debe desconectarse
automáticamente después de doce minutos de
inactividad.
Los usuarios reciben correos electrónicos que
aparentemente son enviados por la institución y q que
Identidad del Sitio
generalmente solicitan que se sigan ciertos enlaces
Web
para conectarse a su cuenta en línea para resetear la
contraseña u otras acciones similares. Generar una
67

campaña de correos electrónicos que adviertan al


usuario del riesgo de responder a este tipo de correos.
Como conclusión, podemos mencionar que gracias a la
adopción de medidas para la mitigación del riesgo
tecnológico, los clientes de las Instituciones Financieras
estaremos más seguros cuando nos identifiquemos
para efectuar operaciones que involucren información
sensitiva o dinero, lo que nos protegerá de posibles
fraudes. Asimismo, los Bancos se protegerán mejor,
internamente, al aplicar métodos de mitigación de
riesgo al identificar a los colaboradores que manejan
dinero y autorizan transacciones de valor.

El riesgo tecnológico se mide en relación con el nivel de efectividad de las medidas


adoptadas por las Instituciones en la gestión de la seguridad para contrarrestar el
continuo incremento de la vulnerabilidad en las herramientas y aplicaciones
tecnológicas.

Es una realidad que la infraestructura y las aplicaciones tecnológicas están siendo


blanco de ataques debido a vulnerabilidades existentes ya sea por no contar con
medidas de protección apropiadas o por el cambio constante, factores que hacen
cada vez más difícil mantener actualizadas las medidas de seguridad.

Un aluvión de ataques cibernéticos dañinos está sacudiendo a empresas y


organizaciones a nivel mundial al punto que ya no están asumiendo que pueden
mantener a raya a los piratas informáticos y en lugar de eso, han pasado a librar
una guerra de guerrillas desde el interior de sus redes.
CONCLUSIONES

 El sistema financiero de Guatemala está a cargo de instituciones que


recogen, administran y dirigen tanto el ahorro como la inversión,
garantizando una asignación eficaz de los recursos financieros, entre ellas
podemos mencionar la Junta Monetaria, el Banco de Guatemala, la
Superintendencia de Bancos, bancos del sistema, casas de cambio, entre
otras, todas reguladas por leyes y reglamentos que brinden seguridad al
sistema financiero entre las cuales se pueden mencionar la Ley Orgánica del
Banco de Guatemala, Ley Monetaria, Ley de Bancos y Grupos financieros,
Ley contra Lavado de Dinero, entre otras.

 El sistema financiero de Guatemala a través de la supervisión y liquidación,


debe contar con liquidez y solidez ante la sociedad, creando confianza,
promoviendo competencia, propiciando congruencia tanto a nivel
microeconómico como macroeconómico, así mismo facilitar medios de pago,
administración de cartera de activos, utilizando herramientas como cajeros
automáticos, tarjetas de débito y crédito, pagos y débitos electrónicos,
bancas electrónicas, notificaciones móviles entre otras, evitando riesgos
tanto de seguridad, operativos, legales, de liquidez, ciberataques, etc.

 La Junta Monetaria, es una institución pública que tiene potestad para velar
por que se cumplan las Leyes bancarias en todo el País, además tiene
competencia para poder regular con sus propias resoluciones el sistema
operativo que deben observar todas la entidades financieras, y está
facultada por la ley para aplicar sanciones o denunciar los delitos al
Ministerio Público, cuando se amerite.

 El Sistema Financiero es sumamente importante para el crecimiento de la


economía de un país, ya que es el medio que permite la asignación eficiente
de capital, al poner en contacto el ahorro y la inversión, el proceso de
69

globalización ha obligado al sistema financiero buscar un sistema bancario


dinámico y competitivo.

 Analizar de forma general, cada organismo o institución que conforma el


sistema financiero del país, para tener una perspectiva del comportamiento
financiero, su equilibrio y estabilidad.

 Proveer una digitalización bancaria es necesario e importante ya que se


enfoca en crear soluciones para que el cliente realice sus transacciones de
una manera fácil y eficaz.
RECOMENDACIONES

 El sistema financiero debe propiciar la regulación de las entidades que


participan dentro del mismo, para evitar fraudes dentro del mismo
asegurando la aplicación de cada una de las leyes que intervienen para la
participación y actividad dentro de las operaciones económicas que se
realizan en Guatemala

 Es importante que dentro del sistema financiero de Guatemala, participen


instituciones capaces de adaptarse a los cambios tecnológicos que surgen
día a día para facilitar las operaciones financieras, a la vez asegurándose de
brindar confianza y liquidez al utilizar los medios que decidan implementar
ya que es el mismo la columna vertebral de la economía de Guatemala.

 Aprovechar de manera correcta y eficaz los recursos financieros, para poder


formar una serie de herramientas útiles para que pueda haber una mejor
estabilidad tanto monetaria como financiera.

 El Sistema Financiero juega un papel muy importante para un buen


funcionamiento y crecimiento de la economía, por lo tanto es sumamente
importante que las familias sigan ahorrando y aportando para poder
conseguir una rentabilidad en forma de intereses, hay que tomar en cuenta
que el ahorrar trae beneficios al Sistema Financiero y ayuda a beneficiar con
intereses, de ésta forma se convierte en un sector más de la economía,
dedicado a satisfacer la oferta y la demanda de servicios financieros para
atender entre otras cosas, las necesidades de producción.

 Implementar un servicio de digitalización más seguro, cómodo, rápido, fácil


y transparente para ahorrar tiempo y dinero en todas las operaciones
bancarias que se quieran realizar.
71

 Implementar un servicio de digitalización más seguro, cómodo, rápido, fácil


y transparente para ahorrar tiempo y dinero en todas las operaciones
bancarias que se quieran realizar.
BIBLIOGRAFÍA CITADA Y CONSULTADA

 https://newmedia.ufm.edu/video/sistema-financiero-de-guatemala-una-
oportunidad-de-profesionalizacion/

 https://www.blinklearning.com/coursePlayer/clases2.php?idclase=6440339
0&idcurso=1157149

 https://www.banguat.gob.gt/inc/main.asp?id=143&aud=1&lang=1

 http://www.asbasupervision.com/es/todos/biblioteca-virtual-asba/gestion-
de-riesgos/otros-1/129-gr-ot03/file

 https://www.estrategiaynegocios.net/opinion/863212-345/riesgo-
tecnol%C3%B3gico-y-seguridad-en-la-banca

También podría gustarte