Está en la página 1de 77

CÓDIGO TRIBUTARIO

LIBRO I: LA
OBLIGACIÓN
TRIBUTARIA
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

TABLA DE CONTENIDOS
Introducción .................................................................................................................................. 5
UNIDAD 1: CONCEPTOS BÁSICOS .................................................................................................. 6
1.1. Concepto de tributo .......................................................................................................... 6
1.2. Clasificación del tributo ..................................................................................................... 7
1.2.1. Impuesto ............................................................................................................................. 7
1.2.2. Contribución .................................................................................................................. 7
1.2.3. Tasa ............................................................................................................................... 8
1.3. Principios tributarios ....................................................................................................... 10
1.3.1. Principio de legalidad ........................................................................................................ 11
1.3.2. Principio de reserva de la ley ............................................................................................ 11
1.3.3. Principio de no confiscatoriedad....................................................................................... 11
1.3.4. Principio de defensa de los derechos fundamentales ...................................................... 12
1.3.5. Principio de capacidad contributiva .................................................................................. 12
1.4. Vigencia de las normas tributarias .................................................................................. 12
1.5. Cómputo de plazos.......................................................................................................... 12
1.6. Personas sometidas al código tributario y demás normas tributarias............................ 13
1.7. Las fuentes del derecho tributario .................................................................................. 13
1.8. Aplicación supletoria de los principios de derecho......................................................... 14
UNIDAD 2: LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA .................................................................................... 15
2.1. Concepto .............................................................................................................................. 15
2.2. El hecho imponible ............................................................................................................... 17
2.3. Nacimiento y exigibilidad de la obligación tributaria ........................................................... 18
2.3.1. Nacimiento de la obligación tributaria.............................................................................. 18
2.3.2. La determinación de la obligación tributaria .................................................................... 18
2.3.3. La determinación de la obligación tributaria .................................................................... 19
2.3.4. La determinación de la obligación tributaria .................................................................... 19
2.4. Domicilio fiscal ..................................................................................................................... 22

Pág. 2
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

2.4.1. Cambio de domicilio fiscal................................................................................................. 22


2.4.2. Condición de Domicilio no hallado.................................................................................... 25
2.4.3. Condición de domicilio no habido ............................................................................... 26
2.5. Cambio de domicilio fiscal a solicitud de la administración tributaria ................................ 28
2.6. Representantes legales- responsables solidarios ................................................................ 30
2.7. Efectos de la responsabilidad solidaria ................................................................................ 31
UNIDAD 3 : TRANSMISIÓN Y EXTINSIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA ................................. 32
3.1. Transmisión de la obligación tributaria................................................................................ 32
3.2. Extinción de la obligación tributaria..................................................................................... 32
3.2.1. Pago ................................................................................................................................... 34
3.2.2. Compensación ................................................................................................................... 34
3.2.3. Condonación ..................................................................................................................... 37
3.2.4. Consolidación .................................................................................................................... 37
3.2.5. Resolución de la administraciónt ributaria sobre deudas de cobranza dudosa o de
recuperación onerosa. ................................................................................................................ 38
UNIDAD 4: LA DEUDA TRIBUTARIA Y EL PAGO............................................................................ 39
4.1. Componentes de la deuda tributaria ................................................................................... 39
4.2. Lugar, forma y plazo de pago ............................................................................................... 40
4.3. Impugnación al pago ............................................................................................................ 41
4.3.1. Imputación al pago de forma voluntaria y expresa: ................................................... 41
4.3.2. Imputación a falta de indicación expresa: .................................................................. 41
4.4. Intereses ............................................................................................................................... 41
UNIDAD 5: FACILIDADES PARA EL PAGO: APLAZAMIENTO Y/O FRACCIONAMIENTO. ............... 44
5.1. Deuda que puede ser materia de acogimiento .................................................................... 45
5.2. Deudas que no pueden ser materia de acogimiento ........................................................... 46
5.3. Plazos máximos y mínimos................................................................................................... 47
5.4. Procedimiento para la presentación de la solicitud de aplazamiento y/o fraccionamiento
por deuda tributaria distinta a la regalía minera o al gravamen especial a la minería............... 48
5.4.1. Forma y condiciones para la presentación de la solicitud: ......................................... 48
5.4.2. Solicitudes de nuevo aplazamiento y/o fraccionamiento ........................................... 49
5.4.3. Requisitos .................................................................................................................... 49

Pág. 3
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

5.5. El régimen de refinanciamiento ........................................................................................... 55


UNIDAD 6: DEVOLUCIONES ......................................................................................................... 56
6.1. Devolución de pagos indebidos o en exceso ....................................................................... 56
6.2. Devolución de los tributos administrados por la SUNAT ..................................................... 57
6.2.1. ¿Cómo pedir la devolución del saldo a favor del impuesto a la renta de personas
naturales?.................................................................................................................................... 58
6.2.2. ¿Cómo pedir la devolución del saldo a favor del impuesto a la renta de tercera? .... 60
6.2.3. ¿Cómo debe pedirse la devolución del pago indebido o en exceso? ......................... 60
6.2.4. ¿Cuál es el plazo máximo para solicitar la devolución? .............................................. 61
6.2.5. Cómo tramitar la devolución de percepciones y retenciones .................................... 61
6.2.6. Devolución del saldo a favor del exportador .............................................................. 63
6.2.7. Otros tipos de devolución ........................................................................................... 65
6.2.8. ¿Cuáles son los requisitos para recoger el cheque emitido por SUNAT? ................... 67
6.2.9. ¿Qué puede hacerse si transcurrió el plazo y la administración no resuelve la
solicitud? 67
UNIDAD 7: PRESCRIPCIÓN ........................................................................................................... 68
7.1. Plazos de prescripción .......................................................................................................... 69
7.2. Formas de interposición ....................................................................................................... 69
7.3. Características de la prescripción......................................................................................... 70
7.4. Cómputo de la prescripción ................................................................................................. 70
7.5. Interrupción de la prescripción ............................................................................................ 71
7.5.1. Causales de Interrupción del plazo de prescripción para determinar la obligación
tributaria 71
7.5.2. Causales de Interrupción del plazo de prescripción para exigir el pago de la obligación
tributaria 72
7.5.3. Causales de Interrupción del plazo de prescripción para aplicar sanciones ............... 72
7.6. Suspensión de la prescripción .............................................................................................. 73
BASE LEGAL ................................................................................................................................. 75
Normas legales principales ......................................................................................................... 75
GLOSARIO DE TÉRMINOS ............................................................................................................ 76

Pág. 4
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

Introducción
El Código Tributario es un conjunto orgánico y sistemático de las disposiciones y
normas que regulan la materia tributaria en general.

Sus disposiciones, sin regular a ningún tributo en particular, son aplicables a todos los
tributos -impuestos, contribuciones y tasas- pertenecientes al sistema tributario
nacional, y a las relaciones que la aplicación de estos y las normas jurídico-tributarias
originen

La codificación en materia tributaria pretende tres fines:

 La aplicación de las leyes según criterios uniformes.


 La acción uniformadora que la codificación introduce perdure.
 Que exista una mayor seguridad en la recaudación y menor sensación de carga
que de la misvma deriva.
En nuestro país, siguiendo la tradición iniciada por los codificadores de 1966, se ha
optado por dictar un Código Tributario que contenga y desarrolle los principios y
normas generales que informan y rigen la tributación, con exclusión de las normas
específicas referentes a cada tributo en particular.

Así, nuestro Código Tributario desarrolla y contiene: los principios e institutos jurídico-
tributarios; los elementos y conceptos esenciales y comunes de las relaciones
derivadas de los tributos y las normas tributarias; las reglas básicas sobre los
procedimientos administrativo-tributarios, que permitan hacer efectivos los derechos
y obligaciones que se generen o den contenido a aquellas relaciones; y además
contiene la tipificación de las infracciones y el régimen de sanciones para reprimirlas.

Pág. 5
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

MÓDULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS

En este tema desarrollaremos el concepto de tributo, su clasificación, los


principios tributarios elementales y otras definiciones básicas que nos
ayudarán a comprender de forma más clara el conjunto orgánico y
sistemático que regula la materia tributaria general.

1.1. Concepto de tributo


El concepto de tributo es muy antiguo, y se define como las prestaciones en dinero o
en especie cuyo fin primordial es el de obtener los ingresos necesarios para el
sostenimiento del gasto público, sin perjuicio de su posibilidad de vinculación a otros
fines.

La potestad tributaria la tiene el Estado y consiste en la facultad de crear, modificar,


exonerar y suprimir tributos, mediante leyes dadas por el Congreso o por el Poder
Ejecutivo en caso de delegación de facultades.

Respecto a la potestad tributaria el artículo 74° de la Constitución Política de 1993


señala que:

Pág. 6
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

El Texto Único del Código Tributario, es una norma que establece los las relaciones
jurídicas originadas por los tributos, así como las principios generales, instituciones,
procedimientos y normas del ordenamiento jurídico-tributario, al respecto debe
revisarse el Título Preliminar del TUO del Código Tributario que está compuesto de
dieciséis artículos que rigen conceptos que estudiaremos más adelante, así como los
Cuatro Libros que posee el Código Tributario 1.

1.2. Clasificación del tributo


El concepto del tributo es amplio y engloba los impuestos, contribuciones y tasas.

1.2.1. Impuesto
Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación
directa a favor del contribuyente por parte del Estado.

Por ejemplo: Tenemos el Impuesto General a las Ventas-IGV,


Impuesto a la Renta –IRTA, Impuesto Temporal a los Activos
Netos –ITAN, Impuesto Selectivo al Consumo- ISC. Estos
impuestos deben ser pagados por los contribuyentes que
resulten obligados según sus respectivas normas, sin que el pago
del dinero que determinen como impuesto les determine una
prestación u obligación directa del Estado a favor de estos
sujetos.

1.2.2. Contribución
Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios
derivados de la realización de obras públicas o de actividades

1
Para conocer la historia de la Tributación en el Perú pueden revisarse los siguientes Links:
http://asarhge3ro.blogspot.pe/ ;
http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2201_resumen_sesion01.pdf
Pág. 7
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

estatales. Tenemos entre otras la contribución a ESSALUD y a


SENCICO.

1. ESSALUD: El aporte a Essalud es un


pago que realizan los empleadores
(empresas) equivalente al 9% de la
remuneración mensual del trabajador. El empleador tiene la
responsabilidad de registrar a sus trabajadores y pensionistas; una
vez hecho esto, le corresponde pagar por concepto de
“contribución a Essalud” el equivalente a 9% de la remuneración
mensual de cada trabajador. Cabe resaltar que esta contribución
no puede ser menor al 9% de la Remuneración Mínima Vital
(RMV); es decir, el 9% de S/. 850. Si se da el caso de que el
trabajador recibe una remuneración mensual inferior a la RMV, el
empleador deberá realizar el aporte a Essalud sobre la RMV
(S/.850).

2. SENCICO: También tenemos la contribución


al SENCICO a quienes resultan obligados las
personas naturales y jurídicas que perciban
ingresos por el desarrollo de actividades de la Clasificación
Internacional Industrial Uniforme CIIU- CONSTRUCCION y por el
cobro de los bienes o servicios que facturen a sus clientes. Base
legal: Art. 21º del Decreto Legislativo 147. La tasa de aplicación es
0,2%. Su objeto es Financiar la formación, capacitación integral,
calificación y certificación profesional de los trabajadores de la
actividad de la construcción, en todos sus niveles y de realizar las
investigaciones y estudios necesarios para atender a sus fines.
Base Legal: Art. 20° del Decreto Legislativo 147.

1.2.3. Tasa
Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la
prestación efectiva por el Estado de un servicio público individualizado
en el contribuyente.

Las Tasas, entre otras, pueden ser:

Arbitrios: Son tasas que se pagan por la prestación o


mantenimiento de un servicio público.

 Ejemplo1 Arbitrio de Limpieza Pública: Este arbitrio se


encuentra comprendido por dos tipos de servicios: Barridos
de Calles y Recolección de Residuos Sólidos.
 Ejemplo 2: Arbitrio de Parques y Jardines Públicos: El
arbitrio de Parques y Jardines Públicos, comprende el cobro
de los servicios de implementación, recuperación,
Pág. 8
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

mantenimiento y mejoras de Parques y Jardines de uso y


dominio público, recolección de maleza de origen público,
transporte y disposición final.
 Ejemplo 3: Arbitrio de Serenazgo: Comprende el cobro de
los servicios por el mantenimiento y mejora del servicio de
vigilancia pública y atención de emergencias, en procura de
la seguridad ciudadana.

Derechos: Son tasas que se pagan por la prestación de un


servicio administrativo público o el uso o aprovechamiento de
bienes públicos. La Municipalidad cobra por servicios que
brinda al solicitante. Por ejemplo tenemos:

 Pago de derechos por subdivisión y loteo.


 Obra nueva y ampliaciones.
 Demoliciones, entre otros supuesto previstos por cada
Municipalidad.

Licencias: Son tasas que gravan la obtención de autorizaciones


específicas para la realización de actividades de provecho
particular sujetas a control o fiscalización. La más conocida es
la licencia de funcionamiento; licencias de funcionamiento
para cesionarios y autorización para avisos publicitarios2.

Esquema Resumen

2
Para conocer como se realiza el cálculo de las tasas cada Municipalidad y una sentencia del
Tribunal Constitucional sobre el cobro excesivo de las tasas, revise el siguiente link.
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/5A9FB2E8308C6F34052575C500
615750/%24FILE/05indecopi.pdf
Pág. 9
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

1.3. Principios tributarios


Tal como señala Carmen Robles Moreno los Principios del Derecho Tributario son:

“La garantía de que gozan los contribuyentes frente al Estado, cuyo poder
tributario o capacidad jurídica para crear tributos se encuentra limitada
precisamente por estos principios”.

Los principios tributarios se detallan en el artículo 74° de la Constitución Política del


Perú, que textualmente señala lo siguiente:

“Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una


exoneración, exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de
delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se
regulan mediante decreto supremo.

…El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los


principios de reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de los
derechos fundamentales de la persona. Ningún tributo puede tener
carácter confiscatorio.

Las leyes de presupuesto y los decretos de urgencia no pueden


contener normas sobre materia tributaria. Las leyes relativas a
tributos de periodicidad anual rigen a partir del primero de enero
del año siguiente a su promulgación.
No surten efecto las normas tributarias dictadas en violación de lo que
establece el presente artículo3”.

3
Sobre los principios tributarios en nuestra Constitución puede consultar el siguiente
link:
http://www4.congreso.gob.pe/DGP/CCEP/curso/2014/e-06-06-2014/lectura-04.pdf
Pág. 10
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

1.3.1. Principio de legalidad


Es el principio básico de todo sistema tributario, que garantiza el
derecho de propiedad, de libertad y de los intereses sociales y
comunitarios, seguridad jurídica y económica. Bajo este principio, el
Estado no podrá cobrar un impuesto que no se haya creado por ley
que señale claramente las características de este tributo. En tal
sentido, la Norma IV del Código Tributario señala que sólo por Ley o
por Decreto Legislativo, en caso de delegación, se puede:

a) Crear, modificar y suprimir tributos; señalar el hecho


generador de la obligación tributaria, la base para su cálculo y
la alícuota; el acreedor tributario; el deudor tributario y el
agente de retención o percepción.
b) Conceder exoneraciones y otros beneficios tributarios;
c) Normar los procedimientos jurisdiccionales, así como los
administrativos en cuanto a derechos o garantías del deudor
tributario;
d) Definir las infracciones y establecer sanciones;
e) Establecer privilegios, preferencias y garantías para la deuda
tributaria; y,
f) Normar formas de extinción de la obligación tributaria distintas
a las establecidas en este Código.

1.3.2. Principio de reserva de la ley


Existe reserva de ley cuando la Constitución exige que sea la ley la que
regule determinada materia, y por tanto, el Poder Legislativo será
siempre el encargado de regular esta materia.

1.3.3. Principio de no confiscatoriedad


Un tributo no debe exceder la capacidad contributiva del sujeto del
impuesto, de lo contrario se configura la confiscatoriedad de este.
Pág. 11
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

1.3.4. Principio de defensa de los derechos fundamentales


Un Este principio implica que el Estado a través del Poder Legislativo,
o Ejecutivo en caso de delegación de facultades, debe emitir normas
respetando los derechos fundamentales de las personas.

1.3.5. Principio de capacidad contributiva


Nace de la necesidad de contribuir al gasto público y del principio de
igualdad de cargas públicas. En efecto es deber de todo ciudadano
contribuir en la medida de sus posibilidades al financiamiento de los
gastos en que incurre el Estado, ya que éste necesita de esos recursos
para satisfacer las necesidades públicas. Su objetivo primordial es que
los contribuyentes aporten la cantidad más aproximadamente posible
a la proporción de sus respectivas capacidades.

1.4. Vigencia de las normas tributarias


De acuerdo a la Norma X del Código Tributario, las leyes tributarias rigen desde el día
siguiente de su publicación en el Diario Oficial, salvo disposición contraria de la misma
ley que posterga su vigencia en todo o en parte.

Tratándose de las leyes referidas a tributos de periodicidad anual rigen desde el


primer día del siguiente año calendario, a excepción de la supresión de tributos y de la
designación de los agentes de retención o percepción, las cuales rigen desde la
vigencia de la Ley.

Los reglamentos rigen desde la entrada en vigencia de la ley reglamentada. Cuando se


promulguen con posterioridad a la entrada en vigencia de la ley, rigen desde el día
siguiente al de su publicación, salvo disposición contraria del propio reglamento.

1.5. Cómputo de plazos


De acuerdo a la Norma XII del Código Tributario, respecto al cómputo de plazos
deberá considerarse lo siguiente:

a) Los expresados en meses o años se cumplen en el mes del vencimiento y en el


día de éste correspondiente al día de inicio del plazo. Si en el mes de
vencimiento falta tal día, el plazo se cumple el último día de dicho mes.
b) Los plazos expresados en días se entenderán referidos a días hábiles.

En todos los casos, los términos o plazos que vencieran en día inhábil para la
Administración, se entenderán prorrogados hasta el primer día hábil siguiente.

En aquellos casos en que el día de vencimiento sea medio día laborable se considerará
inhábil.

Pág. 12
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

1.6. Personas sometidas al código tributario y


demás normas tributarias
De acuerdo a la Norma XI del Código Tributario, las personas naturales o jurídicas,
sociedades conyugales, sucesiones indivisas u otros entes colectivos, nacionales o
extranjeros, domiciliados en el Perú, están sometidos al cumplimiento de las
obligaciones establecidas en este Código y en las leyes y reglamentos tributarios.

También están sometidos a dichas normas, las personas naturales o jurídicas,


sociedades conyugales, sucesiones indivisas u otros entes colectivos, nacionales o
extranjeros no domiciliados en el Perú, sobre patrimonios, rentas, actos o contratos
que están sujetos a tributación en el país. Para este efecto, deberán constituir
domicilio en el país o nombrar representante con domicilio en él.

En virtud a esta norma tenemos que los sujetos no domiciliados que generen renta de
fuente peruana, es decir por actividades o inmuebles situados en el país, entre otros
supuestos, están obligadas al pago del impuesto a la Renta según la tasa que les
corresponda.

1.7. Las fuentes del derecho tributario


Cuando hablamos de fuentes del derecho, nos referimos a aquello de donde el
Derecho surge o nace. Éstas, son las denominadas fuentes formales, de cuyo estudio
nos ocuparemos, son aquellos medios a través de los cuales se insertan normas en el
ordenamiento jurídico4.

En caso de duda en la interpretación de las normas existentes, debemos recurrir a las


fuentes de creación del derecho tributario, en tal sentido tenemos como fuentes de
derecho a:

a) Las disposiciones constitucionales; por ejemplo el artículo 74° de la


Constitución Política.
b) Los tratados internacionales aprobados por el Congreso y ratificados por el
Presidente de la República; por ejemplo los convenios para evitar la doble
tributación que ha suscrito el Perú con otros países.
c) Las leyes tributarias y las normas de rango equivalente; son normas de rango
equivalente a la ley, aquéllas por las que conforme a la Constitución se puede
crear, modificar, suspender o suprimir tributos y conceder beneficios
tributarios. Toda referencia a la ley se entenderá referida también a las normas
de rango equivalente.
d) Las leyes orgánicas o especiales que norman la creación de tributos regionales
o municipales; por ejemplo la Ley Orgnica de Municipalidades.

4
Mayor información en el siguiente link: Las fuentes del Derecho | La guía de derecho
http://derecho.laguia2000.com/parte-general/las-fuentes-del-derecho#ixzz4HVNvFIwE
Pág. 13
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

e) Los decretos supremos y las normas reglamentarias; que contengan materia


tributaria.
f) La jurisprudencia; entendida como aquellas resoluciones observancia
obligatoria emitidas por el Tribunal Fiscal.
g) Las resoluciones de carácter general emitidas por la Administración Tributaria;
y,
h) La doctrina jurídica.

1.8. Aplicación supletoria de los principios de


derecho
La Norma IX del Código señala que en lo no previsto por este Código o en otras
normas tributarias podrán aplicarse normas distintas a las tributarias siempre que no
se les opongan ni las desnaturalicen. Supletoriamente se aplicarán los Principios del
Derecho Tributario, o en su defecto, los Principios del Derecho Administrativo y los
Principios Generales del Derecho.

Así por ejemplo, cuando no se encuentre la forma de resolver un trámite ya que el


mismo no ha sido regulado por el TUO del Código Tributario o norma que
corresponda, se debe acudir como fuente a los principios del Derecho Administrativo
o de forma supletoria a la Ley del Procedimiento Administrativo General Ley N° 27444
en cuanto no se le oponga.

Los Principios consisten en aquellos presupuestos del orden jurídico, que inspiran su
existencia, tales como la buena fe, la presunción de inocencia o la prohibición del
abuso del derecho.

Pág. 14
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

MÓDULO 2: LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

La obligación tributaria, que es de derecho público, es el vínculo entre el


acreedor y el deudor tributario, establecido por ley, que tiene por objeto el
cumplimiento de la prestación tributaria (pago del impuesto), que es
exigible mediante la cobranza coactiva de la Administración. Así lo define
el artículo 1° del TUO del Código Tributario.

2.1. Concepto
Carmen Robles Moreno señala que debemos tener presente que la obligación es un
vínculo de naturaleza jurídica, y la “prestación” es el contenido de la obligación, esto
es, la conducta del deudor tributario. En este sentido, la conducta o prestación del
deudor tributario es el “pagar la deuda tributaria”, la finalidad o el objeto de la
obligación es que el deudor tributario pague la deuda tributaria, y si no lo hace, la
Administración se encuentra facultada para exigirle coactivamente o forzosamente el
cumplimiento de la misma 5.

5
INTRODUCCIÓN A LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA “, en Blog de Carmen del Pilar Robles Moreno,
http://blog.pucp.edu.pe/blog/carmenrobles/2008/01/18/introduccion-a-la-obligacion-
tributaria Profesora de Derecho Tributario de la Pontificia Universidad Católica del Perú y
UNMSM.
Pág. 15
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

La obligación tributaria es el vínculo jurídico originado por el tributo, cuya fuente es la


ley, y constituye el nexo entre el Estado (acreedor) y el responsable o contribuyente
(deudor), que se manifiesta en una obligación de dar y adicionalmente en obligaciones
adicionales de hacer o de tolerar como por ejemplo, la fiscalización o verificación que
permiten la correcta determinación de la obligación tributaria del contribuyente.

Para viabilizar la obligación de pago del impuesto el contribuyente debe presentar


declaraciones mediante los llamados Programas de Declaración Telemáticas-
denominados PDTs o Declaraciones Simplicadas, de ser el caso, en los cuales declara
los principales hechos sujetos de la tributación mensual o anual según corresponda.
Esta obligación de declarar el impuesto se le conoce como una de las obligaciones
formales (de hacer) que se encuentran reguladas en el artículo 87° del Texto Único
Ordenado del Código Tributario.

Adicionalmente, existen las obligaciones de tolerar, como aquellas en las que el sujeto
debe soportar por ejemplo las fiscalizaciones o las solicitudes de información de ella
misma o de los terceros con los que se relacione en función al deber de contribuir.

Pág. 16
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

2.2. El hecho imponible


Es el presupuesto hipotético previsto en las normas tributarias cuya efectiva
realización en un determinado lugar y tiempo con respecto a una persona (natural o
jurídica), da pie para el nacimiento de la obligación tributaria.

La hipótesis de la norma describe los actos abstractos que, siempre y cuando


acontezcan, convierten al mandato en obligatorio, asimismo, describe las cualidades
de las personas que deberán tener el comportamiento prescrito en el mandato. El
concepto de hipótesis lleva implícito el de sus cuatro aspectos, que son a saber
aspectos: subjetivo, objetivo, temporal y espacial 6.

El aspecto subjetivo de la norma, se encarga de señalar quién es el sujeto que se


encuentra obligado al cumplimiento de la prestación tributaria, y generalmente
responde a la pregunta: ¿quién es el sujeto obligado al pago?

El aspecto objetivo o material de la norma, precisa que se está afectando o gravando


con el dispositivo, y generalmente responde a la pregunta: ¿qué es lo que se grava?

El aspecto temporal de la norma nos indica el momento en el cual nace la obligación


tributaria, y generalmente responde a la pregunta: ¿cuándo nace la obligación?

Finalmente, el aspecto espacial precisa el lugar donde se desarrolla la operación, y


generalmente responde a la pregunta: ¿dónde se configura el hecho imponible?

Por ejemplo:

En el Impuesto a la Renta: el hecho imponible consiste en la


obtención de renta por parte de una persona física domiciliada en
Perú en el transcurso de un periodo impositivo concreto por las
diferentes actividades que realice por ejemplo las ganancias
generadas por el alquiler de un inmueble.

En el Impuesto General a las Ventas: el hecho imponible consiste en


la venta de bienes y/o prestación de servicios realizados por
personas que se dediquen a la actividad empresarial.

6
Ibid.,p. 42
Pág. 17
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

2.3. Nacimiento y exigibilidad de la obligación


tributaria
2.3.1. Nacimiento de la obligación tributaria
La obligación tributaria nace cuando se realiza el hecho previsto en la
Ley, como generador de dicha obligación. Por lo cual se afirma que la
obligación tributaria nace de la realización del hecho tributario.

Por ejemplo: Nacimiento de la obligación tributaria por la venta de


bienes realizada por el contribuyente del impuesto.

2.3.2. La determinación de la obligación tributaria


Cada contribuyente está obligado a liquidar o determinar el monto del
impuesto que le corresponda según lo indicando por las normas
relativas a cada impuesto.

Existen impuestos de determinación mensual, anual o que se van


efectuado pagos a cuenta parciales a lo largo del periodo tributario,
de los cuales el contribuyente debe proceder a la liquidación del
ingreso, compras, ventas, tasa y finalmente determinar el impuesto
respectivo.

Por el acto de determinación de la obligación tributaria el deudor


tributario verifica la realización del hecho generador de la obligación
tributaria, señala la base imponible y la cuantía del tributo. Asimismo,

Pág. 18
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

la liquidación efectuada puede ser verificada por la Administración


Tributaria7.

Por ejemplo, en el caso del Impuesto General a las Ventas-IGV, el


contribuyente debe realizar la suma de sus ventas y compras del mes,
a fin de calcular el impuesto que le correspondería pagar,
considerando las compras efectuadas en el mes que le dan derecho de
deducir los créditos que por las compras efectuadas. Así, una vez
sumadas dichas operaciones, debe consignarlas en la declaración
jurada mensual del IGV y determinar el monto del impuesto a pagar.

En el caso del impuesto a la Renta mensual, debe indicar sus ingresos


gravados y la tasa que le corresponda; de otro lado, en la Declaración
Jurada Anual del Impuesto a la Renta debe presentar una declaración
tipo Balance entre los meses de enero a marzo del ejercicio siguiente
al de su generación.

Actualmente el contribuyente debe hacer dichas declaraciones


mensualmente mediante medios informáticos que la SUNAT pone a su
disposición de forma gratuita mediante SUNAT Operaciones en Línea.

2.3.3. La determinación de la obligación tributaria


El artículo 88° del código Tributario vigente precisa que la declaración
tributaria es la manifestación de hechos comunicados a la
Administración Tributaria en la forma establecida por Ley,
Reglamento, Resolución de Superintendencia o norma de rango
similar, la cual podrá constituir la base para la determinación de la
obligación tributaria”.

Esta declaración tiene la naturaleza jurídica de determinativa de


impuestos que puede ser materia de acciones de verificación o
fiscalización por parte de la Administración Tributaria.

De otro lado, existen también las declaraciones informativas en las


que no se determina impuestos, sino sirven para recabar información
del contribuyente, por ejemplo el PDT Operaciones con Terceros.

2.3.4. La determinación de la obligación tributaria


La Obligación tributaria es exigible:

7
Definición extraída del glosario de tributos internos de la Defensoría del Contribuyente y
Usuario Aduanero.
https://mef.gob.pe/index.php?option=com_glossary&letter=D&id=673&Itemid=101527&lang=
es
Pág. 19
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

Tratándose de tributos administrados por la SUNAT, el pago se


efectuará en la forma que señala la Ley, o en su defecto, el
Reglamento, y a falta de éstos, la Resolución de la Administración
Tributaria.

Es preciso tener en cuenta que conforme al artículo 29° del Código


Tributario, tratándose de tributos que administra la SUNAT o cuya
recaudación estuviera a su cargo, el pago se realizará dentro de los
siguientes plazos:

a) Los tributos de determinación anual que se devenguen al


término del año gravable se pagarán dentro de los tres (3)
primeros meses del año siguiente.

b) Los tributos de determinación mensual, los anticipos y los


pagos a cuenta mensuales se pagarán dentro de los doce (12)
primeros días hábiles del mes siguiente.

c) Los tributos que incidan en hechos imponibles de realización


inmediata se pagarán dentro de los doce (12) primeros días
hábiles del mes siguiente al del nacimiento de la obligación
tributaria.

d) Los tributos, los anticipos y los pagos a cuenta no


contemplados en los incisos anteriores, las retenciones y las
percepciones se pagarán conforme lo establezcan las
disposiciones pertinentes.

e) Los tributos que graven la importación, se pagarán de acuerdo


a las normas especiales.

En dicha norma se le faculta a SUNAT a establecer cronogramas de


pagos para que éstos se realicen dentro de los seis (6) días hábiles
anteriores o seis (6) días hábiles posteriores al día de vencimiento del
plazo señalado para el pago. Asimismo, se podrá establecer

Pág. 20
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

cronogramas de pagos para las retenciones y percepciones a que se


refiere el inciso d) del presente artículo 8.

Si observamos, las fechas de vencimiento se rigen por el último digito


de RUC y si el contribuyente ha sido designado como Buen
Contribuyente por la SUNAT, mediante Resolución de
Superintendencia su fecha de vencimiento será otra, generalmente los
fines de mes.

8
Revise el cronograma vigente para el ejercicio 2017, aprobado por la SUNAT en función de las
normas señaladas en el siguiente link:
http://www.sunat.gob.pe/orientacion/cronogramas/2017/cObligacionMensual2017.html
Pág. 21
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

2.4. Domicilio fiscal


De acuerdo al artículo 11° del Código Tributario, El domicilio fiscal es el lugar fijado
dentro del territorio nacional para todo efecto tributario.

Los contribuyentes tienen la obligación de fijar y cambiar su domicilio fiscal según


corresponda manteniendo dicha información actualizada en su Registro Único de
Contribuyentes, conforme lo dispuesto en el artículo 87° del Código Tributario.

El domicilio fiscal fijado por los sujetos obligados (aquel que figura en el RUC), se
considera subsistente mientras su cambio no sea comunicado a la Administración en
la forma que ésta señale.

Adicionalmente al domicilio fiscal, al iniciar sus procedimientos contenciosos de


reclamos o apelación al tribunal fiscal, no contenciosos y de cobranza coactiva, el
contribuyente puede de forma voluntaria fijar un domicilio procesal donde será
notificado.

El domicilio procesal podrá ser físico o electrónico, en el primer supuesto deberá estar
ubicado dentro del radio urbano que señale la Administración Tributaria y en el
segundo, será el buzón electrónico habilitado para efectuar la notificación de los actos
administrativos según el inciso b) del artículo 104°.

En el caso de SUNAT, la opción de señalar domicilio procesal en el procedimiento de


cobranza coactiva, se ejercerá por única vez dentro de los tres (3) días hábiles de
notificada la Resolución de Ejecución Coactiva y tratándose de domicilio procesal
físico estará condicionada a la aceptación de la misma.

2.4.1. Cambio de domicilio fiscal


2.4.1.1. Cambio de domicilio fiscal vía SUNAT virtual

El cambio de domicilio fiscal debe realizarla el contribuyente vía


SUNAT Operaciones en Línea-SOL y debe comunicarse al día hábil
siguiente de ocurrido.

Pág. 22
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

 Si el contribuyente se cambia de domicilio, pero no comunica


este cambio a la Administración Tributaria dicho cambio no
surtirá efecto tributario y se considerará vigente el domicilio
fiscal que figura en su ficha RUC hasta que dicho cambio sea
notificado a la administración. Y ello trae como consecuencia,
que el domicilio donde se ha cambiado sin comunicar a la
Administración Tributaria, no sea considerado valido para
efectos tributarios.

2.4.1.2. Cambio de domicilio fiscal vía presencial

El cambio de domicilio fiscal se solicitará en las oficinas de SUNAT en


caso el contribuyente que solicite tenga restricción domiciliaria.

 En caso el contribuyente adquiera la condición de NO


HALLADO y tenga restricción domiciliaria, debe solicitar el
cambio de forma personal con la documentación
correspondiente.

 Asimismo en caso el contribuyente adquiera la condición de


NO HABIDO, tenga o no tenga restricción domiciliaria, en caso
desee modificar su domicilio debe hacerlo de forma personal
acercándose a un Centro de Servicios al Contribuyente con la
documentación correspondiente, como veremos más adelante.

2.4.1.3. Restricción al cambio de domicilio

En aquellos casos en que la Administración Tributaria haya notificado


al sujeto el inicio de una verificación, fiscalización o iniciado el
Procedimiento de Cobranza Coactiva, el deudo tributario no podrá
efectuar el cambio de domicilio fiscal hasta que ésta concluya, salvo
que a juicio de la Administración exista causa justificada para el
cambio.

El contribuyente para solicitar el levantamiento de la restricción


domiciliaria y posterior cambio de domicilio debe hacerlo acercándose
a un Centro de Servicios al Contribuyente y presentar su solicitud de
modificación domiciliaria mediante el Formulario 2127 firmado por el
titular o representante legal, así como el recibo de servicios públicos u
otros documentos permitidos por SUNAT para la modificación
domiciliaria.

Asimismo, en caso se envíe a un tercero a realizar el trámite debe


adjuntar el poder virtual emitido desde la clave SOL del contribuyente
y la copia del DNI del tercero.

Pág. 23
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

La evaluación de la solicitud de levantamiento de restricción y cambio


de domicilio fiscal será solicitada en el Centro de Servicios y ésta se
comunicará con el área de fiscalización o cobranza coactiva que
generó la restricción domiciliaria a fin proceda de ser el caso, a
levantar la restricción domiciliaria con la finalidad de efectuar el
cambio de domicilio fiscal.

El poder virtual se emite desde la clave sol del contribuyente.

Pág. 24
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

2.4.2. Condición de Domicilio no hallado


Conforme al Decreto Supremo Nº 041-2006-EF, el contribuyente
adquiere la condición de domicilio no hallado si al momento de
notificar los actos administrativos de la SUNAT o al efectuar la
verificación del domicilio fiscal, se presenta alguna de las siguientes
situaciones:

 Negativa de recepción de la notificación o negativa de


recepción de la constancia de verificación del domicilio fiscal.

 Ausencia de persona capaz en el domicilio fiscal o éste se


encuentra cerrado, o

 La dirección declarada como domicilio fiscal no existe.

En los dos primeros casos, para que se adquiera la condición de no


hallado, las situaciones mencionadas deben producirse en 3
oportunidades en días distintos.

2.4.2.1. Consecuencias de tener la condición de no hallado

El contribuyente que se encuentre en esta condición:

1. No podrá solicitar autorización de impresión de comprobantes


de pago.

2. La SUNAT podrá utilizar las formas de notificación señaladas en


el literal e) del artículo 104° del Código Tributario, entre las

Pág. 25
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

cuales se encuentra la notificación mediante publicación en la


página web de la SUNAT y en el Diario Oficial.

2.4.2.2. Levantar la condición de no hallado

Para levantar esta condición el contribuyente deberá declarar o


confirmar su domicilio fiscal a través de SUNAT Operaciones en Línea,
con el código de usuario y clave de acceso y seleccionando la opción
"Modificación de Datos del RUC por Internet" y confirmar su
domicilio.

Si ya cambio de domicilio fiscal deberá realizar el trámite de


modificación del domicilio fiscal, comunicando a la SUNAT su nuevo
domicilio de la forma descrita. Salvo que tenga alguna restricción por
estar en algún proceso de cobranza coactiva. En este caso, deberá
acercarse al Centro de Servicios al Contribuyente a averiguar el área
que le hizo la restricción domiciliaria y solicitar el levantamiento de
dicha restricción al momento de solicitar su cambio, la respuesta será
dada por el área respectiva en cuanto concluya el análisis de su caso 9.

2.4.3. Condición de domicilio no habido


2.4.3.1. ¿Cómo se adquiere la condición?

La SUNAT procederá a requerir a los contribuyentes que adquirieron


la condición de no hallados, para que cumplan con declarar o
confirmar su domicilio fiscal, bajo apercibimiento de asignarle la
condición de NO HABIDO.

Este requerimiento puede efectuarse mediante publicación en la


página web de la SUNAT, hasta el décimo quinto día calendario de
cada mes, entre otros medios. Los contribuyentes así requeridos
tienen hasta el último día hábil del mes en que se efectuó la
publicación, para declarar o confirmar su domicilio fiscal.

Adquieren la condición de NO HABIDO, los contribuyentes que


transcurrido el plazo detallado, no declararon ni confirmaron su
domicilio fiscal.

2.4.3.2 Levantar la condición de no habido

Para levantar esta condición el contribuyente deberá cumplir 2


requisitos:

 Declarar o confirmar su domicilio fiscal; y,

9
En caso usted quiera informarse mensualmente (cada fin de mes) respecto a estos
contribuyentes, acceda a la siguiente ruta del portal de la SUNAT:
http://www.sunat.gob.pe/orientacion/Nohallados/
Pág. 26
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

 Haber presentado todas las declaraciones pagos


correspondientes a las obligaciones tributarias cuyo
vencimiento se hubiera producido durante los doce (12) meses
anteriores al mes precedente en el que se declare o confirme
el domicilio fiscal.

Para declarar o confirmar su domicilio fiscal debe tener en cuenta


lo siguiente:

Deberá realizar el trámite de


confirmación o modificación
de su domicilio fiscal (según
corresponda) de manera
presencial, acudiendo a
cualquier Centro de Servicios
al Contribuyente cercano a su
domicilio con el original y
fotocopia simple de algún documento fehaciente de algún servicio
público u oficial que acredite su domicilio fiscal.

En caso el tramite se realice por un tercero debe emitirse el


poder virtual mediante el uso de su Clave Sol a fin de adjuntar esta
autorización a los documentos arriba señalados.

2.4.3.3. Consecuencias de tener la condición de No habido.

La condición de No Habido ocasiona lo siguiente para


el contribuyente:

 Suspensión del computo del plazo de prescripción


para que la Administración Tributaria determine y
exija el pago de la obligación tributaria.

 La SUNAT podrá interponer medidas cautelares


previas al inicio del procedimiento de cobranza
coactiva.

 En caso de presentar solicitud de fraccionamiento


de pago de la deuda de acuerdo con el artículo
36° del Código Tributario, será denegada.

 Los comprobantes de pago que emitan no serán


deducibles como gastos para efectos del impuesto
a la renta, salvo que al 31 de diciembre del
ejercicio cumplan con levantar dicha condición.

 Los comprobantes de pago que emitan no

Pág. 27
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

otorgarán derecho a crédito fiscal.

 La SUNAT podrá utilizar directamente los


procedimientos de determinación de la deuda
sobre base presunta.

 Se considerará que no existe guía de remisión


cuando el remitente o transportista que emita el
documento tenga la condición de No Habido a la
fecha de inicio del traslado.

Para los representantes:

En caso de los representantes señalados en los numerales 2, 3 y 4 del


artículo 16° del Código Tributario, si su representada (o) se encuentra
con condición de No Habido, serán considerados responsables
solidarios.

2.5. Cambio de domicilio fiscal a solicitud de la


administración tributaria
La Administración Tributaria está facultada a requerir que se fije un nuevo domicilio
fiscal cuando, a su criterio, éste dificulte el ejercicio de sus funciones.

Cuando el domicilio declarado no corresponda al lugar donde el contribuyente


realiza sus actividades civiles o comerciales.

Cuando el contribuyente no sea habido en el domicilio fiscal declarado en el RUC.

Cuando el domicilio fiscal declarado sea inexistente.

Cuando el domicilio fiscal se encuentre ubicado en una zona riesgosa, alejada o


de difícil acceso.

Excepto cuando sea:

a) Residencia habitual.

b) Lugar de dirección o administración efectiva del negocio.

c) Establecimiento permanente en el país.

Pág. 28
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

Presunciones de domicilio fiscal

Cuando no fijen un domicilio fiscal, la Administración Tributaria presumirá, sin admitir


prueba en contrario, cualquiera de los siguientes:

Pág. 29
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

2.6. Representantes legales- responsables


solidarios
De acuerdo al artículo 16° del TUO del Código Tributario, están obligados a pagar los
tributos y cumplir las obligaciones formales en calidad de representantes, con los
recursos que administren o que dispongan, las personas siguientes:

1. Los padres, tutores y curadores de los incapaces.

2. Los representantes legales y los designados por las personas jurídicas.

3. Los administradores o quiénes tengan la disponibilidad de los bienes de los


entes colectivos que carecen de personería jurídica.

4. Los mandatarios, administradores, gestores de negocios y albaceas.

5. Los síndicos, interventores o liquidadores de quiebras y los de sociedades y


otras entidades.

En los casos de los numerales 2, 3 y 4 existe responsabilidad solidaria cuando por


dolo, negligencia grave o abuso de facultades se dejen de pagar las deudas tributarias.
En los casos de los numerales 1 y 5 dicha responsabilidad surge cuando por acción u
omisión del representante se produce el incumplimiento de las obligaciones
tributarias del representado.

Se considera que existe dolo, negligencia grave o abuso de facultades, salvo prueba en
contrario, entre otros, cuando el deudor tributario:

1. No lleva contabilidad o lleva dos o más juegos de libros o registros para una
misma contabilidad, con distintos asientos. A tal efecto, se entiende que el
deudor no lleva contabilidad, cuando los libros o registros que se encuentra
obligado a llevar no son exhibidos o presentados a requerimiento de la
Administración Tributaria, dentro de un plazo máximo de 10 (diez) días hábiles,
por causas imputables al deudor tributario.

2. Tenga la condición de no habido de acuerdo a las normas que se establezcan


mediante decreto supremo.

3. Emite y/u otorga más de un comprobante de pago así como notas de débito
y/o crédito, con la misma serie y/o numeración, según corresponda.

4. No se ha inscrito ante la Administración Tributaria.

También son responsables solidarios, los sujetos miembros o los que fueron
miembros de los entes colectivos sin personalidad jurídica por la deuda tributaria que
dichos entes generen y que no hubiera sido cancelada dentro del plazo previsto por la
norma legal correspondiente, o que se encuentre pendiente cuando dichos entes
dejen de ser tales.

Pág. 30
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

En los casos no señalados en el artículo 16° del TUO del Código tributario,
corresponderá a la Administración Tributaria probar la existencia de dolo, negligencia
grave o abuso de facultades.

2.7. Efectos de la responsabilidad solidaria


Los efectos de la responsabilidad solidaria son:
1. La deuda tributaria puede ser exigida total o parcialmente a cualquiera de los
deudores tributarios o a todos ellos simultáneamente, salvo cuando se trate de
multas (excepción aplicable a los responsables solidarios señalados en el
numeral 1 del artículo 17°, numerales 1 y 2 del artículo 18° y el artículo 19°.

2. La extinción de la deuda tributaria del contribuyente libera a todos los


responsables solidarios de la deuda a su cargo.

3. Los actos de interrupción efectuados por la Administración Tributaria respecto


del contribuyente, surten efectos colectivamente para todos los responsables
solidarios.

4. La impugnación que se realice contra la resolución de determinación de


responsabilidad solidaria puede referirse tanto al supuesto legal que da lugar a
dicha responsabilidad como a la deuda tributaria respecto de la cual se es
responsable.

Para efectos de este numeral se entenderá que la deuda es firme en la vía


administrativa cuando se hubiese notificado la resolución que pone fin a la vía
administrativa al contribuyente o a los otros responsables.

5. La suspensión o conclusión del procedimiento de cobranza coactiva respecto


del contribuyente o uno de los responsables, surte efectos respecto de los
demás, salvo en el caso del numeral 7. del inciso b) del artículo 119°.
Tratándose del inciso c) del citado artículo la suspensión o conclusión del
procedimiento de cobranza coactiva surtirá efectos para los responsables sólo
si quien se encuentra en dicho supuesto es el contribuyente.

Para que surta efectos la responsabilidad solidaria, la Administración


Tributaria debe notificar al responsable la resolución de
determinación de atribución de responsabilidad en donde se señale
la causal de atribución de la responsabilidad y el monto de la deuda
objeto de la responsabilidad.

Pág. 31
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

MÓDULO 3 : TRANSMISIÓN Y EXTINSIÓN DE LA


OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

Como indicamos anteriormente la obligación tributaria es el vinculo de


acreedor (Estado) y deudor tributario, a fin que este ultimo pague la
prestación tributaria al que queda obligado al realizar el hecho imponible.

3.1. Transmisión de la obligación tributaria


Conforme al artículo 25° del Código Tributario, la obligación tributaria se transmite a
los sucesores y demás adquirentes a título universal.

En caso de herencia la responsabilidad está limitada al valor de los bienes y derechos


que se reciba.

Los herederos responden únicamente por la deuda tributaria líquida sin multas ni
sanciones, pues estas últimas tienen carácter personal y, fallecido el contribuyente,
éstas se extinguen.

Los actos o convenios por los que el deudor tributario transmite su obligación
tributaria a un tercero, carecen de eficacia frente a la Administración Tributaria.

3.2. Extinción de la obligación tributaria


Conforme al artículo 27° del Código Tributario, la obligación tributaria se extingue por
los siguientes medios:

Pág. 32
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

1. Pago.

2. Compensación.

3. Condonación.

4. Consolidación.

5. Resolución de la Administración Tributaria sobre deudas de cobranza dudosa o


de recuperación onerosa, y

6. Otros que se establezcan por leyes especiales.

Las deudas de cobranza dudosa son aquéllas que constan en las respectivas
Resoluciones u Órdenes de Pago y respecto de las cuales se han agotado todas las
acciones contempladas en el Procedimiento de Cobranza Coactiva, siempre que sea
posible ejercerlas.

Las deudas de recuperación onerosa son las siguientes:

a) Aquéllas que constan en las respectivas Resoluciones u Órdenes de Pago y


cuyos montos no justifican su cobranza.

b) Aquéllas que han sido autoliquidadas por el deudor tributario y cuyo saldo no
justifique la emisión de la resolución u orden de pago del acto respectivo,
siempre que no se trate de deudas que estén en un aplazamiento y/o
fraccionamiento de carácter general o particular.

Pág. 33
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

3.2.1. Pago
El pago de la deuda tributaria extingue la obligación tributaria y será efectuado
por los deudores tributarios y, en su caso, por sus representantes en el lugar,
fecha y forma que establece la ley. Los terceros ajenos a la relación tributaria
pueden realizar el pago, salvo oposición motivada del deudor tributario.

El pago puede realizarse en forma total o parcial, sin embargo la Administración


puede notificar al contribuyente un requerimiento de pago o una Resolución de
Ejecución Coactiva requiriéndole el pago, por lo que el contribuyente debe
realizar el pago de forma oportuna.

Actualmente, una vez declarado el tributo, el pago se puede hacer mediante


SUNAT en LINEA con la CLAVE SOL del contribuyente, o con la Guía de Pagos
Varios Formulario 1662- de forma presencial en el banco, y mediante los
mecanismos establecidos en el artículo 32° del TUO del Código Tributario,. Lo
mismo sucede en el caso de las multas y otros valores tales como la Resolución
de Determinación u Orden de Pago que emita la Administración Tributaria.

Asimismo puede pagarse con la cuenta de detracciones que algunos


contribuyentes obligados tienen en el Banco de la Nación y con el Ingreso como
recaudación que generan algunos contribuyentes.

3.2.2. Compensación
Conforme a lo previsto en el artículo 40º del Texto Único Ordenado del Código
Tributario, la Compensación es un medio de extinción de la obligación tributaria,
mediante la cual ésta puede ser compensada, total o parcialmente, por la
Administración Tributaria, con los créditos por tributos, sanciones, intereses y
otros conceptos pagados en exceso o indebidamente que correspondan a
períodos no prescritos, que sean administrados por el mismo órgano
administrador (en nuestro caso la SUNAT) y cuya recaudación constituya ingreso
de una misma entidad.

Conforme al artículo 40° del Código Tributario, existen tres tipos de


compensación: automática; de oficio y a compensación de parte. Asimismo, al
respecto debe revisarse de forma obligatoria la Resolución de Superintendencia
N° 175-2007/SUNAT Sobre las normas de Compensación de Oficio y a solicitud de
parte.

Pág. 34
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

3.2.2.1 Compensación Automática:

Procede únicamente en los casos establecidos expresamente por ley. (Ejemplo:


compensación del saldo a favor del Impuesto a la Renta contra los pagos a cuenta
del mismo tributo, compensación del saldo a favor materia de beneficio del
exportador –SFMB- contra las cuotas del ITAN, entre otros).

En este caso el contribuyente debe consignar en los casilleros de su Declaración


Jurada (PDT) el crédito que va a compensar, o el SFMB compensable contra la
deuda aplicable, siempre que la misma haya sido determinada y cumpla con los
requisitos establecidos en la Ley y Reglamento del IGV (Tales como la
presentación del PDB exportadores y la Declaración donde se determine el monto
a compensar).

3.2.2.2 Compensación de Oficio por la Administración Tributaria:

Ocurre en los siguientes supuestos:

 Si durante una verificación y/o fiscalización se determina una deuda


tributaria pendiente de pago y la existencia de créditos a favor del
contribuyente.

 Si de acuerdo a la información que contienen los sistemas de la SUNAT


sobre declaraciones y pagos se detecta un pago indebido o en exceso y
existe deuda tributaria pendiente de pago.

3.2.2.3 Compensación a Solicitud de Parte:

Es aquella que solicita el deudor tributario y debe ser efectuada por la


Administración Tributaria, previo cumplimiento de los requisitos, forma,
oportunidad y condiciones que ésta señale.

Requisitos: Detallados en la Resolución de Superintendencia N° 175-200710.

 Se presentará un Formulario N° 1648 por cada Crédito Materia de


Compensación.

 Identificar el formulario y su número de orden, en el que consta el Crédito

 Materia de Compensación, debiendo coincidir ello con la información


registrada en los sistemas de la SUNAT.

 No tener algún procedimiento administrativo iniciado a petición de parte,


contencioso o no contencioso pendiente de resolución ni alguna
declaración rectificatoria que no hubiera surtido efectos conforme lo
dispuesto al artículo 88° del Código Tributario, sobre el crédito o la deuda
a compensar, cuyo resultado pudiera afectar su determinación. De ser el

10
http://www.sunat.gob.pe/legislacion/superin/2007/175.htm
Pág. 35
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

caso, antes de presentar la solicitud de Compensación, el deudor


tributario deberá contar con la respectiva Resolución en la cual se acepta
el desistimiento de los referidos procedimientos.

 El Crédito Materia de Compensación no debe haber sido materia de una


compensación o devolución anterior.

 La Deuda Compensable no debe estar incluida en un Procedimiento


Concursal, salvo que exista autorización expresa de la Junta de Acreedores
de acuerdo a lo establecido en la normatividad correspondiente.

Por ejemplo: si quiero compensar el pago en exceso de SALUD (Código 5210) del
mes de 03/2017 con la deuda pendiente de SALUD de 02/2017, debo presentar
un Formulario 1648 via internet solicitando la compensación.

Adicionalmente debe tenerse en cuenta que existen procedimientos para la


compensación de Retenciones o Percepciones del Impuesto General a las Ventas,
contra la deuda que tenga el contribuyente para ello debe observarse lo
siguiente:

En el siguiente grafico se observa la forma de ingreso a la compensación virtual 11:

Compensación Virtual:

11

http://www.mef.gob.pe/contenidos/tribu_fisc/Tribunal_Fiscal/PDFS/2012/3/2012_3_13860.p
df

Pág. 36
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

3.2.3. Condonación
La deuda tributaria sólo podrá ser condonada por norma expresa con rango de
Ley.

La condonación es la facultad que tiene el Estado para renunciar legalmente al


cumplimiento de obligación tributaria por parte del deudor, mediante la
promulgación de una ley expresa.

Por ejemplo: liberando a los contribuyentes de determinada zona del país de


todas sus deudas tributarias por los siniestros ocurridos.

Excepcionalmente, los Gobiernos locales podrán condonar, con carácter general,


el interés moratorio y las sanciones, respecto de los impuestos que administren.
En el caso de contribuciones y tasas dicha condonación también podrá alcanzar al
tributo.

3.2.4. Consolidación
La deuda tributaria se extinguirá por consolidación cuando el acreedor de la
obligación tributaria se convierta en deudor de la misma como consecuencia de la
transmisión de bienes o derechos que son objeto del tributo.

Pág. 37
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

3.2.5. Resolución de la administraciónt ributaria sobre deudas


de cobranza dudosa o de recuperación onerosa.

Deudas de recuperación onerosa

1) Aquellas que constan en las


respectivas resoluciones u
órdenes de pago y cuyos montos
no justifican su cobranza.
2) Aquellas autoliquidadas por el
deudor tributario y cuyo saldo no
justifica la emisión de la
resolución u orden de pago
respectivo.

Pág. 38
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

MÓDULO 4: LA DEUDA TRIBUTARIA Y EL PAGO

Es la suma adeudada al acreedor tributario y está constituida por el


tributo, las multas y los intereses.

4.1. Componentes de la deuda tributaria

Tipos de interés:

 El interés moratorio por el pago extemporáneo del tributo.

 El interés moratorio aplicable a las multas.

 El interés por aplazamiento y/o fraccionamiento.

Pág. 39
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

4.2. Lugar, forma y plazo de pago


El pago se efectuará en la forma que señala la Ley, o en su defecto, el Reglamento, y a
falta de éstos, la Resolución de la Administración Tributaria.

LUGAR:

Será aquel que señale la Administración Tributaria mediante Resolución de


Superintendencia o norma de rango similar.

En el caso del lugar de pago para los deudores tributarios notificados como Principales
Contribuyentes no le será oponible el domicilio fiscal. En este caso, el lugar de pago
debe encontrarse dentro del ámbito territorial de competencia de la oficina fiscal
correspondiente.

FORMA:

El pago de la deuda tributaria se realizará en moneda nacional. Para efectuar el pago


se podrán utilizar los siguientes medios:

 Dinero en efectivo;

 Cheques;

 Notas de Crédito Negociables;

 Débito en cuenta corriente o de ahorros;

 Tarjeta de crédito; y

 Otros medios que la Administración Tributaria apruebe.

La entrega de cheques bancarios producirá el efecto de pago siempre que se hagan


efectivos. Los débitos en cuenta corriente o de ahorro del deudor tributario, así como
el pago con tarjeta de crédito surtirán efecto siempre que se hubiera realizado la
acreditación en la cuenta correspondiente de la Administración Tributaria.

Los pagos en moneda extranjera deben ser autorizados por la Administración


Tributaria.

PLAZO
TIPO DE TRIBUTOS REALIZACIÓN DEL PAGO

Dentro de los 3 primeros meses del siguiente


Determinación anual
ejercicio

Los tributos de determinación mensual, Dentro de los 12 primeros días hábiles del mes
los anticipos y los pagos a cuenta siguiente
mensuales

Hechos de realización inmediata Dentro de los 12 primeros días hábiles del mes
siguiente

Pág. 40
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

Los tributos, los anticipos y los pagos a Dentro de los 12 primeros días hábiles del mes
cuenta no contemplados en los incisos siguiente
anteriores, las retenciones y las
percepciones

Importaciones Dentro de los 7 días de numerada la DUA

4.3. Impugnación al pago


De acuerdo al artículo 31° del Código Tributario, la imputación al pago es una
operación que se realiza en aquellos casos en los cuales el monto pagado no alcanza a
cubrir el integro de la deuda tributaria (pago parcial).

Los pagos se imputarán en primer lugar al interés moratorio y luego al tributo o multa,
de ser el caso.

4.3.1. Imputación al pago de forma voluntaria y expresa:


El deudor tributario podrá indicar el tributo o multa y el período por el cual
realiza el pago.

Por ejemplo lo hace al momento de indicar el periodo y código de tributo que


está pagando.

4.3.2. Imputación a falta de indicación expresa:


Cuando el deudor tributario no indique a donde direccione el pago, el pago
parcial que corresponda a varios tributos o multas del mismo período se
imputará, en primer lugar, a la deuda tributaria de menor monto y así
sucesivamente a las deudas mayores. Si existiesen deudas de diferente
vencimiento, el pago se atribuirá en orden a la antigüedad del vencimiento de la
deuda tributaria.

4.4. Intereses
Costo de la utilización del dinero que debe pagar quien recibe el préstamo, depósito,
o título que genere la obligación de devolver.
Pág. 41
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

Sólo se generan si preexiste una obligación principal. Ámbito tributario: Costo que se
genera al deudor tributario por haber dispuesto de un dinero que debió en
determinada fecha haber estado en disposición del Estado.

TIPOS DE INTERES

TASA DE CÁLCULO DEL INTERÉS MORATORIO

Tasa de Interés Moratorio (TIM): no podrá exceder del 10% (diez por ciento) por
encima de la tasa activa del mercado promedio mensual en moneda nacional (TAMN)
que publique la Superintendencia de Banca y Seguros el último día hábil del mes
anterior. La SUNAT fijará la TIM respecto a los tributos que administra o cuya
recaudación estuviera a su cargo.

Cálculo: Los intereses moratorios se aplicarán diariamente desde el día siguiente a la


fecha de vencimiento hasta la fecha de pago inclusive, multiplicando el monto del
tributo impago por la TIM diaria vigente. La TIM diaria vigente resulta de dividir la TIM
vigente entre treinta (30).

¿Desde cuándo se aplican los intereses?

Pág. 42
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

La aplicación de los intereses moratorios se suspenderá a partir del vencimiento de los


plazos máximos establecidos en los Artículos 142°, 150°, 152° y 156° hasta la emisión
de la resolución respectiva, siempre y cuando el vencimiento del plazo fuera por causa
imputable a los órganos resolutores.

A fin de apoyar con el cálculo de intereses la SUNAT ha dispuesto el uso de una


calculadora tributaria12.

12
http://www.sunat.gob.pe/cl-at-itcalculibre/actdeuS01Alias
Pág. 43
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

MÓDULO 5: FACILIDADES PARA EL PAGO:


APLAZAMIENTO Y/O FRACCIONAMIENTO.

Es un derecho del contribuyente previsto en el artículo 87° del Código


Tributario solicitar aplazamiento y/o fraccionamiento de la deuda
tributaria.

El deudor tributario puede solicitar en forma conjunta aplazamiento y


fraccionamiento de su deuda tributaria, siempre que cumpla con los requerimientos o
garantías que establezca la Administración Tributaria y con los requisitos que
establece el Código Tributario en su artículo 36º y la Resolución de Superintendencia
Nº 161-2015/SUNAT (del 30.06.2015)y modificatorias 13 , (en Adelante Reglamento de
Fraccionamiento).

Aplazamiento de la deuda tributaria: Consiste en diferir en el tiempo el pago de la


deuda tributaria a solicitud del contribuyente y a decisión de la Administración
Tributaria.

Fraccionamiento de la deuda tributaria: Es la facilidad de pago que concede la


Administración Tributaria o el Poder Ejecutivo para que la deuda tributaria sea
abonada en cuotas a lo largo de un período según cronograma de pago aprobado por
la Administración Tributaria.

13
Resolución de Superintendencia SUNAT N° 042-2016/SUNAT.
Pág. 44
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

Fraccionamiento con Aplazamiento de la deuda tributaria: El contribuyente puede


solicitar que se le tramite un aplazamiento de la deuda y un fraccionamiento, todo de
forma conjunta según los plazos indicados en las normas legales vigentes.

TIPOS DE FRACCIONAMIENTO

Tipos de Fraccionamiento Origen Regímenes


FRACCIONAMIENTO CON Establecido por el Poder Ejecutivo RESIT, SEAP, REFT,
CARÁCTER GENERAL etc.

FRACCIONAMIENTO CON Otorgado por la Administración Art. 36º Código


CARÁCTER PARTICULAR Tributaria. Tributario

En ningún caso los tributos retenidos o percibidos, pueden acogerse


a algún tipo de facilidad de pago.

5.1. Deuda que puede ser materia de acogimiento


 La deuda tributaria administrada por la SUNAT, así como la contribución al
Fondo Nacional de Vivienda (FONAVI).

 La deuda tributaria generada por los tributos derogados.

 Los intereses correspondientes a los pagos a cuenta del impuesto a la renta,


una vez vencido el plazo para la regularización de la declaración y/o pago del
mencionado impuesto.

 En los casos en que se hubieran acumulado dos (2) o más cuotas de los
beneficios aprobados mediante la Ley Nº 27344 ¬ Régimen Especial de
Fraccionamiento Tributario ¬ (REFT), o el Decreto Legislativo Nº 914 ¬ Sistema
Especial de Actualización y Pago de Deudas Tributarias ¬ (SEAP), o tres (3) o
más cuotas del beneficio aprobado por la Ley Nº 27681 ¬ Ley de reactivación a
través del sinceramiento de las deudas tributarias ¬ (RESIT), vencidas y
pendientes de pago, las órdenes de pago que contengan dichas cuotas y la
orden de pago por la totalidad de las cuotas.

Pág. 45
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

5.2. Deudas que no pueden ser materia de


acogimiento
Las deudas tributarias que no son materia de aplazamiento y/o fraccionamiento son
las siguientes:

Las deudas tributarias que no son materia de aplazamiento y/o fraccionamiento son
las siguientes:

 Las correspondientes al último período tributario vencido a la fecha de


presentación de la solicitud, así como aquellas cuyo vencimiento se produzca
en el mes de presentación de la solicitud, salvo en los casos de la
regularización del impuesto a la renta a que se refiere el literal a) del numeral
2.1. del artículo 2°.

 Los pagos a cuenta del impuesto a la renta cuya regularización no haya


vencido.

 El impuesto temporal a los activos netos ITAN.

 Las que hubieran sido materia de aplazamiento y/o fraccionamiento anterior,


otorgado con carácter general o particular, excepto las indicadas en la Tercera
Disposición Complementaria final del Decreto Legislativo Nº 981.

 Los tributos retenidos o percibidos.

 Las que se encuentran en trámite de reclamación, apelación, demanda


contenciosa administrativa o estén comprendidas en acciones de amparo,
salvo que a la fecha de presentación de la solicitud se hubiera aceptado el
desistimiento de la pretensión y este conste en resolución firme.

 Las multas rebajadas por aplicación del régimen de gradualidad, cuando por
dicha rebaja se exija el pago como criterio de gradualidad.

 Las que se encuentran comprendidas en procesos de reestructuración


patrimonial al amparo de la Ley Nº 27809 ¬ Ley General del Sistema Concursal,
en el procedimiento transitorio contemplado en el Decreto de Urgencia Nº
064-99, así como en procesos de reestructuración empresarial regulados por el
Decreto Ley Nº 26116.

 El impuesto a las embarcaciones de recreo que corresponda pagar por el


ejercicio en el cual se presenta la solicitud, así como por el ejercicio anterior
cuando última cuota correspondiente al pago fraccionado de dicho impuesto
no hubiera vencido.

Pág. 46
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

Adicionalmente tampoco puede ser materia de una solicitud de


aplazamiento la deuda tributaria que en conjunto resulte menor al
cinco por ciento (5%) de la UIT al momento de presentar dicha
solicitud.

5.3. Plazos máximos y mínimos


Son regulados por el artículo 4° del Reglamento de Fraccionamiento:
Los plazos mínimos son:
 Un (1) mes, en caso de aplazamiento.

 Dos (2) meses, en caso de fraccionamiento.

 Un (1) mes de aplazamiento y dos (2) meses de fraccionamiento, cuando


ambos se otorguen de manera conjunta.

Los plazos máximos para el aplazamiento y/o fraccionamiento, son los siguientes:

 En caso de aplazamiento: hasta seis (6) meses.

 En caso de fraccionamiento o aplazamiento y fraccionamiento: hasta setenta y


dos (72) meses.

Pág. 47
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

5.4. Procedimiento para la presentación de la


solicitud de aplazamiento y/o fraccionamiento por
deuda tributaria distinta a la regalía minera o al
gravamen especial a la minería
1) Reporte de Precalificación (Opcional)
Para efecto del acogimiento al aplazamiento y/o fraccionamiento con carácter
particular, el solicitante puede obtener un reporte de precalificación del deudor
tributario a través de SUNAT Virtual, ingresando a SUNAT Operaciones en Línea, para
lo cual debe contar con su código de usuario y clave SOL.
La obtención del reporte de precalificación es opcional, su carácter es meramente
informativo y se genera de manera independiente según se trate de deuda tributaria.

2) Obtención de la Deuda Personalizada


La obtención de la deuda personalizada es obligatoria para la presentación del
Formulario Virtual N.° 687 - Solicitud de Aplazamiento y/o Fraccionamiento Art. 36°
C.T. y debe realizarse de manera independiente según se trate de deuda tributaria
correspondiente a la contribución al FONAVI, al Seguro Social de Salud (ESSALUD), a la
Oficina de Normalización Previsional (ONP), al impuesto a las embarcaciones de
recreo e impuesto al rodaje, y otros tributos administrados por la SUNAT.
La presentación de la solicitud debe realizarse en la fecha en que el solicitante obtiene
la deuda personalizada.

5.4.1. Forma y condiciones para la presentación de la solicitud:


Para la presentación de la solicitud a través del Formulario Virtual N° 687 –
Solicitud de Aplazamiento y/o Fraccionamiento Art. 36° C.T., el solicitante debe:

 Ingresar a SUNAT Operaciones en Línea con su código de usuario y clave


SOL.

 Obtener la deuda personalizada a través de la generación del pedido de


deuda.

 Ubicar el Formulario Virtual N.° 687 - Solicitud de Aplazamiento y/o


Fraccionamiento Art. 36° C.T.

 Verificar la información cargada en el Formulario Virtual N.° 687 - Solicitud


de Aplazamiento y/o Fraccionamiento Art. 36° C.T.

 En caso de no estar de acuerdo, completar o modificar la referida


información antes de presentar su solicitud a la SUNAT, para lo cual debe
identificar la deuda por la que se solicita el aplazamiento y/o
fraccionamiento indicando al menos lo siguiente:

Pág. 48
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

• El período, la fecha en que se cometió o detectó la infracción.

• El número del (de los) valor(es) correspondiente(s).

• El código de tributo o multa, concepto.

• El código de tributo asociado, de corresponder.

• El monto del tributo o multa más los intereses moratorios


generados hasta la fecha de presentación de la solicitud.

 De estar de acuerdo con la información que se ha cargado en el


Formulario Virtual N.° 687 - Solicitud de Aplazamiento y/o
Fraccionamiento Art. 36° C.T., seguir con las instrucciones de SUNAT
Operaciones en Línea.

 Señalar si se solicita sólo aplazamiento, sólo fraccionamiento o


aplazamiento y fraccionamiento así como el plazo de aquellos
considerando para ello los máximos y mínimos establecidos en el artículo
4°.

 Designar la garantía ofrecida, de corresponder.

La presentación del Formulario Virtual N.° 687 - Solicitud de Aplazamiento y/o


Fraccionamiento Art. 36° C.T., se realiza de forma independiente por cada tipo de
deuda según se trate de la contribución al FONAVI, al ESSALUD, a la ONP, al
impuesto a las embarcaciones de recreo e impuesto al rodaje, y otros tributos
administrados por la SUNAT.

5.4.2. Solicitudes de nuevo aplazamiento y/o fraccionamiento


La presentación de nuevas solicitudes de aplazamiento y/o fraccionamiento, por
deuda tributaria distinta a aquella que hubiera sido o sea materia de
aplazamientos y/o fraccionamientos anteriores otorgados con carácter particular
por la SUNAT, se puede efectuar aun cuando estos últimos no hubieran sido
cancelados, siempre que no exista alguna resolución de pérdida de aplazamiento
y/o fraccionamiento y/o refinanciamiento notificada y pendiente de pago y/o no
se cuente con más de nueve (9) resoluciones aprobatorias de aplazamiento y/o
fraccionamiento.

Para efecto de lo dispuesto en el párrafo anterior se considera de manera


independiente cada solicitud presentada, según se trate de la contribución al
FONAVI, al ESSALUD, a la ONP, del impuesto a las embarcaciones de recreo, del
impuesto al rodaje, y de otros tributos administrados por al SUNAT.

5.4.3. Requisitos
El aplazamiento y/o fraccionamiento es otorgado por la SUNAT siempre que el
deudor tributario cumpla con los siguientes requisitos:

Pág. 49
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

Al momento de presentar la solicitud:

a) Haber presentado todas las declaraciones que correspondan a la deuda


tributaria por la que se solicita aplazamiento y/o fraccionamiento.

Cuando la deuda tributaria hubiera sido determinada por la administración


tributaria y se encuentre contenida en una resolución de determinación, para
efectos de solicitar el aplazamiento y/o fraccionamiento, no será necesaria la
presentación de la declaración correspondiente a dicha deuda.

Tratándose de deuda tributaria correspondiente al Nuevo Régimen Único


Simplificado, Impuesto a la Renta de primera categoría cuando el sujeto no se
encuentre obligado a presentar la declaración jurada anual de dicho tributo,
impuesto a la renta de quinta categoría, o tributos derogados, para efecto de
acogimiento al aplazamiento y/o fraccionamiento se entienden presentadas las
declaraciones con la presentación de la solicitud.

b) Haber cancelado la totalidad de las órdenes de pago que correspondan a


cuotas vencidas y pendientes de pago, en caso el deudor tributario
acumule dos (2) o más órdenes de pago del REFT o del SEAP, o tres (3) o
más órdenes de pago del RESIT; y haber cancelado la orden de pago
correspondiente al saldo de los mencionados beneficios.

El presente requisito no se exige en caso que las deudas indicadas en el párrafo


anterior se incluyan en la solicitud de acogimiento.

c) No tener la condición de no habido de acuerdo con las normas vigentes.

d) No encontrarse en procesos de liquidación judicial o extrajudicial, ni haber


suscrito un convenio de liquidación o haber sido notificado con una
resolución disponiendo su disolución y liquidación judicial en mérito a lo
señalado en la Ley General del Sistema Concursal.

e) No contar, al día hábil anterior a la presentación de la solicitud, con saldos


mayores al 5% de la UIT en las cuentas del Banco de la Nación por
operaciones sujetas al Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias (SPOT)
ni ingresos como recaudación pendientes de imputación por parte del
deudor tributario salvo en el caso que la deuda tributaria que se solicita
aplazar y/o fraccionar sea por regalía minera o gravamen especial a la
minería.”

El cumplimiento de los requisitos señalados en los incisos c), d) y e) también será


exigido a la fecha de emisión de la resolución correspondiente.

Haber pagado, tratándose de la presentación de solicitudes de


Fraccionamiento, la cuota de acogimiento a la fecha de presentación de las
mismas

Pág. 50
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

¿Cómo se determina la cuota de acogimiento?

La cuota de acogimiento se determina:

 En función al monto y plazo de la deuda que se solicita fraccionar o


aplazar y fraccionar.

 Debe cancelarse a la fecha de presentación de la solicitud o hasta la fecha


de vencimiento de pago de los intereses del aplazamiento tratándose de
solicitudes de fraccionamiento o de aplazamiento y fraccionamiento,
respectivamente.

 No puede ser menor al cinco por ciento (5%) de la UIT.

¿Existen casos en los cuales no se exige cuota de acogimiento?

Sí, en los siguientes:

Para la presentación de las solicitudes de aplazamiento.

 Cuando a la fecha de presentación de las solicitudes de fraccionamiento o


aplazamiento y fraccionamiento, el deudor tributario tenga la calidad de
buen contribuyente.

 Cuando el plazo y el monto de la deuda que se solicita fraccionar o aplazar


y fraccionar es menor o igual a doce (12) meses y menor o igual a tres (3)
UIT respectivamente.

El solicitante debe efectuar como mínimo el pago de la cuota de acogimiento, de


acuerdo a los siguientes porcentajes:

Pág. 51
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

¿Qué pasa si el deudor tributario no cumple con los requisitos señalados?

En caso el deudor tributario no cumpla con alguno de los requisitos a que se


refiere el presente artículo o teniendo la calidad de buen contribuyente no
cumpla con los requisitos previstos se DENEGARÁ su solicitud de
fraccionamiento.

¿En qué casos se debe otorgar garantía?

El deudor tributario debe ofrecer y/u otorgar garantías cuando:

 Sea una persona natural con proceso penal en trámite por delito
tributario o sentencia condenatoria consentida o ejecutoriada vigente
por dicho delito, con anterioridad a la fecha de presentación de la
solicitud.

 Sea una persona jurídica y su representante legal tenga proceso penal


en trámite por delito tributario o sentencia condenatoria consentida o
ejecutoriada vigente por dicho delito, por su calidad de tal, con
anterioridad a la fecha de presentación de la solicitud.

 Sea un contrato de colaboración empresarial que lleva contabilidad


independiente inscrito como tal en el RUC.

 Cuando la deuda contenida en la solicitud de aplazamiento o


aplazamiento y fraccionamiento o la deuda contenida en la solicitud de
fraccionamiento menos la cuota de acogimiento, respectivamente,
sumada a los saldos pendientes de pago de los aplazamientos y/o
fraccionamientos y/o refinanciamientos aprobados más los intereses
correspondientes, supere las cien (100) UIT . El monto a garantizar es
aquel correspondiente a la solicitud con la que se supera el monto de
cien (100) UIT.

Pasos: Solicitud de Fraccionamiento virtual

1) Entrar a SUNAT virtual

Pág. 52
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

2) Sacar el Reporte de precalificación

3) Generar el Pedido de Deuda

Pág. 53
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

4) Reporte de Confirmación

Pág. 54
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

5.5. El régimen de refinanciamiento


Actualmente se permite refinanciar la perdida de fraccionamiento en la que pudo
incurrir el contribuyente o le permite refinanciar un fraccionamiento vigente que aun
no haya incurrido en causal de pérdida.
El planteamiento del refinaciamiento es parecido al del Fraccionamiento, tal como se
puede observar de la lectura de ambas normas.
Los requisitos son: a) No tener la condición de no habido de acuerdo con las normas
vigentes; b) No encontrarse en procesos de liquidación judicial o extrajudicial, ni
haber suscrito un convenio de liquidación o haber sido notificado con una resolución
disponiendo su disolución y liquidación, en mérito a lo señalado en la Ley General del
Sistema Concursal; c) No contar, al día hábil anterior a la presentación de la solicitud,
con saldos mayores al 5% de la UIT en las cuentas del Banco de la Nación por
operaciones sujetas al Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias (SPOT) ni ingresos
como recaudación pendientes de imputación por parte del deudor tributario salvo en
el caso que la deuda tributaria que se solicita aplazar y/o fraccionar sea por regalía
minera o gravamen especial a la minería 14.

14
Revisar la Resolución de Superintendencia N° 190-2015/SUNAT y normas modificatorias que
se encuentra en el siguiente link: http://www.sunat.gob.pe/legislacion/superin/2015/190-
2015.pdf
Pág. 55
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

MÓDULO 6: DEVOLUCIONES

La devolución de tributos se produce por un pago indebido del


contribuyente o por un pago exceso del mismo. Se genera por una solicitud
del interesado o como consecuencia de un proceso de verificación o
fiscalización o de un procedimiento contencioso tributario que la SUNAT lo
reconozca.

6.1. Devolución de pagos indebidos o en exceso


Es la restitución que realiza la SUNAT al contribuyente que ha pagado o le han
cobrado un tributo o multa de manera indebida o en exceso.

PAGO INDEBIDO

Es el pago que se realiza sin que exista obligación de efectuar un


pago. Esto sucede, por ejemplo, cuando un contribuyente
efectúa el pago de un impuesto al cual no está afecto,
equivocándose en el código que identifica el impuesto a pagar.

Por ejemplo: el dueño de un restaurante que quiere pagar el IGV


del mes (Código 1011) y por error paga el IVAP (Código 1016),
tributo relacionado con la venta del arroz pilado, actividad que
no tiene que ver con su negocio.

Pág. 56
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

PAGO EN EXCESO

Un pago en exceso, en cambio, se presenta


cuando se paga un monto mayor al que
corresponde por un tributo y período
tributario que sí corresponden al
contribuyente.

Por ejemplo: cuando un contribuyente,


paga S/. 2,100.- cuando en realidad debió
pagar S/ 1,200.- La diferencia de S/. 900.-
se considera un pago en exceso.

De acuerdo al artículo 38° del Código Tributario, las devoluciones de pagos realizados
indebidamente o en exceso se efectuarán en moneda nacional, agregándoles un
interés fijado por la Administración Tributaria, en el período comprendido entre el día
siguiente a la fecha de pago y la fecha en que se ponga a disposición del solicitante la
devolución respectiva, distinguiéndose dos situaciones:

 Tratándose de pago indebido o en exceso que resulte como consecuencia de


cualquier documento emitido por la Administración Tributaria, a través del
cual se exija el pago de una deuda tributaria, se aplicará la tasa de interés
moratorio (TIM) prevista en el artículo 33°.
 Tratándose de pago indebido o en exceso que no se encuentre comprendido
en el supuesto señalado en el literal a), la tasa de interés no podrá ser inferior
a la tasa pasiva de mercado promedio para operaciones en moneda nacional
(TIPMN), publicada por la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones el último día hábil del año
anterior, multiplicada por un factor de 1,20.

Los intereses se calcularán aplicando el procedimiento establecido en el artículo 33°.

6.2. Devolución de los tributos administrados por


la SUNAT
Es este caso será:

a. Las devoluciones se efectuarán mediante cheques no negociables,


documentos valorados denominados Notas de Crédito Negociables, giros,
órdenes de pago del sistema financiero y/o abono en cuenta corriente o de
ahorros.
b. Mediante Resolución de Superintendencia se fijará un monto mínimo para la
presentación de solicitudes de devolución. Tratándose de montos menores al
fijado, la SUNAT, podrá compensarlos de oficio o a solicitud de parte de
acuerdo a lo establecido en el Artículo 40°.

Pág. 57
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

c. En los casos en que la SUNAT determine reparos como consecuencia de la


verificación o fiscalización efectuada a partir de la solicitud mencionada en el
inciso precedente, deberá proceder a la determinación del monto a devolver
considerando los resultados de dicha verificación o fiscalización.

Adicionalmente, si producto de la verificación o fiscalización antes mencionada, se


encontraran omisiones en otros tributos o infracciones, la deuda tributaria que se
genere por dichos conceptos podrá ser compensada con el pago en exceso, indebido,
saldo a favor u otro concepto similar cuya devolución solicitó el contribuyente, en lo
que se denomina el procedimiento de compensación de oficio.

Tratándose de tributos administrados por los Gobiernos Locales las devoluciones se


efectuarán mediante cheques no negociables y/o documentos valorados
denominados Notas de Crédito Negociables.

6.2.1. ¿Cómo pedir la devolución del saldo a favor del impuesto


a la renta de personas naturales?
Se puede solicitar la devolución del Saldo a Favor del Impuesto a la Renta anual
de personas naturales de 2 formas:

1. 1.Presentando el Formulario Virtual N° 1649 a través de SUNAT


Operaciones en Línea (por Internet), que, entre otros motivos de
devolución, permite pedir:

La devolución del pago en exceso del Impuesto a la Renta, luego de


presentar la declaración anual de ese impuesto. Se solicita usando el
Formulario Virtual N° 1649 a través de SOL- SUNAT Operaciones en Línea.

Para presentar este formulario es necesario estar inscrito en el RUC y


tener la Clave SOL. Ambos trámites son gratuitos. Recuerda marcar la
opción elegida al terminar de presentar la declaración anual del Impuesto
a la Renta efectuada que se presenta por Internet cada año.

Inmediatamente después de haber presentado la declaración por Internet


debes ingresar al enlace que aparece en la Constancia de Presentación y
Pago: marcando Solicitud de Devolución - Rentas del Trabajo y/o Fuente
Extranjera o Solicitud de Devolución - Rentas del Capital Primera Categoría
o Solicitud de Devolución - Rentas del Capital Segunda Categoría, según
corresponda.

El contribuyente escoge la opción de devolución mediante cheque u


Orden de Pago Financiera la cual es más rápida y segura.

Una vez presentada la solicitud de devolución, el sistema genera y emite


la constancia de presentación de la solicitud de devolución, la que puedes
imprimir o grabar en tu computador.

Pág. 58
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

La devolución una vez procesada y aprobada genera una Resolución de


devolución la que es enviada al buzón electrónico del interesado, para que
este proceda a su cobro.

2. Presentando el Formulario físico N° 4949 "Solicitud de Devolución" en las


dependencias y Centros de Servicios al Contribuyente de SUNAT, en
original y copia.

Para presentar este formulario físico es necesario también estar inscrito


en el RUC. El trámite es gratuito en los Centros de Servicios al
Contribuyente de la SUNAT de la localidad donde fijará su domicilio fiscal.

El formulario N° 4949 debe estar llenado y firmado por el contribuyente o


representante legal, acreditado en el RUC. Se presenta un formulario por
cada periodo y tributo por el que se solicita devolución, indicando el tipo
de solicitud. Y se acompaña al formulario un escrito para sustentar el
pedido de devolución:

Para el caso de la solicitud de devolución de la Renta Anual por rentas del


trabajo por ejemplo del periodo 2016 tenemos que deben consignarse los
siguientes datos:

 El tributo: 3073.

 El periodo (mes y año, o año) por el que se pide la devolución:


13/2016.

 El tipo de devolución: tipo 02 (pago en exceso).

 El código y número de orden del formulario donde conste el saldo


a favor: por ejemplo PDT 671 N° de orden el consignado en su PDT.

 El cálculo del pago en exceso o indebido.

 Los motivos o causas que originaron el pago indebido o en exceso


(por ejemplo error en cálculo o error en el código del impuesto
pagado).

Asimismo, el solicitante debe poner a disposición de la SUNAT, cuando sea


requerido, la documentación y los registros contables correspondientes, en su
domicilio fiscal o en el lugar designado por la SUNAT.

Pág. 59
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

6.2.2. ¿Cómo pedir la devolución del saldo a favor del impuesto


a la renta de tercera?
Ingresar al enlace “Solicitud de devolución – Rentas de Tercera Categoría”,
habilitado en SUNAT Operaciones en Línea, inmediatamente después de haber
realizado la presentación a que se refiere el literal anterior.

De no ingresar al citado enlace en dicha oportunidad, el declarante solo podrá


solicitar la devolución del saldo a favor por rentas de tercera categoría,
presentando en la dependencia de la SUNAT que corresponda, el escrito
fundamentado al que adjuntará el Formulario N.° 4949 “Solicitud de devolución”,
salvo que rectifique o sustituya la declaración a que alude el literal anterior.

6.2.3. ¿Cómo debe pedirse la devolución del pago indebido o en


exceso?
Para presentar este formulario físico es necesario también estar inscrito en el
RUC. El trámite es gratuito en los Centros de Servicios al Contribuyente de la
SUNAT de la localidad donde fijará su domicilio fiscal.

El formulario N° 4949 debe estar llenado y firmado por el contribuyente o


representante legal, acreditado en el RUC. Se presenta un formulario por cada
periodo y tributo por el que se solicita devolución, indicando el tipo de solicitud. Y
se acompaña al formulario un escrito para sustentar el pedido de devolución.

Pág. 60
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

Por ejemplo para solicitar la devolución del pago en exceso de SALUD de


09/2016:

 El código y número de orden del formulario con el que se hizo el pago: en


este caso si pago en el mismo PDT 601 se consignará, el número de orden
del PDT. En cambio, si el pago se hizo mediante Guía de Pagos Varios 1662
debe consignarse el número de orden de la guía.

 Indicar el tributo y el periodo (mes y año, o año) por el que se pide la


devolución (Essalud código 5210, periodo 09/2016).

 La fecha del pago en exceso.

 El cálculo del pago en exceso o indebido solicitado.

 Los motivos o causas que originaron el pago indebido o en exceso (por


ejemplo error en cálculo o error en el código del impuesto pagado).

Asimismo, se debe adjuntar copia de los documentos que sustenten el pago


indebido o en exceso que se ha hecho.

El solicitante debe poner a disposición de la SUNAT, de forma inmediata o cuando


sea requerido, la documentación y los registros contables correspondientes

6.2.4. ¿Cuál es el plazo máximo para solicitar la devolución?


En los casos de la solicitud de devolución de pagos indebidos o en exceso, la
acción para solicitar o efectuar la compensación, o para solicitar la devolución
prescribe a los cuatro (4) años, contados desde el (1) de enero siguiente a la fecha
en que se cometió el pago indebido o en exceso.

El plazo de prescripción se computa desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha


en que nace el crédito por tributos cuya devolución se tiene derecho a solicitar,
tratándose de las sumas originadas por conceptos distintos a los pagos en exceso
o indebido.

Se puede recepcionar la devolución presentada fuera del plazo, pero en este caso
lo más probable es que sea declarada prescrita.

6.2.5. Cómo tramitar la devolución de percepciones y


retenciones 15
Actualmente los contribuyentes que realicen ciertas actividades gravadas con IGV
están sujetos a que se le practiquen retenciones y percepciones del IGV, que son
pagos adelantados que aseguran el pago del IGV Mensual. El pago efectuado,

15
El Régimen de Retenciones Y Percepciones del IGV Cabe señalar que mediante Resoluciones
de Superintendencia N° 037-2002 y 058-2006, siendo ambas resoluciones materia de estudio
por estar vinculados a los procedimientos tributarios de devolución y/o compensación.
Pág. 61
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

constituye un crédito a su favor que puede ser utilizado contra el propio IGV o ser
compensado con otros impuestos administrados por SUNAT.

Los sujetos señalados a quienes se les haya practicado Retenciones o


Percepciones del Impuesto General a las Ventas, pueden pedir la devolución de
los importes retenidos o percibidos siempre que cumpla con los requisitos
señalados en las normas pertinentes.

¿Cuáles son los requisitos para la devolución del saldo de retenciones o


percepciones no aplicado?

Los clientes de agentes de percepción o retención podrán solicitar devolución por


el saldo de percepción no aplicado (percepción del periodo + percepciones de
meses anteriores – impuesto a pagar).

Lo mismo sucede en el caso de la retención, el saldo no usado puede pedirse en


devolución.

Requisitos:

1. Haber presentado todas las declaraciones (PDT621) por el periodo por el


que solicita la devolución en su condición de cliente.

2. El contribuyente deberá tener un saldo de retenciones o percepciones no


aplicadas por un plazo no menor de 3 meses en forma consecutiva.

3. Solicitar la devolución del saldo no aplicado hasta por el monto


acumulado que conste en la declaración correspondiente al último
periodo tributario vencido a la fecha de presentación de la solicitud
mediante el formulario N°4949, siempre que se haya cumplido con los
plazos señalados en el punto anterior.

4. El tipo de devolución es el N° 23 o 26 según corresponda a retenciones y


percepciones.

5. Una vez presentada la solicitud de devolución el contribuyente es


requisito que el contribuyente no siga arrastrando el saldo por el que
solicita la devolución hasta que la Administración se pronuncie.

6. El cómputo del plazo para poder solicitar la devolución de las retenciones


o percepciones no aplicadas, se iniciará a partir del periodo siguiente a
aquel consignado en la última solicitud de devolución presentada, de ser
el caso, aún cuando en dicha solicitud no se hubiera incluido la totalidad
del saldo acumulado a esa fecha.

Pág. 62
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

6.2.6. Devolución del saldo a favor del exportador


El artículo 34° del TUO de la Ley del IGV señala que a los sujetos que realicen
exportaciones de bienes o servicios indicados en el Anexo V de la Ley del IGV,
tienen derecho a un crédito por el monto del IGV que hubiera sido consignado en
los comprobantes de pago correspondientes a las adquisiciones de bienes,
servicios, contratos de construcción y las pólizas de importación.

El Saldo a Favor por Exportación será determinado sobre la base del IGV
consignado en los comprobantes de pago correspondiente a las adquisiciones de
bienes, servicios, contratos de construcción y las pólizas de importación que
otorgan derecho al crédito fiscal 16.

Luego de la determinación del saldo a favor del exportador, debe deducirse del
Impuesto Bruto del IGV, si lo hubiese. De quedar un monto remanente éste se
denominará Saldo a Favor Materia de Beneficio:

Para determinar el Saldo a Favor por Exportación (SFE), los comprobantes de


pago, notas de crédito y débito y las declaraciones de importación y exportación,
deberán ser registrados en los libros de contabilidad y en los registros de compras
y ventas. Asimismo, el exportador presentará dicha información mediante el PDB
Exportadores o programa de declaración de beneficios conjuntamente a su
solicitud de devolución.

16
De acuerdo a lo establecido por el numeral 3 del artículo 9 del Reglamento del Impuesto
General a las Ventas.
Pág. 63
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

El Saldo a Favor Materia del Beneficio cuya compensación o devolución no


hubiere sido aplicada o solicitada pese a encontrarse incluido en el límite
establecido en el párrafo anterior podrá arrastrarse a los meses siguientes como
Saldo a Favor por Exportación. El monto del referido saldo a favor incrementará
el límite indicado en el párrafo anterior de las exportaciones realizadas en el
período siguiente.

En el caso que no fuera posible la compensación señalada anteriormente,


procederá la devolución, la cuales se puede efectuar mediante Cheque no
Negociable o Notas de Crédito Negociables.

El procedimiento N.° 18 del TUPA de la SUNAT contempla que el exportador para


solicitar la devolución del SFMB deberá presentar el Formulario N.° 4949
“Solicitud de Devolución o el formulario virtual 1649 acompañado de la
constancia de presentación del PDB Exportadores17.

En la Casilla 103 DEL Formulario 4949 del rubro “SALDO A FAVOR MATERIA DE
BENEFICIO – EXPORTADORES” se debe: “Consignar el número de Formulario en
donde consta el saldo a favor del IGV que corresponde al último período
tributario vencido a la fecha de presentación de la solicitud”; y en la Casilla 106
se: “Debe consignar el último período tributario vencido a la fecha de
presentación de la solicitud”.

Plazos para efectuar la devolución18:

 Un (1) día hábil, si se garantiza el monto solicitado, a través de:

17
De acuerdo a lo establecido por el numeral 3 del artículo 9 del Reglamento del Impuesto
General a las Ventas.
18
Sobre caso práctico de devolución, revise el siguiente enlace:
http://www2.sni.org.pe/servicios/legal/reportelegal/downloads/Saldo_a_favor_de_Exportado
r.pdf
Pág. 64
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

• Carta fianza.

• Póliza de caución.

• Certificado bancario de moneda extranjera.

 Cinco (5) días hábiles, si no se ha garantizado el monto a devolver

Devolución Virtual Formulario 1649

6.2.7. Otros tipos de devolución


6.2.7.1. Devolución de rentas de quinta categoría
Este tipo de devoluciones las tramita el trabajador directamente ante
su empleador presentando una devolución consignando los montos
obtenidos en el año y deduciendo las 7 UITs que tiene derecho 19.

6.2.7.2. Devolución del impuesto selectivo al consumo - transportista


Es el beneficio de devolución del 30% (treinta por ciento) del monto
del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) que forme parte del precio
de venta del petróleo Diesel que figure en los comprobantes de pago
o notas de débito emitidos en el mes que sustenten la adquisición de
combustible. Es otorgado a los transportistas que presten el servicio
de transporte terrestre público interprovincial de pasajeros y/o el
servicio de transporte público terrestre de carga, de acuerdo a lo
siguiente20:

19
Sobre el formato de devolución de las Rentas de Quinta categoría revisar la Resolución de
Superintendencia N° 036-98/SUNAT y los siguientes link:
http://www.sunat.gob.pe/legislacion/superin/2016/037-2016.pdf (fomato de devolución)
http://aempresarial.com/web/revitem/1_13361_68218.pdf (quien debe efectuar la
devolución del pago en exceso).
20
Para ver el trámite vigente, revisar el siguiente link:
http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas-menu/devoluciones-
empresas/devolucion-isc-transportista
Pág. 65
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

 Tratándose de adquisiciones de combustible a proveedores


que sean sujetos del ISC, el treinta por ciento (30%) se
calculará sobre el ISC que le hubieran trasladado en dicha
adquisición.
 Tratándose de adquisiciones de combustible a proveedores
que no sean sujetos del ISC, el treinta por ciento (30%) se
calculará sobre el monto que resulte de aplicar al valor de
venta que figura en el comprobante de pago o nota de débito,
el porcentaje que determine la SUNAT mediante resolución de
superintendencia.
El beneficio se rige por la Ley N° 29518 y la Ley N° 30060 considera las
adquisiciones de combustible (petróleo diesel) efectuadas desde el 5
de julio de 2010 puede solicitarse trimestralmente conforme a las
normas que establece la SUNAT.
El beneficio será otorgado siempre que se cumplan los requisitos
establecidos y hasta el límite máximo establecido para el beneficio.

6.2.7.3. Devolución de impuestos que gravan las adquisiciones con


donaciones del exterior
Nos referimos específicamente a la devolución del Impuesto General
a las Ventas en la compra de bienes y pago de servicios con fondos de
la Cooperación Técnica Internacional.
Este tipo de devolución se rige por el Decreto Legislativo N° 783, que
aprueba norma sobre devolución de impuestos que gravan las
adquisiciones con donaciones del exterior e importaciones de
misiones diplomáticas y otros, publicada el 31.12.1993; asi como el
Decreto Supremo N° 36-94-EF, que reglamenta el otorgamiento del
beneficio tributario en las compras de bienes efectuadas con
financiación de donaciones y Cooperación Técnica Internacional No
Reembolsable, publicado el 10.4.1994, y normas modificatorias.

6.2.7.4. Otras devoluciones


El TUPA SUNAT enumera todos los tipos de devolución, por ejemplo
de hidrocarburos, Régimen de Recuperación anticipada del IGV entre
otros21.

21
http://www.sunat.gob.pe/legislacion/tupa/2015/index.html

Pág. 66
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

6.2.8. ¿Cuáles son los requisitos para recoger el cheque


emitido por SUNAT?
 Si viene el mismo titular o representante legal de la empresa o entidad:

• El titular o su representante debe exhibir su DNI original.

 Si viene un tercero:

• El tercero debe exhibir la siguiente documentación:

- Carta poder con firma legalizada del titular.

- Copia del DNI del titular.

- DNI original de la persona autorizada al recoger el cheque.

6.2.9. ¿Qué puede hacerse si transcurrió el plazo y la


administración no resuelve la solicitud?
Vencido el plazo de 45 días hábiles de presentada la solicitud de devolución por
pago indebido o en exceso y/o compensación, sin que la dependencia
competente hubiera expedido y notificado la resolución, el solicitante puede
esperar la respuesta expresa de la Administración; o considerar denegada su
solicitud y presentar un el recurso reclamación contra la resolución ficta
denegatoria ante la citada dependencia. En este caso, el plazo para resolver el
recurso de reclamación es dos (2) meses respecto de la denegatoria tácita de
solicitudes de devolución de pagos indebidos o en exceso.

Pág. 67
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

MÓDULO 7: PRESCRIPCIÓN

La prescripción constituye el medio por el cual la acción para determinar la


obligación tributaria, exigir su pago y establece sanciones deviene en
inexigible, por el transcurso del tiempo y en tanto se cumpla con las
condiciones previstas en el Código Tributario.

Es el derecho que tiene el contribuyente para oponerse a cualquier cobro de deuda


tributaria que pretende efectuar la Administración Tributaria por cualquier obligación
tributaria, luego del término del plazo legal que tiene para determinarla, exigir su
pago y aplicar las sanciones correspondientes, quedando así el deudor liberado de su
obligación o de la deuda tributaria.

Asimismo, debe considerarse que el contribuyente podrá solicitar la prescripción de


las acciones de la Administración Tributaria previstas en el artículo 43º, incluso
cuando no hay deuda pendiente de cobranza.

La prescripción solo opera a pedido de parte, es decir debe ser interpuesta por el
deudor tributario, no opera de oficio por la Administración. Ello conforme a los
artículos 43°, 47° y siguientes del Código Tributario.

Pág. 68
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

7.1. Plazos de prescripción


La acción de la Administración Tributaria para determinar la obligación tributaria,
exigir el pago y aplicar las sanciones respectivas prescribe a los cuatro (4) años,
siempre y cuando se traten de deudas declaradas por el contribuyente.

En caso contrario, es decir, sobre deudas no declaradas, este plazo se extiende a los
seis (6) años.

Por último, respecto a los agentes de retención o percepción que no pagaron el


tributo retenido o percibido el plazo de prescripción es de diez (10) años.

Para establecer con certeza si se ha cumplido el tiempo señalado en la norma, es


importante cuando se inicia el cómputo del plazo para pedirla y es que esta solo
procede a solicitud del contribuyente.

De otro lado el plazo que tiene el contribuyente para solicitar la compensación de


tributos y solicitar la devolución de sus pagos indebidos o en exceso, prescribe a los 4
años.

7.2. Formas de interposición


¿De qué forma se puede interponer?

a) Procedimiento no contencioso tributario. (Art. 163° CT)


El escrito de solicitud de prescripción se presenta ante la administración
tributaria y esta tendrá 45 días hábiles para emitir su pronunciamiento
mediante Resolución.

Prescripción

Pág. 69
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

b) Procedimiento Contencioso Tributario.


Si el contribuyente discute sobre cuestiones adicionales a la prescripción
tales como la notificación de los actos vinculados a las prescripciones,
entonces la solicitud de prescripción Reclamo y Apelación, se puede
interponer en cualquier etapa del proceso.

7.3. Características de la prescripción


 Como ya se indico anteriormente sólo puede ser declarada a pedido del
deudor tributario.
 Puede oponerse en cualquier estado del procedimiento administrativo o
judicial.
 El pago voluntario de la obligación prescrita no da derecho a solicitar la
devolución de lo pagado.

7.4. Cómputo de la prescripción


El término prescriptorio se computará desde el uno (1) de enero:

 Del año siguiente a la fecha de vencimiento de la presentación de la


Declaración Jurada Anual.
 Desde 01 de enero siguiente a la fecha en que la obligación sea exigible,
respecto de tributos que sean determinados por el deudor tributario y de los
pagos a cuenta del impuesto a la renta.

Pág. 70
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

 Desde 01 de enero siguiente a la fecha de nacimiento de la obligación


tributaria, respecto de tributos no comprendidos en el inciso anterior.
 Desde 01 de enero siguiente a la fecha en que se cometió la infracción o de ser
el caso desde la fecha en que la AT la detectó.
 Desde 01 de enero siguiente a la fecha en que se efectuó el pago indebido o en
exceso, para el caso de devoluciones o compensaciones.
 Desde 01 de enero siguiente a la fecha en que nace el crédito por tributos cuya
devolución se tiene derecho a solicitar, en caso de conceptos distintos a pago
indebido o en exceso.
 Desde el día siguiente de realizada la notificación de las RD o RM tratándose de
la acción de la AT para exigir el pago contenida en ellas.

El cómputo correspondiente a la prescripción debe verificarse de acuerdo con la


naturaleza de la deuda tributaria a la que el contribuyente opone la prescripción.

7.5. Interrupción de la prescripción


En principio los plazos prescriptorios son los señalados en el Código Tributario, es
decir, de 4 años (si el contribuyente presento declaración jurada), 6 (sino presento) o
10 años (si estamos ante retenciones o percepciones), sin embargo, existen hechos
que pueden interrumpir el conteo del plazo prescriptorio, es decir, paralizarlo y
generar un nuevo conteo a partir de su ocurrencia, perdiendo el computo de años que
venían transcurriendo.

La interrupción puede afectar las diferentes facultades con que cuenta la


Administración Tributaria, de fiscalización, recaudación, sancionatoria y de
devoluciones. Por ello es importante ver los diferentes eventos señalados en el
artículo 44° del Código Tributario.

Por ejemplo, si el contribuyente solicita una devolución con fecha 12.04.2017 por el
IGV 12/2015, con este acto interrumpe la facultad de determinar la obligación
tributaria o de fiscalizar, lo que significara que podría ser que el plazo prescriptorio
que se venía contabilizando a su favor se pierda y se vuelva a contar desde el
13.04.2017 nuevamente el plazo.

7.5.1. Causales de Interrupción del plazo de prescripción para


determinar la obligación tributaria
Se interrumpe:

a. Por la presentación de una solicitud de devolución.


b. Por el reconocimiento expreso de la obligación tributaria.
c. Por la notificación de cualquier acto de la Administración Tributaria
dirigido al reconocimiento o regularización de la obligación tributaria o al
ejercicio de la facultad de fiscalización de la Administración Tributaria para
la determinación de la obligación tributaria, con excepción de aquellos

Pág. 71
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

actos que se notifiquen cuando la SUNAT, en el ejercicio de la citada


facultad, realice un procedimiento de fiscalización parcial.
d. Por el pago parcial de la deuda.
e. Por la solicitud de fraccionamiento u otras facilidades de pago.

7.5.2. Causales de Interrupción del plazo de prescripción para


exigir el pago de la obligación tributaria
El plazo de prescripción para exigir el pago de la obligación tributaria se
interrumpe:

a. Por la notificación de la orden de pago.


b. Por el reconocimiento expreso de la obligación tributaria.
c. Por el pago parcial de la deuda.
d. Por la solicitud de fraccionamiento u otras facilidades de pago.
e. Por la notificación de la resolución de pérdida del aplazamiento y/o
fraccionamiento.
f. Por la notificación del requerimiento de pago de la deuda tributaria que se
encuentre en cobranza coactiva y por cualquier otro acto notificado al
deudor dentro del Procedimiento de Cobranza Coactiva.

7.5.3. Causales de Interrupción del plazo de prescripción para


aplicar sanciones
El plazo de prescripción para aplicar sanciones se interrumpe:

a. Por la notificación de cualquier acto de la Administración Tributaria


dirigido al reconocimiento o regularización de la infracción o al ejercicio de
la facultad de fiscalización de la Administración Tributaria para la
aplicación de sanciones con excepción de aquellos actos que se notifiquen
cuando la SUNAT, en el ejercicio de la citada facultad, realice un
procedimiento de fiscalización parcial.
b. Por la presentación de una solicitud de devolución.
c. Por el reconocimiento expreso de la infracción.
d. Por el pago parcial de la deuda.
e. Por la solicitud de fraccionamiento u otras facilidades de pago.

El plazo de prescripción para solicitar o efectuar compensación o devolución se


interrumpe:

a. Por la presentación de la solicitud de devolución o de compensación.


b. Por la notificación del acto administrativo que reconoce la existencia y la
cuantía de un pago en exceso o indebido u otro crédito tributario.
c. Por la compensación automática o por cualquier acción de la
Administración Tributaria dirigida a efectuar la compensación de oficio.

Pág. 72
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

El nuevo término prescriptorio se computará desde el día siguiente al


acaecimiento del acto interruptorio.

7.6. Suspensión de la prescripción


La figura de la suspensión está ligada a la suspensión del plazo prescriptorio ante
diferentes eventos en los que incurra el deudor tributario, por ejemplo en caso se
encuentre NO HABIDO, todo el periodo que se encuentre en dicha condición se
encuentra suspendido, y cuando levante dicha condición se reiniciará el computo
prescriptorio, o mientras se encuentre en un trámite contencioso administrativo ante
el poder judicial. El computo prescriptorio se reinicia al día siguiente de terminado el
evento suspensivo en las diferentes facultades de la Administración.

El plazo de prescripción para determinar la obligación y aplicar sanciones se


suspende:

a. Durante la tramitación del procedimiento contencioso tributario.


b. Durante la tramitación de la demanda contencioso-administrativa, del proceso
constitucional de amparo o de cualquier otro proceso judicial.
c. Durante el procedimiento de la solicitud de compensación o de devolución.
d. Durante el lapso que el deudor tributario tenga la condición de no habido.
e. Durante el plazo que establezca la SUNAT para que el deudor tributario
rehaga sus libros y registros.
f. Durante la suspensión del plazo de fiscalización a que se refiere el inciso b) del
tercer párrafo del art. 61 y art.62 -A.

El plazo de prescripción para exigir el pago de la obligación tributaria se suspende:

a. Durante la tramitación del procedimiento contencioso tributario.


b. Durante la tramitación de la demanda contencioso-administrativa, del proceso
constitucional de amparo o de cualquier otro proceso judicial.
c. Durante el lapso que el deudor tributario tenga la condición de no habido.
d. Durante el plazo en que se encuentre vigente el aplazamiento y/o
fraccionamiento de la deuda tributaria.
e. Durante el lapso en que la Administración Tributaria esté impedida de
efectuar la cobranza de la deuda tributaria por una norma legal.

El plazo de prescripción para solicitar o efectuar compensación o devolución se


suspende:

a. Durante el procedimiento de la solicitud de compensación o de devolución.


b. Durante la tramitación del procedimiento contencioso tributario.
c. Durante la tramitación de la demanda contencioso-administrativa, del proceso
constitucional de amparo o de cualquier otro proceso judicial.
d. Durante la suspensión del plazo para el procedimiento de fiscalización a que se
refiere el 62-A.

Pág. 73
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

Cuando los supuestos de suspensión estén relacionados con un procedimiento de


fiscalización parcial, la suspensión tiene efecto sobre el aspecto del tributo y periodo
que hubiera sido materia de dicho procedimiento.

La suspensión que opera durante la tramitación del procedimiento contencioso


tributario o de la demanda contenciosa administrativa, en tanto se dé dentro del
plazo de prescripción, no es afectada por la declaración de nulidad de los actos
administrativos o del procedimiento llevado a cabo para la emisión de los mismos. En
el caso de la reclamación o la apelación, la suspensión opera sólo por los plazos
establecidos en el Código Tributario para resolver dichos recursos, reanudándose el
cómputo del plazo de prescripción a partir del día siguiente del vencimiento del plazo
para resolver respectivo.

Pág. 74
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

BASE LEGAL

Normas legales principales


 Decreto supremo N° 133-2013-EF - texto único ordenado del código tributario;
Establece los principios generales, instituciones, procedimientos y normas del
ordenamiento jurídico-tributario.
 Ley N° 30264 – ley que establece medidas para promover el crecimiento
económico; Dispone la eliminación del cobro de costas y gastos incurridos por
la SUNAT en sus distintos procedimientos; además amplía las modalidades de
notificación de actos administrativos respecto de los sujetos que tengan la
condición de no hallados o no habidos, entre otros.
 Ley N° 30296 – ley que promueve la reactivación de la economía.
 Resolución de Superintendencia N° 161-2015/SUNAT que aprueba el
Fraccionamiento tributario.
 Resolución de Superintendencia N° 190-2015/SUNAT que aprueba el
Refinanciamiento tributario.
 Resolución de Superintendencia N° 175-2007/SUNAT que aprueba el
procedimiento de compensación de oficio o a solicitud de parte.
 Decreto Supremo Nº 041-2006-EF, que regula la condición de No Hallado y No
habido.

Pág. 75
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Código Tributario: Es una de las normas principales del ordenamiento tributario,


comprende un conjunto orgánico y sistemático de las disposiciones y normas que
regulan la materia tributaria en general. Sus disposiciones, son aplicables a todos los
tributos pertenecientes al sistema tributario nacional, y a las relaciones que la
aplicación de estos y las normas jurídico-tributarias que las originen. Consta de un
Titulo Preliminar que contiene las normas principales de interpretación tributaria y las
fuentes y los Principios aplicables a la tributación, y cuatro libros principales, sobre la
obligacion tributaria, las relaciones entre la Administración y los administrados, los
procedimientos tributarios y las infracciones y sanciones.

Fuentes del Derecho Tributario: Son las disposiciones constitucionales, los tratados
internacionales aprobados por el Congreso y ratificados por el Presidente de la
República, las leyes tributarias y las normas de rango equivalente, las leyes orgánicas
o especiales que norman la creación de tributos regionales o municipales, los decretos
supremos y las normas reglamentarias, la jurisprudencia, las resoluciones de carácter
general emitidas por la Administración Tributaria y La doctrina jurídica.

Hecho generador: Es aquella acción o situación con la cual se ha de realizar en la


realidad el supuesto de hecho tributario o hipótesis de incidencia.

Unidad Impositiva Tributaria: La Unidad Impositiva Tributaria (UIT) es un valor de


referencia que puede ser utilizado en las normas tributarias para determinar las bases
imponibles, deducciones, límites de afectación y demás aspectos de los tributos que
considere conveniente el legislador. También podrá ser utilizada para aplicar
sanciones, determinar obligaciones contables, inscribirse en el registro de
contribuyentes y otras obligaciones formales.

 El valor de la UIT será determinado mediante Decreto Supremo.

Pág. 76
Código Tributario Libro I: La Obligación Tributaria

Deudor Tributario: Es la persona obligada al cumplimiento de la prestación tributaria


como contribuyente o responsable.

Acreedor tributario: Es aquél en favor del cual debe realizarse la prestación tributaria
(pago del impuesto). El Gobierno Central, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos
Locales, son acreedores de la obligación tributaria, así como las entidades de derecho
público con personería jurídica propia, cuando la ley les asigne esa calidad
expresamente. (Artículo 4º del Código Tributario).

Contribuyente: Aquél que realiza, o respecto del cual se produce el hecho generador
de la obligación tributaria. Se considera deudor por cuenta propia, ya que realiza el
hecho imponible. Son los obligados directos al pago del tributo por mandato de ley.

Responsable: Es el que debe cumplir con el pago del tributo y otras obligaciones
formales, por mandato legal, sin ser titular de la obligación tributaria.

Régimen tributario: Cualquiera de los regímenes establecidos para el cumplimiento


de la obligación tributaria: Régimen Único Simplificado - RUS, Régimen Especial del
Impuesto a la Renta – RER, Régimen MYPE Tributario o Régimen General del Impuesto
a la Renta. Son ficciones legales que determinan formas de afectación al Impuesto a la
Renta teniendo en cuenta la actividad económica que el contribuyente realice, a la
que adicionalmente se añadirá el Impuesto General a las Ventas u otros tributos ya
sea en forma disgregada o unificándose como un solo tributo.

La Jurisprudencia: Es el conjunto de resoluciones reiterativas y uniformes que emanan


de un órgano supremo, las cuales dependiendo de la entidad que la emanen tienen la
calidad de obligatoria (Tribunal Fiscal) o referencial (Poder Judicial).

Pág. 77

También podría gustarte