Está en la página 1de 7

ELT 3841.

SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA II 1/7

SISTEMAS DE EXCITACIÓN

1.- INTRODUCCIÓN

La función básica de un sistema de excitación es suministrar corriente directa al devanado de campo de la máquina
sincrónica. Además, el sistema de excitación al controlar el voltaje de campo y, por tanto, la corriente de campo,
efectúa funciones de control y protección, esenciales para la operación satisfactoria del sistema de potencia. Las
funciones de control incluyen el control del voltaje, el flujo potencia reactiva y el mejoramiento de la estabilidad del
sistema. La funciones de protección aseguran que los límites de capacidad de la maquina sincrónica, del sistema de
excitación y otros equipos no sean excedidos.

El sistema de excitación realiza el ajuste automático de la corriente de campo del generador sincrónico de modo que
se mantenga el voltaje de salida de acuerdo a los valores especificados. (Generalmente lo más constante posible).

Desde el punto de vista de su funcionamiento, el sistema de control de excitación debe ser capaz de responder a
perturbaciones, tanto transitorias como estacionarias, sin alterar la operación normal del generador. Asimismo, debe ser
capaz de integrarse con el resto de los sistemas de protección de los generadores, tales como las protecciones ante
fallas de aislación en el rotor debido a altos voltajes, calentamientos en el rotor, calentamientos en el estator,
calentamiento por baja excitación de operación y debido al exceso de flujo, etc.

El sistema de excitación se usa ampliamente para mejorar la estabilidad del sistema. En particular, se usa en
coordinación con estabilizadores de potencia (Power System Stabilizer PSS) para amortiguar oscilaciones y en el
control rápido ante una perturbación de manera de mejorar la estabilidad transitoria
.
2. CONSIDERACIONES DEL SISTEMA DE POTENCIA

Desde el punto de vista del sistema de potencia, el sistema de excitación debe contribuir al control efectivo del voltaje
y mejoramiento de la estabilidad. Debe ser capaz de responder a una perturbación, mejorar la estabilidad transitoria y
modular el campo del generador para mejorar la estabilidad de pequeña señal.

Históricamente los sistemas de excitación fueron controlados manualmente para mantener valores deseados del voltaje
en bornes del generador y la carga de potencia reactiva. Cuando primeramente fue automatizado, fue muy lento, y
básicamente ocupaba el rol de una alerta de operación. En los años 20, se aplicó para mejorar la estabilidad transitoria
y de pequeña señal a través del uso de reguladores de acción rápida y continua.

A principios de los años 60 el rol de los sistemas de excitación fue expandido usando funciones de estabilización
auxiliares, además del voltaje entre terminales, para controlar el voltaje de campo y amortiguar las oscilaciones del
sistema. Estas mejoras se lograron con la introducción de la electrónica de potencia, que permitieron el uso de
rectificadores de gran eficiencia. Esta parte del control de excitación se llama estabilizador de sistema de potencia. Los
modernos sistemas de excitación son capaces de suministrar repuesta instantánea con voltajes límites altos. Esta
combinación de capacidad de forzamiento alto y el uso de de señales de estabilización auxiliares contribuyeron a una
mejora sustancial de la performance dinámica de todo el sistema.

3. ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE EXCITACION

En la Figura Nº 1 se puede observar el diagrama de bloques funcional de un sistema de control de excitación para un
generador sincrónico grande.

La función da cada bloque es la siguiente:

Ing Alfredo Quiroga F


ELT 3841. SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA II 2/7

Figura 1 Sistema de excitación

1) Excitatriz (Exciter): Este bloque proporciona energía eléctrica al devanado de campo constituyendo la fuente de
poder del sistema de excitación.
2) Regulador (Regulator): Este bloque procesa y amplifica la señal de entrada a un nivel y forma apropiada para el
control. Este incluye funciones de regulación y estabilización del sistema de excitación.
3) Transductor del voltaje entre terminales y Compensador de Carga (Terminal voltaje transducer and load
compensator). Mide el voltaje en bornes del generador y, opcionalmente, estima la diferencia de voltaje hasta el nodo
de inyección a la red. Posteriormente rectifica y filtra estos valores a una cantidad CD.
4) Estabilizador de Potencia del Sistema (Power System Stabilizer PSS). Este bloque provee una señal de salida
adicional hacia el regulador, la cual se usa para amortiguar las oscilaciones del sistema. Como señal de entrada usan la
desviación de velocidad del rotor, potencia acelerante y desviación de frecuencia. No todos los generadores requieren
este dispositivo.
5) Limitadores y circuitos de protección (Limiters and protective devices) Esta unidad incluye un extenso arreglo de
control y funciones de protección para garantizar que los limites de capacidad de la excitatriz y el generador no se
excedan. Algunas de las funciones más usadas son los limitadores de corriente de campo, limite máximo de excitación,
limitador de voltaje, regulación y protección de Volts/Hertz y limitador de bajo voltaje.

4. TIPOS DE SISTEMAS DE EXCITACIÓN

Los sistemas de excitación han tomado muchas formas a través de los años de su evolución. En términos generales,
dependiendo de la fuente de poder usada en la excitación se clasifican en los siguientes tipos:

• Sistemas de excitación de corriente continua


• Sistemas de excitación de corriente Alterna
• Sistemas de excitación estáticos.

4.1 SISTEMAS DE EXCITACIÓN DE CORRIENTE CONTINUA

Los sistemas de excitación de esta categoría utilizan generadores de DC como fuente de excitación para proveer la
corriente al rotor de la máquina sincrónica a través de anillos deslizantes. La excitatriz puede ser impulsada por un
motor o, aprovechando la energía primaria, del eje mismo del generador. Puede ser excitada por si misma o excitada en
forma separada. Cuando se excita separadamente el campo de la excitatriz es alimentado por una excitatriz piloto con
campo de imán permanente.

Este tipo de sistema de excitación es típico de los primeros sistemas, desde los años 20 a los 60. Estos pierden
importancia a mediados de los 60 cuando aparecieron mayormente las excitatrices de CA. Los reguladores de voltaje
de estos sistemas inicialmente fueron del tipo reóstato de acción no continua hasta los últimos de varios estados de
amplificadores magnéticos y amplificadores giratorios

Ing Alfredo Quiroga F


ELT 3841. SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA II 3/7
Los sistemas de excitación de CD están gradualmente desapareciendo, muchos de las más viejos están siendo
reemplazados por sistemas del tipo estático y de CA En algunos casos los reguladores de voltaje son reemplazados por
modernos dispositivos electrónicos. Como muchos de los sistemas de excitación de CD están aún en servicio, se
requiere su modelación es los estudios de estabilidad. La Figura Nº2 muestra la representación esquemática de un
sistema de excitación típico. Este cuenta con un conmutador el cual abastece de corriente continua al campo del
generador principal a través de anillos deslizantes. El campo de la excitatriz es controlado por una amplidina.

Figura 2. Sistema de excitación de CD con amplidina como regulador de voltaje

La amplidina es un tipo especial de amplificadores giratorios conocidos como metadina. Es una máquina de CD de
construcción especial que tiene un conjunto de escobillas separadas 90º eléctricos, uno sobre su eje directo y otro sobre
su eje de cuadratura. El devanado de control de campo de está en el eje d. Un devanado de compensación en serie con
la carga del eje d produce un flujo igual y opuesto al de la corriente de armadura del eje d, cancelando así la reacción
de la armadura. La corriente de eje q, produce el campo magnético principal, y la potencia requerida para mantener la
corriente de eje q es suministrada mecánicamente por el motor que acciona la amplidina. El resultado es un máquina de
potencia de amplificación del orden de 10000 a 100000 y una constante de tiempo 0,2 a 0,25 segundos.

4.2 SISTEMAS DE EXCITACIÓN DE CORRIENTE ALTERNA

La excitación de esta categoría utiliza alternadores (maquinas de CA) como fuentes para la excitación del generador
principal. Generalmente, la excitatriz está montada sobre el mismo eje de la turbina del generador. La salida de CA de
la excitatriz es rectificada por rectificadores controlados o no controlados, la que produce la corriente continua
necesaria para el campo del generador. Los rectificadores pueden ser estacionarios o rotacionales. Los primeros
sistemas de excitación de CA usaron una combinación de amplificadores magnéticos y rotacionales como reguladores.
Hoy en día se usan dispositivos electrónicos. A continuación, una descripción de las diferentes formas de sistemas de
excitación de CA.

4.2.1 SISTEMAS DE RECTIFICACIÓN ESTACIONARIOS

Usando rectificadores estacionarios, la salida de CD se alimenta al devanado de campo del generador principal a través
de anillos rozantes. Cuando se usan rectficadores no controlados, el regulador controla el campo de la excitatriz de CA,
que a su vez controla el voltaje de salida de la excitatriz Aquí, la salida de CD alimenta al campo principal del
generador a través de anillos deslizantes. En la Figura Nº3 se muestra el diagrama unifilar de un sistema de excitación
con rectificador de alternador de campo controlado.

El sistema mostrado es representativo del sistema de excitación ALTERREX de la General Electric. El alternador
excitador es impulsado por el rotor del generador principal. La excitatriz es autoexcitada, con su campo alimentado a
través de un rectificador con tiristores que toma la energía en bornes del propio excitador. Una forma alternativa de
alternador de campo controlado con sistema rectificador usa una excitatriz piloto como fuente para el campo de la
excitatriz.

Ing Alfredo Quiroga F


ELT 3841. SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA II 4/7

Figura 3 Sistema de excitación con rectificador con alternador de campo controlado

Cuando se usa rectificadores controlados, el regulador controla directamente el voltaje de salida DC de la excitatriz. La
figura Nº4 muestra el esquema de un alternador alimentado con un sistema rectificador controlado, representativo del
sistema ALTHYREX de la General Electric. El regulador de voltaje controla el disparo de los tiristores. El alternador
excitador se autoexcita y usa un regulador estático de voltaje independiente para mantener su voltaje de salida. Dado
que los tiristores son controlados directamente por la salida del excitador, este sistema de modo provee una inherente
respuesta inicial alta (tiempo de respuesta pequeño).

Figura Nº4 Sistema de excitación de rectificador controlado alimentado con alternador

Como se mostró anteriormente en las figuras 3 y 4, hay dos modos independientes de regulación: uno de CA que regula
automáticamente y mantiene el voltaje en bornes del estator del generador principal a un valor correspondiente al
voltaje de referencia de CA, y otro, un regulador DC que mantiene constante el voltaje del campo del generador
determinada por una referencia de CD. El regulador de DC, o modo de control manual, actúa cuando del regulador AC
falló o necesita ser deshabilitado. La entrada de las señales al regulador AC incluyen entradas auxiliares las cuales
permiten un control adicional y funciones de protección.

4.2.2 SISTEMAS DE RECTIFICACIÓN ROTACIONAL (SIN ESCOBILLAS)

Con este tipo de rectificación los anillos rozantes y escobillas se eliminan, y la salida de CD alimenta directamente al
campo del generador, como se muestra en la figura Nº5. Aquí, la armadura de la excitatriz de CA y el rectificador de
diodos rotan con el campo del generador. Una pequeña excitatriz piloto de CA, con un rotor de imán permanente
(mostrado como NS en la figura), rota con la excitatriz de la armadura y el rectificador de diodos. La salida del
rectificador del estator de la excitatriz piloto energiza el campo estacionario de la excitatriz de CA. El regulador de
voltaje controla el campo de la excitatriz de CA, el cual controla el campo del campo del generador principal.

Ing Alfredo Quiroga F


ELT 3841. SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA II 5/7

Figura 5 Sistema de excitación sin escobillas

Este sistema se conoce como sistema de excitación sin escobillas. Fue desarrollado para evitar problemas con el uso de
escobillas que se presentan cuando se suministran corrientes de campo elevadas para generadores de potencias grandes.
Por ejemplo, la potencia a suministrarse a un generador de 600 MW está en el orden de 1 MW.

La operación de alta respuesta inicial de la excitación sin escobillas se puede lograr por un diseño especial de la
excitatriz de CA y voltaje de forzamiento alto del campo estacionario de la excitatriz. Los sistemas de excitación sin
escobillas no permiten medir directamente la corriente de campo o voltaje del generador. El control manual de voltaje
del generador principal se efectúa por una entrada ajustable de CD en el circuito de disparo de los tiristores.

4.3 SISTEMAS DE EXCITACIÓN ESTÁTICOS

Todos los componentes en este sistema son estáticos o estacionarios, los rectificadores estáticos, son controlados o no
controlados, suministran la corriente de excitación al campo del generador principal a través de anillos deslizantes. La
fuente de alimentación para los rectificadores se obtiene del generador principal a través de un transformador que baja
el voltaje a un nivel apropiado, o en algunos casos, de devanados auxiliares en el generador.
.
4.3.1 SISTEMAS DE RECTIFICADOR CONTROLADO CON FUENTE DE POTENCIAL

En este sistema, la excitación del generador se suministra de un transformador de los terminales del generador o de la
barra auxiliar de la instalación, y está regulada por un rectificador controlado. Este tipo de sistema de excitación es
también comúnmente conocido como sistema estático alimentado de bus o de transformador (bus-fed o transformer-
fed). Ver figura 6

Este sistema tiene una constante de tiempo muy pequeña. La salida máxima de voltaje que puede entregar este
excitador es dependiente de la entrada de voltaje de CA. De aquí que durante condiciones de falla en el sistema, la
caída de voltaje en los terminales del generador hace que el voltaje en el excitatriz se reduzca. Esta limitación del
sistema de excitación, es en gran medida compensada por su respuesta virtualmente instantánea y alta capacidad de
forzamiento del campo en condición post falla. Además, es barato y de fácil mantenimiento.

3.3.2 SISTEMAS CON RECTIFICADOR DE FUENTE COMPUESTA

La potencia para el sistema de excitación en este caso se obtiene utilizando la corriente y el voltaje del generador
principal. Esta puede ser ejecutada por medio de un transformador de potencial y un transformador de corriente con
núcleo saturable. Alternativamente, la fuente de voltaje y de corriente se puede combinar utilizando de un
transformador de excitación monofásico, llamado transformador de potencial de corriente saturable. Ver figura 7

Ing Alfredo Quiroga F


ELT 3841. SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA II 6/7

.Figura N º 6 Sistema de excitación de rectificador controlado alimentado por voltaje

Figura Nº 7 Sistema de excitación de fuente compuesta

El regulador controla la salida de la excitatriz a través de una saturación controlada del transformador en la excitación.
Cuando el generador esta en vacío, la corriente en la armadura es cero y la fuente de potencial suministra toda la
potencia de excitación. En carga, parte de la excitación del generador es derivada de la corriente del generador. Durante
condiciones de falla, con una gran disminución del voltaje terminal del generador, la entrada de corriente permite a la
excitatriz suministrar una alta capacidad de forzamiento.

4.3.3 SISTEMA DE EXCITACIÓN CON RECTIFICADOR CONTROLADO DE FUENTE COMPUESTA

Este sistema utiliza un rectificador controlado en la salida del circuito del excitador y la fuente compuesta de voltaje y
corriente dentro del estator del generador para proveer potencia de excitación. El resultado es un sistema de excitación
estático de respuesta inicial alta, con capacidad de forzamiento completa con fallas.

La figura Nº8 muestra este sistema. El voltaje de la fuente está formado por un conjunto de tres devanados colocados
en tres ranuras del estator del generador y un reactor lineal serie. La fuente de corriente es obtenida desde un
transformador de corriente en el neutro del estator. Estas fuentes están combinadas a través de un transformador y la
salida resultante de CA se rectifica por diodos de potencia estacionarios. El control se efectúa por una combinación de
diodos y tiristores que forman un puente paralelo. Un regulador de voltaje estático de CA controla los circuitos de
encendido de los tiristores y de este modo regula la excitación del campo del generador.

Ing Alfredo Quiroga F


ELT 3841. SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA II 7/7

El transformador de excitación consiste de tres unidades monofásicas con tres arrollamientos: devanados primarios de
corriente (C) y potencial (P), y un devanado secundario (F) de salida. En condición de falla, la corriente que fluye del
enrollamiento de excitación “C” provee la capacidad de forzamiento del campo cuando el voltaje del generador cae.

Figura 8. Sistema de excitación con rectificador controlado compuesto GENERREX

El reactor cumple dos funciones: contribuye obtener las características deseadas del sistema de excitación y reduce la
corriente de falla en el sistema de excitación o el generador.

5. SISTEMA DE EXCITACIÓN COMPLETO

La efectividad de un sistema de excitación para mejorar la estabilidad de los sistemas de potencia está determinada por
algunas de sus carácterisiticas claves. La figura 9 muestra la representación de un sistema de excitación completo.

Figura 9. Sistema de control de excitación en la forma clásica

Puesto que el sistema no es lineal, es conveniente clasificar la operación dinámica en operación de señal grande y
operación de pequeña señal.

La operación con señal grande se refiere a la operación del sistema de excitación para transitorios severos en los
sistemas de potencia. La operación con señal pequeña se refiere a la evaluación de la respuesta a cambios
incrementales que se presentan normalmente en los sistemas al variar las condiciones de operación.

Ing Alfredo Quiroga F

También podría gustarte