Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y TEXTIL

TEMA: GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO

CURSO: Economía General

DOCENTE: Flores Miranda Lorenzo

PRESENTADO POR: Montes Sanomamani, Victor Hugo

SECCIÓN: D

Lima, 22 de junio del 2019


INDICE

1.INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………………………………..1

2. LA GLOBALIZACIÓN……………………………………………………………………………………………………………………2

2.1 ¿Qué es la globalización?..................................................................................................3

2.2 ¿en que nos afecta la globalización?...............................................................................3

2.3 los factores determinantes del proceso actual de la globalización………………………………3

3. LA GLOBALIZACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO EN EL PERÚ……………………………………………….6

3.1 El rol del Perú en la exportación internacional y el crecimiento económico………………..7

3.2 La estructura económica del Perú………………………………………………………………………………11

4. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………………………………13
1. INTRODUCCIÓN

Asistimos a un proceso creciente de globalización caracterizado, principalmente, por la información,


el conocimiento y la tecnología que serán compartidos ampliamente y por los que estaremos cada
vez más interconectados. En esa orientación dicho fenómeno global ha traído consecuencias en la
inversión en el ámbito de la empresa y el Estado de Derecho.

En las empresas, las consecuencias más inmediatas han sido cómo afrontar su entorno interno y
externo. En el ámbito interno existen retos pendientes de cambiar, partiendo del pensamiento
empresarial que tuvo que adaptarse a los nuevos tiempos y pasando por los cambios internos que
toda empresa tiene que realizar si pretende ser competitiva en este mercado global.

En el ámbito externo, las empresas tienen que seguir asumiendo los retos económico comerciales,
los vinculados con la tecnología y competitividad, el nuevo rol de los consumidores y el Estado de
Derecho como garantía para las actividades económicas que deseen realizar las personas naturales
y jurídicas y que nuestro ordenamiento jurídico nacional les brinda.

Así mismo, entendiendo que la globalización abarca también los procesos políticos, económicos,
sociales, y culturales que se vienen suscitando a nivel mundial por la existencia de más de una
interrelación económica entre los diferentes países. Las consecuencias se dan también en el ámbito
jurídico-legal por el simple razonamiento de que si tú negocias un producto necesariamente esto
debe realizarse en un lugar (nacional o internacional) y bajo un instrumento legal cualquiera fuese
su origen (contrato).Eso significa que todos los contratos de inversiones entre empresa, estado y
consumidores deben realizarse en un determinado país con las garantías que necesita toda persona
natural o jurídica que desea realizar sus actividades económicas y qué mejor que realizarlos en un
Estado de derecho que es sinónimo de seguridad jurídica

1
2. LA GLOBALIZACIÓN

EL INICIO EN LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES HUMANAS

En primer lugar, algunos autores retraen el origen de la globalización hasta los albores de la
civilización. Partiendo de la idea de que la globalización es una “conectividad compleja” (Tomlinson,
1999), una de las definiciones de globalización con límites más imprecisos, se pueden rastrear sus
orígenes hace miles de años. Uno de los teóricos actuales más prolíficos sobre la globalización, Jan
Nederveen Pieterse (2012), sitúa sus inicios en el 2000 o 3000 a.C. Este tipo de teorías suele poner
el énfasis en la capacidad de intercambiar bienes e información que siempre ha acompañado a los
seres humanos. Así, se están publicando historias de la humanidad que recogen el papel de las redes
de intercambio comercial y de información en la configuración del mundo actual (Bernstein, 2010;
McNeill y McNeill, 2010). Suelen poner un énfasis especial en el comercio como motor de las
interacciones entre los seres humanos. De hecho, se afirma que el comercio es una actividad
productiva que precede históricamente a la agricultura o la ganadería (Ravier, 2012). Es habitual
citar como ejemplos la extensa Ruta de la Seda entre Oriente y Occidente o los intercambios de
materias primas como el cobre o el estaño durante la Edad del Bronce, que a veces suponían rutas
comerciales de miles de kilómetros. La globalización sería un proceso evolutivo que surge de la
propensión natural del ser humano al intercambio y que tiene unas raíces históricas muy alejadas
del presente.

Otros investigadores, aunque reconocen esta conectividad en la antigüedad, adelantan un tanto el


origen de la globalización propiamente dicha. Göran Therborn (2012) habla de seis olas de
globalización: la primera desde el 400 a.C. hasta el 800 d.C., aunque afirma que este periodo no es
propiamente global; la segunda desde el 1500 al 1700, coincidiendo con el descubrimiento de
América y el primer colonialismo; la tercera del 1750 al 1815, con las guerras napoleónicas; la cuarta
del 1830 al 1918, con el segundo colonialismo europeo; la quinta de 1945 al 1989, que cubriría la
Guerra Fría; y la sexta a partir de 1990, que denomina globalización autoasumida. Y Peter N. Stearns
(2010) sitúa el origen de la globalización sobre el año 1000 d.C., aunque con fuertes vínculos con
etapas anteriores en las que ya existía una fuerte vinculación de los seres humanos de diferentes
partes del planeta.

2
2.1 ¿Qué es la globalización?

La globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado el mundo a través


del intercambio de bienes y productos, información, conocimientos y cultura.

En las últimas décadas, esta integración mundial ha cobrado velocidad de forma espectacular
debido a los avances sin precedentes en la tecnología, las comunicaciones, la ciencia, el transporte
y la industria.

Si bien la globalización es a la vez un catalizador y una consecuencia del progreso humano, es


también un proceso caótico que requiere ajustes y plantea desafíos y problemas importantes.

2.2 ¿En que nos afecta la globalización?

La globalización ha desencadenado uno de los debates más intensos de la última década.

Cuando la gente critica los efectos de la globalización, suele referirse a la integración económica. La
integración económica se produce cuando los países reducen los obstáculos, como los aranceles de
importación, y abren su economía a la inversión y al comercio con el resto del mundo. Los
detractores se quejan de que las disparidades que se producen en el sistema comercial mundial de
hoy perjudican a los países en desarrollo.

Los defensores de la globalización señalan que los países como China, Viet Nam, la India y Uganda
que se han abierto a la economía mundial han reducido notablemente la pobreza.

Los críticos sostienen que el proceso ha significado la explotación de gente en los países en
desarrollo, producido perturbaciones masivas y aportado pocos beneficios.

Para que todos los países puedan beneficiarse de la globalización, la comunidad internacional debe
seguir esforzándose por reducir las distorsiones en el comercio internacional (disminuyendo las
subvenciones a la agricultura y los obstáculos comerciales) que favorecen a los países desarrollados
y por crear un sistema más justo.

2.3 Los factores determinantes del proceso actual de la globalización

Si bien en el punto anterior se hicieron ciertas referencias sobre la temática, resulta importante
especificar cuáles son los factores determinantes del proceso actual de globalización.

3
El Fondo Monetario Internacional destaca la existencia de ciertos factores como impulsadores de la
integración de la economía mundial:

i) Los adelantos tecnológicos, especialmente en comunicaciones e informática, que facultan


a las empresas la coordinación en forma económica de las actividades de producción que se
efectúan en distintos lugares, e igualmente facilitan la difusión más rápida y extensa tanto de las
innovaciones tecnológicas como de los conocimientos especializados y reducen las fricciones del
comercio internacional;

ii) Las políticas económicas que han apoyado la integración de las economías nacionales, en
el sentido de que los países han disminuido las barreras artificiales a la circulación de bienes,
servicios y capitales; y,

iii) Las instituciones de Bretton Woods, la Organización de Cooperación y Desarrollo


Económico (OCDE) y el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) (en la
actualidad la Organización Mundial de Comercio - OMC), que han cumplido un papel fundamental
en incitar a un significativo número de países adopten sistemas económicos abiertos y sustentados
en el mercado.

Por su parte, en la “Relatoría del Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y


Problemas del Desarrollo” se manifiesta que el avance de las tendencias globalizadoras a nivel
mundial, obedece a los ”numerosos adelantos científicos-técnicos que se vienen produciendo desde
hace unos veinte o veinticinco años y dentro de los cuales se destacan los progresos en el transporte
y las comunicaciones -que han posibilitado el abaratamiento de éstos y han revolucionado las
nociones de espacio y tiempo-, así como los descubrimientos y desarrollo en materia de
microelectrónica y tecnologías de información que han propiciado una significativa revolución en la
organización de la producción, las formas de producir, el control de la calidad de la producción, en
la educación, en la cultura y en muchos otros aspectos de la vida de los individuos y de las naciones”.

La ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial)(34), manifiesta que la
globalización tiene sus raíces en cuatro aspectos claves:

i) Los cambios de política en la economía mundial, concretamente la liberalización de las


corrientes de capital y de comercio, la desregulación de los mercados y el desarrollo del sector

4
privado (incluida la privatización), que abrieron oportunidades nuevas de inversión en la mayoría
de países;

ii) La aceleración del progreso tecnológico que modificó las reglas del juego tanto para las
empresas transnacionales como para los países en desarrollo anfitriones y las empresas de estos
países;

iii) Las nuevas estructuras orgánicas de las empresas, que han sido posibles en parte gracias
a la disminución de los costos de transporte derivados de los adelantos tecnológicos en las industrias
de la información y las comunicaciones; y,

iv) El progresivo desplazamiento del poder económico del Norte y el Oeste a los países en
desarrollo, en especial de Asia.

v) La globalización de la producción, del conocimiento y de las finanzas: este desarrollo


habría conducido a que, por un lado, se produjera la retirada del estado nacional como poder de
regulación y, por otro, se da lugar a la globalización del poder político en la forma de una estructura
de autoridad plural asociada con las Naciones Unidas, el G8.

5
3. LA GLOBALIZACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO EN EL PERÚ

En el Perú, la globalización es entendida como un proceso de liberalización del movimiento de


capitales, bienes y servicios. Desde inicio de los 90 se adoptó un modelo de desarrollo basado en la
competencia que pretende que la actividad económica en el país sea regulada por los mercados.

El proceso continuó con los acuerdos comerciales y se ha profundizado con los Acuerdos de
Complementación Económica y Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por el Perú, en los cuales
bienes y servicios son objeto de libre comercio.

Si bien es cierto existen importantes ventajas en la globalización, principalmente en el intercambio


económico y cultural, que enriquecen a los pueblos con información y oportunidades hasta hace
poco insospechadas. No obstante, la globalización presenta también grados importantes de
incertidumbre y de riesgos aún no mensurados como son: las reacciones de nacionalismos
excesivos, proteccionismo económico, etc. Todo ello demanda continuar analizando y revisando los
alcances de este proceso en el tiempo.

A nivel cultural

El impacto es más que visible, mucho de la cultura occidental se ha adherido a nuestras costumbres
e incluso a la idiosincrasia de los peruanos. Desde festividades hasta maneras alienantes de ver a
coetáneos de distintas costumbres, se nota que, en el imaginario de los peruanos hay quizá un poco
más del imaginario impuesto por los comerciales de televisión —que ensalzan la cultura
occidental— que una visión propia.

A nivel social

Socialmente se podría decir que la influencia es tanto más visible. Ya sea por las preferencias a la
hora del consumo (de hecho, consumimos lo que las empresas extranjeras nos dicen que
consumamos) como en cuanto a la opinión que es manejada, por un lado, por los medios de
comunicación que están del lado de dichas empresas extranjeras, y por otro lado, por la opinión de
sociedades occidentales que sirven de “modelo” a la sociedad peruana ya sea a través de la
televisión, las telecomunicaciones, etc.

6
A nivel político

Es ineludible que el modelo político demócrata-liberal peruano tenga consignas muy similares a la
de los modelos europeos, salvando las distancias, claro está. En un mundo globalizado, la
estandarización de un sistema político es lógica y hasta cierto punto saludable, siempre y cuando
no se interceda en la soberanía del propio país. El problema está, como se da en el Perú, cuando por
medio del poder económico los países de poder pueden interferir en la toma de decisiones
soberanas de países menos fuertes económicamente como el Perú.

A nivel económico

Finalmente el nivel económico es el más fuerte y visible de todos. La economía peruana está tan
globalizada que depende íntegramente de los mercados internacionales. Esto quizá porque en su
momento los gobiernos de turno no se preocuparon por desarrollar y fortalecer una industria
nacional ni por promover sosteniblemente el emprendedurismo empresarial de las empresas
peruanas, dándole ventajas por sobre las empresas foráneas. En el Perú el proceso se ha ido dando
al revés, es decir, poco a poco dándole más poder a las empresas de capitales extranjeros y
relegando a las empresas nacionales a ser (y quedarse) en mypes, pymes y empresas mayores pero
sin capacidad y competencia contra las grandes trasnacionales.

Quizá el momento para revertir los efectos negativos y más bien aprovechar los efectos positivos
de estar en un país globalizado es este, en el cual nuestra economía es mejor que antes y nos puede
permitir una serie de mejoras en los distintos niveles mencionados anteriormente. Todo depende
de un trabajo en conjunto entre las empresas y el Estado peruano.

3.1 El rol del Perú en la exportación internacional y el crecimiento económico

El modelo de desarrollo peruano basado en la exportación de sus productos primarios,


especialmente de sus recursos minerales, tiene sus raíces en el rol del país en la división
internacional del trabajo. Desde la implementación del modelo económico de Fujimori, el país no
ha abandonado la agenda de inversión del capital minero transnacional. En el período 1990-1997,
la inversión en la exploración y explotación minera creció en 2000% (World Bank, 2005, p. 20). En
2010, de todos los países de América Latina, el Perú recibió la mayor cantidad de inversiones en

7
exploración minera y fue tercero en el mundo, después de Canadá y Australia (Panfichi y Coronel,
2011, p. 395). En 2014, el sector minero del país tenía un portafolio de inversión de US $61.5 mil
millones, el segundo más grande en América Latina, detrás de Chile.ii La función del Perú en el
mundo capitalista globalizado no es la consecuencia de la posesión de abundantes materias primas
necesarias para el desarrollo capitalista en el Norte global, sino el resultado histórico de haber sido
cortado su propio desarrollo capitalista por la explotación y opresión colonial. El país entró en la
arena capitalista mundial sin haber desarrollado capitalísticamente sus propios procesos
productivos y fue sometido a las necesidades del capital en el Norte global (Frank, 1971; Mandel,
1975, p. 76; Yepes del Castillo, 1972, p. 32-33; Emmanuel, 1976, p. 24). En la Tabla 1 se presentan
datos sobre la estructura de exportación del país en los años 1980 a 2015. Muestra la dependencia
del país de los sectores extractives, y especialmente de la exportación de sus productos mineros.

La dependencia del Perú de la exportación de sus recursos minerales no es el producto del


modelo de desarrollo económico implementado en los años noventa. Gonzales de Olarte (1986, p.
15) argumenta que las crisis a corto plazo que tuvieron lugar en el Perú en el período 1948-1985
han sido “provocadas” por la reducción de los valores de exportación del país. La recuperación
económica fue, en términos generales, de la mano, entre otros, con la mejora de los precios
internacionales de cobre, zinc, plata, etc. Sin embargo, el modelo de desarrollo económico
introducido en la década de 1990 estableció firmemente la exportación de los recursos minerales

8
del país como una panacea para el desarrollo. El desarrollo basado en la extracción y las
exportaciones de los commodities del país condena este desarrollo a la mano visible de los shocks
económicos, las fluctuaciones y los flujos de capital especulativo. El deterioro de los términos de
intercambio no solo implicará que las exportaciones deben aumentarse, sino también incrementará
la dependencia del país de sus exportaciones. Las crisis en el Norte global tienen efectos directos en
el Perú en el sentido de que reduce las inversiones del capital internacional, disminuye la demanda
de los productos primarios del país, y reduce el crecimiento económico. En la Tabla 2 se presentan
datos relativos a i) la tasa de crecimiento anual del valor de las exportaciones de los productos
tradicionales; ii) la tasa de crecimiento anual del valor de las exportaciones de los productos no-
tradicionales; iii) la tasa de crecimiento anual del valor de las exportaciones de los productos
mineros; iv) la tasa de crecimiento anual del valor de las exportaciones de valor de las exportaciones
totales; v) la contribución del valor de las exportaciones de los productos mineros al valor total de
las exportaciones; y, vi) los términos de intercambio entre 2000 y 2016.

9
En el Gráfico 1 presentamos la evolución de las tasas de crecimiento del Producto Bruto
Interno (PBI) real para los años 1975 a 2016. Los altibajos del PBI peruano demuestran la
dependencia del país del desarrollo económico en el Norte global en general y de la demanda y de
los precios de sus commodities en particular.

10
3.2 La estructura económica del Perú

La estructura económica y empresarial de un país podría considerarse, por una parte, como las
expresiones internas de la función de un país en el mundo capitalista globalizado. Estas estructuras,
sin embargo, no juegan un papel pasivo ya que ayudan a fortalecer el papel de una nación en la
división internacional del trabajo. En la Tabla 3 se presenta la composición del PBI según sectores
económicos para el periodo 1980-2015.

El rol del Perú como, esencialmente, un proveedor de commodities, se expresa en la reducida


importancia del sector manufacturero para el PBI y el hecho de que la mayoría de los bienes
transables pertenecen a los sectores extractivos de la economía. El predominio de los sectores no
transables (electricidad y agua, construcción, comercio y la mayoría de los servicios) en el PBI
demuestra que la producción no se centra en bienes y servicios exportables de alto valor agregado.

11
La relación entre la división internacional del trabajo y la estructura de la economía peruana está
fortalecida por los movimientos internacionales de capital. No solo estos movimientos resultan en
la particular división internacional del trabajo, sino esta división internacional del trabajo en sí ayuda
a configurar, por su parte, las particularidades de estos flujos de capital. Los flujos de IED revelan
que el capital internacional se ha interesado principalmente por los sectores extractivos de la
economía, las comunicaciones y las finanzas.v Las empresas estatales con las proyecciones de
inversión más elevadas que se privatizaron en la década de 1990, fueron los sectores de minería, de
hidrocarburos y de telecomunicación (Ruiz Caro, 2002, pp. 28-29). La relación entre el papel del país
en la división internacional del trabajo y los flujos internacionales de capital se refleja en la parte
superior de la estructura empresarial del 10 país. Las principales corporaciones son aquellas
empresas que operan en los sectores extractivos de la economía

12
BIBLIOGRAFÍA

 Mankiw, N. G. (2015). Principios de economía. En N. G. Mankiw, Principios de economía


séptima edición (México : Cengage Learning.

 https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3518/TSP_AE-
L_006.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 https://sim.macroconsult.pe/el-reciente-desarrollo-economico-peruano/
 http://www.eumed.net/libros-
gratis/2008b/389/FACTORES%20DETERMINANTES%20DEL%20PROCESO%20ACTUAL%20D
E%20GLOBALIZACION.htm

13

También podría gustarte