Está en la página 1de 26

ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN

- NIVEL DE PREGRADO --

Carrera de Lengua Castellana y Literatura

MÓDULO TRES:

TÁLLER DE ORATORIA Y DECLAMACIÓN

DURACIÓN: 50 HORAS O 3,13 CRÉDITOS

COORDINADOR
Dr. Angel s. Ruque G. Mg. Sc.

LOJA – ECUADOR
Septiembre de 2010
1. Presentación:
El profesional de la Lengua Castellana y Literatura, como parte de su formación
básica, debe conocer y, quizá, dominar el amplísimo campo o ámbito de su especialidad.
En ese ámbito, como manifestaciones brillantes de las "artes del lenguaje",
encontramos a la oratoria y la declamación; que, lamentablemente, no han sido consideradas
ni valoradas en sus reales dimensiones.
Por estas consideraciones, la inclusión del Taller de Oratoria y Declamación, en el
Tercer Módulo, no sólo que constituye un acierto; sino que, viene a llenar un gran vacío en la
formación de los futuros docentes de esta especialidad.
Los contenidos y actividades que se cumplirán en el evento, se detallan a
continuación; pero, no constituyen sino, un ingrediente de iniciación, de motivación, para
"despertar" o desarrollar el interés por estas hermosas manifestaciones de nuestra cultura.
Es nuestra aspiración que, ojalá todos los alumnos, se interesen por la oratoria y la
declamación; sin embargo, con que podamos poner a consideración, nuestros elementales
conocimientos y experiencias en este difícil ámbito; y, que logremos motivar a más de un
alumno, estaremos satisfechos.
La idea es que, la oratoria y la declamación, tengan en los futuros maestros, sus
verdaderos cultores y multiplicadores; para que estas bellas manifestaciones, nunca mueran.

2. Justificación:

El Taller de Oratoria y Declamación, que se propone en el presente documento, se


justifica por las siguientes razones:

• Nadie puede enseñar lo que no sabe; entonces, para que, los futuros maestros de la
Lengua Castellana y Literatura, estén en condiciones de asegurar aprendizajes
duraderos o significativos, en los ámbitos de la oratoria y la declamación, deben
familiarizarse y, hasta, dominar estas manifestaciones o especializaciones; por lo que,
la relación de este taller se justifica plenamente.

• En los establecimientos de educación básica y bachillerato, fiscales, fiscomisionales y


particulares, resulta evidente la falta de de especialistas o de conocedores del arte de
la oratoria y la declamación; ante un concurso o encuentro interinstitucional, se
busca de “fuera” un especialista, o "alguien" que pueda ayudar a "pasar el
compromiso”; por lo tanto, preparar a los futuros maestros en estas artes, es por
demás urgente.

• Como parte de la cultura universal, la oratoria y la declamación, se están perdiendo,


no han sido bien cultivadas; por la falta de “expertos”, se corre el riesgo de que, en un
corto lapso, desaparezcan de las prácticas educativas; por lo que, sembrar el afecto y
cultivar la inclinación, con el talento y el amor para la oratoria y la declamación es
más que justificado.

• Si se cuenta con jóvenes dispuestos a conocer; y, ojalá decididos a "entrarle" a la


oratoria y la declamación; y si, además, hay disponibilidad de tiempo y de recursos;
por qué no, aprovecharlos para el rescate y fomento de las artes de la oratoria y la
declamación.
3. Objetivos

3.1. General:

Posibilitar el aparecimiento, difusión y desarrollo de la cultura de la oratoria y la


declamación, en los alumnos del Tercer Módulo del Programa Carrera de Licenciatura en
Ciencias de la Educación, Mención: Lengua Castellana y Literatura.

3.2. Específicos:

3.2.1. Proporcionar influencias motivacionales, sobre el arte de la oratoria;


capaz que, se valore, cultive y difunda, esta hermosa manifestación de
la comunicación humana.

3.2.2. Propiciar el reconocimiento y el deseo de cultivar el arte de la


declamación, para la autorrealización personal, recreación y transmisión
de la cultura universal, latinoamericana y nacional.

4. Contenidos:

4.1. Oratoria:

4.2.1. La Oratoria. Concepto y clases:


4.2.1.1. Clases de oratoria:
4.2.1.1.1. Forense
4.2.1.1.2. Sagrada
4.2.1.1.3. Política
4.2.1.1.4. Militar
4.2.1.1.5. Social
4.2.1.1.6. Comercial
4.2.1.1.7. Otros tipos de oratoria
4.2.1.2. Elementos constitutivos de la oratoria
4.2.1.3. Fines de la oratoria: Informar, convencer, persuadir y
entretener o deleitar.
4.2.1.4. El discurso: Concepto y partes.
4.2.1.5. Cualidades del estilo oratorio.
4.2.1.6. El esquema del discurso.
4.2.1.7. Tipos de discurso por la pronunciación: Leídos, recitados o
memorizados, improvisados; y, típicos o combinados.
4.2.1.8. Elaboración del discurso: Esquema: Tema, tipo de discurso,
Propósitos, clase de auditorio, desarrollo, introducción, cuerpo del
discurso y conclusión.
4.2.1.9. ¿Cómo llegar a ser un buen orador?

4.3. Declamación:

4.3.1. Concepto.
4.3.2. La recitación: Concepto y objetivos.
4.3.3. El miedo al público.
4.3.4. Para vencer el miedo al público.
4.3.5. Reglas para hablar eficazmente
4.3.6. Selección de una obra para recitarla.

5. Metodología:

Para el desarrollo del taller, que se cumplirá en dos partes; una semana para la oratoria
y otra para la declamación, se utilizarán técnicas y estrategias que posibiliten un aprendizaje
activo y grupal; con trabajos teóricos y prácticos.
Básicamente, se tratarán, en grupos, los contenidos teóricos, y se seleccionará,
individualmente, un tema para trabajarlo o declamarlo según el caso, en cada parte del taller.
Otro recurso importante será la exhibición y observación crítica de videos; en los
cuales, se podrán analizar las participaciones, tanto en oratorias como en declamaciones.

6. Evaluación, acreditación y calificación:

Se evaluará de una manera continua, permanente y procesal; en todo caso, esta


actividad tendrá, como único fin, reorientar y mejorar los procesos, actividades y técnicas que
serán utilizados, corrigiendo los errores y potenciando los aciertos.
Para la correspondiente acreditación, los alumnos deberán cumplir, no solo con la
presencia; sino, con las actividades y tareas que se les asigne como: lecturas individuales y de
grupo; participación en plenarias; selección y participación con una obra oratoria y de
declamación.
La calificación corresponderá a la calidad y cumplimiento de las tareas y actividades
planificadas para el taller.

Dr. Miguel Ángel Guerrero Jaramillo Mg. Se.


COORDINADOR DEL TALLER

Tanto el dialogo como el debate...

Deben ser No deben ser


Claros y ordenados Retorcidos y desordenados
Precisos en el lenguaje Rebuscados en el lenguaje
Divertidos, amenos u originales, Repetición de tópicos
para captar la atención del público

2.6. TÉCNICA DE LA EXPOSICIÓN ORAL

Exponer es presentar, a un auditorio, los diversos puntos de vista de un asunto o tema.

Para una mejor comprensión de esta práctica, se le ha dividido en dos partes:

1. PREPARACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

Análisis del auditorio: Estudiar sus intereses, cultura, edad, condición social, actitudes y
expectativas, etc.
Determinación de propósitos: Estos dependen de las circunstancias y del tipo de
intervención oral y pueden ser: informar, entretener, enseñar, etc.

Selección y delimitación del tema: Se toma en cuenta el nivel cultural del oyente, los
propósitos. Es necesario que el tema sea de interés, adecuado al tiempo y a los recursos
disponibles.

Selección de fuentes: Éstas pueden ser la bibliografía y demás recursos de consulta.

Búsqueda de la información: Se parte de un plan provisional de trabajo, se maneja las


fuentes y se recogen los datos, ideas, etc. En ficha de trabajo.

Organización de lo mínimo

Desarrollo: Se expone el tema sin rodeos, en forma unitaria y coherente, siguiendo el plan
establecido y ampliando adecuadamente las ayudas.
Se debe usar un lenguaje correcto y adecuado.

Finalización: Se sacan algunas conclusiones, se enuncian las fuentes bibliográficas y se


permite al auditorio hacer preguntas, las que serán respondidas en forma precisa, oportuna y
breve.

2.7. LA ORATORIA

Es el éxito en el mundo de los negocios, la política, la educación, la ciencia y la


cultura, está dado en la actualidad por el dominio de la oratoria que tenga la persona.
La palabra tiene poder y el poder de las palabras está dada por la profundidad que
procede y por el grado de iluminación de la persona que la utiliza.
A esto se debe que las palabras de unas personas penetren en nuestros corazones como
si fueran pronunciadas por lenguas de fuego, mientras que otros pueden decir lo mismo un
centenar de veces y apenas nos hacen mella.
Efectivamente la palabra tiene poder, no se trata sólo de lo que decimos sino de corno
lo decimos, cómo nos sentimos y el propósito que hay tras de la expresión.
Todos hemos experimentado el poder de la palabra. Decimos algo gracioso y reímos,
decimos algo triste y lloramos.

CONCEPTO I

Oratoria es el arte de convencer por medio de la palabra.

CONCEPTO II

Oratoria es la habilidad que se emplea para agradar a quien escucha, o también, consiste en
llamar la atención cuando una persona toma la palabra.

CONCEPTO III

Oratoria es el arte de hablar bien y la arrebatadora impetuosidad de los movimientos que


compromete los órganos del cuerpo mediante la gesticulación.
CONCEPTO IV

Oratoria es el arte de pronunciar un discurso públicamente.

CONCEPTO V

Oratoria es el arte de hablar con elocuencia, con emoción, deleite, con fuerza de
convencimiento que atraigan la atención al auditorio. Mientras que, ELOCUENCIA es la
facultad de hablar o escribir de modo eficaz, para deleitar o persuadir.

EL ESTILO

Estilo es la numera propia que cada uno tiene para expresar su pensamiento por medio de la
palabra hablada o escrita.

Las cualidades primordiales del estilo tanto oral como escrito son:

1. Claridad
2. Concisión
3. Coherencia
4. Sencillez
5. Naturalidad

CIASIFICACÍÓN DE LA ORATORIA

Según el contenido de la oratoria, se divide en:

1. DISCURSO POLÍTICO a. Oratoria parlamentaria


b. Oratoria popular
c. Oratoria militar
d. Oratoria patriótica
e. Oratoria espontánea

2. DISCURSO FORENSE a. Discursos penales


b. Discursos civiles

3. DISCURSO POÉTICO a. Discurso épico


b. Discursos civiles

4. DISCURSO RELIGIOSO a. Oratoria sagrada (sermones)

5. DISCURSO ACADÉMICO a. Discurso informativo


b. Conferencia cátedra
c. Conferencia expositiva

6. DISCURSOS SOCIALES a. Brindis de aniversario


b. En memoria de una persona
c. Inauguración
d. Presentación
e. Festejos
f. Divertidos
g. Graciosos

2.9. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA ORATORIA

La oratoria tiene tres elementos fundamentales que son:

1. EL ORADOR, que es la persona que habla


2. EL DISCURSO, la cosa de que se habla
3. EL PÚBLICO, al cual se habla

Son tan imprescindibles estos tres sujetos de la elocuencia, que si faltara uno de ellos,
la oratoria no sería posible. Pues, la elocuencia no es más que la relación necesaria entre quien
habla y quien escucha.
Muchos pueden hablar en público, pero muy pocos son elocuentes. Elocuencia
significa autoridad: Los oyentes permanecen delante del verdadero orador como hipnotizados.
Para Federico Nietzche, la elocuencia es "una de las flores más bellas con que se
adornan los superhombres."
Los grandes maestros de la oratoria, tenían como lema "obedecer para mandar": El
buen orador comenzando por expresar el sentir ajeno, debe acabar por imponer el suyo.
El lenguaje tiene una energía contundente porque es la expresión del pensamiento, que
es la fuerza más poderosa del universo, y el discurso es su vehículo.)

3.0. FINES DE LA ORATORIA

La oratoria persigue cuatro fines fundamentales:

Informar: Persiguiendo la clara comprensión de un asunto una idea o resolviendo una


incertidumbre.

Persuadir: Si se aspira a una respuesta de adhesión o acción.

Convencer: Si se quiere influir sobre los oyentes para modificar o transformar sus opiniones.

Entretener o deleitar: Buscando en el auditorio una respuesta de agrado, diversión o


complacencia.

El hecho de que cada discurso tenga un solo propósito general predominante, no


implica que deben descuidarse los demás.
En todos los casos uno de los cuatro propósitos generales tendrá una importancia
primordial, en tanto que los otros serán sólo accesorios, y prestarán únicamente la ayuda
necesaria para alcanzar el objetivo final.

I. INSTRUIR O INFORMAR: Es transmitir conocimientos al público, enseñar cosas


nuevas.

Cuando se habla para enseñar, como en el caso de las conferencias, se utiliza el tono
de la conversación. Si el auditorio es muy grande, el modo de hablar también debe ser
diferente.
Tratándose de informar lo importante es presentar las cosas de una manera ordenada y
clara. Siempre que tenga como fin instruir o informar debe expresarse con claridad, para esto
es necesario:

Acomodar el tema de acuerdo a tiempo y ordenar las ideas una tras otra.

Ir enumerando los temas a medida que se los expone: (En primer Jugar le hablaré sobre...
En segundo lugar tratare..., etc.)
Compare lo desconocido con lo conocido
Transforme los hechos en imágenes (la impresiones auditivas son más difíciles de
retener, en cambio las impresiones visuales llegan con un impulso poderoso y difícilmente se
pueden olvidar).
Evite los términos técnicos (Es mejor que piense que su discurso está dirigido a los
niños de la escuela)
De ser posible emplee apoyos visuales (El ser humano presta 25 veces más atención a
las sugestiones visuales que a las auditivas)
Un informe llena su propósito cuando es claro, conciso y dice Ludo lo que hay que
informar con el número necesaria de palabras y no más, y cuando gracias a él sus destinatarios
se ven enriquecidos con una noticia que antes no conocían.

2. CONVENCER: No es lo mismo convencer que persuadir, el propósito de convencer


descansa sobre realidades claras que pueden ser comprobadas y demostradas.

Para convencer es necesario argumentar, es decir hacer una operación intelectual que
hace trabajar simultáneamente la inteligencia del que habla y del que escucha haciéndoles
seguir un misino proceso.
Cuando se pronuncia un discurso cuyo propósito sea convencer, después de expuestos
tos hechos, se pasa a una explicación lógica cuya claridad hace que sea aceptada por los
oyentes.
El fruto normal de una sólida argumentación es el de convencer a los que la escuchan
de que son ciertos los hechos sobre los que se argumenta,
El sentimiento que se produce; es libre y reflexivo, con ausencia de todo elemento
impositivo. El que ha sido convencido no ha sido en modo alguno derrotado, sino que, por el
contrario, ha sido enriquecido con unas verdades que antes no conocía e iluminada con unos
razonamientos en los que antes no había reparado.

3. PERSUADIR; La persuasión, como un medio de influenciar la conducta por medio de


llamamientos dirigidos primeramente a las emociones, constituye en la comunicación verbal,
un formidable instrumento que no se puede desconocer.

La diferencia entre persuadir y convencer está en que: uno puede quedar convencido,
gracias a la correcta y eficaz argumentación y permanecer, sin embargo, indiferente e indeciso
sin realizar ninguna acción subsiguiente, Es como si se dijera: Todo cuanto has dicho está
muy claro, pero no pienso hacer lo que lo dices.

El que se pronuncia de esta manera ha sido convencido pero no se ha dejado


persuadir
La persuasión da un paso más, después de informar y argüir sobre los hechos, intenta
que el oyente haga aquella que se le dice. , en forma libre y de manera espontánea.
El orador apela primero a la razón y argumenta a base de los hechos que han sido
objeto de comprobación, pero cuando ya se ha hecho esta apelación al raciocinio, acude
también al sentimiento poniendo en su mensaje una carga emocional. El objetivo es el de
influir en la voluntad del que escucha para que adopte un gesto y tome una decisión.
Cuando estamos convencidos de que lo que vamos ha decir es justo, bueno y útil,
merece la pena persuadir al auditorio de lo bien fundada que; está la tesis que sostiene el
orador.
Para convencer, el orador tiene que demostrar como la tesis que defiende está
relacionada directamente con los intereses de los oyentes, y cómo logrará satisfacer algunos
de sus deseos, apetencias o necesidades básicas.

"El orador puede ser brillante, pero no será completo si trata de persuadir, algo que no
está convencido él mismo de que es verdad; se hará aplaudir, pero no convencerá".

Obtener una reacción favorable es el objetivo de todos los oradores, para esto es
necesario:
Ganarse la confianza del auditorio, mereciéndolo. Debemos estar convencidos antes de
convencer a los demás.
Obtener una respuesta afirmativa del público; Al obtener varias respuestas afirmativas
por parte del público se orientan los procesos psicológicos de los oyentes en una dirección
positiva. Cuando una persona dice no, todo su sistema neuromuscular se pone en guardia
contra la aceptación. Cuando una persona dice si, el organismo adopta una actitud positiva de
aceptación. Mientras más si obtengamos al comienzo del discurso, más probabilidades
tendremos de tener éxito de captar la atención del público para nuestro propósito final.
Hable con entusiasmo para de esta manera arrojar a un lado todas las ideas negativas y
opuestas. Cuando se trata de persuadir es mucho más productivo producir emociones que
pensamientos. Pero para despertar sentimientos, el orador tiene que estar profundamente
convencido del tema.
Muestre amor y respeto por el auditorio, nunca lo menosprecie. Cuando uno muestra
afecto y respeto, acrecienta el valor de la persona y por ley de compensación obtiene afecto y
estima

Empiece en forma amigable

Para conmover el orador tiene que poner pasión y estar inspirado por la convicción.
Tiene que emocionarse, para que pueda emocionar al público. Pues, "las pasiones son los
únicos oradores que conmueven siempre", ya que los hombres nos dejamos llevar más por los
sentimientos que por la lógica y la ratón.
La inteligencia no induce a actuar, la emoción sí, por lo tanto si queremos persuadir a
alguien debernos hablarle a sus emociones y no a su inteligencia.

4. ENTRETENER O DELEITAR: Es recrear el espíritu con lo bello de las palabras y lo


que ellas expresan. Es proporcionar con las palabras ese solaz que es reposo y placer para los
espíritus fatigados o aburridos, lo que puede lograrse por varios medios: la profundidad del
pensamiento, la nobleza de los propósitos, la elegancia de la forma, la agudeza del decir, la
novedad del caso o la rareza de la argumentación.

Cuando se trata de entretener es necesario tener ingenio para el humor, oportunismo


para impactar y además una voz clara, melodiosa y rítmica.
El verdadero orador, sabe combinar sabia y oportunamente estos elementos, según el
ambiente y las circunstancias que se presenten.

EL DISCURSO

(Winston Churchil describió así la estructura de los discursos: DEBEN TENER SIEMPRE
LA LONGITUD DE UNA FALDA, SUFICIENTEMENTE LARGOS PARA CUBRIR EL
TEMA, PERO SUFICIENTEMENTE CORTOS PARA DESPERTAR EL INTERÉS.)

CONCEPTO I

Es el conjunto de pensamientos y razonamientos pronunciados en público con el fin de


convencer a las personas o mover el ánimo.

CONCEPTO II

Es el conjunto de palabras y frases utilizadas por una persona para comunicar lo que se piensa
o siente a otra u otras personas.

CONCEPTO IÍI

El discurso es una manera con la que, el orador trata de comunicarse con el público.

Todo discurso, llámese lección, conferencia, arenga, sermón, alocución,


conmemoración, panegírico o brindis, debe ser preparado, al menos en un grado mínimo.
En muchos casos la preparación se da en ese recogimiento fugaz, poro intimo; que
procede inmediatamente al instante de ponerse de pie, cuando el orador casi a punto de
confesarse, se pregunta a sí mismo el por qué y el cómo de su inminente oración.

PARTES DEL DISCURSO

Un discurso consta de tres partes fundamentales:

INTRODUCCIÓN O EXORDIO: Tiene como fin motivar al auditorio, atraer la atención


del público y conquistar su simpatía. Aquí el orador anuncia el tema o asunto que se va a
tratar. En otras palabras el exordio viene a ser la introducción y al mismo tiempo el resumen,
en donde se encuentra el concepto fundamental del discurso.

El exordio ejerce sobre los oyentes una influencia especial y es lo que más les
impresiona y es escuchada más que la conclusión inclusive.
El exordio debe ser especial para cada discurso, debe resumir la individualidad
característica de cada uno.
En resumen, el exordio debe ser adecuado y no largo, peor que vaya a distraer, cansar
o agotar, sino que debe desarrollarse con sabia proporción, conciliando y alentando.

Se puede empezar:

• Aludiendo el motivo
• Citando una autoridad
• Haciendo una comunicación, pero nunca exaltándose a sí mismo, ni tampoco
rebajándose con una falsa modestia.
• El comienzo de un discurso debe ser breve, claro; firme y cautivante.

DESARROLLO O ARGUMENTACIÓN: Es el cuerpo del discurso. En él se desarrolla el


tema o asunto, se exponen las razones o argumentos sustentadores de nuestra tesis, se refutan
objeciones conocidas o supuestas, se dan ejemplos e ilustraciones, en fin se convence y se
persuade.
El cuerpo del discurso debe caracterizarse por la solidez de las ideas expuestas, por la
unidad y orden, por la seriedad de las razones, por la oportunidad de ilustraciones y ejemplos
tomados de la vida real, y mejor si son aplicables a la vida de los oyentes.
Es la presentación de las causas y razones en las que se fundamenta el asunto
planteado,

PERORACIÓN O CONCLUSIÓN: Es el resumen del discurso por medio del cual se


persuade al público en favor del asunto que motiva el discurso, y comparte con el exordio los
mayores honores del discurso.
Conocedores de que el final del discurso deja las mayores huellas, conviene por tanto
o sintetizarlo con alguna frase que incluya y defina el concepto fundamental del orador, que
pueda ser comprendida y después repetida fácilmente por todos,
La conclusión debe ser clara, breve, contundente, emotiva y cortés; pero lo que es más
consecuente con lo expuesto.
El tono de voz y una natural culminación del asunto, han de indicar la finalización del
discurso. Se puede concluir diciendo gracias, o muchas gracias, en forma natural y sincera.

CUALIDADES DEL ESTILO ORATORIO

1. Corrección y propiedad en el lenguaje.


2. Claridad en la expresión
3. Formalidad reflejada en un lenguaje correcto, elegante, expresivo, muchas veces con
recursos literarios
4. Oraciones completas y no tan cortadas ni tan breves..
5. Empleo de ciertas licencias o figuras propias de la oratoria.

EL ESQUEMA DEL DISCURSO

La preparación se concreta en un esquema, traducido cu una serie de apuntes, muy


necesarios para el orador.
Después de haber estudiado el tema, debe hacer un resumen o reseña, que defina el
contenido y los límites del discurso. Este esquema en el momento que estamos hablando, nos
servirá de guía o de freno.
La redacción personal de los apuntes, es útil para el orador, no sólo para sugerir
nuevas ideas sino para disminuir, su exceso. .
Es indispensable hacer con tiempo el esquema del futuro discurso, para que nos sirva
como programa a seguirse y con esta guía, realizar unos cuántos ensayos previos.

El esfuerzo físico que se realiza sobre el papel, reacciona favorablemente sobre el


intelecto, haciéndonos concentrar con más intensidad.
Además, el tiempo destinado a escribir, ríos da un lapso para el análisis y para ver las
consecuencias de nuestras afirmaciones.
Las ideas escritas podemos observarlas y comprenderlas mejor en su objetividad
exterior.
El esquema de apuntes que lleva a la mano el orador, y que han sido preparados por él
mismo, le sirve además como amuleto que le da seguridad y confianza al momento de
enfrentarse al publico.
Si la memoria le traiciona, sólo tiene que lanzar una mirada al papel, para recordar y
seguir adelante en su empeño. Aunque no lo utilice una sola vez, el solo hecho de saber que
puede apelar a él, le proporcionará seguridad plena.
Para muchos oradores principiantes, los apuntes les sirven como apoyo para las
manos, que no saben en donde ponerlas de los nervios.
Un consejo muy útil., en este sentido es redactar los apuntes como más le convenga a
nuestra memoria; pero los apuntes deben contener solamente las ideas principales y no las
accesorias, ya que éstas las desarrollará el orador en base a aquellas.
Frases muy significativas pueden ser anotadas en el esquema, con el fin de que sean
pronunciadas textualmente.
Materialmente el esquema viene a ser el esqueleto del discurso pero espiritualmente
constituye su alma.

TIPOS DE DISCURSO POR LA PRONUNCIACIÓN

De acuerdo a la pronunciación, los discursos pueden sur cuatro:

1. Discursos leídos
2 Discursos recitados o memorizados
3. Discursos improvisados
4. Discurso típico o combinado

DISCURSO LEÍDO

Para el principiante es aconsejable leer los discursos antes que recitarlos,


improvisarlos o desarrollarlos según normas prefijadas.
Supone la redacción total del discurso. Se usa en piezas largas y formales, como los
discursos de los ministros o los gerentes por ejemplo.
La lectura también tiene sus méritos, en las ceremonias, solemnidades y conferencias.
En donde no es recomendable la lectura es en las reuniones populares, ni en las
asambleas deliberantes ni en los debates forenses.

DISCURSOS MEMORIZADOS

El orador que quiera tener éxito, debe ser auténtico y original y nunca debe repetir
como loro un discurso aprendido de memoria.
Tienen que ser redactados y memorizados previamente, no se recomienda este tipo de
discursos, por la fragilidad de la memoria y por la falta de creatividad en la pronunciación.
Corre el riesgo de interrumpirse al primer olvido. El recitador se encuentra en una
situación todavía más precaria que la de aquel que lee y que, al menos tiene a su favor la
sinceridad de su modesta labor.
Se puede decir que el recitador, perpetra un fraude en contra del público, al cual le
vende como plato fresco la propia merienda recalentada.

DISCURSOS IMPROVISADOS

La improvisación puede ser absoluta y total o relativa y parcial.

Es absoluta cuando el orador se ve sorprendido de reponte y forzado a tomar la palabra


en una reunión, por un impulso personal o por una invitación que se lo dirige bruscamente, sin
ninguna preparación previa o apuntes que le guíen.
Es relativa cuando, teniendo el orador alguna predisposición para hablar, lo hace
basándose en su nutrido marco referencial, traza rápidamente un esquema de lo que va a decir
y se guía por él.
El discurso improvisado es corto y espontáneo y exige dotes expresivas, visión rápida
de los hechos y dominio de si mismo. Pero, la improvisación como sistema, no es muy
recomendable, a excepción de los casos en que sea verdaderamente necesario levantarse y
hablar de repente.
No es un ejemplo de respeto a sí mismo y a los oyentes llegar sin preparación y volcar
las palabras sin son ni ton.
Quienquiera que hable en público debe ser impulsado por una razón idónea y
proponerse alcanzar un objetivo.

DISCURSO COMBINADO

Este discurso debe seguir una justa vía intermedia entre la memorización y la
improvisación, No excluir ni la memoria ni la fantasía, pero dando a cada cual la congruente
proporción.
Primero se debe estudiar el tema, después realizar un esquema del discurso con todas
sus divisiones; y, por último preparar algunas frases redondeadas con perfección y hasta
algunos grupos de frases; pero, sólo para casos extremos del discurso, destinados a producir
mayor impresión. Este es el discurso más recomendado.
En cualquiera de los casos, una redacción previa es conveniente y necesaria. Llegado
el momento sino se es capaz de improvisar oralmente, se leerá el texto del discurso
pausadamente.

TIPOS DE DISCURSOS SEGÚN LA OCASIÓN

Según las ocasiones se dan algunos tipos particulares de discursos:

1) La conferencia.
2) El discurso de presentación.
3) El discurso de bienvenida.
4) El discurso de inauguración.
5) El discurso de homenaje o agradecimiento.
6) El discurso de despedida.
7) El discurso de defensa.
8) El discurso de promoción o propaganda,
9) El discurso de augurio o felicitación.
10) El discurso de Brindis.
11) El discurso de panegírico
12) El discurso fúnebre, etc.

LA CONFERENCIA

Es un tipo particular de discurso, caracterizado por sus propósitos de aumentar los


conocimientos del auditorio hacia un aspecto particular del saber. En consecuencia puede ser
de; tipo didáctico, científico, administrativo, técnico o de simple divulgación.
La Principal diferencia que existe entre discurso y conferencia es que, éste pretende
persuadir a los oyentes, mientras que aquella no le interesa persuadir sino enseñar e informar.

CARACTERÍSTICAS DE LA CONFERENCIA

Una conferencia se anuncia con anticipación, señalando el tema, la fecha, la hora y


lugar.
El tiempo previsto no debe pasar de una hora. El lugar debe ser adecuado, de acuerdo
a la facilidad para acomodar al público y para la mejor acústica.
El conferencista será presentado por otra persona, antes de la disertación.
Al ser presentado se podrá hacer referencia a su vida, obras, méritos, títulos y demás
hechos que le dan al conferencista autoridad.
Esto se hará en un tiempo supremamente breve y en un estilo agradable, sincero,
objetivo y alejado de las exageraciones.

CONDICIONES DEL CONFERENCISTA

• Debe ser cumplido y llevar preparada la conferencia.


• Debe despertar interés hacia el tema.
• Debe adecuar su estilo al nivel cultural del auditorio.
• Debe ser claro, coherente y ordenado.
• Debe evitar un lenguaje ampulosamente oratorio y un léxico demasiado elevado o
demasiado común o vulgar.
• Debe convertirse en el termómetro de los requerimientos del público.
• Si lee, dirigir de vez en cuando la mirada al público.
• Puede hacer uso de ayudas o recursos.

¿QUÉ ES HABLAR EN PÚBLICO?

Hablar en público, no es más que un acto de comunicación que se da entre dos sujetos:
el emisor que adopta el nombre de orador y el receptor que en este caso viene a ser el público.
El medio por el cual el orador se comunica con el público es la palabra hablada, o el
discurso.
El público se comunica a través de sus gustos, de su atención, de los aplausos para
aprobar y de pequeños ruidos, que denotan inconformidad.
Para que esta conversación intensificada tonga éxito, tiene que ser efectiva, precisa y
concisa.

EL MIEDO AL PÚBLICO

Con frecuencia las personas que tienen el encargo de hablar en público, al menos si es
la primera vez, se sienten cohibidas y llenas de temor. Esta reacción es natural, como el miedo
que siente el aprendiz de torero cuando se enfrenta por primera vez con el toro. Por algo al
público le han llamado " el monstruo de mil cabezas".
En todos estos casos, los psicólogos han descubierto, que la causa principal del miedo
y el nerviosismo es la inexperiencia y la falta de conocimiento.
Por lo tanto la experiencia y el conocimiento son el factor regulador de los nervios.
En estos casos, lo que sucede con nuestro cuerpo es que el sistema nervioso se altera al
sentirse rodeado de tantas personas desconocidas. Más aun cuando el orador es el personaje
central, el que más llama la atención en el escenario.
Esto se debe a que no estamos familiarizados con el público y peor a dirigirnos
poniéndonos de pie.
Por eso es importante aprovechar las reuniones familiares, de amigos y compromisos
sociales para hablar en público y familiarizarse.
Recuerde que el miedo solamente perderá, cuando en realidad tenga algo importante
que decir, un mensaje que entregar y al expresarlo sea usted claro, honesto y trate siempre de
estar preparado.
Un secreto que da extraordinarios resultados, para acabar con el miedo al público es,
mantener la conciencia enfocada en Dios. Solamente la fe es capaz de llenarnos de valor y
serenidad en los momentos de crisis nerviosa.
CÓMO VENCER EL TEMOR AL PUBLICO

Debe usted saber que:

1. No es el único que tiene miedo de hablar en público. Según los entendidos en la


matera, más del ochenta por ciento de las personas sienten temor cuando les toca
enfrentarse al público.

2. Muchos titanes de la oratoria han afirmado que nunca perdieron completamente el


temor al auditorio.

3. Un poco de temor al auditorio es conveniente, pues nos predispone para emocionarnos


y entrar en acción.

4. En todos, el temor está siempre presente antes de comenzar a hablar y persiste durante
los primero minutos del discurso.

5. La causa principal del miedo de hablar en público, es que no estamos acostumbrados


a hacerlo.

6. Hablar en público puede convertirse en algo placentero si practicamos y practicamos


constantemente.

7. El ser humano siempre tiene miedo a lo desconocido, por eso dicen que el miedo es
hijo de la ignorancia. Por lo tanto, para que desaparezca el miedo debemos acabar con
la ignorancia, mediante el conocimiento.

8. Hacer lo que se teme acaba con el miedo, por el conocimiento que se adquiere del asunto
mediante la experiencia.

9. Con la práctica constante, el miedo al público, desaparecerá poco a poco.

10. Afirme constantemente y en voz alta:

Yo no tengo miedo, no quiero el temor, lo niego, lo rechazo.


Nada hay en el universo que pueda causarme miedo.
Todas las fuerzas divinas me impulsan aceleradamente a la consecución
de mi éxito oratorio.

11. El miedo, la tristeza y el dolor son la falta de comunicación con Dios, que mora en
nuestro interior.

12. No se olvide que todo lo que amamos nos favorecerá y todo lo que tememos nos
perjudicará.
COMO ENFRENTAR AL PUBLICO

• Lo primero que necesitamos para hablar correctamente en público, es saber y dominar


totalmente el tema que vamos a exponer.

• Si dominamos el tema no sentiremos miedo alguno, y tendremos un deseo ferviente de


dirigirnos lo más pronto posible al público.

• Las ideas se vuelven tiernas y manejables cuando las preparamos con mucha
anticipación. Lo improvisado siempre falla.

• Para convencer en un discurso, el secreto está en no hablar hasta no estar


completamente seguros de lo que vamos a expresar.

• Cuando conozcamos todo lo referente a un tema y lo dominemos; entonces, podemos


hablar con confianza y todo saldrá bien.

• Todo en la vida tenemos que aprender. De la misma forma que sentimos temor cuando
montamos a caballo por primera vez, sentimos miedo cuando por primera vez nos
enfrentamos ante el público.

• Si nos entrenamos practicando, el miedo desaparecerá poco a poco.

CÓMO HABLAR BIEN EN PUBLICO

La persona que se expresa con mayor claridad y precisión, tiene todas las ventajas para
conseguir lo que se propone.
Para que el discurso impacte en el público no es suficiente que tenga una expresión
correcta, debe además estar acompañado de vivacidad, emoción, deseo y amor.
El encanto y la claridad de una voz melodiosa influyen poderosamente cuando se trata
de persuadir y agradar.
La persona que vaya a hablar frente a un auditorio, debe estar segura y creer en lo que
va a decir; y, si además logra dramatizar los aspectos positivos de su discurso, obtendrá
eficazmente su objetivo.
Por eso, es importante hablar solamente de lo que se sabe con plenitud y de aquello
que estamos vivamente interesados en difundir.
Un secreto que nunca falla, para tener éxito en un discurso es: sentir amor por lo que
estamos diciendo. De esta manera lograremos captar irresistiblemente la atención del público.

CUALIDADES DEL ORADOR

Toda persona que quiera con pasión, puede llegar a ser un orador, si se somete a una
formación disciplinada.
Las cualidades que debe adquirir un buen orador son:
• Conocimiento
• Confianza
• Probidad
• Autoridad
• Sensibilidad; y,
• Destreza

El conocimiento del orador será sobre la oratoria, el manejo del idioma, todas las técnicas
expresivas y sobre todo debo tener conocimiento del tema y del auditorio.

La confianza, nace de una seguridad y dominio de sí mismo, elementos esenciales del


carácter de un buen orador

La probidad es la base moral del orador, debe ser su carácter un modelo humano si es que
pretende convertirse en conductor de sus oyentes.

La autoridad depende en gran parte de la probidad del orador, es difícil definirla pero el
oyente la identifica con facilidad. La autoridad se gana con el mérito, el trabajo, el esfuerzo y
el ejemplo.

La sensibilidad es la capacidad de sentir y de expresar el sentimiento, de comunicarnos


mediante el corazón. El orador debe ser sincero y debe tener la capacidad de interpretar la
sensibilidad del oyente, no para explotarla a su favor como hacen los demagogos, sino para
comprenderlo y orientarla.

La destreza se adquiere con el dominio práctico de las técnicas de la oratoria, que da la


experiencia.

TÉCNICAS DE LA ORATORIA

Las técnicas que se aplican en el discurso son la preparación, la elaboración o


desarrollo y la pronunciación.

PREPARACIÓN:

En esta etapa el orador elige el tema adecuado a los propósitos, estudia y compila el
material. El orador debe tener una claridad meridiana del tema.

ELABORACIÓN DEL DISCURSO:

Una vez reunido el material, el orador se enfrenta a una labor de creación expresiva o
literaria; esto es lo que se flama comúnmente, la invención, la composición y la elocución.
La invención parte de una inspiración que nos orienta en la selección de las ideas o
pensamientos y en la organización de los mismos.
La invención es la búsqueda y el hallazgo, fruto de la formación cultural de la persona
y de la reflexión sobre el asunto y sobre el material disponible.
El resultado de la invención es el plan de trabajo, punto de partida para la
composición.
La composición es la creación del esqueleto del discurso, preparado con detenimiento
y reflexión.

El esquema puede contener los siguientes puntos:

1. Tema
2 Tipo de discurso
3. Propósitos
4. Clase de auditorio
5. Desarrollo
6. Introducción
7. Cuerpo del discurso
8. Conclusión

LO QUE TODO ORADOR DEBE SABER

1. Corrija cualquier defecto de su voz, hasta obtener una dicción clara y sonora.

2. Aprenda a articular claramente las sílabas y las palabras. La cualidad de una voz no se
mide por la rapidez, sino por su limpieza.

3. Asegúrese de que puede controlar sus nervios y no perder fácilmente la serenidad.

4. A fin de vencer el miedo natural al público, empiece pronunciando discursos de escasa


trascendencia, ante un público modesto.

5. No gesticule por deber, los gestos y los ademanes han de ser reflejos espontáneos de
su personalidad y emociones sinceras.

6. No trate de forzar la adquisición de una técnica de oratoria para impresionar al


público. Ya irá llegando por sí sola con la práctica.

7. Prepare y pronuncie sus discursos manteniéndose fiel a las leyes básicas de la


gramática. La oratoria es una alta manifestación del idioma.

8. No emplee palabras cuyo, significado no conozca exactamente. No confunda el


significado de las palabras parecidas.

9. Enlace correctamente las palabras y las frases, formando oraciones gramaticales


correctas, aunque con las tolerancias propias del lenguaje hablado.

10. No deje frases truncadas, a menos que sea con la intención premeditada de provocar
una impresión especial en oyentes.

11. Pronuncie debidamente cada palabra, de acuerdo con las reglas gramaticales.

12. Mientras no posea una larga práctica y una gran confianza en sí mismo, absténgase de
pronunciar discursos totalmente improvisados.

13. Prepare siempre su discurso, con la mayor anticipación posible, escribiéndole total o
parcialmente, o bien tomando notas escritas.

14. No tenga ningún inconveniente en consultar sus borradores o notas en presencia del:
público.
15. Si quiere que su discurso parezca una Improvisación, tome notas escritas en algún
lugar estratégico y consúltelos disimuladamente.

16. Ordene las notas tomadas de acuerdo con la importancia escalonada y la sucesión
lógica con que deban ser expuestas las ideas.

17. Por un procedimiento u otro, procure tener siempre a la vista una guía recordatoria del
discurso que va a pronunciar.

18. El alma de un discurso son las ideas; cuando prepare, un discurso, busque antes que
nada, ideas para desarrollar el tema propuesto.

19. En lo posible cíñase al tema de que se trate, evitando desviaciones y el paso a otros
temas.

20. Emplee tantas palabras elevadas como quiera, pero supeditadas siempre a la fuerza
expresiva de las ideas.

21. Recuerde que todo discurso es un mensaje al prójimo. Un discurso ha de decir algo, ha
de tener un fondo y este fondo son las ideas.

22. Las primeras ideas acudirán fácilmente si usted se concentra unos minutos y luego por
asociación, la una irá trayendo a la otra.

23. Las palabras son un medio no un fin. Un discurso sólo basado en palabras sin ideas,
será corno una casa que sólo tenga fachada.

24. Conceda unidad a su discurso, de modo que sea sólo una pieza oratoria y no diversas
piezas enlazadas a la fuerza.

25. Procure que cada frase, cada párrafo, cada parle de su discurso, proceda de la anterior
y determine la siguiente. Dele al discurso una continuidad natural fluida. Evite los
saltos y los vacíos.

26. Haga, que su discurso posea un ritmo emocional siempre ascendente, aunque con los
momentáneos retrocesos de índole estratégico del caso.

27. Procure que su discurso no decaiga ni permanezca estacionado un tiempo demasiado


largo.

28. Deje libremente que la voz y el gesto, sin forzarlo, pero también sin frenarlos, lo
vayan conduciendo gradualmente hacia el clímax de su discurso.

29. Sobre todo, en los discursos de tipo vibrante recurra (sin llegar al abuso) a las
oportunas olas emocionales, poniendo en juego todos los recursos de su técnica.

30. No olvide que las probabilidades de triunfo de un orador están en proporción directa a
¡a calidad del discurso que pronuncia.
31. Compórtese con naturalidad ante su auditorio, dejándose llevar por los impulsos de su
temperamento natural. Sea siempre usted mismo.

32. Ante situaciones imprevistas conserve la serenidad, No dé demasiada importancia a


ciertas pequeñeces y piense que el éxito de su actuación está por encima de todo.

33. Pase lo que pase antes de empezar el discurso o una vez ya empezado, no pierda el
control de sus nervios ni el hilo de su actuación.

34. En materia de estilo, empiece por escoger el que más se adapte a su personalidad.

35. Conozca sin embargo, los demás estilos, a fin de matizar y enriquecer el suyo propio.
Estudie y analice la obra de los grandes oradores.

36. Procure que su discurso no posea una excesiva uniformidad de estilo, a fin de evitar la
monotonía. No se limite a un solo estilo.

37. Recuerde que no hay estilos malos ni buenos. Todos pueden ser buenos si se saben
amalgamar y emplear con elegancia.

38. Sin renunciar en ningún caso a su propio estilo, embellézcalo con los recursos de
otros, dotando a su discurso de contraste y pinceladas que hagan de ellos auténticas
obras de arte.

39. Escoja para cada caso, el género oratorio más apropiado. Tome en cuenta las
circunstancias particulares del acto en que usted ha de hablar.

40. Considere la naturaleza del acto y su significado, tanto aparente como intimo.

41. Considere el nivel social y cultural del probable auditorio.

42. Considere todas las circunstancias de índole material (condiciones del lugar, duración
del discurso, etc.)

43. Dentro de los límites permisibles en cada caso, baraje hábilmente los estilos y géneros
a su alcance, a fin de dar mayor brillantez al discurso.

44. Dedique durante algún tiempo a escuchar a otros oradores, estudiando sus virtudes y
sus defectos, aplicándose después a si mismo los resultados de sus observaciones.

45. Procure estudiar, mientras pronuncia su discurso, las reacciones del auditorio, y saque
las conclusiones lógicas del caso.

46. Pida la opinión acerca del discurso pronunciado a amigos y extraños. Observe el grado
de sinceridad de sus palabra y los comentarios “entre líneas”, deduciendo la impresión
real que tienen de su discurso.
47. Después de un discurso estudie razonada y fríamente las posibles causas del éxito o
del fracaso.
48. Empéñese en corregir los puntos débiles de su actuación como orador, esforzándose
para que cada nueva actuación supere a la anterior.

49. Aunque tenga mucho éxito siga estudiando y perfeccionándose, pues en el terreno de
la oratoria siempre hay mucho que aprender.

HABLAR CLARA Y EFICIENTEMENTE

Tenga mucha fe en el poder de Dios que está dentro de cada ser humano, confíe en ese
poder y la seguridad y el aplomo inundarán su ser. No se olvide que creer en Dios es creer en
uno mismo y creer en uno es creer en Dios, porque como dicen los esoteristas: "Dios y yo
somos uno solo".
Utilice la imaginación creadora para verse triunfante y ovacionado por la multitud.
Emociónese al imaginarse que la gente le aplaude y delira con su discurso. Imagínese el lugar,
el atril, el micrófono, las luces, el silencio, los murmullos, los aplausos, en fin todos los
detalles del evento en que usted participa. Esta práctica producirá maravillosos resultados en
su formación corno orador.
Emociónese imaginándose la admiración y el reconocimiento que recibe de las
personas que escucharon su discurso.
Acuérdese que todo lo que se piensa y siente con emoción se cristaliza tarde o
temprano y que todo lo que podemos ver, con los ojos de la imaginación, lo podemos tener si
creemos que podemos tenerlo.
Debe saber que, si usted se esfuerza por alcanzar un objetivo, triunfará sin lugar a dudas.
Adopte siempre una actitud mental positiva.
Usted sólo podrá progresar como orador, si habla y habla constantemente. Hable lo
que más pueda en público. No se esconda en las reuniones, siéntese en primera fila tome la
palabra.
Ingrese a una institución o grupo un donde tenga la oportunidad de participar
activamente en reuniones.
Quien cree y se encuentra seguro de lo que dice, convence irremediablemente.
Hable solamente de lo que sabe con plenitud y de aquello que esté vivamente
interesado en difundir.
Si usted siente amor por lo que dice, con toda seguridad su discurso será un éxito.
Todo se puede conseguir en esta vida, con paciencia, perseverancia, firmeza y sacrificio.

CONSEJOS SABIOS PARA EL ORADOR

• Nunca pronunciar un discurso de memoria, palabra por palabra. Durante toda, nuestra
vida hemos pensado con ideas, no en palabras. De esta manera, si las ideas son claras
las palabras saldrán natural e inconscientemente como agua del manantial.

• Si aprendemos el discurso palabra por palabra, corremos el riesgo de olvidarnos y


hacer el ridículo frente al público.
• Cuando nos aprendemos de memoria y recitamos como loros el discurso, las palabras
no tienen fuerza de convencimiento porque les falta la magia de la emoción que sólo le
imprime el corazón.

• Deje que las palabras salgan de su corazón y no de su memoria. Sólo cuando uno ha
vivido la experiencia que está relatando, las palabras adquieren un poder de
convencimiento absoluto, porque ya no son sólo pensamientos aprendidos de memoria
sino, sentimientos que se alojan en lo más profundo de nuestro corazón.

Seleccione las ideas en tarjetas y utilícelas en la conversación con sus amigos y


familiares. Este ensayo es un método infalible, sencillo y efectivo.

COMO LLEGAR HA SER UN BUEN ORADOR

• Para ser un buen orador lo primero es tener un vivo deseo de serlo. Luego practicar a
solas las diferentes clases de discursos. Después con un grupo de conocidos y amigos.
Por último, en un auditorio.

• No se debe desperdiciar ninguna oportunidad que se presente para hablarle a sus


semejantes cuando se encuentren agrupados.

• Para sentir valor debemos proceder como si fuésemos valientes.

• Si creemos firmemente que podemos hablar ante el público lo haremos muy bien.

• Quien quiera ser un buen orador debe desde ahora practicar, practicar y nunca
improvisar.

COMO DAR VIDA Y EMOCIÓN AL DISCURSO

Cuando vaya a preparar un discurso, no pierda el tiempo buscando bonitas palabras,


busque ideas y hechos interesantes de la vida real y mejor si esos acontecimientos han pasado
por su propia experiencia. Si nos cargamos con emoción, las palabras vendrán por sí solas.
Los profesionales de la oratoria y los grandes maestros de la humanidad siempre han
predicado con ejemplos. Es por esta razón que sus enseñanzas han traspasado las barreras del
tiempo.
Las ideas que tienen vida son aquellas que expresan ejemplos de la vida real, las
cuales son expuestas con pasión, sólo por quien siente y ha vivido el tema.
Por esta razón, si queremos pronunciar discursos que tengan vida y emoción, no
consultemos las páginas de los libros sino el sentimiento profundo de nuestro corazón.

COMO CONVENCER AL PUBLICO

Hay solamente dos maneras eficaces por las cuales podemos convencer a las personas
que nos escuchan:

Por medio de la emoción, es decir por el entusiasmo que reflejamos al decir algo; y,
por la persuasión, esto es por la demostración clara y fácil de un hecho.
Si al dirigirnos al público utilizamos los dos factores, combinados hábilmente, se
produce una fuerza avasalladora que domina y emociona al auditorio.
La palabra sola, no sirve mayormente en la oratoria; tiene que estar acompañada de la
acción para que logre sus objetivos preconcebidos.
El orador no es el encargado de decir cosas sino de hacerlas sentir al público. Para ello
debe evitar todo rodeo y decirle al público nada más que lo necesario.
En las ideas es preferible la calidad antes que la cantidad, pocas ideas acompañadas de
ejemplos vivos.
El poder de la oratoria tiene la persona que sabe elegir los más eficaces argumentos y
logra concentrar la atención del público utilizando la emoción y la persuasión.
No se olvide nunca que para conmover y convencer ya sea a los individuos o a las
multitudes, tiene que sentir con emoción lo que dice. En otras palabras debe hablar de corazón
a corazón.
Un orador, conocedor de las leyes de la persuasión, puede dominar fácilmente a un
auditorio, sin importar la clase de mentes que allí se encuentren.
Además debe saber que el nivel intelectual de la masa, es igual o menor al más torpe
de los individuos que lo conforman.
La fuerza irresistible de las palabras pronunciadas con emoción y firmeza, causan
siempre los efectos deseados. Las palabras emotivas dan siempre en el blanco.

3.6. La recitación

La recitación, consistente en el relato oral, acompañado por el gesto y el ademán, de


un texto, en prosa o en verso, aprendido previamente de memoria, es una técnica que prepara
y completa el aprendizaje de la lengua y despierta el sentido literario, perfeccionando el arte
de hablar.
Dado que !a acción de recitar implica la de interpretar, es decir, dar musicalidad al
texto, respetando sus acentos y pausas, no se puede distraer la atención del auditorio con la
lectura del mismo, por lo que resulta imprescindible su aprendizaje de memoria.
La recitación, lejos de quedar reducida, como ocurre habitualmente, a actos folclóricos
de final de curso, debe ser una actividad que se practique asiduamente en el aula, poniéndose
los medios necesarios para que pueda causar placer y alegría a los alumnos.
Los objetivos que se pretende conseguir con la práctica de la recitación son, entre
otros los siguientes:

• Perfeccionar la elocución.
• Practicar la expresión corporal.
• Ejercitar la memoria.
• Cultivar el gusto por: la belleza estética de la palabra.
• Fomentar e interés por la literatura.

En la elección de los textos, el profesor valorará su grado de adecuación a la edad de


los alumnos tanto en relación con el contenido como con la extensión. Como regla general,
conviene evitar aquellos que contengan voces y expresiones incomprensibles o escabrosas.
Teniendo en cuenta que no todos los textos se adaptan o interesan a los alumnos por
igual, es importante que el profesor individualice la actividad del recitado a partir de un
amplio repertorio formado con el material extraído de las diversas antologías existentes en el
mercado editorial.
La recitación debe comenzarse a practicar desde el primer nivel de la enseñanza
Primaria o, incluso, desde Preescolar. Hay que motivar al alumno de tal manera que él mismo
sienta espontáneamente el deseo de recitar. No se trata de hacer de él un recitador o un poeta,
sino de iniciarle en esta actividad tan rica en matices para que pueda apreciar la belleza, el
ritmo y el sentimiento que encierra todo buen texto.
La lectura inicial del texto por parte del profesor, al proporcionar a quienes hayan de
intervenir posteriormente la pauta que tratarán de imitar, es de capital importancia. Al mismo
tiempo, de esta primera audición, según el placer estético experimentado, surge o no el interés
de! alumno por aprenderlo y repetirlo.
La memorización del texto, actividad previa a la recitación, debe hacerse de forma
fragmentaria, comenzando por el título y fijando las estrofas o trozos que tengan sentido por
si mismos. Una vez memorizado el texto, se pasará a la fase de afinar o pulir la versión en lo
lingüístico y en los recursos expresivos. Para conseguir una comprensión global, os necesario
partir del sentido del todo para descender a las partes y después ascender nuevamente al todo.

4. Aspectos de la evaluación de la lengua oral

La evaluación del lenguaje oral tiene como finalidad comprobar objetivamente los
progresos y las deficiencias de los alumnos en las diferentes áreas escolares para modificar
conductas y actuaciones "mediante actividades de proacción y recuperación. A pesar de la
dificultad que encierra, su realización es posible cuando reúne como características:

• Ser llevada a cabo sobre la base de situaciones comunicativas reales en las que los
alumnos intervienen espontáneamente.

• No limitarse a un tiempo predeterminado.

• Efectuarse individualmente.

• Oír al alumno que se ha de evaluar en distintas situaciones.

• Grabar las intervenciones sin que los alumnos sean conscientes de ello para poder
apreciar mejor los aspectos lingüísticos y los errores, comentarlos y corregirlos en una
audición posterior en presencia del propio alumno y de sus compañeros, sobre todo
cuando .son mayores.

• Tomar en consideración las diferentes técnicas, teniendo en cuenta, por un lado, su


desarrollo general y, por otro, las intervenciones individuales.

• Atender tanto a la comprensión como a la expresión.

Al proceder a la evaluación de la comprensión, se ha de prestar atención a aspectos como:

• La audición, indicando si es buena, mediana o mala, haciendo constar las anomalías


observadas y señalando o no la conveniencia de un examen médico.

• Si escucha con atención y respeto, haciéndolo constar.

• Si comprende a los demás cuando le hablan con un vocabulario y unas estructuras


adecuadas a su edad.

En relación con la expresión, se debe valorar:

• El vocabulario utilizado, indicando su grado de riqueza y de precisión.


• La morfosintaxis, haciendo constar si emplea bien el género y número de los
elementos nominales y los tiempos verbales, y si construye convenientemente las
estructuras sintácticas.

Loja, 10 de septiembre del 2010

Dr. Angel Ruque G. Mg. Sc.


DOCENTE-COORDINADOR.

También podría gustarte