Está en la página 1de 27

 

H. AYUNTAMIENTO DE TIJUANA
 
 
   

NORMAS DE PROYECTO 
PARA ALCANTARILLADO 
PLUVIAL EN LA CD. DE 
TIJUANA, B.C. 
   
DIRECCION DE OBRAS E INFRAESTRUCTURA URBANA MUNICIPAL  
Depto. De Proyectos Pluviales 

08
1  NORMAS DE PROYECTO PARA ALCANTARILLADO PLUVIAL EN LA CD. DE TIJUANA, B.C. 
 

INDICE 
 
1.  INTRODUCCION ....................................................................................................................... 2 
2.  OBJETIVO ................................................................................................................................. 2 
3.  PARAMETROS HIDROLOGICOS FUNDAMENTALES .................................................................. 3 
3.1.  PERIODO DE RETORNO. ................................................................................................... 3 
3.2.  COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO. ................................................................................. 4 
3.3.  CARACTERÍSTICAS FISIOGRAFICAS DE LA CUENCA. ......................................................... 4 
3.3.1.  AREA DE UNA CUENCA. ........................................................................................... 4 
3.3.2.  PENDIENTE MEDIA DE UNA CUENCA. ..................................................................... 5 
3.3.3.  TIEMPO DE CONCENTRACIÓN. ................................................................................ 7 
3.4.  INTENSIDAD DE LLUVIA. .................................................................................................. 8 
3.5.  GASTOS DE DISEÑO. ...................................................................................................... 10 
4.  CRITERIO PARA ESTIMAR LA PERDIDA DE SUELO .................................................................. 10 
4.1.  FACTOR DE LLUVIA “R”. ................................................................................................. 10 
4.2.  FACTOR DE EROSIBILIDAD DEL SUELO “K”. ................................................................... 11 
4.3.  FACTOR DE GRADIENTE O PENDIENTE “S”. ................................................................... 11 
4.4.  FACTOR DE LONGITUD “L”. ........................................................................................... 12 
4.5.  FACTOR TOPOGRÁFICO DEL TERRENO “LS”. ................................................................. 12 
4.6.  FACTOR DE CULTIVO “C”. .............................................................................................. 13 
4.7.  FACTOR DE CONTROL DE LA EROSIÓN “P”. ................................................................... 13 
4.8.  FACTOR DE CONVERSIÓN “F”. ....................................................................................... 13 
4.9.  DETERMINACIÓN DE VOLÚMENES DE DISEÑO PARA OBRAS DE RETENCIÓN DE 
SÓLIDOS. .................................................................................................................................... 13 
5.  NORMAS GENERALES DE DISEÑO .......................................................................................... 14 
5.1.  CAPACIDAD DE LOS CANALES. ....................................................................................... 14 
5.2.  PROPORCIONAMIENTO DE LA SECCION. ....................................................................... 14 
5.3.  VELOCIDAD. ................................................................................................................... 15 
5.4.  RELACION PLANTILLA ‐ TIRANTE.................................................................................... 16 
5.5.  CANALES REVESTIDOS. .................................................................................................. 17 
5.5.1.  CANALES REVESTIDOS DE CONCRETO. .................................................................. 17 
5.5.2.  CANALES REVESTIDOS DE MAMPOSTERÍA. ........................................................... 18 
5.6.  RED PLUVIAL. ................................................................................................................. 20 
6.  A N E X O S. ............................................................................................................................ 21 
 

 
2  NORMAS DE PROYECTO PARA ALCANTARILLADO PLUVIAL EN LA CD. DE TIJUANA, B.C. 
 

1. INTRODUCCION 
 
En atención a la problemática por los eventos de lluvia presentados en 1993 en nuestra ciudad, 
los cuales provocaron graves inundaciones y como consecuencia daños materiales severos a la 
ciudad,  así  como  pérdidas  humanas,  los  tres  niveles  de  gobierno  se  reúnen  para  formar  la 
Comisión  Coordinadora  de  Dictámenes  Pluviales  para  la  Ciudad  de  Tijuana,  presidida  por  la 
Dirección de Proyectos de la SAHOPE, esta Comisión se encargó de preparar, tanto en lo técnico 
como  en  lo  normativo,  a  la  entidad  que  se  encargaría  de  manejar  el  sistema,  así  como  el 
desarrollo pluvial de la ciudad, la Unidad Municipal de Urbanización.  
 
Dentro  de  los  trabajos  realizados  por  la  Comisión,  le  correspondió  a  la  Comisión  Nacional  del 
Agua proponer los parámetros y normas de diseño que vendrían a uniformizar los criterios de 
análisis  para  nuestra  ciudad,  resultando  de  dicho  estudio  el  documento  denominado 
“DIAGNOSTICO  DE  LA  SITUACION  ACTUAL  DEL  DRENAJE  PLUVIAL  Y  PROPUESTA  DE  SOLUCION 
CONCEPTUAL  PARA  EL  CONTROL  DE  INUNDACIONES  EN  LA  CIUDAD  DE  TIJUANA,  B.C.”,  el  cual 
define  en  su  apartado  sobre  “HIDROLOGIA  URBANA”  denominado  “ANEXO  2:  DEFINICION  DE 
PARAMETROS  HIDROLOGICOS  PARA  PROYECTOS  DE  OBRAS  HIDRAULICAS  DE  DRENAJE 
PLUVIAL”,  la metodología a utilizar para el análisis y diseño de sistemas pluviales. 
 
Actualmente  en  nuestra  ciudad  dicho  estudio  es  el  que  se  aplica  como  normatividad  para  los 
diferentes  desarrollos  que  promueve  la  Iniciativa  Privada  así  como  las  Entidades 
Gubernamentales. 
 
2. OBJETIVO 
 
El objetivo del presente documento es el de disponer de elementos para la determinación de los 
gastos de análisis o diseño de obras hidráulicas de drenaje pluvial que permitan la realización de 
los proyectos ejecutivos. 
 
Se sientan las bases para la definición de los siguientes parámetros hidrológicos en la ciudad de 
Tijuana: 
 
ƒ Definición del período de retorno. 
ƒ Cálculo de la intensidad de lluvia como función de la duración y del período de retorno, 
incluyendo el cálculo de los tiempos de ingreso, recorrido y concentración. 
ƒ Determinación del coeficiente de escurrimiento en base a las características físicas de la 
cuenca. 
ƒ Determinación de los gastos de diseño; métodos y fórmulas a utilizar. 
 
 
 

 
3  NORMAS DE PROYECTO PARA ALCANTARILLADO PLUVIAL EN LA CD. DE TIJUANA, B.C. 
 

3. PARAMETROS HIDROLOGICOS FUNDAMENTALES 
 
3.1. PERIODO DE RETORNO. 
 
Se  entiende  por  periodo  de  retorno  de  un  evento  hidrológico,  al  número  de  años  en  que,  en 
promedio, se presenta dicho evento por lo menos una vez; se conoce también como intervalo 
de recurrencia o frecuencia. 
 
De acuerdo con la definición de probabilidad, se tiene la siguiente relación entre probabilidad y 
período de retorno. 
P(X) * Tr = 1 
Es decir: 
1
Tr :=
P ( X)  
Donde: 
P(X)   = Probabilidad de ocurrencia de un evento X. 
Tr       = Periodo de retorno de ese mismo evento X. 
 
METODOLOGÍAS PARA EVALUAR EL PERÍODO DE RETORNO. 
 
Existen en la actualidad, diversas metodologías para evaluar el periodo de retorno en una obra 
de  drenaje  pluvial;  estas  se  definen  en  función  a  la  importancia  de  la  obra,  misma  que  se 
relaciona con el factor de riesgo. 
 
Se consideran así 3 niveles de obra a los que se asociarán diferentes periodos de retorno: 
 
OBRAS  LOCALES  DE  CARÁCTER  SECUNDARIO.‐  Se  determina  el  periodo  de  retorno  en  base  a 
tablas que presentan diversos valores en función del uso de suelo y del tipo de vialidad, que será 
servida por la obra que se proyecta, y una vez fijado este valor calculará la tormenta de diseño 
correspondiente a ese periodo de retorno. Concretamente se aplicará esta metodología en los 
proyectos  de  carácter  secundario  tales  como:  lavaderos,  cunetas  y  vados  o  conductos  que 
formen parte de la red secundaria de alcantarillado pluvial y que no confluyen directamente al 
emisor  principal  de  la  cuenca.  Para  el  efecto,  las  tablas  1  y  2,  proporcionan  los  valores 
necesarios del periodo de retorno; es muy importante usarlas de manera conjunta. 
 
OBRAS  DE  DRENAJE  PRIMARIO.‐  Se  refiere  a  subcolectores  y  colectores;  de  estos  últimos, 
exceptuando  los  que  descarguen  directamente  al  cauce  o  emisor  principal.  Para  este  tipo  de 
conductos  y  sus  obras  accesorias  (alcantarillas,  transiciones,  vados,  puentes‐canal,  etc.)  se 
utilizará un periodo de retorno de 15 años. 
 

 
4  NORMAS DE PROYECTO PARA ALCANTARILLADO PLUVIAL EN LA CD. DE TIJUANA, B.C. 
 

EMISORES  Y  COLECTORES  PRINCIPALES  QUE  CONFLUYEN  A  LOS  EMISORES.‐  Para  cauces  o 


conductos que sirvan para la emisión de aguas pluviales producto de subcuencas naturales (no 
urbanizadas)  el  periodo  de  retorno  será  de  25  a  50  años.  Para  el  caso  de  que  tales  emisores 
sirvan a subcuencas urbanas, el periodo de retorno será de 50 a 100 años. 
 
3.2. COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO. 
 
Se  entiende  por  coeficiente  de  escurrimiento  a  la  relación  existente  entre  el  volumen  de 
escurrimiento y el llovido; es un indicador de las pérdidas que se tienen en el escurrimiento por 
infiltración, evaporación, y almacenamiento del agua en depresiones. 
 
Para determinar el coeficiente de escurrimiento, se emplearán: 
 
La tabla 3 para cuencas urbanizadas, relacionando los valores que en ella se presentan, con las 
características fisiográficas o de uso de suelo observadas. 
 
La tabla 4 para el caso de cuencas naturales, aplicando los criterios ahí descritos. 
 
Como es difícil tener una cuenca físicamente homogénea, será necesario calcular un valor que 
sea representativo tanto de las características de urbanismo, relieve, vegetación, etc. Este valor 
se conoce como coeficiente de escurrimiento ponderado y se determina asignando un peso al 
coeficiente de escurrimiento correspondiente a un área determinada en función del valor de la 
superficie. Se empleará la formula: 
 
C1 ⋅ A1 + C2 ⋅ A2 + ..... + Ci ⋅ Ai
Cp :=
ΣAt
 
Donde: 
Cp    = Coeficiente de escurrimiento ponderado 
C1, C2, Ci  = Coeficiente de escurrimiento correspondiente a las características  
      físicas de las áreas A1, A2 , …. Ai. 
A1, A2, Ai  = Superficie cuyos coeficientes de escurrimiento son C1, C2, .. Ci. 
∑At    = Superficie total de la cuenca. 
 
3.3. CARACTERÍSTICAS FISIOGRAFICAS DE LA CUENCA. 
 
3.3.1. AREA DE UNA CUENCA. 
 
El área drenada de una cuenca es el área en proyección horizontal encerrada por el parteaguas. 
Generalmente esta área se determina con un planímetro y se expresa en kilómetros cuadrados 
ó hectáreas según su tamaño. 
 

 
5  NORMAS DE PROYECTO PARA ALCANTARILLADO PLUVIAL EN LA CD. DE TIJUANA, B.C. 
 

3.3.2. PENDIENTE MEDIA DE UNA CUENCA. 
 
Existen  diversos  criterios  para  evaluar  la  pendiente  de  una  cuenca,  dependiendo  del  uso 
posterior que se le vaya a dar al resultado o bien al criterio que lo requiere: 
 
CRITERIO  DE  ALVORD.‐  En  este  criterio  se  mide  la  longitud  de  cada  curva  de  nivel  ubicada 
dentro  de  la  cuenca  y  se  determina  el  área  total  de  la  cuenca.  Una  vez  obtenidos  estos 
resultados la pendiente de la cuenca se determina como: 
 
D⋅L
Sc :=
A  
Donde: 
A    = Area de la cuenca, en Km2. 
D    = Desnivel constante entre curvas de nivel en Km. 
L    = Longitud total de las curvas de nivel dentro de la cuenca, en Km. 
SC   = Pendiente de la cuenca, decimal. 
 
CRITERIO DE HORTON.‐ En este criterio se traza una malla de cuadros sobre el plano del área de 
la cuenca en estudio, la cual conviene orientar en el sentido de la corriente. Si la cuenca es de 
250 km2 o menor, se requiere por lo menos una malla de cuatro cuadros por lado; si la cuenca 
es  mayor  de  250  km2,  deberá  incrementarse  el  número  de  cuadros  de  la  malla,  ya  que  la 
aproximación  del  cálculo  depende  del  tamaño  de  esta.  Una  vez  hecho  lo  anterior,  se  mide  la 
longitud  de  cada  línea  de  la  malla  comprendida  dentro  de  la  cuenca  y  se  cuentan  las 
intersecciones y tangencias de cada línea con las curvas de nivel. La pendiente de la cuenca en 
cada dirección de la malla se valúa como: 
 
Nx ⋅D N y⋅ D
S x := y S y :=
Lx Ly
 
Donde: 
D    = Desnivel constante entre curvas de nivel. 
Lx  = Longitud total de las líneas de la malla en la dirección x, en mts. o km.                     
Ly   = Longitud total de las líneas de la malla en la dirección y, en mts. o km. 
Nx   = Numero total de intersecciones y tangencias de las líneas de la malla en dirección x. 
Ny  = Numero total de intersecciones y tangencias de las líneas de la malla  en dirección y. 
Sx   = Pendiente de la cuenca en la dirección x, decimal. 
Sy   = Pendiente de la cuenca en la dirección y, en decimal. 
 
Finalmente Horton considera que la pendiente media de la cuenca puede determinarse como: 
 
N ⋅ D ⋅ Sec ⋅ θ
Sc :=
L  

 
6  NORMAS DE PROYECTO PARA ALCANTARILLADO PLUVIAL EN LA CD. DE TIJUANA, B.C. 
 

Donde: 
L    = Lx + Ly 
N    = Nx + Ny 
θ    = Angulo entre las líneas de la malla y las curvas de nivel. 
 
Como resulta demasiado laborioso determinar la sec  de cada intersección, Horton sugiere usar 
un  valor  promedio  de  1.57.  En  la  práctica,  y  para  propósitos  de  comparación,  es  igualmente 
eficaz  ignorar  el  término  sec ,  o  bien  considerar  el  promedio  aritmético  o  geométrico  de  las 
pendientes Sx y Sy, como pendiente de la cuenca.  
Pendiente del Cauce.‐ Se define como la relación del desnivel entre los extremos del cauce a la 
longitud horizontal del mismo, se valúa mediante la expresión:  
 
H
S :=

Donde: 
S   = Pendiente del tramo de cauce, en porcentaje. 
H   = Desnivel entre los extremos de tramo del cauce, en metros. 
L   = Longitud horizontal del tramo de cauce, en metros. 
 
La  definición  anterior  es  válida  únicamente  en  el  caso  de  tener  tramos  del  cauce  cortos  con 
pendiente uniforme.  
 
En el caso de tener cauces largos, con pendientes diferentes a lo largo del mismo, será necesario 
valuar  la  pendiente  media,  para  lo  cuál  se  utilizará  la  formula  de  Taylor‐Schwartz,  expresada 
como: 
2

S := ⎜
m ⎞⎟
⎜ 1 + 1
+ ...... +
1 ⎟
⎜ S1 Sm ⎟⎠
⎝ S2
 
 
Donde: 
S     = Pendiente media del cauce en estudio, en porcentaje. 
Si, S2, …, Sm   = Pendiente media de cada tramo. 
m     = Numero de tramos de pendiente uniforme en las que subdivide 
   el cauce en estudio. 
 
Así también para tramos con longitudes desiguales se utilizará la siguiente fórmula: 
 
2
Sm := ⎜
⎛ L ⎞

⎜ 1 + 2 + ...... + lm ⎟
l l
⎜ S1 Sm ⎟⎠
⎝ S2
 

 
7  NORMAS DE PROYECTO PARA ALCANTARILLADO PLUVIAL EN LA CD. DE TIJUANA, B.C. 
 

Donde:  
Sm    = Pendiente media del cauce en estudio, en porcentaje. 
L     = Longitud total del análisis. 
l1, l2, …… lm    = Longitudes parciales de cada tramo en el análisis. 
Si, S2, …, Sm   = Pendiente media de cada tramo. 
m     = Numero  de tramos analizados. 
 
3.3.3. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN. 
 
El  Tiempo  de  Concentración  a  un  punto  dado,  corresponde  al  intervalo  de  tiempo  que 
transcurre desde que una partícula de agua cae en la parte más lejana de la cuenca hasta que 
llega al punto considerado. Este tiempo esta considerado por un tiempo de inicio y el tiempo de 
recorrido. El tiempo de inicio es el lapso que transcurre desde que la partícula de agua cae a la 
superficie, hasta su llegada a un cauce. El tiempo de recorrido será el tiempo que tarde en llegar 
el flujo hasta el punto considerado una vez que ha llegado al cauce. La expresión algebraica de 
los conceptos descritos anteriormente es: 
 
Tc = ti + tr 
Donde: 
Tc   = Tiempo de concentración, en horas o minutos. 
ti   = Tiempo de ingreso, en horas o minutos. 
tr   = Tiempo de recorrido, en horas o minutos. 
 
Debido a la dificultad para evaluar correctamente el tiempo de ingreso, éste se supondrá de 15 
minutos  para  tramos  cabeceros.  Para  calculas  el  tiempo  de  recorrido  hasta  cierto  punto  de 
interés se emplea la formula de Kirpich, la cual se expresa como: 
 
tr = 0.000325 ( L0.77/ S0.385 ) 
Donde: 
tr   = Tiempo de recorrido, en horas. 
L   = Longitud de cauce principal, en mts. 
S   = Pendiente media del cauce principal, decimal, hasta el punto considerado. 
 
Para  el  caso  de  tiempos  de  recorrido  en  conductos  artificiales  (canales,  tuberías,  herraduras, 
etc.) este tiempo se podrá valuar también como: 
 
L
tr :=
3600 ⋅ V  
Donde: 
tr  = Tiempo de recorrido, en horas. 
L   = Longitud del conducto, en metros. 
V   = Velocidad media del flujo en el conducto, mediante formula Manning, en m/seg. 

 
8  NORMAS DE PROYECTO PARA ALCANTARILLADO PLUVIAL EN LA CD. DE TIJUANA, B.C. 
 

El tiempo de concentración se obtendrá considerando la longitud total del cauce y su pendiente 
media desde la cabecera del escurrimiento hasta cada punto que requiera analizarse. El tiempo 
de  ingreso  correspondiente  a  tramos  subsecuentes  al  tramo  cabecero,  se  tomará  como  el 
tiempo de concentración del tramo anterior. 
 
El  tiempo  de  ingreso  en  un  tramo  de  cauce  o  conducto  al  que  confluyan  2  o  mas  tramos, 
corresponderá al mayor tiempo de concentración de los tramos que al inicio del tramo analizado 
confluyen, empleándose el mismo criterio en el caso de tiempos de concentración. 
 
3.4. INTENSIDAD DE LLUVIA. 
 
INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA. 
La información pluviométrica con que se generaron las ecuaciones para calcular la intensidad de 
lluvia  como  función  de  la  duración  y  el  período  de  retorno  corresponde  a  la  registrada  por  la 
estación climatológica de la Presa Abelardo L. Rodríguez.  
Se  dispuso  de  los  registros  de  información  pluviométrica  correspondiente  a  precipitación 
máxima en 24 horas, comprendiendo un período de 49 años, de 1948 a 1997. 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO. 
El  análisis  estadístico  de  la  lluvia  fue  realizado  como  parte  del  Estudio  de  Factibilidad  para  la 
Canalización del Rio Tijuana (3a Etapa) y permite la generación de eventos máximos puntuales 
en función de los datos registrados por las estaciones pluviométricas de la cuenca en estudio. Se 
analizó  la  lluvia  máxima  anual  registrada  por  el  pluviómetro  para  lluvia  con  duración  de  24 
horas, mediante el método de valores extremos Gumbel I, con el objeto de encontrar la relación 
existente entre las lluvias máximas anuales y sus correspondientes períodos de retorno. 
 
CÁLCULO DE LA INTENSIDAD DE LLUVIA. 
Para  calcular  las  intensidades  de  lluvia  correspondientes  a  las  diferentes  duraciones,  se 
considera  la  fórmula  de  altura  de  precipitación  tomada  del  Estudio  Hidrológico  para  la 
Canalización del Río Tijuana, (3a Etapa) cuya expresión es la siguiente: 
 
( 1−e)
K24⋅ D
Hp :=
1−e
 
Donde: 
Hp     = Altura de precipitación en mm, para una duración y período de retorno dados. 
D       = Duración de la tormenta considerada, en hrs. 
e       = Parámetro estadístico, que en este caso se consideró 0.75. 
K24   = Parámetro asociado a la duración y al período de retorno. 
 
 
 

 
9  NORMAS DE PROYECTO PARA ALCANTARILLADO PLUVIAL EN LA CD. DE TIJUANA, B.C. 
 

El parámetro K24 se calcula empleando la expresión: 
 
HP⋅ 24⋅ HR⋅ ( 1 − e )
K24 :=
( 1− e)
24  
 
Donde  el  factor  HP24HR  representa  la  altura  máxima  de  precipitación  en  24  horas,  sin 
considerar intervalo de confianza. 
 
Debido a que el Estudio Hidrológico para la Canalización del Rio Tijuana (3a Etapa) fue elaborado 
para  una  obra  de  gran  magnitud,  presenta  valores  de  HP24HR  para  períodos  de  retorno 
grandes, por lo cual se calcularon los valores para períodos de retorno mas pequeños, siguiendo 
los criterios empleados en el estudio antes citado, ver tabla 10. 
 
Estos  valores  se  obtuvieron  aplicando  el  método  Gumbel  I  a  la  raíz  cuadrada  de  los  eventos 
máximos observados y se calcularon con la siguiente expresión: 
 
0.5 σHP ⎡ ⎛ ⎛ Tr ⎞ ⎞ ⎤
HP24HR := HP ⋅ ⋅ ⎢ YN + Ln ⋅ ⎜ Ln ⎜ ⎟ ⎟⎥
σN ⎣ ⎝ ⎝ Tr − 1 ⎠ ⎠ ⎦ 
 
Donde: 
HP24HR0.5   =  Raíz  cuadrada  de  la  altura  máxima  de  precipitación  en  24  hrs.  para  un      
período de retorno. 
HP    = Media de las raíces cuadradas de los eventos máximos de lluvia   observados. 
σHP           = Desviación estándar de las raíces cuadradas de los eventos máximos  
de lluvia. 
YN, σN        = Parámetros estadísticos en función del tamaño de la muestra. 
Tr               = Período de retorno considerado. 
 
De  esta  manera  una  vez  determinada  la  altura  de  precipitación  Hp  se  calcula  la  intensidad  de 
lluvia dividiendo la altura de precipitación entre la duración de la tormenta, la cual se considera 
como: 
Hp
I :=

Donde: 
 Hp    = Altura de precipitación en mm, para una duración y período de retorno dado. 
D      = Duración de la tormenta considerada, en hrs. (Tiempo de Concentración). 
 
 
 
 

 
10  NORMAS DE PROYECTO PARA ALCANTARILLADO PLUVIAL EN LA CD. DE TIJUANA, B.C. 
 

3.5. GASTOS DE DISEÑO. 
 
MÉTODO RACIONAL AMERICANO. 
Esta  es  una  de  las  fórmulas  más  usadas,  durante  más  de  medio  siglo,  con  pequeños  cambios 
desde  su  concepción  original.  Es  en  la  actualidad  el  método  estándar  para  diseñar  el  drenaje 
urbano en grandes ciudades. Su expresión es la siguiente: 
 
Q = 0.278 C i A 
Donde: 
Q   = Gasto máximo de la avenida, en m3/seg. 
C  = Coeficiente de escurrimiento, adimensional. 
i    = Intensidad de lluvia, en un tiempo igual al tiempo de concentración, mm/hr. 
A   = Area de la cuenca tributaria, en Km2. 
 
4. CRITERIO PARA ESTIMAR LA PERDIDA DE SUELO 
 
Los principales criterios para calcular las pérdidas de suelo en cuencas se deben a Musgrave, y 
Weischmeir y Smith, siendo estos últimos los que en 1985 presentaron la Ecuación Universal de 
Pérdida de Suelo y es la que a continuación se presenta: 
 
W = R * K * L * S * C * P * F 
Donde: 
R   = Factor de lluvia. 
K   = Factor de erosibilidad del suelo. 
L   = Factor de longitud. 
S   = Factor de gradiente. 
C   = Factor de Cultivo. 
P   = Factor de práctica de control de la erosión. 
F   = Factor de conversión. 
W   = Pérdida de suelo en unidades de peso por unidad de área (Ton/Km2). 
 
4.1. FACTOR DE LLUVIA “R”. 
 
Es directamente proporcional al producto de la energía cinética de la tormenta por la intensidad 
de esa lluvia con una duración dada, el Instituto de Ingeniería de la UNAM, al estudiar la pérdida 
de suelos en cuencas obtuvo la expresión: 
 
R = 0.005(Pm)2.203 
Donde: 
Pm   = Lluvia acumulada para el tiempo de lluvia considerado. 
 

 
11  NORMAS DE PROYECTO PARA ALCANTARILLADO PLUVIAL EN LA CD. DE TIJUANA, B.C. 
 

4.2. FACTOR DE EROSIBILIDAD DEL SUELO “K”. 
 
La erosibilidad del suelo se puede interpretar como una medida de la facilidad con que un suelo 
puede ser erosionado en función de sus características físicas y químicas. En general se puede 
decir  que  los  factores  que  afectan  la  erosibilidad  de  un  suelo  son:  Granulometría  del  suelo  y 
cohesión  entre  partículas  del  mismo.  Compacidad  o  grado  de  compactación  natural  que  debe 
estar  referida  a  un  patrón  de  comparación.  Permeabilidad  del  suelo  que  influye  de  manera 
indirecta,  ya  que  mientras  más  permeable  es  un  suelo  mas  fácilmente  se  infiltra  el  agua  y  el 
suelo queda sin una película de agua sobre el, que lo protege del agua de lluvia. 
 
Para  valuar  este  parámetro  de  forma  aproximada  se  puede  utilizar  la  tabla  5  en  función  del 
material y de la permeabilidad del terreno. 
 
Como  sería  difícil  contar  con  tablas  que  propongan  un  valor  K  para  cualquier  combinación  de 
grava,  arena,  limo  y  arcilla  que  tenga  un  suelo,  se  toma  como  valor  real  del  coeficiente  de 
erosibilidad K, al formado por el valor para grava, arena, limo y arcilla, en la misma proporción 
que guardan en la composición de ese suelo, de esta manera tenemos: 
 
⎛ 4 ⎞
K := ⎜
⎜ ∑ Ki ⋅ P i ⎟

/ 1000

⎝i = 1
  ⎠
Donde: 
i      = Es el tipo de material que compone al suelo (grava, arena, limo‐arcilla). 
Ki   = Es el valor de K correspondiente a ese material obtenido de las tablas. 
Pi   = Es el porcentaje que el suelo tiene de cada material i. 
 
4.3. FACTOR DE GRADIENTE O PENDIENTE “S”. 
 
La pendiente que tenga un terreno, influirá de alguna manera a la capacidad de ese suelo a ser 
erosionado. Así de dos suelos con iguales características de composición de y cobertura vegetal, 
presentara más propensión a ser erosionado aquel que tenga mayor pendiente por dos efectos 
principales:  
 
por  tener  un  ángulo  de  inclinación  mayor,  ya  que  las  partículas  de  ese  suelo  necesitan  una 
mayor  fuerza  para  ser  transportados  o  movidos  pendiente  abajo,  y  porque  en  un  terreno  con 
mayor pendiente el agua adquiere mayor velocidad y por lo tanto mayor fuerza erosiva. 
 
Los  autores  definen  este  factor  como  una  función  de  la  pendiente  del  terreno  en  estudio, 
comparándola con la erosión que se presento en las parcelas experimentales que tenían 9% de 
pendiente, de esta manera tenemos: 

 
12  NORMAS DE PROYECTO PARA ALCANTARILLADO PLUVIAL EN LA CD. DE TIJUANA, B.C. 
 

Sc
S :=
9%  
Donde: 
SC   = Pendiente media de la cuenca, determinada por los métodos de Alvord  
   ó Horton, en porcentaje. 
 
4.4. FACTOR DE LONGITUD “L”. 
 
Este factor depende directamente del tamaño de la cuenca, pudiendo esperar que se presenten 
una mayor erosión en un terreno grande que en uno más pequeño, ya que para una lluvia de 
iguales  características,  el  número  de  partículas  que  pueden  desprenderse  de  un  suelo  es 
directamente proporcional a su tamaño. 
 
El factor de longitud es la relación entre la longitud del terreno por estudiar y la longitud de los 
terrenos experimentales (72.6 pies). El valor numérico de dicho factor esta dado por: 
 
m
⎛ Lo ⎞
L := ⎜ ⎟
⎝ 72.6 ⎠  
Donde: 
LO   = Longitud del terreno en estudio en pies. 
m    = Exponente que se determina de mediciones de campo y para este estudio  
   se toma como 0.50. 
 
1
Lo :=
Dπ  
Donde: 
D   = Densidad de drenaje. 
 
L
D :=

Donde: 
L   = Longitud de las corrientes perennes e intermitentes en la cuenca, en Km. 
A   = Area total de la cuenca, en Km2. 
 
4.5. FACTOR TOPOGRÁFICO DEL TERRENO “LS”. 
 
Para simplificar el manejo de la Ecuación de Pérdida de Suelos, se deberá emplear la formula de 
Factor  topográfico  del  terreno,  el  cual  considera  conjuntamente  los  factores  de  longitud  y 
pendiente. Su expresión es la siguiente: 
 
 

 
13  NORMAS DE PROYECTO PARA ALCANTARILLADO PLUVIAL EN LA CD. DE TIJUANA, B.C. 
 

LS = Lo0.5 ( 0.0076 + 0.0053So + 0.0007So2 ) 
Donde: 
LO   = Longitud de la cuenca o subcuenca en estudio, en pies. 
SO   = Pendiente media de la cuenca, en porcentaje. 
 
4.6. FACTOR DE CULTIVO “C”. 
 
La cubierta vegetal que tenga un suelo juega un papel muy importante en la erosión que sufre el 
suelo. Este factor permite tomar en cuenta la mayor o menor cantidad de erosión que se puede 
presentar en el suelo debido a la presencia de una cubierta protectora vegetal. Naturalmente la 
protección de que puede gozar el suelo dependerá del tipo y densidad de la vegetación. 
 
El  factor  de  cultivo  original  esta  deducido  con  base  en  una  rotación  de  cultivo  de  4  años  de 
duración,  el  valor  numérico  dependerá  de  la  etapa  en  que  se  encuentre  el  cultivo  en  ese 
momento,  tomando  en  cuenta  además  el  cultivo  precedente.  El  valor  de  C  se  obtiene  de  las 
tablas 6, 7 y 8. La primera es para cultivos, la segunda para pastizales y terrenos de descanso y la 
tercera para bosques. 
 
4.7. FACTOR DE CONTROL DE LA EROSIÓN “P”. 
 
Este  factor  permite  tomar  en  cuenta  alguna  práctica  u  obra  para  evitar  o  reducir  la  erosión, 
como la construcción de terrazas, hacer surcos siguiendo las líneas de nivel, etc. En caso de no 
existir obra alguna para tal efecto, el valor P toma el valor de uno. Valores numéricos del factor 
P se muestran en la tabla 9. 
 
4.8. FACTOR DE CONVERSIÓN “F”. 
 
Para obtener W en Ton/Km2, el factor F será igual a 224.20. 
 
4.9. DETERMINACIÓN DE VOLÚMENES DE DISEÑO PARA OBRAS DE 
RETENCIÓN DE SÓLIDOS. 
 
Los  pasos  necesarios  para  calcular  el  volumen  de  diseño  de  las  obras  de  retención  de  sólidos 
serán los siguientes: 
 
Con el peso de sólidos aportados por unidad de área en la cuenca o subcuenca en estudio (W), 
en un determinado tiempo, se calcula el volumen correspondiente a ese período, dividiendo el 
peso  por  unidad  de  área  en  un  tiempo  determinado  entre  un  peso  volumétrico  promedio  de 
1.80  Ton/m3.  El  resultado  obtenido  estará  en  unidades  de  metros  cúbicos  por  kilometro 
cuadrado, en el lapso de tiempo considerado. 

 
14  NORMAS DE PROYECTO PARA ALCANTARILLADO PLUVIAL EN LA CD. DE TIJUANA, B.C. 
 

Se  calcula  el  volumen  total  aportado  por  la  cuenca  multiplicando  el  resultado  anterior  por  la 
superficie total de la cuenca, dada en kilómetros cuadrados. 
El dato calculado anteriormente será el volumen aportado por toda la cuenca, en el tiempo de 
lluvia  considerado.  A  partir  de  este  volumen  se  calculará  de  manera  proporcional  el  volumen 
correspondiente a 72 horas, el cual será el volumen de diseño. 
 
5. NORMAS GENERALES DE DISEÑO 
 
5.1. CAPACIDAD DE LOS CANALES. 
 
La capacidad de los canales estará dada en función de los gastos de análisis que por subcuenca y 
por tramo de cada cauce se presentan de acuerdo con la metodología descrita anteriormente. 
 
5.2. PROPORCIONAMIENTO DE LA SECCION. 
 
Una  vez  fijado  el  gasto  de  diseño  de  los  canales  es  necesario  elegir  la  forma  geométrica  que 
podrá  ser  rectangular  (a  cielo  abierto  o  en  cajón)  o  bien  trapecial.  Se  recomienda  utilizar  la 
geometría  trapecial  siempre  que  se  pueda,  pues  constructivamente  y  por  mantenimiento 
presenta las mejores condiciones. 
 
Ductos  en  cajón  se  utilizarán  en  cruces  con  vialidades  y  dentro  de  zonas  urbanas,  donde  los 
espacios viales así lo requieran. Deberán dotarse de registros de inspección y desazolve en cada 
cambio de dirección y en tramos intermedios que no rebasen los 120 metros, la altura mínima 
recomendable es de 1.70 para facilitar las acciones de desazolve. 
 
Se empleara alternativamente tubería cuando su sección permita conducir el gasto de diseño y 
la  pendiente  del  ducto  no  implique  rebasar  la  velocidad  máxima  cuyo  limite  en  tuberías  es 
menor que en cajones. 
 
Los elementos de diseño de un canal o cajón son los siguientes: 
 
ƒ El ancho de la plantilla, que se acostumbre designar con la letra “b”. 
ƒ El tirante del agua, que se designa con la letra “y”. 
ƒ El coeficiente de rugosidad, que se designa con la letra “n”, cuyos valores pueden ser: 
 
Tepetates, tobas, pizarras, etc.          0.027 
Tierra                0.030 
Roca                0.033 
Revestimiento de mampostería burda o concreto ciclopeo  0.030 
Revestimiento de mampostería         0.020 
Revestimiento de concreto          0.014 

 
15  NORMAS DE PROYECTO PARA ALCANTARILLADO PLUVIAL EN LA CD. DE TIJUANA, B.C. 
 

La Pendiente que se designa con la letra “S” debe ser en general como máxima la que de valores 
para la velocidad que no cause erosión del material en que este alojado el canal y como mínima 
aquella que no cause depósito de azolves. 
 
Los  Taludes  se  designan  como  la  relación  de  la  distancia  horizontal  al  desnivel  en  las  paredes 
inclinadas, y se fijan de acuerdo con la consistencia del material en el que se excave el canal. 
 
ƒ Roca completamente sana          0.25 : 1 
ƒ Roca ligeramente alterada, roca alterada, tepetate duro  0.50 : 1 
ƒ Areniscas blandas            1.00 : 1  
 
Radio  hidráulico.  Una  vez  determinada  la  pendiente  y  el  coeficiente  de  rugosidad,  se  puede 
hacer  variar  la  velocidad  en  función  del  radio  hidráulico,  que  es  la  relación  entre  el  área 
hidráulica y el perímetro mojado. 
 
Bordo  libre.  Con  objeto  de  tener  un  margen  de  seguridad  en  la  operación  de  los  canales, 
conviene dejar cierto desnivel entre la superficie libre del agua para el tirante normal y la corona 
de los bordos. 
 
5.3. VELOCIDAD. 
 
La velocidad se sujetará a las siguientes condiciones: 
La velocidad media se determinará por medio de la formula de Manning, a saber: 
 
1 (2/3) (1/2)
V := ⋅R S
n  
Donde: 
V   = Velocidad media en m/seg. 
n   = Coeficiente de rugosidad. 
R   = Radio hidráulico. 
S   = Pendiente hidráulica del flujo. 
 
Para que no haya depósito de materiales sólidos en suspensión la velocidad mínima será de 0.40 
m/seg. en ductos abiertos y 0.60 m/seg. en ductos cerrados. 
 
 
 
 
 
 

 
16  NORMAS DE PROYECTO PARA ALCANTARILLADO PLUVIAL EN LA CD. DE TIJUANA, B.C. 
 

La velocidad máxima dependerá del tipo de revestimiento que tenga el canal y en la siguiente 
tabla: 
 
  TUBERIAS:                VEL. MAX. (m/seg.) 
  Concreto simple            3.0 
  Concreto reforzado y preforzado        3.5 
  Asbesto cemento            5.0 
  Acero galvanizado                    5.0   
  Acero con revestimiento          5.0 
  PVC                        5.0 
  Polietileno de alta densidad                  5.0 
 
  CANALES Y CONDUCTOS:           VEL. MAX. (m/seg.) 
  Concreto armado                    7.4 
  Mampostería                    5.8 
 
Se  admitirán  velocidades  mayores  que  la  crítica  cuando  la  economía  lo  haga  imprescindible, 
debiéndose  tener  cuidado  de  darle  al  canal  una  protección  adecuada  para  evitar  que  se 
erosione. 
 
5.4. RELACION PLANTILLA ­ TIRANTE. 
 
Para  definir  la  relación  plantilla‐tirante  que  deben  de  tener  los  canales  en  cada  caso,  deben 
tenerse definidos: 
 
ƒ Talud. 
ƒ Tipo de revestimiento. 
ƒ Condiciones a estudiar para fijar b/d. 
ƒ Sección de máxima eficiencia. 
ƒ Problemas constructivos. 
 
En  función  del  talud  se  determinará  la  sección  de  máxima  eficiencia  que  es  aquella  que  da  el 
radio hidráulico mínimo y partiendo de esta se determina la relación plantilla‐tirante que nos da 
la máxima eficiencia. 
 
En  canales  con  gastos  muy  grandes  generalmente  la  relación  plantilla‐tirante  de  máxima 
eficiencia resultan plantillas muy chicas y esto origina que sean difíciles de construir por lo que 
en estos casos se fija una dimensión mínima de plantilla que constructivamente puede hacerse 
con el equipo de que se dispone. 
 
Se recomienda por lo general mantener tirantes menores a la plantilla del canal. 

 
17  NORMAS DE PROYECTO PARA ALCANTARILLADO PLUVIAL EN LA CD. DE TIJUANA, B.C. 
 

5.5. CANALES REVESTIDOS. 
 
CRITERIOS GENERALES SEGUIDOS EN LA SELECCIÓN DEL TIPO DE REVESTIMIENTO. 
La necesidad o conveniencia de poner un revestimiento de cualquier tipo en un canal, se origina 
principalmente por tres motivos principales: 
 
ƒ Reducir la erosión del canal. 
ƒ Aumentar la velocidad media en el canal por razones de orden económico. 
ƒ Reducir los costos anuales de conservación. 
ƒ Como material se utilizará aquel del cuál se combinen: 
ƒ Disponibilidad del material de revestimiento en la zona. 
ƒ Pendientes topográficas, asociadas a las velocidades máximas y mínimas. 
ƒ Los valores de construcción por metro lineal de la excavación del canal. 
ƒ El costo mínimo del revestimiento. 
ƒ Los ahorros en derecho de vía que pueden obtenerse. 
ƒ La reducción de los cargos anuales de operación y mantenimiento. 
 
5.5.1. CANALES REVESTIDOS DE CONCRETO. 
 
SECCIÓN DEL CANAL. 
Los  tramos  de  canal  que  se  consideran  para  revestir  de  concreto  se  escogerán  con  anchos  de 
base  tales  para  que  las  maquinas  revestidoras  puedan  emplearse  con  pocos  cambios  de 
plantilla. En estas condiciones podrá variarse la altura del revestimiento, pero en ningún caso el 
tirante deberá exceder al ancho de la base. 
 
 COEFICIENTES DE RUGOSIDAD. 
Los coeficientes de rugosidad que se utilizarán tendrán un valor de n = 0.014 para canales con 
radio hidráulico menores de 1.20 m. y para radios de 1.20 m. a 5.00 m., el valor variará de 0.014 
a 0.016. 
 
 AREA HIDRÁULICA ADICIONAL. 
Cuando se proyecten en detalle las secciones tipo se debe tomar en cuenta lo siguiente: 
En  secciones  con  tirantes  menores  de  2.00  m.  se  considerará  una  área  adicional  de  15%  para 
canales con velocidades mayores a 0.60 m/seg. y del 20% para canales con velocidades menores 
a 0.60 m/seg. 
 
VELOCIDAD. 
Las velocidades máximas corresponden a las consignadas en el inciso 5.3. 
 
 
 

 
18  NORMAS DE PROYECTO PARA ALCANTARILLADO PLUVIAL EN LA CD. DE TIJUANA, B.C. 
 

ESPESOR DE LOS REVESTIMIENTOS Y BORDO LIBRE. 
Para el espesor de los revestimientos, bordo libre al bordo superior del revestimiento y ancho 
de las coronas de las bermas, se recomienda: 
 
BORDO  BERMA CON  BERMA SIN 
GASTO  ESPESOR 
LIBRE  CAMINO  CAMINO 
(m3/seg)  (cms)  (cms)  (cms)  (cms) 
0 ‐ 0.5  5  15  400  250 
0.5 ‐ 1  5  20  400  250 
1 ‐ 2  5  25  400  250 
2 ‐ 3  6  25  400  250 
3 ‐ 4  6  30  400  250 
4 ‐ 10  7  30  400  250 
10 ‐ 20  8  35  400  250 
20 ‐ 40  10  40  600  300 
40 ‐ 60  10  50  600  400 
60 ‐ 100  10  60  700  400 
 
5.5.2. CANALES REVESTIDOS DE MAMPOSTERÍA. 
 
SECCIÓN DEL CANAL. 
El proporcionamiento de la sección será conforme a lo establecido en los puntos anteriores. 
 
COEFICIENTE DE RUGOSIDAD. 
Para  canales  revestidos  de  mampostería  el  valor  de  “n”  se  recomienda  de  0.020  para  radios 
hidráulicos  de  1.20  m.  con  variación  lineal  de  0.020  a  0.022  para  radios  hidráulicos  de  1.20  a 
5.00. 
 
ÁREA HIDRÁULICA ADICIONAL. 
Cuando se proyectan en detalle las secciones tipo debe tomarse en cuenta lo siguiente: 
En las secciones con tirantes de 2.00 m., o menores se considerará una área hidráulica adicional 
de  15%  para  canales  con  velocidades  mayores  de  0.60  m/seg  y  del  20%  para  canales  con 
velocidades menores de 0.60 m/seg. 
 
VELOCIDAD. 
Se  obtendrá  de  acuerdo  a  la  fórmula  de  Manning,  y  quedará  dentro  de  los  límites  máximos  y 
mínimos del inciso 5.3. 
 
 
 
 

 
19  NORMAS DE PROYECTO PARA ALCANTARILLADO PLUVIAL EN LA CD. DE TIJUANA, B.C. 
 

BORDO LIBRE. 
El bordo libre variará en función del gasto según la tabla que a continuación se muestra: 
 
GASTO  HASTA EL REVESTIMIENTO  HASTA LA CORONA DE LOS BORDOS 
(m3/seg)  (cms)  (cms) 
0 ‐ 1  25  50 
1 ‐ 2  30  60 
2 ‐ 3  30  60 
3 ‐ 10  35  70 
10 ‐ 20  40  100 
 
ANCHO DE LA CORONA DE LOS BORDOS. 
El ancho de la corona de los bordos variará en función del gasto según la tabla siguiente: 
 
GASTO  BORDO CON CAMINO  BORDO SIN CAMINO 
(m3/seg)  (cms)  (cms) 
0 ‐ 4  400  200 
4 ‐ 10  400  250 
10 ‐ 20  400  300 
 
DRENAJE EN CANALES REVESTIDOS. 
Cuando los suelos en que está alojado el canal son muy permeables y los mantos freáticos están 
muy profundos no se diseñará sistema de drenaje para el canal. 
 
Cuando en canales de capacidad mayor de 10 m3/seg. el nivel freático pueda invadir el prisma 
del canal, se colocarán drenes, colocados en ambos lados de la plantilla y espaciados a la misma 
distancia que las juntas transversales cuando el revestimiento es de concreto. 
 
En otros tipos de revestimiento el espaciamiento máximo será de 4.00 m. aproximadamente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
20  NORMAS DE PROYECTO PARA ALCANTARILLADO PLUVIAL EN LA CD. DE TIJUANA, B.C. 
 

5.6. RED PLUVIAL. 
 
DIÁMETROS A UTILIZAR. 
El diámetro mínimo que se podrá utilizar para conducir los escurrimientos pluviales dentro de 
un fraccionamiento en la ciudad de Tijuana será de 0.45 cm. (18”), y para descargas de bocas de 
tormenta y/o rejillas a la red principal será de 38 cms. (15”). 
 
COEFICIENTES DE RUGOSIDAD. 
Los coeficientes de rugosidad que se utilizarán tendrán los siguientes valores: 
 
TUBERIAS:             n 
Concreto simple y/o reforzado      0.013 
Asbesto cemento        0.011 
Acero galvanizado        0.020 
PVC            0.009 
Polietileno de alta densidad      0.009 – 0.012 
 
VELOCIDAD. 
La  velocidad  mínima  aceptable  para  redes  de  alcantarillado  pluvial  será  de  0.60  m/seg.  Las 
velocidades máximas permisibles corresponden a las consignadas en el inciso 5.3. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
21  NORMAS DE PROYECTO PARA ALCANTARILLADO PLUVIAL EN LA CD. DE TIJUANA, B.C. 
 

6. A N E X O S. 
 
TIPO DE USO DE SUELO Y SU CORRESPONDIENTE PERIODO RETORNO. 
 

TIPO DE USO TR (años)

Zonas de Actividad Comercial 5.0

Zonas de Actividad Industrial 5.0

Zona de Edificios Públicos 5.0

Zonas Residenciales Multifamiliares de Alta Densidad 3.0

Zonas Residenciales Unifamiliares y    Multifamiliares de 
1.5
Baja Densidad

Zonas de Alto Valor Recreativas e                         Intenso 
1.5
Uso por el Público 

Otras Areas Recreativas 1.0
 
 
TABLA 1. 
 
TIPO DE VIA Y SU CORRESPONDIENTE PERIODO DE RETORNO. 
 

TIPO DE USO TR (años)

Autopistas Urbanas y Avenidas que garantizan la 
5.0
Comunicación Básica de la Ciudad 

Vialidad Distribuidora ( vias que distribuyen el tráfico 
3.0
proveniente de la vialidad arterial o que la limitan )

Vialidad Local ( avenidas y calles cuya importancia no 
2.0
traspasa la zona servida )

Vialidad Especial ( acceso a instalaciones de seguridad 
10.0
nacional y servicios públicos vitales )
 

TABLA 2. 

 
22  NORMAS DE PROYECTO PARA ALCANTARILLADO PLUVIAL EN LA CD. DE TIJUANA, B.C. 
 

VALORES DEL COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO “c”. 

COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO
TIPO DE AREA DRENADA
Mínimo Máximo
ZONAS COMERCIALES
Zona Comercial 0.76 0.95
Vecindarios 0.50 0.70
ZONAS RESIDENCIALES
Unifamiliares 0.30 0.50
Multifamiliares, espaciados 0.40 0.60
Multifamiliares, compactos 0.60 0.75
Semiurbanas 0.25 0.40
Casas Habitación 0.50 0.70
ZONAS INDUSTRIALES
Espacioso 0.50 0.80
Compacto 0.60 0.90
CEMENTERIOS, PARQUES 0.10 0.25
CAMPOS DE JUEGO 0.20 0.35
PATIOS DE FERROCARRIL 0.20 0.40
ZONAS SUB‐URBANAS 0.10 0.30
CALLES
Asfaltadas 0.70 0.95
De Concreto Hidráulico 0.80 0.95
Adoquinadas 0.70 0.85
Calzadas y Banquetas 0.75 0.85
ESTACIONAMIENTOS 0.75 0.85
 

TABLA 3. 

   

 
23  NORMAS DE PROYECTO PARA ALCANTARILLADO PLUVIAL EN LA CD. DE TIJUANA, B.C. 
 

CARACTERISTICAS DE LA CUENCA PARA DETERMINAR EL COEFICIENTE 
DE ESCURRIMIENTO EN CUENCAS NATURALES. 
 
DESIGNACION DE LAS   CARACTERISTICAS QUE PRODUCE EL ESCURRIMIENTO
CARACTERISTICAS DE LA  1.00 0.75 0.50 0.25
CUENCA EXTREMO ALTO NORMAL MALO
(0.40) (0.30) (0.20) (0.10)
Escarpado, terreno abrupto, con Montañoso con pendiente Lomerio, con pendiente Superficie relativamente plana
RELIEVE
pendiente en promedio superior promedio de 10 a 30% promedio de 5 a 10% con pendiente promedio de 0 a
al 30% 5%
(0.20) (0.15) (0.10) (0.05)
INFILTRACION EN EL  Cubierta no efectiva, roca o suelo Lento para infiltrar el agua, Normal capacidad de infiltración Alta, arenas profundas en otro
SUELO fino con capacidad de infiltración arcilla, u otro suelo con semejante a las de la pampa. tipo de suelo que toma el agua
despreciable. capacidad de infiltración baja. Suelos limosos, profundos. rápidamente.

(0.20) (0.15) (0.10) (0.05)


Cubierta de plantas con efecto De pobre a regular, cultivos De regular a buena, De buena a excelente.
de intercepción, cubierta llana o nuevos, en tiempos de cosecha, a aproximadamente el 50% del Aproximadamente el 90% de
CUBIERTA VEGETAL esparcida. cubiertas pobres, menores al área de drenaje en pastizales, área de drenaje en pastizales,
10% de áreas de drenaje con bosques, o cubierta equivalente, bosques y cubierta equivalente.
buena cubierta. no mayores al 50% en áreas de
cosecha o cultivos nuevos.

(0.20) (0.15) (0.10) (0.05)


Despreciable, pocas depresiones Bajo un sistema bien definido de Normal, considerables Alta, grandes depresiones
superficiales y poco profundas, pequeñas corrientes, sin depreciaciones superficiales de superficiales de almacenaje,
ALMACENAJE  corrientes escarpadas y estanques y pantanos. almacenaje, sistema de drenaje sistemas de drenaje no muy bien
SUPERFICIAL pequeñas, sin estanques ni parecido a las áreas típicas de la definidos, plano amplio de la
pantanos. pampa. Lagos, estanques y avenida de almacenamiento, o
pantanos menores al 20% del un gran número de lagos,
área de drenaje. pantanos o estanques.

Nota: Para obtener el coeficiente de escurrimiento sumar de acuerdo con las características de 
la  cuenca  en  estudio  los  cuatro  valores  entre  paréntesis,  correspondientes  a  cada  columna  y 
renglón. 
TABLA 4. 
 
 
 
VALORES DEL FACTOR “K” DE EROSIBILIDAD. 
 
PERMEABILIDAD
TEXTURA DE LA SUPERFICIE DEL SUELO
MUY LENTA LENTA MODERADA RAPIDA MUY RAPIDA
 Arcillosa, Arcillo‐Limosa, Arcillo‐Arenosa 0.37 0.32 0.28 0.24
 Limo‐Arcillosa, Limo‐Arcillo‐Arenosa 0.43 0.37 0.32 0.28
 Limo, Limo y Arena muy Fina 0.49 0.43 0.37 0.32
 Limo y Arena Fina, Limo Arenosa 0.49 0.32 0.24 0.20
 Arena, Areno‐Limo‐Arcillosa, Arena Limosa 0.28 0.24 0.20 0.17 ó 0.15
 
TABLA 5. 
 
 
 
 

 
24  NORMAS DE PROYECTO PARA ALCANTARILLADO PLUVIAL EN LA CD. DE TIJUANA, B.C. 
 

VALORES DEL FACTOR “C” PARA AREAS DE CULTIVO. 

RENDIMIENTO 
ETAPA DE CULTIVO
SECUENCIA DEL CULTIVO DEL CULTIVO
Pradera (Ton) Barbecho 1er. Mes 2do. Mes Madurez Residuo
Año de maíz 
1º después de  2 0.15 0.30 0.27 0.15 0.22
pradera.
Año de maíz 
2º después de  3 3.20 5.10 4.10 2.20 2.60
pradera residuos 

0.32 0.51 0.41 0.22 0.26

Año de maíz 
2º después de  3 6.00 6.50 5.10 2.40 6.50
pradera residuos 

0.60 0.65 0.51 0.24 0.65

ó más años de 
3º ‐ 3.60 6.30 5.00 2.60 3.00
maíz.

0.36 0.63 0.50 0.26 0.30

Establecimiento de 
pasto y prado de  3 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04
legumbres.  

TABLA 6. 

 
25  NORMAS DE PROYECTO PARA ALCANTARILLADO PLUVIAL EN LA CD. DE TIJUANA, B.C. 
 

VALORES DEL FACTOR “C” PARA PASTIZALES Y TERRENOS EN DESCANSO Y FORESTALES. 

COBERTURA VEGETAL COBERTURA DEL TERRENO, PORCENTAJE DE COBERTURA

% DE  TIPO
TIPO Y ALTURA 0 20 40 60 80 90 ‐ 100
COBERTURA

(A) Ninguna 0 G 0.450 0.200 0.100 0.042 0.012 0.003

W 0.450 0.240 0.150 0.091 0.043 0.011


(B) Hierba o maleza 
25 G 0.360 0.170 0.090 0.038 0.013 0.003
corta (0.50mts)
W 0.360 0.200 0.013 0.083 0.041 0.011

50 G 0.260 0.130 0.070 0.035 0.012 0.003


W 0.260 0.160 0.110 0.076 0.039 0.011

75 G 0.170 0.100 0.060 0.032 0.011 0.003

W 0.170 0.120 0.090 0.068 0.038 0.011


(C) Maleza o 
25 G 0.400 0.180 0.090 0.040 0.013 0.003
arbustos (2.00mts)
W 0.400 1.220 0.140 0.087 0.042 0.011

50 G 0.340 0.160 0.080 0.038 0.012 0.003


W 0.340 0.190 0.130 0.082 0.041 0.011

75 G 0.280 0.140 0.080 0.036 0.012 0.003

W 0.280 0.170 0.120 0.078 0.040 0.011


(D) Arboles (no 
arbustos pequeños)  25 G 0.420 0.190 0.100 0.041 0.013 0.003
(4.00mts)
W 0.420 1.230 0.140 0.089 0.042 0.011
50 G 0.390 0.180 0.090 0.040 0.013 0.003

W 0.390 0.210 0.140 0.087 0.042 0.011

75 G 0.360 0.170 0.090 0.039 0.013 0.003


W 0.360 0.200 0.130 0.087 0.041 0.011

 
TABLA 7. 
 
VALORES DE “C” PARA BOSQUES. 

COBERTURA DE ARBOLES CUBIERTA FORESTAL VEGETACION INFERIOR FACTOR C

1a.  100 ‐ 75 100 ‐ 90 Controlada 0.001


Sin Control 0.003 a 0.011
2a.  70 ‐ 40 85 ‐ 75 Controlada 0.002 a 0.004
Sin Control 0.01 a 0.04
3a.  35 ‐ 20 70 ‐ 40 Controlada 0.003 a 0.009
Sin Control 0.02 a 0.09
 
TABLA 8. 
 

 
26  NORMAS DE PROYECTO PARA ALCANTARILLADO PLUVIAL EN LA CD. DE TIJUANA, B.C. 
 

VALORES DEL FACTOR “P”, CONTROL DE LA EROSION 

TERRAZAS
PENDIENTE DEL     CULTIVO A         CULTIVO EN FAJAS  
TERRENO  ( % ) NIVEL DE CONTORNO CON CAUCES HERBOSOS  CON DESAGUES 
COMO DESAGUES SUBTERRANEOS
1 a 2 0.60 0.30 0.12 0.05
3 a 8 0.50 0.25 0.10 0.05
9 a 12 0.60 0.30 0.12 0.05
13 a 16 0.70 0.35 0.14 0.05
17 a 20 0.80 0.40 0.16 0.06
21 a 25 0.90 0.45 0.18 0.06
 
TABLA 9. 
 
 
 
CALCULO DE LOS VALORES DE HP24HR Y K24 PARA DIVERSOS PERIODOS DE RETORNO. 
(DATOS ESTADISTICOS DE 1948 A 2005) 
 
   Tr   
TR HP σ HP σN σ HP / σ N YN Tr ‐ 1 LN ( LN ( i ) ) HP24HR0.5 HP24HR K24
( i )
1.5 5.71821 1.46133 1.17210 1.24676 0.55150 3.00000 0.09405 4.91336 24.14112 2.73

2 5.71821 1.46133 1.17210 1.24676 0.55150 2.00000 ‐0.36651 5.48757 30.11344 3.40
3 5.71821 1.46133 1.17210 1.24676 0.55150 1.50000 ‐0.90272 6.15609 37.89750 4.28

5 5.71821 1.46133 1.17210 1.24676 0.55150 1.25000 ‐1.49994 6.90069 47.61947 5.38

10 5.71821 1.46133 1.17210 1.24676 0.55150 1.11111 ‐2.25037 7.83629 61.40745 6.94
15 5.71821 1.46133 1.17210 1.24676 0.55150 1.07143 ‐2.67375 8.36415 69.95902 7.90

20 5.71821 1.46133 1.17210 1.24676 0.55150 1.05263 ‐2.97020 8.73375 76.27831 8.62
25 5.71821 1.46133 1.17210 1.24676 0.55150 1.04167 ‐3.19853 9.01843 81.33208 9.19

30 5.71821 1.46133 1.17210 1.24676 0.55150 1.03448 ‐3.38429 9.25003 85.56303 9.66

50 5.71821 1.46133 1.17210 1.24676 0.55150 1.02041 ‐3.90194 9.89541 97.91910 11.06
100 5.71821 1.46133 1.17210 1.24676 0.55150 1.01010 ‐4.60015 10.76591 115.90484 13.09

150 5.71821 1.46133 1.17210 1.24676 0.55150 1.00671 ‐5.00729 11.27352 127.09231 14.36

200 5.71821 1.46133 1.17210 1.24676 0.55150 1.00503 ‐5.29581 11.63324 135.33222 15.29
500 5.71821 1.46133 1.17210 1.24676 0.55150 1.00200 ‐6.21361 12.77751 163.26477 18.44

1000 5.71821 1.46133 1.17210 1.24676 0.55150 1.00100 ‐6.90726 13.64232 186.11302 21.02
2000 5.71821 1.46133 1.17210 1.24676 0.55150 1.00050 ‐7.60065 14.50683 210.44802 23.77

5000 5.71821 1.46133 1.17210 1.24676 0.55150 1.00020 ‐8.51709 15.64941 244.90406 27.66

10000 5.71821 1.46133 1.17210 1.24676 0.55150 1.00010 ‐9.21029 16.51366 272.70107 30.80

 
TABLA 10. 
 
 

También podría gustarte