Está en la página 1de 32

Hidráulica en vías terrestres Unidad 3

Índice
Unidad 3. Escurrimiento, infiltración y mecánica de materiales...........3

3.1. Escurrimiento e infiltración.....................................................3

3.2. Mecánica y resistencia de materiales.......................................13

3.3. Orografía.............................................................................18

3.4. Mantenimiento de cauces .......................................................23

Conclusión...................................................................................26

Fuentes consultadas ......................................................................27


Hidráulica en vías terrestres Unidad 3

Unidad 3. Escurrimiento, infiltración y


mecánica de materiales
Introducción

En esta unidad se identificará la interpretación del comportamiento del agua


pluvial sobre y a través de la cuenca, para determinar las factibilidades
convenientes mediante el análisis de las trayectorias con los gastos generados.

Objetivo

Al finalizar la unidad 3, identificarás y reconocerás las consecuencias del


adecuado manejo de caudales originados por los escurrimientos, para que
puedan ser aplicados en tu entorno laboral.

3.1 Escurrimiento e infiltración

La cuantificación de los escurrimientos que suceden en la cuenca, son la


consecuencia de las precipitaciones cuando exceden la capacidad de infiltración
o retención del terreno y de la vegetación existente. El gasto excedente que
origina el proceso de escurrimiento que se desplaza a través de la cuenca por
efecto de la gravedad hacia los lugares más bajos, origina un recorrido hacia
los arroyos más cercanos hasta llegar a los ríos.

El escurrimiento, es una predicción de lo que sucede en el comportamiento


de las aguas.

3
Hidráulica en vías terrestres Unidad 3

Los tipos de predicción son fundamentalmente dos:

1. Pronósticos a largo plazo: Basados en las correlaciones entre la


ocurrencia y los índices de circulación atmosférica, implican que estén
presentes las presiones que se suscitan y como consecuencia los vientos
generados.

2. Pronósticos a corto plazo: Parten de la información de las precipitaciones,


escurrimientos y características de la cuenca; se basan en el comportamiento
que gobierna al movimiento del recurso hídrico en la superficie de la cuenca
y los ríos. Regularmente son modificados con base en la información que
se genera, siendo de esta manera la que se utiliza con mayor frecuencia.

El modelo hidrológico más conveniente consta de los siguientes elementos:

• Subdivisión de la cuenca en subcuencas y micro- cuencas de acuerdo


con los principales afluentes o cauces.

• En cada subdivisión se calcula la precipitación media para cada intervalo


de tiempo, lo cual resulta de la aplicación del porcentaje de participación
de la estación climatológica, (determinado por el método de Tjessen)
a la cantidad de precipitación obtenida en ésta. Se restan las pérdidas
que emanen de la infiltración y evaporación a la precipitación media para
obtener el hietograma efectivo.

• El hietograma de precipitación efectiva se convierte a un hidrograma


de escurrimiento mediante alguno de los métodos que se observarán más
adelante.

• Al hidrograma de escurrimiento se le adiciona el gasto acumulado.

• Los hidrogramas obtenidos se ven enriquecidos por la trayectoria del


cauce hasta llegar al punto de estudio y posteriormente, son procesados
generalmente por medios computacionales, para aplicar el método de
Muskingum.

4
Hidráulica en vías terrestres Unidad 3

• Los hidrogramas obtenidos transitan por la superficie, para lograr el gasto


de diseño con el que se calcularan las estructuras hidráulicas.

El método de Muskingum es un sistema


simplificado para transitar las avenidas
donde se discrimina el factor tiempo
y se considera el almacenamiento en
el tramo comprendido entre las dos
secciones de aguas arriba y aguas
abajo.

La fórmula para expresar Figura 49. Fórmula de Muskingum

analíticamente este método es:

Cuando no existen mediciones de avenidas en el tramo estudiado, se considera


x = 0.2 y K como el tiempo que tarda la onda en recorrer el tramo.

Consecuentemente, las avenidas son escurrimientos causados por las


precipitaciones ocasionales que provocan gastos superiores a los normales;
de estas precipitaciones solo escurre una parte, dado que la infiltración y
evaporación intervienen de una manera aún no definida, por lo cual los
ejercicios que se realizan para el cálculo de un escurrimiento se modifican
frecuentemente. Lo anterior, ocasiona que los archivos de registro, que aunado
al uso del suelo que el ser humano modifica en las superficies, obliga a una
constante actualización.

Por esta razón es necesario contar con datos recientes de escurrimientos y


precipitaciones ocurridas, para hacer posible la predicción de los fenómenos
a estudiar e involucrarlos correctamente en el diseño.

5
Hidráulica en vías terrestres Unidad 3

La manera de medir una corriente se realiza por medio del aforo, método
para medir el volumen en un determinado tiempo, convirtiéndose en gasto,
con el objeto de poder conocer la magnitud y distribución del escurrimiento
en el tiempo. Los métodos para hacer esta medición son:

1. Secciones de control: Aquella donde existe una relación única entre


el tirante del agua y el gasto. Es conveniente la utilización de este método
debido a que solo requiere de la información acerca del nivel del agua y la
forma de la sección para lograr el cálculo del gasto.

2. Relación sección – pendiente: Q=VA


Se utiliza principalmente para estimar,
posterior al evento, el gasto máximo Q Gasto
que ocurrió durante la avenida
V Velocidad
reciente, conociendo el área media de
la sección queda determinado por la A Área
fórmula de Manning:
Figura 50. Fórmula de Manning

3. Relación sección – velocidad: Es una variante del método anterior, la


cual se utiliza para aforar ríos, para ésta se utiliza la misma fórmula Manning.

4. Curva de elevaciones – gasto:


Método que utiliza las gráficas que
relacionan el gasto con el nivel del
agua en la sección del río considerada,
la cual determinada por la siguiente
ecuación:
Figura 51. Fórmula curva – elevación –gasto

6
Hidráulica en vías terrestres Unidad 3

En el siguiente diagrama de
escurrimiento, se puede observar
donde se referencia la infiltración1:

Figura 52.Diagrama de escurrimiento

Los métodos empíricos utilizados para las anteriores predicciones son:

1. Método estadístico de Gumbel: Utilizado para el estudio de gastos


máximos anuales, debido principalmente a una variable aleatoria continúa con
la función de densidad de probabilidad no acotada y cuya rama descendente
tiene forma exponencial.2

Los ajustes a esta relación se ejecutan una vez que se grafiquen los valores
iniciales, para lograr un comparativo real del comportamiento modificado.

2. Método de hidrograma
unitario: Es el más utilizado por
la posibilidad de perfeccionarlo
continuamente; se utiliza
generalmente como base en el
desarrollo del software dedicado al
cálculo de escurrimientos, además de
ser bien visto para fines académicos,
no obstante, no se sitúa dentro de los Figura 53. Fórmula hidrograma unitario
más prácticos.
1 Aparicio. M.F.J. (1992). Fundamentos de Hidrología de superficie. Editorial Grupo Noriega Editores S.A.
México. p.32.
2 Manual de diseño de obras civiles, Hidrotecnia. Avenida de diseño. Comisión Federal de Electricidad.
(1981) México.p.1.10.3
7
Hidráulica en vías terrestres Unidad 3

3. Método de envolvente de
Creager: Se sustenta en la
transportación y extrapolación de
datos fisiográficos obtenidos en
cuencas independientes, con una
serie de ajustes para lograr los Figura 54.Fórmula Creager
resultados requeridos. Su fórmula es
la siguiente:

La principal desventaja de estos métodos empíricos, radica en que son


obtenidos de relaciones estadísticas deducidas con datos generalmente de
otras regiones y esta extrapolación, conduce a resultados no confiables; pero
a falta de información del lugar a estudiar, proporcionan una herramienta
valiosa, cuidando que los resultados obtenidos sean lógicos.

Para el uso de estos métodos se cuenta con los siguientes criterios generales:

• Evaluación de los riesgos de que se produzca una falla.


• Incluir el cálculo de la precipitación pico para conocer el alcance.
• La disponibilidad de información actual de la zona.

Es importante, tener en cuenta que la utilización de periodos de retorno


(Tr) superiores a los 500 años, excluye totalmente la utilización de cualquier
método empírico, por lo cual se deberá proyectar la obtención de información
de manera directa, provocando la instalación de centros meteorológicos.
La categorización de estos métodos se da de la siguiente manera, siendo
inversa a las necesidades de información puntual:

1. Los métodos que utilicen la relación precipitación – escurrimiento


2. Los métodos estadísticos
3. Los métodos empíricos

8
Hidráulica en vías terrestres Unidad 3

La UNAM cuenta con un programa (software) para el cálculo de escurrimientos:


Modelo para pronóstico de escurrimiento MPE en su versión 4, del cual
se cuenta con un manual de uso dentro de los cuadernos del Instituto de
Ingeniería UNAM, que se refiere a la puntual metodología a usar para el
cálculo de escurrimientos.3

El INEGI por su parte, cuenta con otro programa para la simulación gráfica de
escurrimientos, cuyas aplicaciones a se observan en la siguiente figura (ver
figura 55):

Figura 55.Simulador de fluidos en cuencas (INEGI)

Como se mencionó anteriormente, las infiltraciones y la evaporación, de forma


conjunta con la transpiración determinan una recesión en el escurrimiento a
calcular; de manera que en ocasiones demeritan el gasto en porcentajes o
cantidades importantes, por lo que resulta incorrecto pretender calcular el
escurrimiento sobre una superficie impermeable y menos aún que no afecte
el gasto con la temperatura del suelo y medio ambiente, dada la cantidad
de agua que recolectan los árboles y plantas, impidiendo la llegada de la
precipitación a la superficie.
3 Instituto de Ingeniería UNAM (2008). Manual del Modelo para pronóstico de escurrimiento

9
Hidráulica en vías terrestres Unidad 3

Por otro lado, la infiltración es la pérdida del gasto del escurrimiento en el


que intervienen factores ajenos al mismo, para el que no se cuentan con
procedimientos únicos y confiables, por lo que se recurre a una serie de
aproximaciones en función de las experiencias obtenidas al respecto, siento
este rubro el punto más débil en el cálculo de escurrimientos.

El fenómeno de infiltración es determinado por tres factores primordiales:

1. La pendiente de la cuenca que determina el tiempo de concentración


2. La mecánica de materiales
3. El uso del suelo de la cuenca

Manning desarrolló un factor de escurrimiento dependiente de las características


de la superficie, el cual puede resumirse en la siguiente tabla:

Tabla 1. Factor de escorrentía4

4 Chow Ven Te, Maidment David R y Mays Larry W (2000). Hidrología Aplicada.. Mc Grew Hill. Ed. Nomos
S. A

10
Hidráulica en vías terrestres Unidad 3

Los modelos generales para el cálculo de infiltración son:

1. Modelo de la capacidad de infiltración media: se basa en la


hipótesis, que durante la precipitación la infiltración media permanece
constante, mientras que las barras del hietograma no sean mayores a las
barras de infiltración media, no habrá escurrimiento, y dada la diferencia de la
infiltración cuando es menor a la precipitación, se generará el escurrimiento.

2. Modelo del coeficiente de escurrimiento: se basa en la hipótesis que


la pérdida en la precipitación, son proporcionales a la intensidad de la misma,
por lo que durante toda la precipitación, aunque el coeficiente de escurrimiento
no cambia la precipitación efectiva (porcentaje de la precipitación total),
es mayor mientras más intensa sea. Por lo anterior, se concluye que para
este modelo, todos los intervalos de la precipitación aportan una parte del
escurrimiento directo, dependiente de la intensidad registrada en cada uno
de ellos.

3. Modelo de los números de escurrimiento: define una relación


directa entre la precipitación total y la precipitación efectiva de acuerdo con
la siguiente ecuación:

Figura 56 Fórmula y gráfica para el modelo y número de escurrimiento (CENAPRED)

11
Hidráulica en vías terrestres Unidad 3

La infiltración, es uno de los fenómenos que intervienen en la pérdida de gasto


en el escurrimiento, dado que provoca la formación de caudales subterráneas
que dependiendo de su pendiente y conformación geohidrológica del subsuelo,
descargarán en algún punto de la superficie, produciendo un cálculo adicional
dependiendo de la cantidad de pérdida en el caudal.

Otro de los fenómenos que intervienen también en la pérdida de gasto en


el escurrimiento es la evaporación, ésta se define como la transición del
agua de estado líquido en el que se encuentra sobre la superficie terrestre a
gaseoso en la atmósfera. Dicha transición es fundamentalmente producida
por el incremento de energía cinética en las moléculas que se encuentran
sobre la superficie o a ras de la misma, y es originado por la energía solar,
el viento y las diferencias en la presión que se originan en el vapor (Ley de
Dalton), provocando la aceleración a las moléculas que impulsa a éstas hacia
la atmósfera, en el ambiente propicio para la capilaridad.

Una de las maneras de calcular esta


evaporación la determinó Meyer con
base en la Ley de Dalton, aplicando
la siguiente fórmula:

Figura 57.Fórmula de Meyer (Aparicio, Francisco)

Generalmente, la evaporación se acompaña de la transpiración de la vegetación


sumando el factor consuntivo (consumo de agua de la planta por consumo para
alimentación) que representa solo el 1% del efecto de evaporatranspiración.

Asimismo, representa una recesión importante en el gasto y de forma


conjunta, permite involucrarte de manera directa en el tipo de vegetales
que se encuentran en la cuenca, para que se tomen en cuenta dentro del
desarrollo sustentable.

12
Hidráulica en vías terrestres Unidad 3

En México, se utilizan dos métodos para el cálculo de la evaporatranspiración


con efecto consuntivo:

1. Método Thorntwaite, que utiliza métodos estimativos con valores de


temperatura mensuales y lo coloca en la categoría de método aplicable solo
para estudios preliminares.

2. Método Blaney – Cridle, que considera además de la temperatura y la


cantidad de energía solar, el tipo de cultivo con el ciclo vegetativo (periodo de
tiempo entre la siembra y cosecha), correspondiente a cada especie (véase
tabla 2).

La fórmula para calcular el factor


de temperatura luminosidad (F)
que se requiere en este método,
es determinado por la siguiente
ecuación: Figura 58. Fórmula de factor de temperatura –
luminosidad (Aparicio, Francisco)

Con los datos de factor global y de


luminosidad, se puede obtener la
siguiente ecuación:

Figura 59.Fórmula de evapotranspiración de Blaney


– Cridle (Aparicio, Francisco)

De esta manera, se obtienen todas las pérdidas al gasto de escurrimiento


(Q), llegando a un caudal más preciso.

13
Hidráulica en vías terrestres Unidad 3

Tabla 2. Para obtener el coeficiente global de desarrollo de Blaney – Cridle (Aparicio, Francisco)

14
Hidráulica en vías terrestres Unidad 3

La SCT y CONAGUA, establecen necesario el reporte de todos los cálculos


obtenidos mediante una carpeta en papel, ya que los medios electrónicos
generalmente se soslayan, este reporte debe incluir los siguientes puntos:

1. Fotografía de la cuenca.
2. Objetivo del reporte.
3. Localización del área de trabajo.
4. Las características físicas de área de drenaje y sus pendientes parciales.
5. Climatología de la zona, incluyendo su clasificación por el método de
Köppen.
6. La hidrología e hidrografía del complejo, con el anexo de todos sus cálculos.
7. Los escurrimientos calculados por los distintos métodos probabilísticos
elegidos con el soporte de los cálculos en cada una de sus etapas. En el
caso de que se utilicen programas de cómputo especializados, requieren de
los parámetros de cálculo, así como los reportes completos de los mismos.
8. La avenida de diseño con sus características en cada estación del proyecto
a realizar y sus perfiles.
9. Reporte del complejo hidrológico en el estado inicial y el estado que
presentará en lo futuro.

Uno de los programas regularmente utilizado para ello, es el: US soil


conservation service.5 , sin embargo, es necesario analizarlo antes, para
ampliar el poder de decisión de utilizarlo. Asimismo, se puede utilizar el
software http://softwaretopic.informer.com/arc-hydro-tools-version-2/

El requerimiento de equipo de cómputo mínimo para procesar el tipo de


información requerida en el reporte es6:
• 2 procesadores Zeon de 3.4 Mhz

5 US soil conservation service, consultado de : http://www.lmnoeng.com/Hydrology/hydrology.htm el :


01/02/2012.
6 SEMARNAT (2011). Manual para el control de inundaciones. México. Anexo 7 y 8

15
Hidráulica en vías terrestres Unidad 3

• 1 memoria de 4 Gb
• 1 disco duro de 1 Tb
• 1 tarjeta de video Nvidia Quadro FX 4500 con 1 Gb de memoria
• 1 tarjeta de red 1000/100
• 2 unidades de DVD W/R
• 3 puertos USB
• 1 set de puertos: serial, paralelo, audio
• 1 monitor plano de 24” de 1620 x 1200
• 1 sistema operativo Windows, última versión
• 1 paquete Office Enterprice (Word, Excel, Power Point, Access)
• 1 set de software: Project, Visio, Winzip, Adobe PDF, Antivirus

El esquema gráfico de todos los


elementos considerados en el reporte,
se reduce al diagrama siguiente.

Figura 60. Planta del sistema de drenaje


longuitudinal

3.2. Mecánica y resistencia de materiales


La Geología marca el inicio al proceso de determinación de las formaciones
geológicas en los terrenos sobre los que se construirá la estructura hidráulica,
ya que el dominio de las características físicas de los suelos proveerá la
herramienta indispensable para sensibilizarse dentro del entorno en general.
Para determinar la velocidad de circulación de un acuífero, se mide la
permeabilidad del suelo, para lo cual se utiliza la red de flujo y la ley de
Darcy.

16
Hidráulica en vías terrestres Unidad 3

Esta ley vigente desde 1856, nombrada


también Ley de Conductividad
Hidráulica, se basa en el filtrado sobre
columnas de materiales con área
normal al flujo, siendo su ecuación la
siguiente:
Figura 61. Ley de Darcy

En la tabla 3 para valores de coeficiente de permeabilidad y porosidad de


materiales comunes, se obtienen los valores K aplicables a la ley de Darcy.

Tabla3. Para valores de coeficiente de permeabilidad y porosidad de materiales comunes


(Ruisánchez)

Los procesos empíricos tales como: agrupar suelos por la semejanza en los
comportamientos y correlacionar propiedades con los grupos de un sistema
de clasificación, permiten resolver algunos problemas sencillos como la
caracterización del suelo por la granulometría y la plasticidad. Sin embargo,
el ingeniero de proyecto de una obra hidráulica debe ser precavido al utilizar
esta ayuda, ya que las soluciones a problemas de flujos, asentamientos o
estabilidad, soportados sólo en la clasificación, puede llevar a resultados
desastrosos, por lo cual es importante incluir los escurrimientos que modifican
sustancialmente las superficies que sustentan a la estructura hidráulica.

17
Hidráulica en vías terrestres Unidad 3

Las relaciones de fases constituyen una base esencial de la mecánica de


suelos. El grado de compacidad relativa de una arena es indicador seguro
del comportamiento de ese suelo. La curva granulométrica y los límites de
Atterberg, implican la alteración del suelo y los resultados no revelan el
comportamiento del suelo in situ.

Del laboratorio de ensaye de materiales, se obtienen los siguientes valores:

• Tipo de suelo: Se basa en la identificación física de partículas de granulares


o finas. La tabla 4 presenta el sistema unificado de clasificación de suelos
(SUCS), cabe mencionar que ésta se maneja automáticamente para fines
de comprensión de los reportes de un laboratorio, así como la oportunidad
de mezcla con otros, para concebir la oportunidad de minimizar costos de
retiro del material. Conocida como SUCS (Juárez. 1983).

• Análisis granulométrico: Ensayo para obtener la clasificación de un suelo


que determina cuantitativamente la distribución de las partículas del
mismo. Después de secar la muestra en horno, se pasa por una serie de
tamices que van desde 3” hasta el no. 200, que equivale a 0.074 mm.

• Análisis de humedad: Proporciona la relación expresada en porcentaje


entre el peso del agua existente, en una determinada masa de suelo y el
peso de las partículas sólidas. Esencialmente es el retiro del agua por
medio de la evaporación en un horno.

• Límite de consistencia o de ATTERBERG: Determina cualitativamente la


consistencia y comportamiento del suelo, dado en función de su humedad,
deformándose sin fallar. Permite obtener la información cuantitativa del
cambio de volumen que puede experimentar una masa ante variaciones de
temperatura (límite de contracción.

18
Hidráulica en vías terrestres Unidad 3

19
Hidráulica en vías terrestres Unidad 3

Para calcular la estabilidad de un talud, se mide la resistencia al corte del


suelo y este valor se lleva a expresiones de equilibrio estático. En la siguiente
tabla, se marca la relación de estabilidad a fin de que se genere el concepto
respecto al escurrimiento que puede ser provocado en pendientes de esa
magnitud, y diseñado acorde a éstas 7.

Tabla 5. Relación base altura en taludes (Ruisánchez)


7Comisión Federal de electricidad (1983). Instituto de Ingeniería de la UNAM.

20
Hidráulica en vías terrestres Unidad 3

Dentro de la estabilidad de los


taludes, se encuentra el estudio de
los escurrimientos que fluyen sobre
ellos, lo que en la mayoría de los
casos provocan deterioros sobre la
superficie y son reconocidos por su
morfología.
Figura 62. Morfología de deslave de taludes por
fluidos

“Gran parte del territorio mexicano está expuesto a la erosión de suelos, y


particularmente a la originada por lluvia. Esto produce la pérdida de un valioso
recurso natural como lo es el suelo; que para fines prácticos, se considera no
renovable.
La pérdida de suelo repercute en una gran cantidad de problemas. En México
gran parte de la producción agrícola proviene de las zonas temporaleras, y es
en estos sitios donde se acentúa la pérdida de suelo útil por erosión, debido
al régimen de lluvias, la orografía y las técnicas de cultivo. Paradójicamente,
el suelo que se pierde en las cuencas, causa un problema en los embalses,
pues reduce su capacidad de almacenamiento de riego, generación eléctrica,
control de avenidas o disponibilidad de agua para consumo humano.
El flujo de agua en laderas se conoce generalmente en el ámbito científico
internacional bajo el rubro de “overland flow”. En este tipo de flujo, el
movimiento del agua ocurre en áreas extensas con tirantes pequeños, por lo
que la rugosidad tiene una gran influencia y el régimen es de tipo subcrítico
aún en laderas con pendientes fuertes. Entre sus aplicaciones más importantes
está el transporte de suelo y la formación del sedimentograma en determinada
sección de la ladera.
En la erosión de suelos existen dos efectos relevantes. Uno consiste en el
desprendimiento de partículas de suelo por salpicamiento durante la lluvia y,
el otro, en la separación de material del terreno por la fuerza atractiva que
desarrolla el flujo sobre el suelo. Una vez libres,
8
las partículas sólidas son
transportadas por el escurrimiento superficial.”
8 CENAPRED. Erosión de laderas. Cuaderno de investigación 24 (1995) México.

21
Hidráulica en vías terrestres Unidad 3

Con lo anterior, se puede concluir en parámetros de comportamiento de los


taludes siempre y cuando no se utilicen en rangos supercríticos, que:

1. Cuando la longitud de la ladera es igual a 10 m, el volumen de material sólido


que se transportó fue menor que la mitad del material sólido transportado
para una ladera de longitud igual 20 m.

2. Cuando se tiene una lluvia variable en el tiempo, resulta que el material


sólido transportado es mayor que cuando la lluvia es constante en el tiempo.

3. Cuando la rugosidad aumenta de 0.06 a 0.08, disminuye el volumen de


material sólido transportado.

El Servicio de conservación de suelos (SCS) determina cuatro categorías para


la clasificación del escurrimiento:

• Tipo A. Escurrimiento bajo alta influencia


• Tipo B. Bajo moderada
• Tipo C. Con baja influencia
• Tipo D. Con mínima influencia

Es necesario señalar que el estudio de este comportamiento está incipiente,


por lo cual, se puede investigar de manera personal en el tema.
En el congreso mundial en México 2011 que se están ya creando en otras
de la Asociación Mundial de Carreteras latitudes, pero en el que México y sus
(PIARC), mediante estudios profundos proyectistas, no han girado la mirada.
para determinar la contaminación en
el agua superficial y subterránea,
durante la construcción de carreteras
en el año 2000; se concluyó que una
de las alternativas para mitigar este
impacto es mediante la construcción
de tanque sedimentadores o
de sedimentación, esto para
diferenciarlos de los utilizados en el
proceso de potabilización de agua, Figura 63. Planta de acuicultura (bioagua, Chile,
2010)
22
Hidráulica en vías terrestres Unidad 3

3.3. Orografía

La Orografía, dentro de su campo de acción, incluye además de la localización


y características de los ríos, el comportamiento que en ellos se produce
después de recibir los escurrimientos de las precipitaciones pluviales, por los
distintos medios posibles (arroyos, cauces, canales y escurrimientos directos),
propiciando una especialidad en el ramo llamada Ingeniería de Ríos, en
donde se analizan específicamente estos cambios de comportamiento.

En el comportamiento de ríos, influyen muchos factores exógenos que llegan


a modificar sustancialmente las trayectorias de reposo y que originan la base
de estudio para la construcción de las cimentaciones de los puentes.

Los ríos son canales abiertos rectos con secciones transversales que sufren
pocas modificaciones. Geológicamente, éstos se diferencian por su edad en:

• Jóvenes: Son cauces de origen montañoso con pendientes elevadas y


sección transversal en “V”, de comportamiento irregular y en proceso de
degradación.
• Maduros: Son cauces en valles con pendiente media-baja y sección
transversal variable por su capacidad erosiva en los márgenes mayor a la
del fondo. Son capaces de conducir sedimentos durante la totalidad de su
trayecto.
• Viejos: Se encuentran en valles amplios con pendientes bajas sin caídas
ni corrientes rápidas, que favorecen la sedimentación en áreas cuantiosas
a lo largo de sus márgenes y meandros.

Por las características o morfología en sus tramos, es común referirlos según


la clasificación de Lojtin.

23
Hidráulica en vías terrestres Unidad 3

Tabla 6. Clasificación para ríos de Lojitin

El número de Froude se calcula con la


siguiente fórmula:

Figura 64. Fórmula para número de Froude y tabla


de clasificación de ríos según Lojtin

Por sus características físicas, se puede comprender que los ríos son elementos
cambiantes de forma continua, por lo que los constantes estudios en ellos solo
registran las deformaciones sufridas, para tratar de pronosticar sus futuras
deformaciones y/o tomar las medidas necesarias para evitar tragedias a la
población.

Los elementos que determinan estas deformaciones se pueden establecer en


los siguientes puntos:

• Velocidad: El punto de mayor velocidad en la sección transversal llega al


30 % de la velocidad promedio, en cauces arenosos de planicie esta llega a
3 m/s. En las siguientes figuras se puede observar el fenómeno graficado.

Figura 65. Magnitud y vectores de velocidad en secciones transversales de un río (UNESCO)

24
Hidráulica en vías terrestres Unidad 3

• Pendiente: Varía con el gasto y es inversamente proporcional al caudal,


asimismo baja al disminuir el tamaño del material sólido, lo cual queda
relacionado en la siguiente tabla de clasificación.

Tabla 7. Clasificación de ríos de Schumm (CONAGUA)

• Sección transversal: En corrientes no perennes, la sección es amplia,


superficial y de forma rectangular con una relación ancho - tirante >50.
El fondo se presenta con material grueso, a lo que Bray lo relaciona con el
gasto o el tirante en la siguiente ecuación.

Figura 66. Fórmula de Bray

• Márgenes: Cambian en la conformación, según el recorrido; el inicio


generalmente contiene rocas o cantos rodados de gran tamaño y termina
conformado por gravas, arenas, limos y arcillas, de material no uniforme,
pero da pauta para diferenciar los tipos de márgenes en cohesivas (con
arcillas), no cohesivas y estratificadas (materiales de diversos tamaños y
características).

25
Hidráulica en vías terrestres Unidad 3

Dada la continua variación de sus formas se producen acumulaciones y


cambios que pueden clasificarse en:

• Meandros: Es la acumulación de materiales en el lado cerrado (cóncavo)


de la curva que sufre el cauce, conforme a su tránsito hacia aguas abajo.

• Curvas: Estas variaciones son


originadas por la acumulación de
sedimentos de manera estructurada
que provoca cortes o ampliaciones
en el trayecto.

Figura 67.Curvas y formación de meandros en un


cauce

• Transiciones: Se localizan entre las curvas, provocan modificación en la


arista del fondo, desde un cambio en su pendiente hasta la mudanza al
margen opuesto, modificando el tirante del cauce.

• Abanicos aluviales: Son depósitos de sedimento cuya forma semeja a un


abanico, de sección cónica, presentándose generalmente en zonas áridas.
Éstos son consecuencia de los entronques de otros cauces o canales.

• Deltas: Son formaciones ocasionadas por la acumulación de material


predominantemente fino y se logran donde la velocidad del cauce se reduce
de forma abrupta por la entrada a otros cuerpos hídricos mayores, como
son lagos, embalses o el propio mar. Generalmente son de forma triangular,
tienen la particularidad de ramificarse en cauces de distinto diámetro y
pueden ocasionar inundaciones aguas arriba, deterioro de niveles y del
medio ambiente.

26
Hidráulica en vías terrestres Unidad 3

La CONAGUA, cuenta con un sistema de monitoreo especializado para el


estudio de estos y otros fenómenos denominado: Banco Nacional de Datos
de Aguas Superficiales (BANDAS), el cual:

“Es una base de datos de aguas superficiales incluyendo: caudales en


ríos, transporte de sedimentos en ríos, niveles de la superficie libre en
ríos y presas y almacenamientos en presas.

Los datos disponibles son diarios, promedios mensuales y promedios


anuales. Estos datos provienen, en términos generales de la red
hidrométrica de la Comisión Nacional del Agua, que la opera a través
de sus Organismos de Cuenca y Direcciones Locales coordinados por la
Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos de su Subdirección
General Técnica.

El catálogo de estaciones hidrométricas lista 2,175 distintas ubicaciones


sobre la geografía nacional, mientras que el catálogo de vasos (de presas)
lista 168 almacenamientos. El número de años de registro y los intervalos
específicos de los mismos son diferentes para cada estación.

9
Se recomienda a cualquier usuario que consulte los catálogos inicialmente ”.

La figura 68 otorga una visión más


clara de los sedimentos:

Figura 68. Sedimentos en puente río Balsas

9
SEMARNAT (2011). Manual para el control de inundaciones. México. Anexo 10
27
Hidráulica en vías terrestres Unidad 3

3.4. Mantenimiento de causes

La metodología para dar inicio a las labores de mantenimiento o adecuación


de cauces, forman parte de la Ingeniería de Ríos, en la especialidad de
Ingeniería Fluvial y representa una garantía que es apoyada por Protección
Civil y CENAPRED. Los puntos de esta metodología son:

• Análisis
• Estudio
• Medición
• Pruebas
• Cálculos
• Registro
• Conclusiones

Como ya se ha indicado, la erosión de suelos por el efecto de los escurrimientos


conlleva una serie de consecuencias en la mayoría de las ocasiones muy
desagradables que contribuyen a las inundaciones y deslaves que son
responsables de numerosos decesos.

El Instituto de Ingeniería de la UNAM cuenta con un estudio profundo


respecto a: “Estudio de socavación en la descarga de un canal” que atiende
específicamente la descarga en un río con lecho de arena, principalmente en
donde por medio de fórmulas técnicas desarrolla un modelo físico a escala
donde se realizan pruebas y cálculos correspondientes de lo cual se concluye:

1. Diseñar un tanque tradicional de amortiguamiento, que permita descargar


en el río de manera relajada.

2. Dar un peralte a la plantilla de descarga para que ésta se amplíe,


disminuyendo la socavación. Adicionalmente, se puede provocar un
dentellón adecuado en profundidad para garantizar la estabilidad de la
estructura.

28
Hidráulica en vías terrestres Unidad 3

3. Construir muros guía para seccionar el flujo.


4. Adicionar en la descarga muros y dientes Relbock para incrementar la
rugosidad.

Asimismo, se le da secuencia a un estudio realizado por la CONAGUA a la


Cuenca del curso alto del río Lerma con los siguientes participantes: Juan
Antonio García Aragón, Carlos Díaz-Delgado, Marivel Hernández Téllez y
Emannuelle Quentin.

En las siguientes imágenes se puede observar el deterioro tan grave que fue
ocasionado durante 17 años a la cuenca:

Figura 69.Deterioro en las cuencas Figura 70. Acercamiento en el deterioro de las


cuencas

29
Hidráulica en vías terrestres Unidad 3

Las áreas de deforestación contribuyen al calentamiento global, entre otros


daños, lo cual queda asentado para lograr la sensibilización al respecto.

Expuesto el alcance del fenómeno, se puede concluir que el mantenimiento en


los cauces es esencialmente el retiro de todos los sedimentos transportados
aguas abajo, por lo cual una medida preventiva es diseñar las estructuras
hidrológicas, previendo el fenómeno.

En la siguiente figura se puede percibir la acumulación de sedimentos al


construir un dique, evitando continuar con el transporte de sedimentos.

Figura 71. Acumulación de sedimentos

30
Hidráulica en vías terrestres Unidad 3

Conclusión

Con esta unidad se concluye el análisis hidrológico de tu proyecto, el cual


fluyó desde el estudio topográfico hasta el cálculo del gasto de diseño Q por
varios métodos, que como ya se indicó anteriormente será el dato a utilizar
en los siguientes ejercicios.

De manera conjunta, se presentó el programa de simulación de escurrimientos y


se hizo especial énfasis en los puntos relacionados con la seguridad e integridad
de los pobladores de las zonas que pueden ser afectadas por una incorrecta
decisión de proyecto, ya que en todos los análisis propuestos de las unidades
anteriores se ha menciona el uso de datos en escenarios desfavorables, que
incrementan con ello la inversión monetaria, como garantía de salvaguarda
de los habitantes o bienes.

La relación que hay entre el escurrimiento y el tipo de materiales del lugar, da


pauta para intensificar el alcance de las posibles consecuencias, como también
para asentar las bases en la correcta planificación de las cimentaciones de
puentes y estructuras hidráulicas a diseñar en la siguiente unidad.

31
Hidráulica en vías terrestres Unidad 3

Fuentes consultadas

• Aparicio M.F. J. (1992). Fundamentos de Hidrología de superficie. Editorial


Grupo Noriega Editores S. A. México.

• CENAPRED (1995). Cuaderno de investigación. Erosión de laderas. México.

• CENAPRED (2002). Informes Técnicos. Monitoreo de laderas con fines de


evaluación y alertamiento. México.

• Chow Ven Te, Maidment David R y Mays Larry W (2000). Hidrología Aplicada.
Mc Graw Hill. Ed. Nomos S. A: Colombia.

• Comisión Federal de Electricidad (1981). Manual de diseño de obras civiles,


hidrotecnia. CFE. México.

• INEGI, SIATL. Simulador de Flujos de Agua de Cuentas Hidrográficas. v.2.1


En: http://antares.inegi.org.mx/analisis/red_hidro/SIATL/# Recuperado
enero, 2012.

• SEMARNAT (2011) Manual para el control de inundaciones. SEMARNAT.


México.

• Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú (2008). Manual de


Hidrología; hidráulica y drenajes. MTCP. Perú.

• Unesco (2010). Agua- LAC. Vol. 2, n. 2. En: http://unesdoc.unesco.org/


images/0021/002115/211564m.pdf Recuperado, enero 2012.

• US Soil Conservation Service. SCS TR-55 Peak Discharge and Runoff


Calculator En: http://www.lmnoeng.com/Hydrology/hydrology.htm
Recuperado 1 enero, 2012

32

También podría gustarte