Está en la página 1de 4

Estudios y Servicios Petroleros S.R.L.

NOTA TÉCNICA Nº 67
Hoja 1 de 4

CAMBIOS DE CALIDAD DE GLICOLES POR USO EN LAS PTG

En nuestra nota técnica 1 nos referimos al uso de aminas y glicoles en procesos de


endulzamiento y deshidratación de gas natural. En esta nota, basada en comunicaciones con clientes y
opiniones de consultores, tratamos acerca de las causas más frecuentes de alteración a que los glicoles
están expuestos cuando están en uso.

A – Preguntas frecuentes de operadores.

P ¿Qué sucede cuando el glicol se descompone térmicamente?


R Se forman ácidos corrosivos.

P ¿Se debe cambiar el glicol cuando se pone negro?


R No necesariamente. Sin embargo es recomendable revisar las causas, no esta demás inspeccionar
los filtros.

P ¿Al cambiar todo el glicol observamos que se puso negro antes de las 24 horas de operación, que
Pudo suceder?
R La limpieza de los circuitos luego de purgar el glicol viejo no fue totalmente efectiva,
permanecieron barros que contaminaron el glicol nuevo apenas se cargo.

P ¿ Si tengo hierro en el glicol ,que debo hacer?


R Controlar el pH del glicol y determinar si la corrosion proviene del linepipe o es generada dentro
del proceso. Mantenga el glicol alcalino.

P ¿Cuanto es un consumo “normal” de glicol?


R Un consumo normal de glicol es de 1 lb de glicol o 0,1 gal por MMscf de gas.

P ¿Cual debe ser la temperatura máxima del reboiler para evitar la descomposición del glicol?
R MEG: 329 ºF TEG: 404 ºF

P ¿Cual es el pH óptimo del glicol y el máximo recomendable?


R 7,3 y 8,5.

1
Estudios y Servicios Petroleros S.R.L.
NT Nº 67
Hoja 2 de 4

P Tengo un gas de entrada con algo de oxigeno y H2S ¿Puedo tener algún problema?
R Si, el oxigeno oxidara el glicol y formara ácidos corrosivos. El H2S bajara el pH del glicol y lo
tornara negro. A veces, el metal en el absorbedor actuara como un catalizador y convertirá el H2S y
oxigeno en azufre elemental (S) una forma corrosiva.

B –Problemas frecuentes que afectan la calidad de los glicoles en proceso.

B1: Oxidación

Cuando ingresa oxigeno al glicol (es un alcohol) este se oxida rápidamente a acido dando lugar
a polimerizaciones y formación de ácidos orgánicos (acético, propiónico, butírico). Debajo de pH 5,5
comienza la autooxidación con formación también de peróxidos y aldehídos. La oxidación se evita
sellando el circuito a todo ingreso de oxigeno con gas blanketing de gas o usando secuestrantes como
hidracina.

B2: Descomposición Térmica.

Los glicoles son susceptibles a la descomposición térmica por alta temperatura o alto flujo
térmico en el reboiler. La temperatura acelera la oxidación y da lugar – por perdida de solubilidad, a la
deposición de sales.

Para evitar DT se recomienda no exceder las siguientes temperaturas:

Tipo de glicol Temperatura de DT


-------------------- ---------------------------
MEG 329 ºF
DEG 328 ºF
TEG 404 ºF

3: Control de pH

La velocidad de corrosión en el circuito de glicol aumenta con la disminución del ph. Son
responsables de ello los ácidos orgánicos y los gases ácidos: CO2 y H2S .Un pH adecuado de operación
es 6,5 -7,3.

Si el pH es acido (menor a 6,5) puede ajustarse con bórax o MEA (1/4 lb por 100 gal de glicol).
Si el pH esta muy alejado de 6,5 es recomendable calcular la cantidad de neutralizante por titulación.

El pH no debe exceder de 8,0 para que no se formen espumas o emulsiones .Cuando el pH es


netamente alcalino (no es usual), este puede bajarse con acido acético, bórico y fosforico; sin embargo
antes de aplicarse es conveniente determinar las causas y taxativo efectuar la titulación porque un exceso
de acido en el glicol es peligroso. En muchos casos se ha encontrado que la causa del alto pH del glicol
se debe al empleo de inhibidores de corrosión en campo a base de aminas, los productos de reacción de
los secuestrantes de H2S también liberan compuestos nitrogenados que pueden elevar el pH.
2
Estudios y Servicios Petroleros S.R.L.
NT Nº 67
Hoja 3 de 4

4: Contaminación con sales.

La presencia de sales en los glicoles.

• Acelera la corrosión.
• Reduce la eficiencia térmica en los tubos del reboiler.
• modifica la gravedad específica del glicol (que se emplea para obtener el contenido de agua
del mismo en los laboratorios de planta).

El contenido de sales indica la cantidad de cloruros inorgánicos mayormente de sodio y calcio


.La acumulación de sales en los tubos de fuego reduce la transferencia térmica y promueve puntos
calientes (hot spots) o localizaciones de incrustaciones de sales que pueden causar fallas o degradación
acelerada del glicol.

La sal también puede depositarse el filtros y bombas .El cloruro de calcio agrava el problema
causando perdida de capacidad deshidratadora como resultado de la presencia de glicolatos no
higroscópicos que son sales del acido glicolico – producto de oxidación del glicol, y del calcio.

Cuando las sales en el glicol superan 0,5 -1,0 % en peso el glicol debe ser renovado porque las
sales solo son removibles si el proceso tiene reclaimer .En ese caso el circuito debe ser exhaustivamente
circulado con removedores de sal.

5: Hidrocarburos

La presencia de hidrocarburos arrastrados por el gas aumenta la tendencia a espumar y la


degradación. En zonas frías es frecuente que la temperatura de ingreso del gas a la torre absorbedora no
sea lo suficientemente alta y condensen hidrocarburos livianos e ingresen al glicol. Gran parte de los
hidrocarburos livianos y medios se eliminan en el tanque flash y en el carbón activado del filtro. La
diferencia entre los hc, en el glicol rico y pobre indica la cantidad emitida por el regenerador. Los hc. que
flashean en el reboiler pueden dañar internos y arrastrar vapor de glicol con ellos.

6: Barros

Los barros son acumulaciones de partículas sólidas, hidrocarburos pesados (parafinas y


asfáltenos) y productos de degradación de glicoles. Pueden también contener sulfuro de hierro
.Usualmente viajan suspendidos pero pueden depositarse en lugares estancos del circuito y taponar el
filtro de carbón activado y aun partes de la torre absorbedoras .Los barros deben ser retenidos en los
filtros del circuito.

3
Estudios y Servicios Petroleros S.R.L.
NT Nº 67
Hoja 4 de 4

7: Las espumas

La formación de espumas es consecuencia de la presencia de diferentes tipos de contaminantes


en origen y composición. Por ejemplo, el metanol de la fractura de de un pozo purgado insuficientemente
puede causar espuma y perdidas excesivas de glicol por varias semanas.

Las espumas causan deficiente contacto gas-glicol en la contactora que deriva en menos
eficiente deshidratación. Algunos promotores de espuma son:
1. Los hidrocarburos líquidos
2. Los inhibidores de corrosión
3. Las sales
4. Los sólidos suspendidos

Existen espumas mecánicas (corta duración) y químicas (larga duración). El empleo de


antiespumantes es solo una solución temporaria, es recomendable mientras la espuma se controla con
antiespumantes, investigar las causas para hallar soluciones definitivas.

8: Los sólidos suspendidos.

Sólidos como sulfuros de hierro o asfaltos –residuos formados por el pasaje sucesivo del
petróleo en el reboiler, pueden considerarse sólidos suspendidos. Estos sólidos circulantes son agentes
espumantes y generan barros. Por su tamaño no son retenidos por los filtros mecánicos pero tampoco por
los de carbón activado. En algunos casos pueden causar erosión en pistones de bombas, particularmente
si son de tamaño superior al coloidal.

9: el hierro

El contenido de hierro del glicol es un indicador de corrosión del sistema. Se recomienda que no
supere lolas 5 ppm. Una corrosión severa existe cuando el hierro en glicol supera las 30 ppm. También
puede promover espumas. Se recomienda monitorear tanto el hierro disuelto como el total.

Referencias Consultadas:

1) D. Ballard .How to operate a glycol plant .Hydroc. Proc. June 1966 p 171-180
2) D. Ballard . Operator talk glycol dehydration. Hydroc. Proc . april 1977 p 111-118
3) D. Cramer,W. Cook .Gas dehydration :fine tunning existing field installations .part 2 . World
Oil,february 1981,p 75-84.

G.P.A. Estudios y Servicios Petroleros S.R.L


Remedios 2715 C1406HCC Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: (011) 4392-0618 / Telefax: 4245-1962
E-mail: gpasrl@speedy.com.ar

También podría gustarte