Está en la página 1de 70

Presentamos un especial saludo y los invitamos a conocer y estudiar los

temas objeto de evaluación en las diferentes áreas del Derecho.

Esta publicación busca orientar a los estudiantes graduandos en los temas


básicos de derecho público, privado, laboral y penal; sin perjuicio, del deber
de profundización en los diversos temas para lograr una formación
integral, que desarrolle las competencias requeridas para ser Abogado
egresado de la universidad de Boyacá.

COMPONENTE ACADÉMICO

PREPARATORIO DE DERECHO PÚBLICO

1. DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL

1. Teoría del poder

Evolución de la noción del poder


Formas de poder y poder político
Fundamentos del poder
Legitimidad y clases
2. Teoría del Estado

Formación y concepto del Estado


Naturaleza del Estado
El estado como estructura de poder
El estado como organización política
Funciones del Estado
Estado, nación, patria, país y república
Elementos del Estado
Formas de Estado y sistemas de gobierno

3. Teoría de la constitución

Evolución y noción
Sentido material y formal
Clases de Constitución
Poder constituyente. Creación y reforma de la Constitución
Supremacía de la Constitución
4. Derechos fundamentales y libertades públicas

Aportes de Inglaterra, Estados Unidos y Francia


Derechos individuales y libertades públicas
Derechos de segunda y tercera generación.

2. DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO

1. Origen del Constitucionalismo Colombiano

Tesis sobre el origen


Características de la evolución constitucional
Periodos Constitucionales. Características.

2. Constitución de 1886

Aspectos jurídicos y políticos


Principales reformas
La de 1910
La de 1936
La de 1945
La de 1957
La del 1968
La pequeña constituyente de 1977
La de 1979 una nueva frustración
La de 1986 alcaldes por elección popular

3. Constitución política de 1991

Proceso constituyente

Preámbulo y su valor jurídico

Principios fundamentales y mecanismos de protección.

Origen y estructura del poder público en Colombia

Órganos de control

Organización electoral

Organización Territorial

Régimen Económico de Hacienda Pública

Reforma de la Constitución
3. DERECHO ADMINISTRATIVO

1. DERECHO ADMINISTRATIVO

Importancia del Derecho Administrativo. Evolución, evolución, Origen


Noción y Naturaleza
Fundamentos constitucionales del Derecho Administrativo
Fuentes del Derecho Administrativo
Relaciones del Derecho Administrativo con otras ramas del Derecho

2. COMETIDOS ESTATALES

Cometido esenciales
Los servicios públicos
Servicios asistenciales
Intervencionismo de Estado, Actividad Privada e individual
El interés general y el interés público

3. FUNDAMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

La Persona jurídica de Derecho Público


El Estado Unitario y el Estado Federal
Descentralización Administrativa
Centralización Política y Descentralización Administrativa
La Desconcentración Administrativa
La Delegación Administrativa

4. CONTROLES DE LA ADMINISTRACIÓN EN LOS SISTEMAS DE


CENTRALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Control jerárquico
Control de Tutela
Control Político
Control Presupuestal
Control Disciplinario
Control Interno
Control Fiscal
Control Electoral
Controles al Ejercicio de la Gestión Pública

5. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN


COLOMBIA

Integración de la Rama Ejecutiva del Poder Público


Sector Central y Descentralizado de la Administración

Organización de la Administración y Ordenamiento Territorial

Ordenamiento Territorial en la Constitución Política

Desarrollo Constitucional y Reglamentación legal

Niveles Nacional, Seccional y Local de la Administración

Entidades Territoriales

Autonomía Territorial

Planes de Desarrollo de la Nación y de sus Entes Territoriales

Áreas Metropolitanas

Asociaciones de Municipios

6. FUNCIÓN ADMINISTRATIVA

Concepto

El Servicio Público

7. EL PATRIMONIO PÚBLICO

El Dominio eminente

El Dominio Público

El Dominio Privado del Estado

Clases de Bienes

8. EL ACTO ADMINISTRATIVO

Concepto

Elementos

Acto Administrativo y Acto Político o de Gobierno

Clases de Acto Político o de Gobierno


Características del Acto Administrativo

Elementos del Acto Administrativo

Validez del Acto Administrativo

Los Controles del Acto Administrativo

9. LA POTESTAD REGLAMENTARIA

10. LA OMISIÓN ADMINISTRATIVA


11. EL HECHO ADMINISTRATIVO

Noción
Elementos
Efectos
Control

12. La Operación Administrativa

Noción
Elementos
Efectos
Control

13 RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y CONTRATACIÓN ESTATAL

1. Nociones Básicas

Evolución de la Responsabilidad del estado


Responsabilidad del Estado Colombiano
Elementos para determinar la responsabilidad.
Ampliaciones a la Responsabilidad del Estado.
Restricciones a la Responsabilidad Administrativa.

14. Contratos Estatales y Régimen Legal

Antecedentes de la contratación Estatal en Colombia Ley 80 de 1993.


Análisis jurisprudencial y Doctrinario

15. Función Pública

Fundamentación Constitucional y Cláusula General de Competencia


Función Administrativa
Régimen Legal de los Servidores Públicos
Vinculaciones del servidor público con el Estado
Régimen General de Carrera Administrativa
Regímenes Especiales de Carrera Administrativa
El Proceso Disciplinario

16. Poder de Policía

Concepto y Desarrollo
Policía Constitucional, Legislativa, Judicial y Administrativa
Orden Público
Clases de Policía Administrativa
Reglamentación del Poder de Policía
Autoridades de Policía Administrativa
Medidas de Policía Administrativa
Limites del Poder de Policía
Control del Poder de Policía

17. Procedimiento Administrativo

Generalidades
La Actuación Administrativa
Principios Orientadores y Rectores
Derecho de Petición
Medidas de Publicidad del Acto Administrativo

18. Vía Gubernativa o Autocontrol de la Administración

Generalidades y Definición Recursos


En la Vía Gubernativa Recursos en
La jurisdicción Coactiva Agotamiento
en la Vía Gubernativa
Fuerza Ejecutoria de los Actos Administrativos

19. El Silencio Administrativo

Silencio Administrativo Positivo


Silencio Administrativo Negativo
Actos Fictos O presuntos

20. Conclusión de los Procedimientos Administrativos

Revocación Directa

4. DERECHO PROCESAL PÚBLICO

1. Antecedentes de la jurisdicción de lo contencioso Administrativo


Derecho Francés
La jurisdicción de lo Contencioso Administrativo en España, Italia y Venezuela.
La jurisdicción de lo Contencioso Administrativo en Colombia
Tribunales Administrativos
Jueces Administrativos
Ministerio Público

2. Control jurisdiccional de la Actividad Administrativa

Objeto de la jurisdicción de lo Contencioso Administrativo


Acción de Nulidad
Acción de Nulidad y Restablecimiento de Derecho
Acción de Reparación Directa y Cumplimiento
Acción Contractual
Acción de Definición de Competencias
De la suspensión de los Efectos de los Actos Administrativos
Acción de Repetición
Acción de Pérdida de Investidura

3. Presupuestos Procesales del Proceso Contencioso Administrativo

Las partes en el Proceso


Agotamiento de la Vía Administrativas Gubernativa
Vigencia y Caducidad de la Acción
Demanda de Forma

4. Intervinientes en el Proceso Contencioso Administrativo


Impedimentos y Recusaciones
Nulidades e incidentes
Excepciones

5. El Proceso Ordinario en lo Contencioso Administrativo


Noción, Características y Controversias que se tramitan por la vía Ordinaria
Trámites o Etapas Procesales

6. Procesos Especiales
Conflictos de Competencia y de jurisdicción
Procesos de Nulidad de Cartas de Naturaleza
Procesos de jurisdicción Coactiva
El Proceso Electoral
El Proceso de Pérdida de Investidura

7. Conciliación Prejudicial en lo Contencioso Administrativo.


PREPARATORIO DERECHO LABORAL.

1. EL CONTRATO DE TRABAJO

Modalidades (clases)
Elementos esenciales
Obligaciones y derechos
Periodo de Prueba
Jornada de trabajo
Suspensión del contrato
Terminación del contrato
Coexistencia de contratos
Concurrencia de Contratos
Sanciones Disciplinarias

2.- OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR

Clases de Obligaciones
Afiliación y aporte a Seguridad Social
Aportes Parafiscales
Aportes al Subsidio Familiar, SENA, ICBF.
Obligaciones de llevar libros de registro
Adopción de reglamentos (interno de trabajo e higiene y Seguridad Industrial).
Protección de la salud y seguridad en el trabajo
3.- SALARIO

Conceptos salariales
Modalidades de remuneración: Salario en especie, salario integral.
Obligaciones y prohibiciones
Salario mínimo
Liquidaciones de: Horas extras, trabajo nocturno, trabajo en domingos y festivos.

4.- PRESTACIONES SOCIALES

Prima de servicios
Calzado y vestido de labor
Auxilio de Cesantía
Intereses a la Cesantía
Protección a la maternidad
Vacaciones
Auxilio de transporte
Prestaciones Sociales por muerte del trabajador
Sustitución pensional
Subsidio Familiar

5.- TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

Causales
Causales objetivas de terminación
Causales originadas en la voluntad del trabajador
Causales originadas en la voluntad del empleador
Indemnización moratoria o salarios caídos

6.- TRABAJADORES CON REGÍMENES ESPECIALES

Servicio doméstico
Trabajadores de la construcción
Trabajadores menores de edad Aprendices
(Contrato de aprendizaje) Trabajadores de dirección, confianza y manejo.

PROCEDIMIENTO LABORAL

1.- JURISDICCIÓN

Asuntos de que conoce esta jurisdicción


Jurisdicción territorial

2.- COMPETENCIA

Competencia por razón del lugar Competencia en los juicios contra la Nación
Competencia en los juicios contra los Departamentos
Competencia en los juicios contra los Establecimientos Públicos
Competencia por razón de la cuantía
Asuntos que conocen los Tribunales

3.- MINISTERIO PÚBLICO

4.- CONCILIACIÓN

Oportunidad del intento de conciliación


Conciliación antes del juicio
Conciliación durante el juicio
5.- DEMANDA Y CONTESTACIÓN

Forma y contenido de la demanda


Acumulación de pretensiones y de procesos en materia laboral
Personas contra las cuales se dirige la demanda
Requisitos de la contestación de la demanda
Proposición y decisión de excepciones

6.- INCIDENTES

Proposición y sustanciación de incidentes

7.- NOTIFICACIONES

8.- AUDIENCIAS

Diversas clases de audiencias


Señalamiento de audiencias

9.- PRUEBAS

Pruebas de oficio
Diligencia de Inspección Ocular
Tachas
Comparecencia de las partes
Análisis de las pruebas

10.- RECURSOS

Diversas clases de recursos


Procedencia del Recurso de Reposición
Procedencia del Recurso de Apelación
Apelación de las Sentencias de primera instancia
Procedencia del Recurso de Hecho
Procedencia de la Consulta

11.- PROCEDIMIENTO EN ÚNICA INSTANCIA

Forma y contenido de la demanda verbal


Audiencia y fallo

12.- PROCEDIMIENTO EN PRIMERA INSTANCIA


Traslado de la demanda
Citación para audiencia pública
Audiencia de trámite o de prueba
Audiencia de juzgamiento

13.- PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

Citación para audiencia de trámite y juzgamiento


Trámite para la apelación de autos interlocutorios

14.- CASACIÓN

Objeto del Recurso de Casación. Sentencias susceptibles del recurso


Causales o motivos del Recurso
Plazo para interponer el Recurso
Requisitos de la demanda de Casación

15.- JUICIO EJECUTIVO

Procedencia de la ejecución
Demanda ejecutiva y medidas preventivas
Decreto de embargo o secuestro
Juez competente en las ejecuciones promovidas por el I.S.S.

16.- FUERO SINDICAL

Solicitud del patrono para despidos


Traslado y audiencias
Acción de reintegro

17.- ARBITRAMENTO

Audiencia
Término para fallar
Mérito del laudo
Recurso de Anulación

SINDICATOS

Derecho de Asociación
Protección del derecho de asociación
Sindicatos de trabajadores, clasificación
Representación sindical

1. ORGANIZACIÓN

Número mínimo de afiliados


Afiliación a varios sindicatos
Fundación
Estatutos
Notificación

2. PERSONERÍA JURÍDICA

Registro sindical
Tramitación
Publicación

3. FACULTADES Y FUNCIONES SINDICALES

Funciones en general
Atribuciones exclusivas de la asamblea

4. PROHIBICIONES Y SANCIONES

5. RÉGIMEN INTERNO

Nombre social
Edad mínima
Reuniones de la Asamblea, quórum
Requisitos para los miembros de la junta directiva
Constancia en el Acta, votación secreta
Expulsión de miembros
Retención de cuotas sindicales

6. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

7. FUERO SINDICAL

Trabajadores amparados por el fuero sindical


Miembros de la junta directiva amparados
Justas causas del despido
Sanciones disciplinarias

8. CONFLICTOS COLECTIVOS DE TRABAJO

Definición de huelga
Prohibición de huelga en servicios públicos

9. ARREGLO DIRECTO

Delegados
Iniciación y duración de las conversaciones
10. DECLARATORIA Y DESARROLLO DE LA HUELGA

Decisión de los trabajadores


Desarrollo de la huelga
Efectos jurídicos de la huelga

11. SUSPENSIÓN COLECTIVA ILEGAL DEL TRABAJO

Casos de ilegalidad y sanciones


Declaratoria de ilegalidad

12. ARBITRAMENTO

Procedencia del arbitramento


Constitución de los Tribunales y Personas que pueden ser árbitros

13. CONVENCIONES Y PACTOS COLECTIVOS, CONTRATOS SINDICALES

Definición de Convención colectiva


Contenido de la convención
Forma de la convención
Extensión a terceros de la convención
Acciones de los sindicatos
Acciones de los trabajadores
Plazo presuntivo
Prórroga automática
Denuncia
Revisión
Celebración y efectos de los pactos colectivos
Definición y responsabilidad de los contratos sindicales
PREPARATORIOS ÁREA DE DERECHO PRIVADO

Los preparatorios del área de Derecho Privado se distribuyen de la siguiente


manera:
1) PREPARATORIO DE DERECHO PRIVADO I:

• Derecho Civil General y Personas.


• Derecho de Familia y Menores.
• Derecho Civil Sucesiones.
• Teoría General del Proceso.
2) PREPARATORIO DE DERECHO PRIVADO II:

• Derecho Civil Bienes.


• Derecho Civil Obligaciones.
• Derecho Agrario.
• Procedimiento Civil.
3) PREPARATORIO DE DERECHO PRIVADO III:

• Derecho Comercial General y Sociedades.


• Contratos Civiles y Comerciales.
• Derecho Comercial Títulos Valores.
• Derecho probatorio.

PREPARATORIO DE DERECHO PRIVADO I

1. DERECHO CIVIL GENERAL Y PERSONAS

NOCIONES GENERALES DEL DERECHO

Historia. Roma (Leyes de las Doce Partidas, Valeria Horatia, Canuleya, Papiria,
Hortensia, Licinae Sextae, etc.), España (Las Siete Partidas, Nueva Recopilación,
La Novísima Recopilación, Recopilación Granadina, etc.), Nueva Granada
(Revolución Comunera, 20 de Julio, Campaña Libertadora), Napoleón Bonaparte,
Andrés Bello , Etapas o Periodos de la juridicidad civil en Colombia.

Definiciones y conceptos primarios

Derecho Público, Social y Privado

Fuentes Formales del Derecho


Costumbre
Doctrina
Jurisprudencia
La Ley

Principios Generales del Derecho Privado.

2. MANEJO Y USO DEL CÓDIGO CIVIL.

Qué es el Código Civil e inspiración filosófica


Antecedentes históricos del Código Civil
El Code Civile de Napoleón Bonaparte
El Código Chileno de Andrés Bello
Antecedentes Legales e históricos del Código de 1887
Estructura y Conformación del Código Civil Colombiano
Disposiciones más importantes reformatorias del Código Civil
Abreviaturas y manejo práctico

3. LA LEY

Concepto
Ley Orgánica
Ley Estatutaria
Requisitos para su formación según la Constitución Nacional.
Efectos de su violación
Sanción Legal
Sanción Constitucional
La ignorancia de la Ley
Prevalencia de la Ley
Interpretación
Métodos
Clases

Teoría de la Doctrina más probable


Promulgación y Vigencia de la Ley
Territorialidad de la Ley
Extraterritorialidad de la Ley

Estatuto personal
Estatuto real

4. DEFINICIONES Y CONCEPTOS DE USO FRECUENTE

Relativas a la persona
Relativas a la edad
Parentesco

Clases
Grados
Líneas
Consanguinidad
Afinidad
Civil
Parentesco Moral
Prelación en la citación de parientes
Efectos jurídicos del parentesco
Culpa y Dolo
Fuerza Mayor y Caso Fortuito
Presunciones
Plazos, términos y cómputos

5. DEROGACIÓN DE LAS LEYES

Concepto
Clases

6. DE LAS PERSONAS

Concepto
División de las personas
Atributos de la personalidad
Nacionalidad
Domicilio y residencia
Domicilio contractual
Domicilio del incapaz
Domicilio del dependiente

7. PRINCIPIO DE LAS PERSONAS

Embriología

Anatomía genital preliminar


Fisiología de la reproducción
Embarazo
Diagnóstico del Embarazo
Fecha probable de parto
Embarazo extrauterino
Gestación múltiple
Parto reciente
Parto antiguo
Normas legales

Protección del nasciturus y la Constitución Nacional


Presunción de la concepción
Derechos del no nacido
Nociones y preliminares de Genética

8. DEL FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS

Concepto de muerte
Clases de muerte
La muerte civil
Conmuriencia
Presunción de muerte
Mera ausencia
Procedimiento
Tanatología

Nociones generales

Diagnóstico de la muerte
Muerte aparente
Muerte real
Fenómenos cadavéricos
Factores que influyen la putrefacción
Entomatología Tanatológica
Fenómenos cadavéricos
Muerte cerebral
Muerte súbita
Clasificación médico legal de la muerte

9. RESPONSABLES

Concepto
Naturaleza
Concepto de Obligación Natural y Civil
Corretaje matrimonial

10. CAPITULACIONES MATRIMONIALES

Concepto
Características
Requisitos
Ley de Afectación a vivienda familiar
Generalidades

11. EL MATRIMONIO
Definición
Matrimonio religioso – civil
Matrimonio Civil
- Judicial
- Notarial
Condiciones de validez
El matrimonio contrato
Clases de contratos
Matrimonio Extremis Vitae Mortis
Segundas nupcias
Nulidades
- Caducidad
- Clases de nulidad
- Impedimentos
- Efectos de las nulidades
Ley 54 de 1990
Matrimonio por poder
El matrimonio de menores

12. DIVORCIO

Concepto
Antecedentes históricos
Ley 1 de 1976 y Ley 25 de 1990
Separación de bienes y de cuerpos
Clases de divorcio
Procedimiento
Causales y caducidades
Titulares de la acción
Generalidades

13. LA ADOPCIÓN

Antecedentes históricos
Definición
Características
Requisitos
Actuación procesal
Programas de adopción
La situación de abandono
La adopción para extranjeros e indígenas
14. ESTADO CIVIL

Conceptos y definiciones
La posesión notoria
El derecho al nombre y su tutela
Hechos y actos sujetos al registro
Cambio de nombre y corrección de registros
Los registros civiles
Decreto 1260 de 1970, Decreto 2148 de 1983 y Decreto 2188 de 2001

15. LA POTESTAD PARENTAL

Conceptos y definiciones
Emancipación
Alimentos

Clases
Derecho a los mismos
Procedimiento
Prelación
Talleres y casuística
Medidas cautelares
Tasación

16. DE LAS TUTELAS Y CURATELAS

Concepto
Titulares
Clases
Incapacidades y excusas
17. DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

Conceptos
Clases
Representantes
Constitución

18. DERECHO CIVIL SUCESIONES:

Sucesión por causa de muerte


Elementos Generales
Prueba de la Defunción
Herencia – Clases
Prescripción del Derecho de Herencia
Vocación Sucesoral
Indignidad y Desheredamiento
Apertura del Proceso y delación de Herencia
Beneficio de Inventario
Intestada y ordenes Sucesorales
Testada
Asignaciones
Porción Conyugal
Acrecimiento y sustituciones
Partición
Administración de la Herencia

DEL TESTAMENTO EN GENERAL:

Fundamentos del derecho a testar.


Antecedentes históricos.
Características del testamento.
Requisitos para otorgar testamento.
Requisitos de fondo: Capacidad, incapacidad, consentimiento, objeto y
causa lícitos.
Requisitos de forma: Clasificación de los testamentos.

El Testamento abierto.

Noción
Formalidades sustanciales, contenido.
Lectura, firmas.
Calidades de los testigos.
Testamento abierto ante cinco testigos.
Testamento del ciego.
Testamento cerrado.

Nociones, otorgamiento.
Apertura y publicación.
Presunción de legalidad.
Testamento del mudo.
De los testamentos privilegiados.,

Reglas comunes a estos testamentos.


Definición.
Requisitos.
Testamento verbal.

Noción.
Características.
Reducción a escrito.
Caducidad.
Alcance probatorio.
Formalidades.
El testamento marítimo.

Otorgamiento.
Guarda.
Caducidad.
Nulidad del testamento.

Principios Generales
Nulidades internas. Nulidades externas.
Revocación del testamento.

Concepto.
Clases.
Disposiciones irrevocables.
Normas generales sobre las asignaciones testamentarias.

Concepto.
Clasificación.
Designación de los asignatarios.
Falta de asignatario.
Interpretación del testamento.
Las asignaciones sometidas a modalidades.

Aspectos generales.
Asignaciones condicionales.
Asignaciones a día.
Asignaciones de modo específico.
Asignaciones a título universal.

Concepto.
Características.
Normas de interpretación.
Determinación.
Responsabilidad del heredero.

Asignaciones a título singular.

Noción.
Responsabilidad del legatario.
Cosas que pueden ser objeto de legado.
Legado de cosa ajena.
Legado en especie.
Cómo se cumplen los legados.
Donaciones revocables.

Noción.
Diferencia entre revocable e irrevocable.
Solemnidades.
Donaciones entre cónyuges.

19. DERECHO DE FAMILIA

Parentesco
Matrimonio
Clases de matrimonio
Requisitos para su validez
Nulidades
Inexistencia
Efectos Civiles del Matrimonio
Divorcio y sus efectos
Separación de Cuerpos
Separación de Bienes
Sociedad Conyugal y su liquidación y disolución
Legitimación y Reconocimiento
Sociedad Marital de Hecho
Adopción
Impugnación a la Paternidad y Maternidad
Patria Potestad
Alimentos

20. TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

Los sistemas procesales y del derecho procesal, su evolución


Principios del derecho procesal y del procedimiento
La ley procesal
La función judicial: Jurisdicción y competencia

Concepto
Clasificación
Teoría, naturaleza jurídica de la jurisdicción
Características de la Jurisdicción
Elementos de la Jurisdicción
Límites de la Jurisdicción
Delegación de la Jurisdicción
Derogación de la Jurisdicción
Conflicto de Jurisdicción
Concepto de Competencia

Fundamentos de la competencia
Características
Factores determinantes

Acción y Contradicción

Concepto
Naturaleza Jurídica
Teorías sobre acción
Noción y características
Presupuestos
Fundamentos constitucionales

Pretensión y Excepción
El proceso

Concepto
Finalidad del Proceso
Elementos
Naturaleza Jurídica. Teoría
Clasificación

Legitimación: sustancial, procesal, en la causa, interés para obrar


Sujetos procesales: El Juez, las partes, terceros intervinientes, auxiliares de la
justicia.

PREPARATORIO DE DERECHO PRIVADO II

DERECHO CIVIL BIENES.

1. CONCEPTO DE BIEN

• Cosa y Bien
• Naturaleza Jurídica de algunas cosas
• Clasificación de las Cosas.
• Importancia de la clasificación de las cosas en muebles e inmuebles.
• Cosas Privadas y Públicas.

2. CONCEPTO DE PATRIMONIO

• El Patrimonio.
• Naturaleza jurídica del patrimonio.
• Importancia de la Noción de Patrimonio.

3. DERECHOS REALES Y PERSONALES

• Noción de Derecho real y personal.


• Clases de Derechos reales.
• La hipoteca.
• La herencia como derecho real

4. LA POSESIÓN

• Noción
• Objeto de la Posesión.
• Propiedad Posesión y tenencia
• Elementos de la Posesión.
• Clasificación de la Posesión.
• Adquisición de la Posesión.
• Agregación de Posesiones.

5. EL DOMINIO

• Derecho Real de Dominio.


• Principios que lo informan.
• Caracteres del Dominio.
• Facultades que otorga el Dominio.
• Clases de propiedad
• Propiedad plural
• Características de la Copropiedad.
• Diferencias entre sociedad y Comunidad.
• Propiedad horizontal.
• Diferencias entre la comunidad ordinaria y la propiedad Horizontal.
• Bienes comunes.
• Propiedad intelectual y su visión Constitucional
• Propiedad aparente.
• Propiedad familiar.
• Titulo y Modo.
• Fuentes de las obligaciones.
• El Enriquecimiento sin causa.
• Criterios acerca de la aplicación del título y Modo.
• El Título y su Clasificación
• El Modo y su clasificación.

6. LA PRESCRIPCIÓN.

• Definición.
• Clases de prescripción.
• Objetivos de la prescripción.
• Principios que regulan la prescripción.
• La prescripción Adquisitiva.
• Posesión y prescripción entre comuneros.
• Prescripción Agraria.
• Prescripción de vivienda de interés social.

7. LA TRADICIÓN

• Definición.
• Diferencias entre tradición y entrega.
• Requisitos de la Tradición.
• Tradición de cosas corporales muebles.
• Tradición de bines inmuebles.
• El registro y sus fines.
• Efectos y derechos de la tradición.
• Pacto con reserva de Dominio.

8. LA OCUPACIÓN.

• Noción.
• Clases de ocupación.
• Las cosas perdidas.
• La ocupación y su relación con los bienes vacantes y mostrencos.
• El tesoro y las especies náufragas.

9. LA ACCESIÓN.

• Definición.
• Clases de accesión.
• Accesión de mueble a inmueble.
• Accesión de mueble a mueble.

10. LAS SERVIDUMBRES

• Definición.
• Características del Derecho real de servidumbre.
• Clasificación de las servidumbres.
• Constitución de las servidumbres.
• Derechos y obligaciones Generados en la servidumbre.
• Extinción de la servidumbre.

11. EL USUFRUCTO Y FIDEICOMISO

• Definición.
• Diferencia entre el usufructo y otros derechos reales.
• Fuentes del Usufructo.
• Modalidades del Usufructo.
• Duración del Usufructo.
• Derechos y obligaciones en el Usufructo.
• Extinción del Usufructo.
• Definición y clasificación del fideicomiso.
• Elementos esenciales.
• Extinción del Fideicomiso.

12. LAS ACCIONES.

• La Acción Reivindicatoria.
• Definición.
• Diferencia con la acción resolutoria.
• Diferencia con la acción de restitución.
• Diferencia con la acción de petición de herencia.
• Requisitos.
• Las Acciones Posesorias.
• Definición.
• Características de las acciones Posesorias.
• Actos de molestia y actos de despojo.
• Acciones posesorias especiales.
• Prescripción de las acciones posesorias.
• Las Acciones Populares.
• Definición.
• Consagración privada y constitucional.
• Características.
• Derechos que protege.

DERECHO CIVIL OBLIGACIONES:

13. OBLIGACIONES:

Ubicación del derecho de las obligaciones en el patrimonio de las personas.

• Importancia del derecho de las obligaciones.

• Definición de la obligación.

• Definición Antigua.
• Definición moderna.
• Características de las obligaciones.

• Elementos de las obligaciones.

• Clases de Obligaciones:

• Civiles y naturales.
• Protem Rem.
• De medios, de resultados.
• Solidarias y conjuntas.
• Alternativas y facultativas.
• De género y de especie
• Según su objeto
• De dar
• De hacer.
• De no hacer
• De plazo
• De condición
• Fuentes de las obligaciones.

• La ley
• Su formación.
• Su importancia dentro de las obligaciones.
• El Contrato
• Formación del contrato.
• La Invitación a negociar.
• La Oferta.
• El contrato de promesa.
• Definición.
• Requisitos de validez.
• Elementos de Validez.
• La Capacidad.
• Definición.
• incapacidades
• Incapacidad relativas y sus efectos
• Incapacidades absoluta y sus efectos
• El Consentimiento.
• Definición.
• La representación.
• Vicios del consentimiento.
• Definición
• Elementos
• Características
• Causa ilícita
• Definición.
• Nulidades
• Definición.
• Clases
• Cuasicontratos.
• Agencia Oficiosa.
• El pago de lo no debido.
• El enriquecimiento sin causa.
• La comunidad
• Los delitos
• Los cuasidelitos
• Responsabilidad contractual
• Incumplimiento, mora y retardo.
• Acciones del acreedor en el caso del incumplimiento.
• Ejecución coactiva.
• Acción de simulación.
• Acción pauliana.
• Acción oblicua.
• Acción de separación de bienes.
• Responsabilidad extracontractual.
• Introducción.
• Definición.
• Generadores de responsabilidad.
• Culpa.
• Nexo causal.
• Daño.

14. LA TRASLACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.

• La transmisión de las obligaciones.


• Su ubicación y desarrollo histórico.
• Clases.
• La Transferencia de las obligaciones.
• La cesión de créditos.
• Concepto.
• Historia.
• Su desarrollo en el Código Civil.
• La cesión de deudas.
• Concepto.
• Historia.
• La enajenación de las universalidades.
• Distinción.
• De las universalidades jurídicas.
• De las universalidades de hecho.

15. EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.

• Concepto.
• Enumeración legal.
• Crítica de la doctrina.
• Modos generales y especiales.
• Modos directos e indirectos.
• Clasificación.
• La simple convención extintiva.
• Definición.
• Precisión.
• Excepciones
• La revisión unilateral.
• La muerte del deudor o el acreedor.
• Definiciones.
• Diferencia con otras figuras.
• El plazo extintivo.
• Definición.
• La condición resolutoria.
• Definición.
• El Pago:
• Definición.
• Naturaleza jurídica.
• El Pago puro y simple.
• La causalidad del pago.
• Por quien puede hacerle el pago.
• A quien debe hacerse el pago.
• Como debe hacerse el pago.
• Dónde debe hacerse el pago.
• Cuándo debe hacerse el pago.
• La imputación del pago.
• Los gastos del pago.
• La prueba del pago.
• El pago por consignación.
• Definición.
• El Procedimiento.
• La oferta.
• Requisitos.
• El pago con subrogación.
• La subrogación legal por el pago.
• La subrogación convencional.
• Efectos.
• El pago con beneficio de competencia.
• Concepto.
• Casos.
• La dación en pago.
• Definición.
• Requisitos
• Efectos.
• La novación.
• Definición.
• Naturaleza jurídica.
• Requisitos.
• Efectos
• Estipulaciones que no causan novación
• La delegación.
• Naturaleza Jurídica.
• Reseña histórica.
• Clasificación.
• La Compensación.
• Definición.
• La compensación criterio general.
• La compensación legal.
• La compensación voluntaria.
• La compensación judicial.
• La remisión.
• La definición.
• Requisitos.
• Efectos.
• La confusión
• Definición.
• Naturaleza jurídica.
• Causa-
• Efectos.
• La imposibilidad de ejecución.
• Definición.
• La pérdida de la cosa que se debe.
• La prescripción liberatoria.
• Definición.
• Requisitos.
• Interrupción.
• Suspensión.
• Efectos.
• Modos indirectos de extinguir las obligaciones.
• Mutuo disenso.
• Revocación Unilateral.
• La nulidad y rescisión.
• La resolución judicial y el pacto comisorio.
• Declaración judicial de simulación.
• La transacción.
• Reseña de lo que era la perención.
DERECHO PROCESAL CIVIL.

16. PRINCIPIOS DEL PROCESO CIVIL.

Publicidad, oralidad, gratuidad, doble instancia, etc.

17. JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA.

La función jurisdiccional: Conceptos, características, alcance.


Estructura de la rama judicial del poder público, autoridades.
Competencia, concepto, diferencias y criterios para su determinación (objetivo,
subjetivo, territorial, conexidad, funcional).

18. ACTOS PROCESALES.

Actos preparatorio e introductorios: Conciliación como requisito de procedibilidad,


Demanda, requisitos, formalidades, anexos, admisión, inadmisión, rechazo, retiro,
sustitución, integración, reforma, efectos pruebas anticipadas, requisitos,
formalidades, admisión, inadmisión rechazo.

19. ACTOS DE OPOSICIÓN Y CONTRADICCIÓN.

Posturas procésales que puede asumir el demandado: Contestación de demanda,


guardar silencio, excepciones (previas – mérito – mixtas), reconvención,
allanamiento, llamamiento en garantía, denuncia del pleito, Guardar silencio;
características, aplicación.

20. ACTOS DE IMPUGNACIÓN.

Recursos Ordinarios: Reposición, Apelación, Suplica, Queja, oportunidad,


procedencia, términos, legitimación, consecuencias y efectos
Recursos Extraordinarios: Casación, Revisión – Consulta, oportunidad,
procedencia, términos, legitimación, consecuencias y efectos

21. SUJETOS DEL PROCESO.

Concepto de intervención procesal: coadyuvantes y opositores, Partes y sucesión


procesal (Capacidad para ser parte y capacidad para comparecer), apoderados,
auxiliares, terceros, denuncia del pleito, llamamiento en garantía, llamamiento del
poseedor, ex oficio), Ministerio Público.

22. ACTOS DE COMUNICACIÓN PROCESAL.

Notificaciones: Personal, Estados, Estrados, Edicto, Conducta Concluyente, Aviso,


características, procedibilidad, efectos y consecuencias.
23. ACTUACIÓN JURISDICCIONAL EN GENERAL.

Términos, Providencias, ejecutoria, interrupción y suspensión del proceso, formas


de terminación anticipada, desgloses, certificaciones, expedientes, comisiones,
incidentes, etc.

24. MEDIDAS CAUTELARES.

Principio de legalidad, medidas cautelares en los diferentes procesos: Declarativo,


ejecutivo y arbitral.

25. NULIDADES PROCESALES

Clases, causales, término, legitimación, convalidación, instancias, efectos y


consecuencias.

26. PROCESO DECLARATIVOS.

Generalidades
Esquema del proceso
Asuntos sujetos a su trámite
Términos.
Recursos.
Medidas cautelares.
Requisitos de procedibilidad

27. PROCESOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA.

Generalidades y esquema del proceso


Asuntos sujetos a su trámite.
Declaración de ausencia
Declaración de muerte presuntiva por desaparecimiento
Interdicción del demente o sordomudo y su rehabilitación etc.

28. PROCESO DE EXPROPIACIÓN.

Esquema procesal y generalidades


Traslado
Excepciones
Sentencia y Notificación
Recursos
Avalúo y entrega de los bienes
Entrega de la Indemnización
Modalidades del proceso de expropiación.

29. PROCESO DE DESLINDE Y AMOJONAMIENTO.


Generalidades y esquema procesal
Partes
Demanda.
Traslado de la Demanda y citaciones
Excepciones
Diligencia de Deslinde
Tramite de la Oposiciones
Mejoras

30. PROCESOS DIVISORIOS.

Generalidades
División material y venta de la cosa ajena
Esquema procesal. Partes
Presupuestos para su procedencia
Clasificación.

31. PROCESOS MONITORIOS.

Generalidades
Esquema procesal.
Partes.
Presupuestos para su procedencia
Clasificación.

32. PROCESOS DE EJECUCIÓN.

Definición
Los titulo ejecutivos en general
Clasificación
Diferentes trámites
Esquema procesal
Cuantías
Medidas ejecutivas
Remate de Bienes y pago del acreedor
Procesos ejecutivos con título hipotecario o prendario, Intervención de terceros.

33. PROCESOS DE LIQUIDACIÓN.

Sucesiones: contenciosa, mutuo acuerdo.


Liquidación de sociedades.

34. PROCESO ARBITRAL.

El pacto arbitral, Tramite pre arbitral: jurisprudencia constitucional. Instalación del


Tribunal, requisitos, sede del arbitraje, intervención de terceros, arbitraje
Institucional y legal, Laudo Arbitral, efectos, consecuencias, protocolización,
responsabilidad de los árbitros, recurso de anulación, causales y efectos.

Ley 640 de 2001.


Ley 1395 de 2010.
Ley 1564 de 2012.

DERECHO AGRARIO

DERECHO AGRARIO PÚBLICO

1. HISTORIA ANTECEDENTES LEGALES

1.1.- Época de la Colonia.

1.2.- Formas como se adquirió la tierra en la época de la colonia.

1.3.- Época de la Independencia.

1.4.- Época de la República.

1.5.-Ley 200/36; Ley 100/1994.

1.6.- Origen del INCORA Ley 135/1965 reformada por la Ley 30/88.

1.7.- Otras leyes agrarias: Ley 1ª de 1968; Ley 4 de 1973; --Ley 6 de 1975; 1.8.-
Dto. 2073/73

2.- Evolución de la Reforma Agraria. Períodos de ésta.

2.1.- Período de demostración 1961-1966.

2.2.- Período de masificación 1967-1968.

2.3.- Período de radicalización.

3.- Ley 30 de 1888, vigente desde 1988 hasta agosto de 1994.


4.-Ley 160 de 1994.

2. NORMAS APLICABLES EN LA LEGISLACIÓN AGRARIA DICTADAS A


PARTIR DE 1994.
1.- LEY 160 de agosto de 1994, por la cual se crea el Sistema Nacional de
Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece el subsidio para
adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de Reforma Agraria y se
dictan otras disposiciones.
1.1.-Ley 70 de 1993.
1. 2.- Ley 101 de 1993.
1.3.-Ley 491 de 1999.
1.4.- Ley 607 de 2000.
1.5.- Ley 731 de 2002.
2.- DECRETOS.
2.1.- Decretos Reglamentarios: 2663, 2664, 2665 y 2666 DE 1994. Dtos. 1032 de
1995; 982 de 1996; 1777 de 1996.
2.2.- Decreto 1291 de 2003 por el cual se suprime el INCORA.
2.3.- Decreto 1300 de 2003, por el cual se crea el INCODER.
2.4.- Decretos2998 de 2003.
2.5.- Decreto 097 de 2006.
2.6.- Dto. 3600 de 2007 sobre licencias urbanísticas en suelo rural.
2.7.- Decreto 2000 de 2009.
2-8- Dto. 441 de 2010.
2.9.- Acuerdo 003 de 2004.
2.10.- Acuerdo 023 de 2004.
2-11-- Acuerdo 174 de 2009.
2.12.- acuerdo 198 de 2009 por el cual se establece el reglamento general para la
recuperación de la cuantía entregada a título de subsidio integral para la
adquisición de tierras bajo condición resolutoria y de subsidio para financiar el
proyecto productivo.
2.12.- Acuerdo 192 de 2009.
2.13- Acuerdo 198 de 2009 que reglamente la forma de recuperación del subsidio
cuando se aplica la cláusula resolutoria.
2.14.- Acuerdo 209 de 2010; Acuerdo 210 de 2010.
2.15- Resolución 00018 de 2005.
2.16.- Resolución 1399 de 2005.

3. OBJETO DE LA LEY 160 DE 1994.

4. SISTEMA NACIONAL DE REFORMA AGRARIA Y DESARROLLO


CAMPESINO.
- Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino.

- Subsistemas del Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Campesino.

5. INCODER.

-Creación del Incoder (Decreto 1300 del 2003).


- Decreto 3759 de 2009 por el cual se modifica la estructura del Incoder.

- Organigrama del Incoder.


- Comisión general de crédito agropecuario.
- Funciones del INCODER.
- Fondo Nacional Agrario.

6. SUBSIDIO. CRÉDITO Y BENEFICIARIOS. (Ley 160/94. Ley 812/03. Dto.


1250/04)

- Concepto de subsidio, crédito y beneficiarios.

- Definición de subsidio integral.

- Subsidio para adquisición de tierras

- Subsidio para desarrollo del proyecto productivo

- Subsidio para inversiones complementarias y adecuación de tierras.

- Proyecto Productivo.

- Formas de acceso al uso y explotación de las tierras por los sujetos agrarios
establecidos por la ley 812 del 2004

- Procedimiento y condiciones de elegibilidad para acceder al subsidio.- - Proceso


de Planificación Regional.

- Convocatorios que debe realizar el Incoder.

- Requisitos necesarios para aspirar al subsidio de tierras y para el proyecto


productivo

- Características del Subsidio Integral.


- Monto del Subsidio Integral. Renuncia al Subsidio Integral.

- Obligaciones que contraen los beneficiarios del subsidio integral.

- Contratos que pueden firmar los beneficiarios.

- Contrato de Operación y Funcionamiento. Derechos y obligaciones de los


beneficiarios.

-Contrato de arrendamiento con opción de compra. Derechos y obligaciones de los


beneficiarios.

-Contrato de asignación o tenencia provisional. Derechos y obligaciones de los


beneficiarios

- “Clausula Resolutoria” y Caducidad:

- Causales de incumplimiento que conllevan a la aplicación de la cláusula


resolutoria por parte del Incoder.

- Procedimiento a seguir por el INCODER, para recuperar el valor del subsidio


integral, por aplicación de la cláusula resolutoria siguiendo previamente:

- a) “Etapa de Instrucción”,

- b)”Etapa procesal”

-c) Proceso ejecutivo contra el beneficiario. Titulo ejecutivo a favor del Incoder.

7. FORMAS DE ADQUISICIÓN DE TIERRAS POR EL INCODER.

7.1. NEGOCIACIÓN VOLUNTARIA DE TIERRAS ENTRE CAMPESINOS Y


PROPIETARIOS. (Ley 160/1994 y el dto. 1032/1995).

a.-Etapa de negociación. Finalidad del procedimiento. Campo de aplicación.


b.- Servicio de apoyo y asesoría.
c. – Registro Nacional de aspirantes al subsidio de tierras
d.- Registro Nacional de predios ofrecidos al Incoder con fines de Reforma
Agraria. Selección de predios.
e.- Práctica de las diligencias que considere necesarias para la identificación,
aptitud y valoración de los predios agrarios, levantamiento topográfico
f.- Selección de predios, aptitud agropecuaria.
g.- Procedimiento para adquisición de mejoras
h.- Determinación del precio.
i.- Convocatoria ordenada por el Incoder.
j.- Visita por parte del Incoder al predio.
k.- Estudio de títulos (Tradición del inmueble).
l.- Reuniones de concertación.
m.- Cumplimiento de la negociación si la hubo o envió del acta de éstas a la Junta
Directiva del Incoder.
n.- Agentes de mercado de tierras.

7.2. COMPRA DIRECTA DE TIERRAS POR EL INCODER (ley 160/94 y dto.


2666/94).
a.-Oferta de compra y trámite de ésta. Recurso y decisión de éstos.
b.- Contenido de la oferta. Notificación de ésta. Plazo para contestarla. Aceptación
o rechazo de ésta.
c.- Cumplimiento de la negociación.
d.- Derecho de exclusión.

7.3.- EXPROPIACIÓN DE PREDIOS AGRARIOS CON FINES DE REFORMA


AGRARIA POR EL INCODER.

a) Resolución de expropiación.
a) Demanda de expropiación. Anexos de la demanda.
b) Admisión, inadmisión y rechazo de la demanda.
c) Notificación y traslado de la demanda.
d) Excepciones.
e) Allanamiento a la demanda.
f) Entrega anticipada con el auto admisorio de la demanda.
g) Impugnación sobre la legalidad de la resolución que ordena la expropiación.
h) Pruebas.
i) Traslado para alegar.
j) Sentencia.
k) Recursos.
l) Entrega anticipada antes del avalúo.
m) Avalúo y entrega de Bienes.
n) Indemnización.

8. ADJUDICACIÓN DE TIERRAS.

Trámite de selección:
a) Registro de aspirantes al subsidio de tierra.
b) Inscripción de aspirantes.
c) Revisión se formularios de inscripción.
d) Calificación y clarificación de inscritos. Factores.
e) Selección de aspirantes.
f) Información a los solicitantes.
g) Beneficiarios del subsidio.
h) Contenido del formulario de inscripción.
i) Integración del comité de selección. Selección de aspirantes.
j) Orden de prelación.
k) Adjudicación.

9. FORMAS DE PAGO DE TIERRAS ADQUIRIDAS CON SUBSIDIO.

Condiciones y formas de pago en cada una de las formas de adquisición de tierras


con subsidio del Incoder. Ley 160/94; Acuerdo 2010/2009; acuerdo 202 de 2009;
209 2010.

10. RÉGIMEN DE LA UNIDAD AGRÍCOLA FAMILIAR U.A.F. (Ley 160 de 1994.


Dto. 2998 del 24-10-2003; Acuerdo 192 de 2009.

a) Características de la U.A.F.
b) Prohibición a su fraccionamiento.
c) Limitaciones a las negociaciones cuando se ha adquirido con subsidio del
estado.
d) Excepciones a su fraccionamiento.
e) Cuando en la partición sucesoral, o de predios de una comunidad, un
predio agrario no es susceptible de fraccionamiento dada su extensión,
cómo debe solucionarse el problema el partidor?
f) Deberes y obligaciones de los jueces que tramitan en sus despachos
procesos ejecutivos sobre predios que han sido adquiridos con subsidio del
Incoder y aún no ha transcurrido el término estipulado por la cláusula
resolutoria.

11. CLARIFICACIÓN DE LA PROPIEDAD, DESLINDE Y RECUPERACIÓN DE


BALDÍOS.

a) Fines de este procedimiento.


b) Competencia.
c) Etapa previa.
d) Resolución inicial.
- Notificación y publicidad de ésta.
- Decreto de pruebas y práctica de éstas.
f) Resolución final.
- Notificación, publicidad y recursos.

12. PROCEDIMIENTO DE CLARIFICACIÓN EN RESGUARDOS INDÍGENAS Y


COMUNIDADES NEGRAS.

13. PROCEDIMIENTO DE DESLINDE DE TIERRAS DE PROPIEDAD DE LA


NACIÓN Y DE TIERRAS DE RESGUARDOS INDÍGENAS Y DE COMUNIDADES
NEGRAS.

14. EXTINCIÓN DEL DOMINIO SOBRE TIERRAS INCULTAS.

a) Competencia para la extinción del dominio sobre tierras incultas (Ley 160/94);
Dto. 2665/94.
b) Causales de extinción del derecho dominio.
c) Resolución que ordena su iniciación. Notificación. Recursos.
d) Solicitud de pruebas. Decreto y práctica de éstas. Cumplimiento de la
resolución.
e) Recursos contra la resolución que ordena la extinción del dominio, y/o Revisión
ante el Consejo de Estado.
f) Cumplimiento de la resolución.

15. BALDIOS NACIONALES. (Ley 160/94. Dto. 2664/94).

1) Definición.
2) Características de un predio baldío.
3) Clasificación de los terrenos baldíos.
4) Modo de adquisición de las tierras baldías.
5) Requisitos para la adjudicación de un predio baldío.
6) Sujetos de la adjudicación de un baldío.
7) Superficies máximas adjudicables.
8) Trámite de la titulación de un baldío a una persona natural:
a) Presentación de la solicitud de adjudicación.
a) Contenido de la solicitud.
b) Anexos de la solicitud de adjudicación de un bien baldío.
c) Estudio de la solicitud.
d) Aceptación de la solicitud.
e) Planos del terreno objeto de la solicitud.
f) Publicidad.
g) Inspección ocular.
h) Notificación por edicto.
i) Práctica de la diligencia de Inspección ocular.
j) Fijación del negocio en lista.
k) Oposición a la adjudicación, su trámite y su resolución.
l) Revisión previa a la adjudicación.
m) Resolución de adjudicación de baldío.
n) Recursos.

9) Trámite de la adjudicación de un bien baldío a entidades de derecho


público.
- Requisitos de la solicitud de adjudicación.

- Anexos de la solicitud de adjudicación.

- Trámite de la titulación.

10) Cláusula resolutoria. Aplicación de ésta. Procedimiento para su


aplicación.

11) Reversión al dominio del Estado de los predios adjudicados y caducidad.


Procedimiento de la reversión. Revocatoria directa de las resoluciones de
adjudicación.

12) Acciones contencioso administrativas contra los actos de adjudicación


de Baldíos: Acción de Nulidad y Acción de restablecimiento del derecho.

16. LEY DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS.

17. COLONIZACIONES, ZONAS DE RESERVA CAMPESINA, Y DESARROLLO


EMPRESARIAL. (LEY 160/94 Y DTO. 1777/96).

18. DISPOSICIONES LEGALES CORPORACIONES AUTÓNOMAS


REGIONALES.

19. LOS HUMEDALES.


20. DISPOSICIONES JURÍDICAS UMATAS.

- Umatas Ley 2379/91 norma que las creo.


- Modificación en la creación, funcionamiento y operación de las UMATAS, según
la Ley 607 de 2000.

B. D E R E C H O A G R A R I O P R I V A D O

D E C R E T O 2303 DE 1989

I.- GENERALIDADES

1.- Ubicación, relaciones y fuentes del derecho Agrario.


2.- Principios del derecho agrario.
a) Principio de la Publicidad.
b) Principio del impulso procesal.
c) Principio de la Economía Procesal.
d) Principio de la Asistencia Técnica gratuita.
e) Principio de la contradicción.
f) Principio de la inmediación.
g) Principio de la igualdad procesal. Elementos subjetivos y materiales
h) Principio inquisitivo.
i) Principio de la libre apreciación y de la concentración de la prueba.
j) Principio de la gratuidad.
k) Principio de la dos instancias.
l) Principio de la preclusión procesal.
m) Principio de la agrariedad.
n) Principio de la autonomía e independencia del juez agrario.

3.- Competencia. Factores de ésta en Derecho Agrario. Criterio de la


agrariedad para establecer la competencia agraria.

4.- Clasificación de la Jurisdicción.

5.- Asuntos de que conoce la Jurisdicción Agraria.


6.- Consagración legal en el Derecho Agrario.

7.- Trámite para resolver un conflicto de competencia en Derecho Agrario.

8.- Órganos de la Jurisdicción Agraria. Círculos agrarios. Jueces agrarios.


Competencia y Poderes de éstos.

9.- Ministerio Público.

10.- Procuradores Agrarios. Aviso a éste de la iniciación del proceso.


Funciones del Procurador Agrario.

11.- Amparo de pobreza.

12.- Audiencias y diligencias en general en derecho Agrario.

13.- Conciliación en derecho Agrario. Clases, trámites y efectos de ésta.

14.- Términos procesales. Suspensión de términos. Términos para los


Jueces Agrarios.

21.- Pruebas. Cargas de la Prueba. Medios de Prueba.

22.- Notificaciones y sus diferentes formas de hacerlo.

23.- Recursos procesales.

II.- CONTRATO DE APARCERÍA.

LEY 6ª DE 1975
1. Definición.
2. Requisitos.
3. Características.
4. Contrato de aparcería sobre predios explotados con productos de pan
coger.
5. Contrato de aparcería sobre predios explotados con productos de larga
duración.
6. Contratos de aparcería sobre predios explotados con pastos.
7. Obligaciones y derechos del aparcero.
8. Obligaciones y derechos del propietario.
9. Prohibiciones al aparcero y al propietario.
10. Desarrollo del contrato de aparcería.
11. Forma de repartición de utilidades
12. Formas de terminación del contrato de aparcería.

III.- LOS PROCESOS AGRARIOS JUDICIALES.

CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS AGRARIOS.

 ORDINARIOS.-
 ESPECIALES.
 VERBALES-
NOTA.- La anterior clasificación fue modificada por la nueva legislación
procesal civil, pero esta se explicará en el próximo semestre, pues por
ahora está vigente la señalada anteriormente.

IV.- PROCESOS ESPECIALES.

1.- Proceso de lanzamiento por ocupación de hecho

2.- Proceso deslinde y amojonamiento.

3.- Disolución, nulidad y liquidación de sociedades agrarias

V.- PROCESO DE PERTENENCIA.

A. Pertenencia de predios agrarios mayores de quince (15) hectáreas.


B. Saneamiento de la pequeña propiedad Agraria.
C. Saneamiento de la titulación en predios con extensión inferior a 10
hectáreas.

VI.- PROCESO DE ACCIÓN REIVINDICATORIA.

ÁREA DERECHO PRIVADO III

I. COMERCIAL GENERAL Y SOCIEDADES


A. PRIMERA PARTE: DERECHO COMERCIAL

1. DERECHO COMERCIAL

• Historia del Derecho Mercantil.


• Desarrollo histórico.
• Relaciones Mercantiles en la antigüedad.
• Evolución del Derecho Comercial (Edad Media).
• Corporaciones de Mercaderes.
• Mercados y Ferias.
• Jurisdicción Consular.
• La Lex Mercatoria.
• Las Cruzadas.
• Formación de Grandes Estados/Nacionalización del Derecho Mercantil.
• Primeras Codificaciones.
• Revolución Francesa. Código de Comercio Francés. / Libertad de
Comercio.
• Derecho Mercantil Contemporáneo.
• Unificación e Internacionalización del Derecho Privado.
• El Derecho Mercantil Internacional/Uniformidad del Comercio.
• Evolución de la Legislación Mercantil en Colombia.
• Época Colonial.
• La Gran Colombia.
• La Nueva Granada.
• Primer Código de Comercio.
• Segundo Código de Comercio.
• Tercer Código de Comercio.

2. FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL COLOMBIANO.

2.1. Fuentes Formales:


Ley Comercial Imperativa
Ley Civil Imperativa por Remisión
Ley Comercial Dispositiva (Analogía/Aplicación por extensión)
Ley civil Dispositiva por Remisión.
La Costumbre en general: Características, Elementos de la Costumbre,
Clasificación (según la ley, según el territorio de aplicación), Clases de
Costumbre, Prueba de los hechos constitutivos de la costumbre –local-
nacional-extranjera-internacional)

2.2. Fuentes Materiales:


Jurisprudencia.
Doctrina.
Equidad.
Costumbre Internacional.
Principios generales del Derecho.
Tratados Internacionales no Ratificados por Colombia.

3. Concepto de Derecho Mercantil.

4. Características del Derecho Mercantil.

5. Tesis acerca del Contenido del Derecho Mercantil.

6. Estatutos Regulados en el Código de Comercio.

7. ELEMENTOS ESENCIALES DEL DERECHO MERCANTIL.

• Actos de Comercio.
• Criterio Objetivo.
• Criterio Subjetivo.
• Concepto de Acto de Comercio y elementos Constitutivos.
• Acto de Comercio en el Código Colombiano – Operaciones y empresas
mercantiles previstas por el Art. 20 del C.Co.
• Criterios para determinar cuándo un acto es mercantil.
• Actos de Naturaleza civil C.Co.
• La empresa como Instrumento de Actividad económica.
• Noción de empresa.
• Elementos Integrantes.
• El Comerciante.
• Noción de Comerciante / Noción de Empresario.
• Criterios de identificación del comerciante (Persona Natural / Persona
Jurídica).
• Prueba de la calidad de Comerciante.
• Presunción del Ejercicio de la Actividad Mercantil.
• Como se pierde la calidad de comerciante o empresario.
• Deberes de los Comerciantes:
• Matricularse en el Registro Mercantil.
• Inscribir en el Registro mercantil todos los actos, libros y documentos
respecto de los cuales la ley exija esta formalidad.
• Llevar contabilidad.
• Conservar la correspondencia y demás documentos relacionadas con sus
negocios o actividades.
• Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.

8. EL REGISTRO MERCANTIL Y LAS CÁMARAS DE COMERCIO

8.1 EL REGISTRO MERCANTIL.


• Noción General (Registro mercantil / registro Público).
• Entidades encargadas de llevar el registro mercantil.
• Funciones del Registro Mercantil:
• General (oponibilidad – publicidad- autenticidad – preventiva).
• Registral (Llevar la matrícula de los comerciantes y los establecimientos de
comercio/ Inscribir los actos y documentos sobre los cuales la ley exija esa
formalidad).
• Las Cámaras de Comercio.
• Naturaleza Jurídica de las Cámaras de Comercio.
• Funciones de las Cámaras de Comercio ( Publica / Privada )
• La Matricula Mercantil.
• Concepto.
• Características (Publica / obligatoria / Sometida a renovación).
• Personas y bienes objeto de matrícula.
• Efectos y cancelación de la Matricula.

9. LA CONTABILIDAD.

• Marco regulatorio de la contabilidad


• Libros de Contabilidad ( libros que debe llevar el comerciante / valor
probatorio de los libros)
• Estados Financieros ( Clasificación de los estados financieros Obligación de
preparar y difundir estados Financieros)
• Diferencias entre Libros de Contabilidad y Estados Financieros.

10. COMPETENCIA DESLEAL

• Libre iniciativa económica y de competencia.


• Derecho de Competencia.
• Prácticas restrictivas de la competencia.
• Origen y Concepto del Derecho Antimonopolístico.
• Marco Jurídico del Derecho de la Competencia en Colombia.
• Competencia desleal.
• Noción.
• Elementos.
• Regulación.
• Causales de Competencia Desleal. Ley 256/95.
• Acciones Derivadas de la Competencia Desleal.

11. BIENES MERCANTILES

• Establecimiento de Comercio.
• Definición.
• Elementos que integran el establecimiento de Comercio.
• Características.
• Contrato de arrendamiento de Local Comercial.
• Noción.
• Mecanismos de Protección para el arrendatario de los Locales comerciales.
• La Propiedad Industrial.
• Concepto.
• Características de la Propiedad Industrial.
• Elementos Constitutivos de la Propiedad Industrial.
• Inventos y Patentes.
• Diseños Industriales.
• Signos Distintos.
• Las Marcas.
• Las marcas Colectivas.
• Nombres comerciales y enseñas.

B. SEGUNDA PARTE: SOCIEDADES COMERCIALES.

1. GENERALIDADES.

Requisitos de validez de todos los contratos.


Capacidad.
Consentimiento. Se analizan sus diferentes aspectos jurídicos.
Objeto Lícito. Sus componentes, estructura y consecuencias.
Causa Lícita. Configuración y efectos.
Requisitos de Existencia o propios del Negocio Jurídico de Sociedad
Pluralidad de Socios.
Aportes. Se analizan las diferentes modalidades, según el tipo de sociedad. En
efectivo, en Especie y en bines apreciables en dinero. En créditos, en títulos
valores.
Intencionalidad.
Utilidades. Estructura y reparto.
Legitimación social. Nuevo Ethos Empresarial.

2. SOCIEDAD COLECTIVA.

Constitución.
Administración.
Aportes.
Capital.
Negociación de las partes de interés.
Responsabilidad de los Socios.
Reforma de estatutos.
Causales de Disolución.
Liquidación.
3. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.

Constitución.
Capital.
Administración.
Negociación de las cuotas de Capital.
Responsabilidad de los Socios.
Reforma de estatutos.
Causales de Disolución.
Liquidación.

4. SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE

Constitución.
Capital.
Administración.
Negociación de las cuotas de Capital.
Responsabilidad de los Socios. Según tipo de socio.
Reforma de estatutos.
Causales de Disolución.
Liquidación.

5. SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES.

Constitución.
Capital.
Administración.
Negociación de Acciones.
Responsabilidad de los Socios. Según tipo de socio.
Reforma de estatutos.
Causales de Disolución.
Liquidación.

6. SOCIEDAD ANÓNIMA.

Constitución. Instantánea y Sucesiva.


Administración
Capital. Autorizado, suscrito y pagado.
Clases de Acciones.
Negociación de Acciones.
Responsabilidad de los Socios.
Reforma de estatutos.
Emisión de Acciones.
Colocación de Acciones.
Contrato de Oferta.
Contrato de Underwriting. Modalidades.
Suscripción de Acciones.
Causales de Disolución.
Liquidación.
7. SOCIEDAD DE ECONOMÍA MIXTA.

Constitución.
Capital.
Administración.
Clases de Acciones.
Negociación de Acciones.
Responsabilidad de los Socios.
Reforma de estatutos.
Causales de Disolución.
Liquidación.

8. SOCIEDAD EXTRANJERA.

Constitución. Funcionamiento.
Capital.
Administración.
Negociación de Acciones, cuotas de capital, según el caso.
Responsabilidad de los Socios.
Reforma de estatutos.
Sucursales o Agencias.
Causales de Disolución.
Liquidación.

9. SOCIEDAD DE HECHO.

Constitución
Capital.
Responsabilidad de los Socios.
Administración
Disolución. Situación permanente.
Liquidación.

10. EMPRESA UNIPERSONAL.

Constitución.
Régimen aplicable.
Administración
Responsabilidad.
Conversión.

11. TRANSFORMACIÓN, FUSIÓN, ESCISIÓN DE SOCIEDADES

Procedimientos.
Requisitos.
Retiro de los Socios.
Responsabilidades.
Negocios de contenido patrimonial.

12. RÉGIMEN DE LOS PROCESOS CONCÚRSALES.

Acuerdo de Recuperación de Negocios.


Liquidación Obligatoria.
Procedimientos.
Causas.
Consecuencias.

13. PAPEL DE LA SUPERSOCIEDADES.

Inspección.
Vigilancia
Control.

II. DERECHO PROBATORIO

1. Trascendencia de la Noción de la Prueba.

2. Diferencia entre Pruebas Judiciales y Derecho Probatorio.

3. Naturaleza de las normas jurídicas del Derecho Probatorio y de las


normas sobre Pruebas Judiciales.

4. Existencia de una Teoría General de la Prueba.

5. Naturaleza Jurídica del Acto Probatorio.

6. Concepto procesal de la prueba.

7. Derecho Subjetivo de probar.

8. Principios Generales de la Prueba Judicial.

9. Los dos sistemas fundamentales para la Regulación de la Prueba


Judicial.

10. El objeto de la Prueba Judicial.

11. Sujetos y Órganos de la Actividad Probatoria.

12. Fases y Etapas de la Actividad Probatoria en el Proceso.

13. Requisitos Intrínsecos y Extrínsecos de los actos de la Prueba.


14. Clasificación de las pruebas judiciales.

15. Declaración de parte y confesión.

16. El juramento.

17. El testimonio.

18. La prueba pericial.

19. La inspección.

20. El documento.

21. El indicio.

III. TITULOS VALORES.

I. CONCEPTO NATURALEZA Y VALIDEZ JURÍDICA DE LOS TITULOS


VALORES.

1. Evolución Histórica.
2. Concepto.
3. Naturaleza jurídica.
4. Características.
5. Clasificación.
6. Diferencias con otros documentos.
7. Eficacia e ineficacia.
8. Nulidad.
9. La denominada simplificación de la hipótesis.

II. ELEMENTOS ESENCIALES

1. Elementos esenciales generales.


2. La firma.
3. Clases de firma.
4. El derecho que se incorpora.
5. Vencimiento.
6. Intereses.
7. Obligación cambiaria.

III. NEGOCIACIÓN
1. El endoso.
2. Clasificación del endoso.
3. El endoso y la cesión.
4. La relación cambiaria.

IV. LA LETRA DE CAMBIO

1. Concepto y naturaleza Jurídica.


2. Partes que intervienen en su formación.
3. Obligaciones e las partes.
4. Formas de vencimiento.
5. Caducidad y prescripción.

V. EL PAGARÉ.

1. Concepto y naturaleza jurídica.


2. Partes que intervienen en su formación.
3. Obligaciones de las partes.
4. Formas de vencimiento.
5. Caducidad y Prescripción.

VI. LA FACTURA CAMBIARIA DE COMPRAVENTA.

1. Factura cambiaria de compraventa.


2. Factura cambiaria de transporte.
3. Concepto y naturaleza jurídica.
4. Partes que intervienen en su formación.
5. Obligaciones de las partes.
6. Formas de vencimiento.
7. Caducidad y Prescripción.

VII. ACCIONES CAMBIARIAS.

Directa de Regreso y de Ulterior Regreso.

VIII. EXCEPCIONES A LA ACCIÓN CAMBIARIA

IX. EL CHEQUE. CONCEPTO. CLASES. OPORTUNIDAD DE


PRESENTACIÓN. RESPONSABILIDAD DE LOS DIFERENTES SUJETOS.
CADUCIDAD. PRESCRIPCIÓN.

IV. CONTRATOS CIVILES Y COMERCIALES


1. GENERALIDADES.

LA PROMESA DE CONTRATO.

Jurisprudencia de la Corte en relación con cada uno de sus requisitos.


La promesa de contrato mercantil.

2. EL CONTRATO DE COMPRAVENTA

Definición.
Cómo se perfecciona. En qué casos es solemne.
Elementos esenciales de la compraventa.
Regla general de capacidad.
Incapaces y prohibiciones.

2.1. EL PRECIO

Qué es el precio.
Cuáles son sus requisitos.
Debe ser determinado.
Debe ser real.
Debe ser justo.
Consecuencias de la falta de precio.

2.1.1. LESIÓN ENORME

Concepto de la Lesión Enorme.


Origen de la Lesión Enorme.
La Lesión enorme en la Compraventa.
No proceden las ventas por el Min-Justicia.
Cómo se determina el justo precio.
El justo precio en las promesas de compraventa.
Prohibición de la renuncia de la acción.
Procedencia de la acción por pérdida o venta de la cosa.
Prescripción de la Acción.
Análisis de la jurisprudencia de la Corte.
Casos en que procede la lesión enorme.
La Lesión enorme en la promesa de venta mercantil.

2.2. LA COSA VENDIDA.

La cosa vendida como objeto de la obligación.


Qué cosas puede venderse.
Requisitos de la cosa.
Debe existir.
No deber ser de aquellos cuya venta está prohibida.
Debe ser determinada o determinante.
Venta de cosa futura.
Venta de cosa esperada.
Venta de la esperanza.
Venta de cosa ajena.
Venta de cosa ajena en derecho mercantil.
Los riesgos de la cosa vendida según el Código de Comercio.
La venta a peso medida.
La venta a prueba.

2.3. OBLIGACIONES DEL VENDEDOR.

2.3.1. HACER TRADICIÓN DE LA COSA (OBLIGACIÓN DE DAR).

Cómo se cumple la tradición.


Diferencia con el Derecho Francés.
La obligación de dar conlleva la entrega de la cosa.
Diferencia entre tradición y entrega.
La tradición en el Código de Comercio.
Gastos de la entrega.
Consecuencias de la mora en la entrega.
Qué debe entregar el vendedor.
La venta de predio rústico.
Venta por cabida y como cuerpo cierto.
Situaciones que pueden presentarse.
Prescripciones de los art.1888 y 1889.
Posibilidad de la Lesión Enorme en estos casos.

2.3.2. SANEAMIENTO DE VICIOS REDHIBITORIOS

Concepto de vicio redhibitorio.


Requisito para que haya vicio redhibitorio.
Vicios Redhibitorios convencionales.
Acción redhibitoria y rebaja del precio.
Indemnizaciones al comprador.
Pérdida de la cosa viciada.
Prescripción de la acción redhibitoria.
Prescripción de la acción de la rebaja de precio.

2.4. OBLIGACIONES DEL COMPRADOR

Pagar precio y recibir la cosa.


Lugar y tiempo de cumplimiento.
Cuando se puede dejar de pagar sin quedar en mora.
La acción alternativa del artículo 1930.
Reserva de dominio y los riesgos.

2.5. PACTOS ACCESORIOS


Ventas con arras.
Concepto de arras.
Clase de Arras.
Retracto o desistimiento.
Confirmatorias.
Pacto comisorio.
Pacto comisorio calificado.
Diferencias entre los dos.
Diferencias con la acción resolutoria.
Pacto de retroventa.
Requisitos y características del pacto de retroventa.
Efectos jurídicos,
Prohibición del derecho que nace del pacto de retroventa.
Prescripción.
Otros pactos.
Preferencia.
Reserva de dominio.

3. CONTRATO DE PERMUTA

Concepto de la Permuta.
Características de la permuta.
Capacidad para la permuta.
Régimen Legal de la Permuta.

4. CONTRATO DE CESIÓN DE DERECHOS

La Cesión de créditos personales.


Requisitos.
Sus efectos entre las partes.
Efectos respecto del deudor.
Efectos frente a terceros.
Aceptación y notificación de la cesión.
Responsabilidad del cedente.
Cesión de derechos herenciales.
Nociones generales.
De qué responde el cedente.
Cesión que afecta un determinado bien.
Intervención del comprador en la partición.
Lugar que ocupa en la cesión el comprador.
El derecho de acrecer frente al cesionario.
La lesión enorme en la cesión de derechos herenciales.
Cesión de derechos litigiosos.

5. CONTRATO DE TRANSACCIÓN.
Definición.
Características.
Requisitos.
El consentimiento en la transacción.
Efectos de la transacción.

6. CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE COSAS

Definición.
Características del contrato.
Elementos esenciales del contrato.
La cosa arrendada.
Qué cosas pueden arrendarse.
El arrendamiento de cosa ajena vale.
El precio del arrendamiento.

6.1. OBLIGACIONES DEL ARRENDADOR

6.1.1. ENTREGAR LA COSA ARRENDADA.


Reglas. Cuando la cosa se arrienda a varios por separado.

6.1.2. SANEAMIENTO DE LA COSA ARRENDADA.

La evicción.
Mora del arrendador en la entrega.
Mejoras.
Necesarias.
Locativas
Reparaciones suntuarias, voluntarias o útiles.
Derecho de retención del arrendador.
Derecho de retención del arrendatario.
Casos de indemnización.
Tercero que pretende la cosa arrendada.

6.2 OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO

Usar la cosa de acuerdo al contrato.


Conservar la cosa.
Pagar la renta o canon.
Indemnización a cargo del arrendatario.
Por su culpa.
Por sus dependientes.
Por terceros.
Tiempo y lugar del pago de la renta o canon.
Destrucción y deterioro no imputable al arrendatario.
Mora en la restitución.
El subarriendo y la cesión.
6.3. EXPIRACIÓN DEL ARRENDAMIENTO

Causales
Destrucción de la cosa
Terminación del plazo.
Terminación cuando el plazo es indeterminado.
El desahucio.
Renovación.
Prorroga tácita.
Requerimientos.
Otras causales de determinación.

7. ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES

Arrendamiento de bienes rurales.


El arrendamiento mercantil.
El arrendamiento en materia comercial.
Arrendamiento de locales para oficina.
Definición y características.
Elementos de la esencia.
Obligaciones de las partes.
De los riesgos.
Expiración del contrato.
Construcción de edificios.

8. CONTRATO DE MANDATO.

Definición y características.
Capacidad y objeto.
Clasificación y administración.
Delegación.
Obligaciones de las partes.
Terminación, revocación, renuncia y derecho de retención.

9. CONTRATO DE MUTUO Y COMODATO

Definición Comodato.
Cuando se debe restituir la cosa.
Cómo se perfecciona el mutuo.
Como se perfecciona el Comodato, no hay tradición.
Obligaciones del Comodatario.
Obligaciones del Comodante.
El Comodato precario.
Definición del Mutuo.
Obligaciones del Mutuario.
El Mutuo y el Comodato con incapaces.

10. DEL DEPÓSITO Y EL SECUESTRO

Definición del Depósito.


Definición y características.
Clases y efectos.
Beneficio de exclusión, condiciones.
Derecho de subrogación.
Extinción de la fianza.

11. CONTRATO DE PRENDA

Definición.
Características.
Prenda de una cosa ajena.
Prenda constituida por un tercero.
Que puede darse en prenda.
Prenda de una cosa robada.
Derechos del acreedor prendario.
Derechos del deudor prendario.
Derecho de retención.
Derechos de terceros.
Obligaciones del deudor prendario.
Obligaciones del acreedor prendario.
Indivisibilidad de la Prenda.
Extinción del Derecho de prenda.
Prenda mercantil.

12. CONTRATO DE HIPOTECA

12.1. DEFINICIÓN.

12.2. CLASES DE HIPOTECA.

Legal.
Convencional.
Judicial.
Abierta.
Cerrada.

12.3. LA HIPOTECA COMO DERECHO.

12.4. LA HIPOTECA COMO GRAVAMEN.


12.4. LA HIPOTECA COMO CONTRATO.

12.5. INDIVISIBILIDAD DE LA HIPOTECA.

12.6. CAPACIDAD DE HIPOTECAR.

12.7. LA HIPOTECA COMO GARANTÍA DE OBLIGACIÓN AJENA.

12.8. BIENES HIPOTECABLES.

12.9. HIPOTECA SOBRE BIENES CON DERECHOS EVENTUALES.

12.10. HIPOTECA DE CUOTA.

12.11. HIPOTECA DE LA PARTE DE LA COSA COMÚN.

12.12. HIPOTECA DE COSA FUTURA.

12.13. HIPOTECA DE COSA AJENA.


12.14. EXTENSIÓN DE LA HIPOTECA.

12.14.1. Respeto de otros bienes.


12.14.2. Respeto a los aumentos y mejoras.
12.14.3. A la renta de la cosa.

12.15. EL SEGURO DE LA COSA.


12.16. PURGA DE LA HIPOTECA.
12.17. DERECHO DE ACREEDOR HIPOTECARIO
12.18. LOS MISMOS DEL ACREEDOR PRENDARIO.
12.19. ACCIÓN REAL PERSONAL Y MIXTA.
12.20. PURGAS EN VENTAS FORZADAS.
12.21. EL BIEN HIPOTECARIO POSEÍDO POR UN TERCERO.
12.22. EXCEPCIONES DEL TERCERO POSEEDOR.

12.23. EXTINCIÓN DE LA HIPOTECA

Por resolución del derecho constituyente.


Por cumplirse la condición resolutoria.
Por confusión.
Por expropiación.
Por la purga art. 2452 del inc. 2
Por aplicación del plazo de la obligación principal.
Por pago del tercer poseedor.
Por pago de la obligación principal.
Por renovación.
Por prescripción.
Por cancelación del registro de la escritura de hipoteca.
14. CONTRATO DE ANTICRESIS

Definición y características.
Derechos de las partes.
Extinción.

15. CONTRATOS ALEATORIOS

Juego y Apuesta.
Diferencias, acción y excepción.
Constitución de Rente Vitalicia.
Definición, partes, requisitos, características.
Resolución y terminación.

16. CONTRACTO DE FIDUCIA MERCANTIL

Definición según el Art. 1326 del Código de Comercio.


Características.
16.1. REQUISITOS.

Consentimiento.
Objeto.
Causa.
Remuneración.

16.2. NEGOCIOS FIDUCIARIOS PROHIBIDOS.

16.3. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL FIDUCIANTE.

16.4. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL FIDUCIARIO.

16.5. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL BENEFICIARIO.

16.6. CAUSALES DE EXTINCIÓN DE LA FIDUCIA.

17. CONTRATO DE LEASING

Concepto y descripción de la operación.


Naturaleza Jurídica (teoría).
Derechos y Obligaciones de las partes.
El objeto del contrato.
El precio.
El plazo.
Clases de Leasing.
Extinción del contrato.
18. CONTRATO DE FACTORING

Concepto y Descripción de la operación.


El Factoring como conjunto de servicios.
Naturaleza jurídica de la operación de Factoring.
Obligaciones y derechos de las partes.
Clase de Factoring.
La extinción del contrato.

PREPARATORIO DERECHO PENAL

1. EL DERECHO PENAL Y LAS DEMÁS CIENCIAS PENALES.


Conceptos del derecho penal.

Divisiones del derecho penal.

Fuentes del derecho penal.

La norma penal, su interpretación y ámbitos de validez.

2. EL DERECHO PENAL EN LAS DIVERSAS CULTURAS DE LA


ANTIGÜEDAD.
El derecho penal en la edad moderna y la humanización del derecho.

Las escuelas del derecho penal y las corrientes contemporáneas.

Historia del derecho penal en américa.

Historia del derecho penal en Colombia.

Diversas codificaciones.

3. LA CONDUCTA.
Generalidades sobre la tipicidad.
Tipos dolosos de acción.

Tipos culposos de acción.

Tipos dolosos de omisión.

Tipos preterintencionales.

Generalidades.

Clases de antijuridicidad.

Causales de exclusión de la antijuridicidad.

Generalidades y transformaciones de la categoría.

Causales de exclusión de la culpabilidad.

La inimputabilidad.

La tentativa.

El concurso de personas.

El concurso de delitos.

4. LA PENA
Características, fines y clasificación.

Las medidas de seguridad. Clases y fines.

5. SUBROGADOS PENALES.
Responsabilidad penal.

6. DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD PERSONAL


Del genocidio

Apología del genocidio.

Del homicidio

Homicidio preterintencional.

Homicidio por piedad.


Inducción o ayuda al suicidio.

Muerte de hijo fruto de acceso carnal violento, abusivo, o de inseminación artificial


o transferencia de ovulo fecundado no consentidas.

Homicidio culposo.

7. DE LAS LESIONES PERSONALES


Parto o aborto preterintencional.

Del aborto

Del abandono de menores y personas desvalidas

De la omisión de socorro

De la manipulación genética

8. DELITOS CONTRA PERSONAS Y BIENES PROTEGIDOS POR EL


DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
Delitos contra la libertad individual y otras garantías

Del secuestro

Apoderamiento y desvío de aeronaves, naves o medios de transporte colectivo

De la detención arbitraria

De los delitos contra la autonomía personal

Tortura.

Desplazamiento forzado.

9. DELITOS CONTRA LA INVIOLABILIDAD DE HABITACIÓN O SITIO DE


TRABAJO
De la violación a la intimidad, reserva e interceptación de comunicaciones

De los delitos contra la libertad de trabajo y asociación

De los delitos contra el sentimiento religioso y el respeto a los difuntos


10. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD, INTEGRIDAD Y FORMACIÓN
SEXUALES
De los actos sexuales abusivos

Del proxenetismo

Delitos contra la integridad moral

De la injuria y la calumnia

11. DELITOS CONTRA LA FAMILIA


De la violencia intrafamiliar

De la adopción irregular

De los delitos contra la asistencia alimentaria

Del incesto

De la supresión, alteración o suposición del estado civil

12. DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO ECONÓMICO


Del hurto

De la extorsión

De la estafa

Fraude mediante cheque

Del abuso de confianza

De las defraudaciones

De la usurpación

Del daño

13. DE LOS DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE AUTOR


Delitos contra la fe publica
De la falsedad en documentos

Delitos contra el orden económico social

14. DE LOS DELITOS CONTRA EL SISTEMA FINANCIERO


De la urbanización ilegal

Del contrabando

Del lavado de activos

15. DE LOS DELITOS CONTRA LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO


AMBIENTE
Delitos contra la seguridad publica

De los delitos de peligro común o que pueden ocasionar grave perjuicio para la

Comunidad y otras infracciones

16. DE LOS DELITOS CONTRA LA SALUD PÚBLICA


Del tráfico de estupefacientes y otras infracciones

Delitos contra mecanismos de participación democrática

17. DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


De los delitos contra los servidores públicos

Delitos contra la eficaz y recta impartición de justicia

Delitos contra la existencia y seguridad del estado

De los delitos contra el régimen constitucional y legal

Derecho Procesal Penal


18. PROCEDIMIENTO PENAL
Conceptos básicos
Influencia de otras ramas del derecho.
Objeto principal y objeto accesorio del procedimiento penal
Fuentes.

19. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS SISTEMAS PROCESALES.


Sistema acusatorio antiguo, (roma, Grecia, germanos)
Sistema inquisitivo (origen; en el derecho italocanónico o románico), en la edad
media la inquisición en la iglesia.
Sistema mixto (a partir de la revolución francesa cuando se combinó el sistema
acusatorio ingles con el inquisitivo francés. Evolución en la historia de este sistema
hasta nuestros días.
Sistema acusatorio moderno
Sistema acusatorio adoptado en Colombia a partir del actor legislativo 003 de
2002, hasta concretarse en la 906 de 2004.

20. GARANTÍAS PROCESALES


Principios generales extractados de los tratados internacionales sobre derechos
humanos, reglas mínimas de Mallorca, de la constitución nacional, normas
rectoras.
Concepto y desarrollo del bloque de constitucionalidad.
Análisis de los principios generales que conforman el debido proceso y otras
garantías: la libertad; habeas corpus; etc.

21. PRINCIPIO DEL JUEZ NATURAL.


Características: independencia, imparcialidad, competencia.
Independencia: análisis de la constitución nacional a partir del art. 228.
Imparcialidad: impedimentos y recusaciones.
Competencia: factores que la determinan. Análisis del termino jurisdicción y sus
clases.

22. SUJETOS PROCESALES


Procesado: formas de vinculación, facultades y deberes
Defensor: de confianza, de oficio y público.
Parte civil
Tercero civilmente responsable.
Tercero incidental
Fiscal
Ministerio público.

23. ESTRUCTURA BÁSICA DEL PROCESO PENAL, EXPLICACIÓN


GENERAL Y COMPARACIÓN CON EL NUEVO CÓDIGO
Acción penal. Condiciones de procedibilidad (querella, petición especial).
Desarrollo normativo. Preclusión de la investigación y cesación de procedimiento.
Conciliación, indemnización integral.
Acción civil. Titulares, requisitos, constitución, embargo y secuestro, extinción del
dominio. Concepto de víctima y de perjudicado.
Investigación previa, facultades y funciones de policía judicial.

24. ACTUACIÓN PROCESAL, DEBERES Y PODERES DE LOS


SERVIDORES PÚBLICOS Y SUJETOS PROCESALES Y COMPARACIÓN
CON EL NUEVO ESTATUTO.
Clases de providencias
Suspensión de la actuación
Reconstrucción de expedientes
Términos y notificaciones.
Diferencias y similitudes con el recurso de casación.

25. INVESTIGACIÓN PREVIA (COMPARACIÓN DE LOS SISTEMAS MIXTO


Y ACUSATORIO)
Finalidad
Duración
Cadena de custodia. Providencias que se emiten, clases y recursos que admiten.
(Resolución inhibitoria)
Versión Libre y pruebas a practicar.

26. INSTRUCCIÓN (ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS DOS CÓDIGOS)


Cómo inicia y termina
Términos

27. RECURSOS.
Ordinarios: reposición, apelación y queja. Trámite a la segunda instancia.
Extraordinario de casación: causales, principios, requisitos

Comparación entre los dos sistemas.

28. ACCIÓN DE REVISIÓN


Procedencia y trámite
Diferencias y similitudes con el recurso de casación

29. LIBERTAD Y CAPTURA


Principios rectores
Medidas de aseguramiento
Habeas corpus
Clases de captura
Causales de libertad provisional

30. CALIFICACIÓN DEL PROCESO (FORMULACIÓN DE LA IMPUTACIÓN)


Cierre de la instrucción
Resolución de acusación o preclusión. Avances jurisprudenciales
Análisis comparativo del nuevo código y el actual.
Juicio, audiencia preparatoria
Preacuerdos y negociaciones
Juzgamiento
Variación de la calificación jurídica y sentencia.
Comparación de los dos estatutos.

31. Nulidades e Inexistencias


Principios
Causales
Sistemas

32. FORMAS DE TERMINACIÓN ANTICIPADA DEL PROCESO Y JUICIOS


ESPECIALES ANTE EL CONGRESO
Sentencia anticipada
Conciliación
Indemnización integral
Desistimiento.
Beneficios por cooperación.
Principio de oportunidad

También podría gustarte