Está en la página 1de 83

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA DE PREGRADO

FACULTAD DE ECONOMÍA

TESIS

INCIDENCIA DE LOS PRECIOS DEL CHOCLO Y PAPA EN LA


PRODUCCION DE QUINUA EN LA REGIÓN JUNÍN, PERIODO: 1990 - 2015

PRESENTADA POR
CERRÓN PIZARRO, CLAUDIA ROSA
ESCOBAR ESPINOZA, FIORELLA SHEYLA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


ECONOMISTA

HUANCAYO - PERÚ
2019

1
A mis queridos padres, Yona y Gonzalo

Por darme una excelente formación y ser

la luz que me ha permitido seguir en

aquellos momentos más amargos.

Fiorella Sheyla

A mis padres ya que gracias a

ellos aprendí la importancia de

los valores y la lucha constante

en el día a día.

Claudia Rosa

2
RESUMEN

El trabajo de investigación trata de determinar la incidencia de los precios en

chacra de la quinua, choclo y papa en la producción de quinua en la Región Junín

en los años 1990 – 2015. Acorde a los datos brindados en la página del ministerio

de agricultura sobre producción de quinua en la región Junín. En el trabajo de

investigación se utilizó como método universal, el método funcionalista, como

método general se usó el método analítico y como método específico se usó el

estadístico - econométrico. Según los resultados de la investigación el precio de

quinua incide positivamente en 0.0444% a la producción de quinua, la superficie

cosechada incide positivamente en 103% a la producción de quinua, el precio

del choclo en chacra incide negativamente en 0.32% a la producción de quinua

y el precio de la papa incide positivamente en 762% a la producción de quinua

en la Región Junín entre los años 1990 – 2015, así mismo se muestra que el

96.6% del comportamiento de la variable endógena es explicado por la conducta

de las variables exógenas precio de papa, superficie cosechada de quinua,

precio de quinua y precio de papa, cuando las demás variables que intervienen

se mantienen constantes.

Palabras clave: Producción, precio y superficie cosechada.

3
ABSTRAC

The research work is to determine the incidence of farm prices of quinoa, corn

and potatoes with respect to the production of quinoa in the Junin Region in the

years 1990 - 2015. According to the data provided on the page of the ministry of

agriculture on quinoa production in the Junín region. In the research work, the

functionalist method was used as a universal method, the analytical method was

used as a general method and the statistical - econometric method was used as

a specific method. According to the results of the research the price of quinoa

positively affects in 0.0444% the production of quinoa, the harvested area has a

positive impact of 103% on the production of quinoa, and the price of corn on the

farm negatively affects 0.32% of quinoa production and the price of potatoes

positively affects 762% of quinoa production in the Junín Region between 1990 -

2015, likewise it is shown that 96.6% of the behavior of the endogenous variable

is explained by the behavior of the variables exogenous price of potato, surface

harvested of quinoa, price of quinoa and price of potato, when the other

intervening variables remain constant.

Keywords: Production, price and harvested area.

4
INDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 8
CAPÍTULO I ............................................................................................................................. 10
ASPECTOS GENERALES .................................................................................................... 10
1.1. TEMA DE INVESTIGACIÓN.................................................................................. 10
1.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 10
1.2.1. Planteamiento del problema ....................................................................... 10
1.2.2. Formulación del problema .......................................................................... 20
1.3. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 21
1.3.1. Objetivo general ............................................................................................. 21
1.3.2. Objetivo específico........................................................................................ 22
1.4. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 22
CAPÍTULO II ............................................................................................................................ 24
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 24
2.1. ANTECEDENTES ................................................................................................... 24
2.2. BASES TEÓRICAS QUE FUNDAMENTA LA INVESTIGACIÓN.................... 28
2.2.1. Teoría de la oferta .......................................................................................... 28
2.2.2. El Ceteris Paribus .......................................................................................... 33
2.2.3. Modelo Simple de la Telaraña..................................................................... 34
2.2.4. Perspectivas Teóricas sobre la Función de Producción Agrícola .... 37
2.2.5. Teoría del Empresario Riesgo de Knight (1885-1972) .......................... 41
2.2.6. Modelo de Markowitz .................................................................................... 43
2.2.7. Teoría de la Utilidad ...................................................................................... 44
2.3. BASES CONCEPTUALES .................................................................................... 45
2.4. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................. 49
2.4.1. Hipótesis general ........................................................................................... 49
2.4.2. Hipótesis específica ...................................................................................... 49
2.5. VARIABLES E INDICADORES ............................................................................ 49
2.5.1. Para la hipótesis general ............................................................................. 49
2.5.2. Para la hipótesis específica ........................................................................ 50
2.5.3. Operacionalización de las variables ......................................................... 50
CAPÍTULO III........................................................................................................................... 52
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 52
3.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................. 52

5
3.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 52
3.2.1. Método Universal ........................................................................................... 52
3.2.2. Método general............................................................................................... 53
3.2.3. Método específico ......................................................................................... 53
3.3. ACOPIO Y PROCESAMIENTO DE DATOS ....................................................... 53
3.3.1. Fuentes de la información ........................................................................... 53
3.3.2. Instrumentos para recolectar datos .......................................................... 53
3.4. ESPECIFICACIÓN DEL MODELO ECONOMÉTRICO ..................................... 54
CAPÍTULO IV .......................................................................................................................... 55
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 55
4.1. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS................... 55
4.1.1. Análisis Del Modelo Econométrico ........................................................... 55
4.1.2. Análisis del modelo econométrico en conjunto .................................... 59
4.1.3. Análisis Económico ...................................................................................... 70
4.1.4. Estimación de la ecuación .......................................................................... 71
4.1.5. Coeficientes de la ecuación ........................................................................ 71
4.2. PRUEBA DE HIPOTESIS ...................................................................................... 71
4.2.1. Hipótesis general ........................................................................................... 71
4.2.2. Hipótesis específica ...................................................................................... 73
4.3. DISCUCIÓN DE RESULTADOS........................................................................... 73
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 76
BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 78
ANEXOS................................................................................................................................... 81

6
INDICE DE GRAFICOS

PRINCIPALES ZONAS PRODUCTORAS DE QUINUA EN EL PERÚ ....... ¡Error! Marcador no definido.


REGIONES NATURALES DE LA REGIÓN JUNÍN................................. ¡Error! Marcador no definido.
ACTIVIDAD AGRICOLA DE LA REGION JUNIN- NACIONAL ............... ¡Error! Marcador no definido.
USOS AGRICOLAS EN LA REGIÓN JUNÍN ......................................... ¡Error! Marcador no definido.
TIPO DE TERRENO AGRICOLA ......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE QUINUA EN JUNÍN................ ¡Error! Marcador no definido.
PRODUCCIÓN DE QUINUA EN LA REGIÓN JUNÍN/ PERIODO 2005- 2015 ...... ¡Error! Marcador no
definido.
PRODUCCIÓN Y SUPERFICIE COSECHADA DE QUINUA ................... ¡Error! Marcador no definido.
PRECIO EN CHACRA DE LA QUINUA EN LA REGIÓN JUNÍN ............. ¡Error! Marcador no definido.
PRECIO EN CHACRA DE PAPA EN LA REGIÓN JUNÍN ....................... ¡Error! Marcador no definido.
PRECIO EN CHACRA DEL MAIZ -CHOCLO EN LA REGIÓN JUNÍN ...... ¡Error! Marcador no definido.
CURVA DE OFERTA ......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
AUMENTO EN LA OFERTA .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
CASOS DE TELARAÑA...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
ELECCIÓN DE CULTIVOS.................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
PRODUCCIÓN DE QUINUA VS SUPERFICIE COSECHADA ................. ¡Error! Marcador no definido.
PRODUCCIÓN DE QUINUA VS PRECIO DE QUINUA......................... ¡Error! Marcador no definido.
PRODUCCIÓN DE QUINUA VS PRECIO DE PAPA.............................. ¡Error! Marcador no definido.
PRODUCCIÓN DE QUINUA VS PRECIO DEL MAÍZ CHOCLO.............. ¡Error! Marcador no definido.
ANÁLISIS DE LOS ERRORES DEL MODELO ....................................... ¡Error! Marcador no definido.
PROBLEMAS DE QUIEBRE ESTRUCTURAL ....................................... ¡Error! Marcador no definido.
CORRELOGRAMA DE RESIDUALES .................................................. ¡Error! Marcador no definido.

INDICE DE TABLAS

SUPERFICIE COSECHADA (HA) Y PRODUCCIÓN (T) DE QUINUA ...... ¡Error! Marcador no definido.
OFERTA DE CD-R............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
TABLA DE VARIABLES ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
REGRESIÓN INICIAL ........................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
TEST DE BREUSH-GODFREY (LM).................................................... ¡Error! Marcador no definido.
TEST DE WHITE............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

7
REGRESIÓN FINAL........................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación trata de determinar la incidencia de

los precios de quinua en chacra, superficie cosechada de quinua, precio de

choclo en chacra, precio de papa en chacra en la producción de quinua, en la

región Junín en los años 1980 – 2014.Según el Minang (2013), señala que la

región Junín concentra una superficie cosechada de 3.4% y una producción de

3.5%; solo por debajo de la región Puno y por encima de las demás regiones

como Ayacucho, Cusco y Apurímac que aportan conjuntamente el 11.1% de la

producción y 13.8% de la superficie cosechada nacional.

El ministerio de agricultura, juega un papel muy importante en el desarrollo

de las políticas productivas por ende es el ente que cobra mayor importancia en

la implementación y en el manejo de la actividad agropecuaria en nuestra región,

para el desarrollo de la economía regional, ya que dicha actividad fue el sustento

económico en varias épocas de nuestra historia económica y hasta nuestros

días.

El tipo de investigación es correlacional y retrospectivo, porque el objetivo

es determinar la incidencia de los precio en chacra de quinua, superficie

cosechada de quinua, precio en chacra de choclo, precio en chacra de papa, con

respecto a la cantidad producida de quinua de la región Junín. Y además se

analiza tal relación a partir de hechos que ya ocurrieron en años pasado, entre

1980 y 2015. Así también En el trabajo de investigación se utilizó el método

8
universal funcionalista, como método general se usó del método analítico y como

método específico se usó el estadístico econométrico.

En el capítulo I de la investigación, se incluyen los aspectos generales, el

planteamiento del problema de investigación los objetivos y la justificación.

Mientras que en el capítulo II contiene: los antecedentes de la

investigación, las bases teóricas que fundamentan la investigación; el marco

conceptual, las hipótesis, y los respectivos indicadores de las variables.

En tanto que en el capítulo III se aborda la metodología de la investigación,

la población y muestra, los instrumentos de recolección de datos y su

procesamiento.

Por último en el capítulo IV se presentan los resultados de la investigación, de la

incidencia de los precio de quinua en chacra, superficie cosechada de quinua,

precio de choclo en chacra, precio de papa en chacra con respecto a la cantidad

producida de quinua, en la región Junín en los años 1980 – 2015. Para terminar

con la discusión de los resultados, conclusiones y sugerencias.

Las autoras

9
CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1. TEMA DE INVESTIGACIÓN

La investigación consiste en determinar la incidencia de los precios de

quinua en chacra, superficie cosechada de quinua, precio de choclo en

chacra, precio de papa en chacra con respecto a la cantidad de

producción de quinua, en la región Junín en los años 1980 – 2015.

1.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.2.1. Planteamiento del problema

El Ministerio de Agricultura y Riego manifiesta que el Perú se mantiene

como el principal productor mundial de quinua con 79,269 toneladas

registrados en el 2016 y representaron el 53,3% del volumen de ese grano

andino, seguido por Bolivia y Ecuador que contribuyeron con el 44% y

2,7%, respectivamente, conforme a estadísticas de la FAO.

Del mismo modo, nuestro país sigue siendo el principal exportador

mundial de quinua que lo lidera desde 2014 al lograr colocar en el

mercado internacional 44,3 mil toneladas en el 2016, - conforme a cifras

de TRADE MAP- lo que representó el 47,3% del volumen total exportado.

10
Luego vienen Bolivia 31,4%, EE.UU 5,6% y Países Bajos 3.6%, (Gestión

2017, 25 diciembre).

Según el Boletín Evolución de Precios de Quinua de la DGPA (2016), Las

principales regiones productoras de quinua son Puno, Arequipa,

Ayacucho y Junín.

FIGURA 1

PRINCIPALES ZONAS PRODUCTORAS DE QUINUA EN EL PERÚ

AÑO 2015

FUENTE: MINAGRI - 2016


ELABORACIÓN: Dirección General de Políticas Agrarias - DGPA

11
La Región Junín

La región Junín se encuentra ubicado en la zona central de los andes

peruanos, con una superficie de 44 329 km2, que representa el 3,4 por

ciento del territorio nacional. Abarca dos regiones naturales, la sierra con

20 821 km2 y la zona ceja de selva y selva, con 23 508 km2. Junín

presenta un relieve muy accidentado por estar atravesado por las

cordilleras Central y Occidental, que dan origen a grandes e importantes

unidades hidrográficas, como la del Tambo, Perené, Ene y Mantaro.

FIGURA 2

REGIONES NATURALES DE LA REGIÓN JUNÍN

Sierra
Ceja de selva 47%
y Selva
53%

Sierra Ceja de selva y Selva

Fuente: BCP
Elaboración propia

La Agricultura en la Región Junín

Los resultados definitivos del IV Censo Agropecuario 2012 (IV

CENAGRO), revelaron que de las 38 742,5 mil hectáreas que se

destinaron al desarrollo de la actividad agropecuaria en el país, en Junín

se concentró 2 423,8 mil hectáreas (6,3 por ciento del total nacional), de

los cuales el 45,6 por ciento fueron “pastos naturales”, el 30,6 por ciento

“montes y bosques”, el 19,2 por ciento “superficie agrícola”, y lo restante

12
(4,6 por ciento) se destinó a otros usos. De las 465 880,4 hectáreas de

“superficie agrícola” en Junín, sólo el 13,3 por ciento posee riego y el resto

corresponde a tierras agrícolas de secano (86,7 por ciento); es así que a

nivel nacional el 36,2 por ciento de las tierras agrícolas poseen riego.

FIGURA 3

ACTIVIDAD AGRICOLA DE LA REGION JUNIN - NACIONAL

HA AGRICOLA HA AGRICOLA
NACIONAL, JUNÍN
38742.5 2423.8

6% HA
AGRICOLA
JUNÍN

HA AGRICOLA NACIONAL HA AGRICOLA JUNÍN

Fuente: BCRP
Elaboración propia

FIGURA 4

USOS AGRICOLAS EN LA REGIÓN JUNÍN

superficie otros usos


agricola 4%
19%
pastos
naturales
montes y 46%
bosques
31%

pastos naturales montes y bosques superficie agricola otros usos

Fuente: BCRP
Elaboración propia

13
FIGURA 5

TIPO DE TERRENO AGRICOLA

riego
13%

riego
secano secano
87%

Fuente: BCRP
Elaboración propia

El sector agrícola en la región Junín se caracteriza por su desarrollo en

dos zonas definidas: la sierra, en donde la producción se destina al

abastecimiento del mercado interno y/o agroindustria, principalmente de

la región central del país, destacando la producción de papa, maíz (choclo

y amiláceo), zanahoria, arveja, haba, cebolla serrana, olluco, alcachofa,

quinua y maca; y la zona ceja de selva y selva (provincias de

Chanchamayo y Satipo) con producción destinada al consumo interno,

para la agroindustria y/o exportación, sobresaliendo la producción de piña,

naranja, tangelo, plátano, yuca y tangerina para consumo interno; y café,

cacao, maíz amarillo duro y jengibre (kion) para la industria y/o agro

exportación. (BCRP ,2014)

Producción de Quinua

Aurazo (2013), Hace mención que la organización de las naciones unidas

para la agricultura y la alimentación (FAO), y la organización mundial de

la salud (OMS), han calificado a la quinua como un alimento único, por su

14
altísimo valor nutricional que permite sustituir las proteínas de origen

animal, además por su contenido balanceado en proteínas y nutrientes

más cercano al ideal para el ser humano que cualquier otro alimento.

En el figura 6, se presenta la evolución de la producción de quinua en

Junín desde los años 1990 hasta el año 2015, observándose un

incremento favorable a partir del año 2005 a pesar de que en algunos

años tuvo algunas fluctuaciones hacia la baja, se ha venido manteniendo,

e incluso en el año 2014 presenta un crecimiento muy pronunciado, con

una tendencia en el año 2015 a la baja.

FIGURA 6

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE QUINUA EN JUNÍN

(En toneladas)

12000
10551

10000
8518

8000

6000 5125
4287
3852
4000 2888
2753
2073 2229
1599 1586 1882
2000 1026 1366 1096
637 949

0
1994

1998
1999

2003

2008

2013
1990
1991
1992
1993

1995
1996
1997

2000
2001
2002

2004
2005
2006
2007

2009
2010
2011
2012

2014
2015

Fuente: MINAG
Elaboración propia

Asimismo se observa que la producción de quinua en la Región Junín

durante el periodo 2005 – 2014, se ha incrementado notablemente,

llegando en el año 2014 a producir 10551 tn. Esta producción considera

15
la suma de las cinco principales provincias de la Región Junín productoras

de Quinua: Chupaca, Concepción, Huancayo, Jauja y Tarma según el

Minag.

FIGURA 7

PRODUCCIÓN DE QUINUA EN LA REGIÓN JUNÍN/ PERIODO 2005- 2015

(Toneladas)

12000
10551

10000
8518

8000

6000

3852
4000

1586 1882
2000 1145 1454 1448
949 1049 1096

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: MINAG

Elaboración propia

Superficie cosechada de quinua

Según el Minag (2013), a nivel nacional la producción y superficie

cosechada de quinua muestra crecimientos sostenidos desde el año

2002. En tal sentido la tasa de crecimiento promedio de la producción en

los últimos 11 años es de 3.8% y la superficie cosechada es

aproximadamente de 3.3%. Como se aprecia en el figura 8 se registró

mayor producción en el año 2012, con 44.2 mil toneladas y 38.5 mil

hectáreas a nivel nacional para la cadena de quinua.

16
FIGURA 8

PRODUCCIÓN Y SUPERFICIE COSECHADA DE QUINUA

Así mismo señala también que el departamento de Puno concentra la

mayor cantidad de producción cercana a los (79.5%), y superficie

cosechada (77.1%); mientras que la región Junín concentra una superficie

cosechada de 3.4% y una producción de 3.5%; las otras regiones como

Ayacucho, Cusco y Apurímac aportan conjuntamente el 11.1% de la

producción y 13.8% de la superficie cosechada nacional, como se puede

observar en la tabla 1.

TABLA 1

SUPERFICIE COSECHADA (ha) Y PRODUCCIÓN (t) DE QUINUA

17
Precio de quinua

Según el Minag, (2013), la producción de quinua está orientada a la

satisfacción de la demanda interna como la demanda externa, se

considera que el precio de la quinua en chacra es un factor influyente en

la producción de esta, es así que en la siguiente tabla se muestra el precio

en chacra de la quinua en la región Junín en el periodo 2005 – 2015.

Con respecto al precio en chacra de la quinua en la región Junín presenta

una tendencia creciente a lo largo de los años 2000 al 2014 y una

tendencia decreciente en el año 2015. Minag (2013), señala que Junín es

uno de las regiones con el precio en chacra más alto del promedio

nacional, pagado a la quinua por kilogramo.

FIGURA 9

PRECIO EN CHACRA DE LA QUINUA EN LA REGIÓN JUNÍN

(Nuevos soles por kilogramo)

8 7.52

7
5.79
6

5
3.91 4.1
4 3.53
3.2 3.27
3 2.34
1.59 1.59
2 1.37 1.35 1.37 1.18 1.31 1.51

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: MINAG

Elaboración propia

18
Precio de papa

El precio de la papa como producto agrícola principal de la región Junín

presenta una tendencia creciente y a la vez muy fluctuante. Dado un

crecimiento progresivo desde los años 1990, presentando su mayor precio

de s/. 0,57 por kilogramo en el año 1998, surgiendo un descenso muy

marcado del precio a partir de este año, hasta el año 2000 donde se llegó

a un precio de s/. 0,21 por kilogramo. A partir del año 2000 presenta un

crecimiento fluctuante que alcanza a s/. 0,59 por Kilogramo en el año

2015.

FIGURA 10

PRECIO EN CHACRA DE PAPA EN LA REGIÓN JUNÍN

(Nuevos soles por kilogramo)

0.7

0.59
0.6 0.57

0.49 0.48
0.5 0.46
0.44 0.43 0.41 0.44
0.41 0.42
0.39 0.38 0.39
0.4
0.33
0.31
0.28
0.3
0.23 0.24

0.2 0.17
0.13 0.21 0.21

0.1

0
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006

2014
2015

Fuente: MINAG

Elaboración propia

19
Precio de maíz- choclo

En cuanto al precio del maíz - choclo en la región Junín se ha

incrementado desde los años 1990, alcanzando su máximo precio el año

1995, con un precio de s/. 0,87 por kilogramo, el cual tendió a la baja hasta

el año 2003, año en el cual se empezó a recuperar alcanzando un precio

de s/.0,86 por kilogramo el año 2015.

FIGURA 11

PRECIO EN CHACRA DEL MAIZ -CHOCLO EN LA REGIÓN JUNÍN

(Nuevos soles por kilogramo)

1
0.87 0.86
0.9 0.85 0.83 0.81 0.79
0.8 0.73

0.7

0.6 0.54 0.55


0.48
0.5
0.39 0.4
0.4 0.36 0.35 0.36
0.34
0.3
0.25 0.27 0.26
0.3 0.24
0.2 0.15

0.1

Fuente: MINAG

Elaboración propia

1.2.2. Formulación del problema

1.2.2.1. Problema general

¿ Qué incidencia existe entre el precio en chacra de quinua, superficie

cosechada de quinua, precio en chacra de choclo, precio en chacra de

20
papa y la cantidad de producción de quinua en la región Junín entre

los años 1990 -2015?

1.2.2.2. Problema especifico

¿Qué incidencia existe entre el precio en chacra de quinua y la

cantidad de producción de quinua en la región Junín en los años 1990

– 2015?

¿Qué incidencia existe entre superficie cosechada de quinua y la

cantidad de producción de quinua en la región Junín en los años 1990

– 2015?

¿Qué incidencia existe entre el precio en chacra de la papa y la

cantidad de producción de quinua en la región Junín en los años 1990

– 2015?

¿Qué incidencia existe entre el precio en chacra del choclo y la

cantidad de producción de quinua en la región Junín en los años 1990

– 2015?

1.3. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

1.3.1. Objetivo general

Determinar la Incidencia del precio en chacra de quinua, superficie

cosechada de quinua, precio en chacra de choclo, precio en chacra de

papa y la cantidad de producción de quinua, en la región Junín en los años

1990 – 2015.

21
1.3.2. Objetivo específico

Determinar la incidencia existente entre el precio en chacra de la quinua

y la cantidad de producción de quinua en la región Junín en los años 1990

– 2015.

Determinar la incidencia existente entre superficie cosechada de quinua y

la cantidad de producción de quinua en la región Junín en los años 1990

– 2015.

Determinar la incidencia existente entre el precio en chacra de papa y la

cantidad de producción de quinua en la región Junín en los años 1990 –

2015.

Determinar la incidencia existente entre superficie cosechada de quinua y

la cantidad de producción de quinua en la región Junín en los años 1990

– 2015.

1.4. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación adquiere gran importancia ya que

permite analizar la incidencia de los precios de sus sustitutos y de sus

complementarios en la producción de Quinua en la región Junín, vistos

estos desde una perspectiva de productor agrícola y los beneficios que

este puede acarrear a la producción de este producto tan bondadoso que

es la quinua.

Esta investigación es útil para avizorar el papel que toman los precios de

los diferentes alternativos de producción en la elección de la producción,

que es una decisión muy importante para la economía nacional, regional

22
y local, que nos lleva al problema fundamental de la economía el cual se

fundamenta en tres preguntas básicas: ¿Qué producir?, ¿Cómo

producir?, ¿Para quién?, frente a las necesidades ilimitadas de la

población.

Es así que es una de las tareas del economista como investigador social,

analizar, interpretar y evaluar el comportamiento de las diferentes

unidades productivas, para la formulación e implementación de políticas

que potencien los factores productivos determinantes de la producción, en

este caso para la producción de quinua, así también ayuda a la toma de

decisiones de producción, ante las diversas necesidades de producción,

tomando como referencia la potenciación de la producción de Quinua en

nuestra región Junín.

Es por ello que las razones fundamentales que motivaron el presente

trabajo de investigación fueron:

o La importancia que tiene la actividad agropecuaria en nuestra

región, para el desarrollo de la economía regional, ya que dicha

actividad fue el sustento económico en varias épocas de nuestra

historia económica y hasta nuestros días.

o Se observó que la producción de quinua en el Perú ha presentado

en estos últimos años una tendencia creciente y la región de Junín

no es la excepción, esto debido a los diversos factores como son

el precio, rendimiento productivo y la superficie cosechada, que ha

permitido incrementar dicha producción.

23
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

Montoya, Martínez, & Peralta (2005), mencionan que la quinua es un

cultivo de elevadas cualidades nutricionales, que al igual que el maíz, el

amaranto, el fríjol, la papa y muchos otros cultivos nativos, constituye

históricamente uno de los alimentos principales del hombre andino.

La página quinua.pe publica que por lo general, la quinua se planta en

rotación después de la papa con el fin de aprovechar el mullido del terreno,

así como los residuos de abonos orgánicos que aún quedan –

principalmente guano de corral que no ha llegado a descomponerse de

manera total-. En algunas zonas también se planta en rotación con el

maíz, papa o trigo, aprovechando la preparación de los terrenos para

estos cultivos.

Bedegral (2012), señala que los precios en aumento como cualquier

bien, son el gatillo para que la producción de la quinua aumente, según

la ley de oferta, cuando el precio de un bien aumenta, como se observó

24
de la quinua, los productores también aumentan la cantidad de producto,

en este caso de la quinua, por tener ciertas características su demanda

en constante expansión la convierte en un bien con demanda insatisfecha

y por consiguiente una buena oportunidad para los productores de quinua

para obtener buenas ganancias tanto en el campo como para el sector

exportador.

Según el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla,

2012), el precio de la tonelada métrica de quinua real subió de 1.245

dólares en 2007, a 3.237 dólares en 2012, esta subida de precio hizo que

la superficie cultivada de quinua se haya incrementado de 48.897

hectáreas en 2007, a 64.770 hectáreas en 2011 y a 96.544 hectáreas en

2013.

Armas (2014), indicó que en la última campaña del 2013 no hubo mucha

lluvia, incluso se sembró un 5% menos de lo proyectado, que era 20 mil

718 hectáreas, pero debido a los buenos rendimientos obtenidos, se logró

una mejor producción de papa, todo se refleja en la rentabilidad para los

productores, porque el precio en chacra está por encima de los 0.40

céntimos". Asimismo destacó la buena producción en el cultivo de quinua,

que fue en más del 100%, respecto al 2013, también motivado por el buen

rendimiento y las mayores áreas de siembra, que en esta campaña superó

las 5,000 hectáreas a nivel de la región.

Contreras (2011), menciona que la quinua representa el 0,17% del PBI

agrícola y comprende alrededor de 36 mil hectáreas, por debajo de Bolivia

25
que es el primer productor de quinua en el mundo, teniendo alrededor de

53 mil has. Sin embargo, Bolivia tiene un rendimiento promedio 572

Kg./Ha menor al rendimiento de este cultivo en Perú 1.158 Kg. /Ha.

Según Minag (2013), la producción de choclo aumentó 25,7% en

comparación con la registrada en enero del 2012, debido a la mayor

superficie cosechada que se incrementó en 32,3% (986 ha más). Las

regiones que registraron una mayor producción en el periodo evaluado

fueron: Ancash (3,6 mil t más), Cajamarca (2,7 mil t más) y Apurímac (1,6

mil t más). Sin embargo el precio promedio en chacra a nivel nacional (S/.

0,93) se mantuvo similar a lo pagado en enero de 2012 (S/. 0,94 por

kilogramo).

Huamanchumo (2013), menciona que en los últimos 20 años, la

producción nacional de MAD ha crecido a una tasa promedio anual

superior 5.46% a la registrada por todo el sector agropecuario 4.1%

pasando de producir 433,883 toneladas en 1990 a 1,262 miles de

toneladas en el año 2011, lo cual generó un valor bruto de la producción

de 512.9 millones de nuevos soles.

Así también para el Minag (2013), la producción de maíz amarillo se

registró una disminución interanual de 11,8% por la menor área

cosechada 2,7 mil ha menos, además de una ligera baja en el rendimiento

promedio 1,2% inferior, (…). En el mes de análisis, el precio promedio

26
nacional en chacra fue de S/. 0,86 por kg, es decir, aumentó en 5,1% con

relación a enero de 2012.

Benites (2013), señala que los mayores niveles de producción a nivel

nacional, no han afectado de sobremanera los precios en chacra de este

importante cultivo. También es necesario precisar que seguir con

incrementos importantes en la producción podrían traer caídas en los

precio pagados al productor, sino se incrementa el consumo per cápita.

Guzman (2013), menciona que la producción de quinua pasó de 3.539

toneladas en 1990 a 14.095 toneladas en 1993 a escala nacional, donde

Puno concentra el mayor volumen, con 10.616 toneladas”. Así mismo

señala que “El año 2009 la producción se incrementó debido al elevado

número de hectáreas de cultivo y un mayor nivel de productividad por

hectárea cosechada, resultado esto último de la asistencia técnica que

vienen recibiendo determinados núcleos de producción”.

Contreras (2011), menciona que entre enero y septiembre 2011, la

producción de quinua cayó 1,5% respecto a similar período del 2010,

sumando 40,4 mil TM. La menor producción estuvo explicada por la

disminución de las hectáreas cosechadas en Ayacucho (24,7% de caída),

Cusco (-9,1%) y Apurímac (-12,40%); no obstante, la mayor producción

de Puno (alza de 2,0%), principal región productora, contribuyó a aminorar

la caída en la producción.

27
Barreto (2013), concluye que " la producción de quinua tiene una

incidencia del 0,31% en la producción total de La Paz, la superficie

cultivada muestra una incidencia positiva del 0,49%”.

2.2. BASES TEÓRICAS QUE FUNDAMENTA LA INVESTIGACIÓN

2.2.1. Teoría de la oferta

LA OFERTA

Una oferta implica más que contar con los factores y la tecnología para

producir algo. Los factores y la tecnología constituyen los límites de lo que

es posible producir. Pueden producirse muchas cosas útiles, pero no se

producen a menos que su producción arroje un beneficio. Dado el

universo de bienes tecnológicamente factibles de producir, la oferta

describe cuáles de estos bienes serán, en efecto, producidos.

La cantidad ofrecida de un bien o servicio es la cantidad que los

productores planean vender durante un periodo dado, a un precio en

particular.

Ley de la oferta

La ley de la oferta establece que: Si los demás factores permanecen

constantes, cuanto más alto sea el precio de un bien, mayor será la

cantidad ofrecida de dicho bien; y mientras menor sea el precio de un bien,

menor será la cantidad ofrecida.

Curva De Oferta

Para construir una curva de oferta, se representa gráficamente la cantidad

ofrecida en el eje de las x y el precio en el eje de las y, igual que en el

caso de la curva de demanda. Los puntos rotulados desde la A hasta la E

28
sobre la curva de oferta, corresponden a las filas del plan de oferta. Por

ejemplo, el punto A en la figura indica la cantidad ofrecida, cero, de CD-R

a un precio de 50$.

FIGURA 12

CURVA DE OFERTA

Fuente: Parquink, Esquivel y Muñoz (2007), Macroeconomía,


Versión para Latinoamérica.

Un Cambio en la Oferta

Cuando cambia cualquier factor que influye sobre los planes de venta, que

no sea el precio del bien, hay un cambio en la oferta. Son cinco los factores

clave que modifican la oferta.

29
Estos cambios se pueden dar cuando hay variación en:

1. Los precios de los factores productivos.

2. Los precios de los bienes relacionados.

3. Los precios futuros esperados.

4. El número de oferentes.

5. La tecnología.

1. Precios de los factores productivos

Los precios de los factores productivos influyen sobre la oferta. La

manera más fácil de observar esta influencia es pensar en la curva de

oferta como una curva de precio mínimo de oferta. Si los precios de

los recursos productivos aumentan, aumenta el precio más bajo que

un productor está dispuesto a aceptar, así que la oferta disminuye. Por

ejemplo, durante 2001, el precio del combustible para aviones

aumentó y la oferta de transporte aéreo disminuyó. De manera similar,

un aumento en el sueldo que hay que pagar a los trabajadores del

sector puede hacer que la oferta de muchos productos disminuya. Si

los sueldos de los productores de CD-R aumentan, la oferta de este

producto disminuye.

2. Precio de los bienes relacionados

Los precios de los bienes y servicios relacionados con un bien influyen

sobre la oferta del mismo. Por ejemplo, si el precio de un CD

pregrabado aumenta, la oferta de CD-R disminuye. Los CD

pregrabados y los CD-R son sustitutos en la producción, es decir, son

bienes que pueden producirse utilizando los mismos recursos. Si

aumenta el precio de la carne de res, la oferta de piel de res aumenta.

30
La carne de res y la piel de res son complementos en la producción:

son bienes que se producen en forma conjunta.

3. Precios futuros esperados

Si se espera que el precio de un bien aumente, el beneficio de vender

dicho bien en el futuro será mayor que en el presente. Por lo tanto, la

oferta corriente disminuye y la oferta futura aumenta.

4. El número de oferentes

La oferta depende también del número de oferentes. Cuanto mayor es

el número de empresas que producen un bien, mayor es la oferta del

bien. Conforme ingresan empresas en una industria, la oferta de tal

industria aumenta. A medida que las empresas abandonan una

industria, la oferta en esa industria disminuye.

5. Tecnología

El término “tecnología” es ampliamente utilizado para denominar la

manera en que los factores de la producción se utilizan en la

fabricación de un bien. La tecnología cambia tanto positiva como

negativamente. Un cambio tecnológico positivo ocurre cuando se

diseña un nuevo método capaz de generar una reducción en los costos

de producción de un bien. Un ejemplo son los nuevos métodos de

producción que utilizan las fábricas de discos compactos. Un cambio

tecnológico negativo ocurre cuando un evento, tal como un clima

extremo o un desastre natural, incrementa los costos de producción.

Un cambio tecnológico positivo incrementa la oferta, mientras que uno

negativo la disminuye. La figura 13 ilustra un aumento de la oferta.

Cuando aumenta la oferta, la curva de oferta se desplaza hacia la

31
derecha y la cantidad ofrecida es mayor en todos y cada uno de los

precios. Por ejemplo, a un precio de $1.00 en la curva de oferta original

(azul), la cantidad ofrecida es de 3 millones de CD-R por semana. En

la nueva curva de oferta (roja) la cantidad ofrecida es de 6 millones de

CD-R por semana. Observe los números en la tabla de la figura 13 y

compruebe que la cantidad ofrecida es mayor para cada precio. La

tabla 2 resume los factores que influyen sobre la oferta y la dirección

de esas influencias.

FIGURA 13

AUMENTO EN LA OFERTA

Fuente: Parquink, Esquivel y Muñoz (2007), Macroeconomía,


Versión para Latinoamérica.

32
TABLA 2

OFERTA DE CD-R

Fuente: Fuente: Parquink, Esquivel y Muñoz (2007), Macroeconomía,


Versión para Latinoamérica.

2.2.2. El Ceteris Paribus

Uskali Mäki (2003), es la incidencia dada con la cuantificación de las

demás cosas. Alguna de las posibilidades son “todas las demás cosas”,

“algunas de las demás cosas”, “una de las demás cosas”. Lo habitual es

traducir “ceteris” por “todas las demás cosas”, pero también es claro que,
33
en muchos casos, no es eso lo que se pretende en realidad (los

economistas no suponen que el número de estrellas del universo se

mantiene constante). A veces uno se encuentra con un “ceteris” utilizado

para referirse a una de las demás cosas (tal como en “supongamos que

los gustos de los consumidores no cambian” y diciendo que esto es una

cláusula ceteris paribus). Esta última utilización va acompañada de la idea

de que una teoría viene matizada por todo un conjunto de cláusulas ceteris

paribus, cada una de las cuales recoge solamente un elemento.

2.2.3. Modelo Simple de la Telaraña

Según Chiang & Mainwright (2006). El teorema de la telaraña es un

ejemplo clásico para explicar los modelos de dinámica de precios. El

ámbito de donde este modelo surgió fue el agrícola, ya que los agricultores

se enfrentaban constantemente a la disyuntiva de qué cantidad sembrar

para un futuro (𝑄𝑠,𝑡+1), en el tiempo t, dado el precio actual (𝑃𝑡 )de

cosecha. Entonces, puesto que la decisión de producción actual está en

función del precio vigente, determinará la producción o cosecha futura así

como un nuevo precio (𝑃𝑡+1 ) de equilibrio (ya que en cada periodo o

temporada el precio de mercado siempre se establece al nivel en el que

se vacía el mercado).sin embargo, y dado que se trata de un modelo

dinámico del precio, es posible obtener la trayectoria temporal (𝑃𝑡 )

expresada de la siguiente forma:

𝑃0 − 𝑃
𝑃𝑡 = (−𝛿)𝑡 + 𝑃
𝛽

34
El signo del componente (𝑃0 − 𝑃 )determinará el que el origen de la

trayectoria temporal esté por arriba o por abajo del equilibrio, mientras que

la magnitud establece qué tan alejado del equilibrio, por abajo o por arriba,

se encontrará. Dado que la especificación de modelo estipula que 𝛽 y 𝛿

son ˃ 0, la trayectoria temporal del fenómeno de la telaraña será oscilante.

Dependiendo si 𝛿 es mayor, igual o menor que 𝛽, la oscilación será de

carácter explosiva, uniforme o amortiguada, respectivamente. El

comportamiento de la telaraña representado a continuación, puede

explicarse de la siguiente forma:

 𝛿˃𝛽 (S más empinada que D)

FIGURA 14

Fuente: Chiang y Mainwgtht, 2006.

(S más empinada que D)

35
FIGURA 15

Fuente: Chiang y Mainwgtht, 2006.

El valor de la pendiente negativa de la curva de la demanda es igual a

𝛽, mientras que el valor de la pendiente positiva de la curva de oferta e

igual al valor de 𝛽. En ambos casos (a) y (b), la intersección entre D y O

es el precio de equilibrio intertemporal P. El gráfico (a) ilustra la primera

situación (cuando 𝛿 ˃ 𝛽), en donde la interacción entre la demanda y la

oferta produce una oscilación de carácter expositivo. En este caso

partimos de un precio inicial 𝑃0 que suponemos mayor a P; siguiendo la

flecha y leyendo sobre la curva de oferta se observa que la cantidad

ofrecida en el periodo siguiente (1) es de 𝑄1 . Para que se vacíe el

mercado, la cantidad demanda debe ser también de 𝑄1 que sea

compatible con un precio de 𝑃1(menorr al precio inicial𝑃0 ). A continuación,

dado que el precio se sitúa en 𝑃1, la cantidad ofrecida por los agricultores

en el periodo 2 será 𝑄2 (menor a la anteriormente ofrecida para vaciar el

mercado 𝑄1 ) e que, de acuerdo a la curva de demanda para equilibrar el

mercado, el precio deberá situarse en el nivel 𝑃2. Se observa en este

36
primer escenario que existe una tendencia a que el precie aumente su

desviación respecto de P a medida que pasa el tiempo. Cuando la

“telaraña” de dentro hacia fuera, la trayectoria temporal es de carácter

divergente y explosiva.

Para el caso del diagrama (b) (cuando 𝛿 < 𝛽), la naturaleza de la telaraña

es centrípeta. Partimos, como en el caso anterior, de un precio inicial 𝑃0.

Si seguimos las flechas a partir de este punto éstas nos llevarán a

acercarnos cada vez más al punto donde se intersectan las curvas de

oferta y de demanda (P). A diferencia del escenario (a), la trayectoria

temporal de 𝑃1es sencillo determinar también la trayectoria temporal de Q

a través de la función de demanda. Esta es, pues, la mecánica operativa

más simple del teorema, explicada desde nuestra actualidad.

2.2.4. Perspectivas Teóricas sobre la Función de Producción Agrícola

De acuerdo a Timer (1985), “la única manera de crear productos es

combinar los elementos necesarios – insumos o factores de producción –

en proporciones adecuadas a fin de que el proceso de conjunto rinda en

producto deseado”.

El sector agrícola es el único de los sectores principales que utiliza la

superficie de la tierra como un insumo esencial para la función de

producción.

37
Riesgo e incertidumbre

Sánchez (2014), menciona que los agricultores hablan sobre todo de dos

temas: el tiempo y los precios. Sobre esas dos variables calculan las

recompensas de todo un año de esfuerzo en las labores agrícolas. Un

retraso, una inundación o una tormenta de granizo pueden acabar con los

cultivos. Una cosecha abundante puede ocasionar grandes pérdidas si los

precios bajan demasiado. Ninguna otra industria depende tanto como la

agricultura de los caprichos de la naturaleza y de la inestabilidad de los

mercados.

Esta incertidumbre hace que los agricultores elijan cultivos resistentes a

condiciones extremas de tiempo y niveles más bajos de insumos de los

que serían óptimos en un mundo previsible debido al riego de perder toda

la inversión.

La incertidumbre en cuanto a precios también contribuye a la dificultad del

agricultor cuando se trata de decidir que cultivos trabajar y cuantos

insumos han de utilizar para el desarrollo de ese cultivo. Los agricultores

deben decidir que insumos comprar bastante antes de saber qué precios

alcanzara su producción resultante, por tanto no puede hacer más que

imaginar los precios de la producción.

Decisiones en la elección de los cultivos

En la línea de Timer (1985), de una gama amplia de posibles cultivos, a

menudo los agricultores deben decidir cada año que bienes van a

producir, a excepción de los cultivos arbóreos perennes. Para hacer esas

38
elecciones de manera racional, los agricultores deben evaluar el costo de

oportunidad de cultivar más de un producto a expensas de otro.

Las posibilidades de producción se describen de manera ilustrativa en el

gráfico, donde se traza una curva de posibilidades de producción, LGFA

para mostrar las varias combinaciones de los cultivos que son

técnicamente posibles para producir, utilizando recursos disponibles en

una parcela dada de tierra en una sola estación.

En este ejemplo el agricultor podría elegir cultivar solo frijol (kilogramos

OA) y nada de maíz. En el otro extremo cultivar solo maíz (kilogramos OL)

y nada de frijol. El punto F representa la decisión del agricultor de cultivar

algo de cada uno, kilogramos OD de frijol y kilogramos OE de maíz.

Las posibilidades de producción se muestran como una curva, y no como

una línea recta porque los recursos de la unidad familiar agrícola no

pueden producir igualmente bien maíz o frijol. Si los dos cultivos fueran

sustitutos perfectos, la curva de posibilidades fuera una línea recta.

Cuanto mayor es la curvatura, menos fácil resulta sustituir un cultivo con

otro.

Un agricultor representado en el gráfico, que quiere incrementar la

producción de maíz, del punto F a G, es decir, en ΔC, deberá renunciar a

ΔB unidades de frijol.

39
Este costo de oportunidad se muestra por la pendiente de la curva de

posibilidad de producción. Tal como está trazada en el gráfico, esa

pendiente se mide en unidades físicas (como sacos, litros o kilogramos).

Para saber los valores relativos que ganan y a los que renuncian,

necesitan saber los precios unitarios del producto. Si la decisión del

agricultor de producir más maíz y menos frijol rinde mayores ingresos o

no, solo se puede realizar comparando el valor de la producción del frijol

al que renuncia (ΔB*PC), en que PB y PC son los precios de venta del

frijol y el maíz, respectivamente. Si la ganancia excede a la perdida (si

PC*ΔC>PB*ΔB), el agricultor encontrara un punto G más rentable.

Figura 16

ELECCIÓN DE CULTIVOS

Sánchez (2014), indica que los precios son el factor principal en cuanto a

determinar decisiones importantes tanto de los consumidores como de los

productores.

Es posible que los agentes de extensión del gobierno, exhorten a los

agricultores a producir más maíz, pero si la política de precios del gobierno

40
es favorable para el frijol, muchos agricultores harán caso omiso a la

solicitud.

Mendieta (2005), Menciona que “los bienes se pueden clasificar

dependiendo de su relación. A continuación se presenta otra clasificación

según la relación entre los bienes”.

2.2.5. Teoría del Empresario Riesgo de Knight (1885-1972)

Knight, (1921). En su teoría sobre el empresario, destaca la distinción

entre "riesgo" (aleatoriedad con probabilidades conocidas) e

"incertidumbre" (aleatoriedad con probabilidades desconocidas)

subrayando el papel fundamental del empresario en la economía,

asumiendo el riesgo de la actividad económica.

Para Knight, (1921), el principal papel del empresario es el de asegurar

las rentas de los factores productivos soportando el riesgo de la actividad

económica de la empresa. El empresario adquiere los factores de

producción a un precio cierto (conocido) y tiene que hacer previsiones

futuras sobre la demanda que es incierta tanto en la cantidad que podrá

vender como en el precio al que lo podrá hacer. Por tanto, el empresario

asume un riesgo y el beneficio es la recompensa por asumir riesgo. Knight

define al beneficio como un beneficio residual que es incierto (no se

conoce con seguridad).

41
El empresario corre el riesgo de que sus previsiones sobre la demanda no

se cumplan y, en función de ello, no se alcancen sus objetivos y por tanto

obtenga pérdidas. El empresario tiene unos costes ciertos y unos ingresos

inciertos que dependerán de que sus previsiones se cumplan o no.

La aportación fundamental de Knight es la consideración de la

incertidumbre como elemento esencial de la actividad empresarial. Las

previsiones que tiene que hacer el empresario son: conocer las

necesidades de los consumidores y estimar la demanda, y determinar los

precios de venta. Según la información y conocimientos del empresario la

incertidumbre será mayor o menor y por tanto, las predicciones serán más

o menos acertadas. Hay dos tipos de incertidumbre: la que se puede

reducir a una probabilidad de ocurrencia y la que no. En el primer caso se

dice que estamos en una situación de riesgo. El riesgo es la medida de la

incertidumbre del sistema económico. El riesgo que asume el empresario

es el que justifica el beneficio del empresario. Este dependerá de la actitud

del empresario frente al riesgo: aversión, indiferencia o preferencia al

riesgo.

El riesgo puede ser de dos tipos:

 Riesgo Técnico: medida de la incertidumbre asociada a que se

produzcan los productos en las condiciones y características previstas.

 Riesgo económico: medida de la incertidumbre asociada a que los

ingresos por ventas superen a los costes.

Cuando la incertidumbre es susceptible de ser medida puede eliminarse,

ya que el riesgo puede ser cubierto por un seguro. La compañía de

42
seguros asume el riesgo, y en cierta manear haría las funciones del

empresario.

2.2.6. Modelo de Markowitz

Mendizábal, Miera y Zubia (2002), señalan que Markowitz desarrolla su

modelo sobre la base del comportamiento racional del inversor. Es decir,

el inversor desea la rentabilidad y rechaza el riesgo. Por lo tanto, para él

una cartera será eficiente si proporciona la máxima rentabilidad posible

para un riesgo dado, o de forma equivalente, si presenta el menor riesgo

posible para un nivel determinado de rentabilidad. El conjunto de carteras

eficientes puede calcularse resolviendo el siguiente programa cuadrático

paramétrico:

𝑛 𝑛

𝑀𝑖𝑛 𝜎 2 (𝑅𝑝 ) = ∑ ∑ 𝑋𝑖 . 𝑋𝑗 𝜎𝑖𝑗


𝑖=1 𝑗=1

Sujeto a:
𝑛

𝐸(𝑅𝑝 ) = ∑ 𝑋𝑖 . 𝐸(𝑅𝑖 ) = 𝑉 ∗
𝑗=1

∑ 𝑋𝑖 = 1
𝑖=1

𝑋𝑖 ≥ 0 (𝑖 = 1, … , 𝑛)

Donde 𝑋𝑖 es la proporción del presupuesto del inversor destinado al activo

financiero i e incógnita del programa,𝜎 2 (𝑅𝑝 ), la varianza de la cartera 𝑝, y

𝜎𝑖𝑗 , la covarianza entre los rendimientos esperado de la cartera 𝑝, de tal

forma que al variar el parámetro 𝑉 ∗ obtendremos en cada caso, al resolver

43
el programa, el conjunto de proporciones 𝑥𝑖 que minimiza el riesgo de la

cartera, así como su valor correspondiente. El conjunto de pares

[𝐸(𝑅𝑝 ), 𝜎 2 (𝑅𝑝 )] o combinaciones rentabilidad- riesgo de todas las

carteras eficientes es denominado “frontera eficiente”. Una vez conocida

esta, el inversor, de acuerdo con sus preferencias, elegirá su cartera

óptima.

2.2.7. Teoría de la Utilidad

López C. (2000), Sobre el tema menciona que la idea de aversión al

riesgo está basada sobre la “teoría de la utilidad”. La misma se refiere a

un conjunto de alternativas entre las que se define una relación de

indiferencia y una relación de preferencia para un individuo que debe

tomar una decisión. Mide el grado de satisfacción de un agente económico

de acuerdo a distintos niveles de riesgo.

Se define a su vez una función denominada “función de utilidad”., tal que

a cada alternativa le corresponde un número llamado .utilidad de esa

alternativa., y tal que si una alternativa es preferida a otra, entonces la

utilidad de la primera es mayor a la de la segunda.

𝑈(𝐴) > 𝑈(𝐵 )

Sobre la base de esta teoría el criterio óptimo de decisión es el de Máxima

Utilidad Esperada, se entiende que la utilidad esperada de una opción A

que puede tener las ni alternativas y cada una de ellas con probabilidad

pi, es:

44
𝐸 𝑈(𝐴) = ∑ 𝑈(𝐴𝑖 ). 𝑃𝑖

Utilidad y actitud frente al riesgo

López C. (2000),muestra que la función de utilidad siempre es creciente

(primera derivada), debido a que en economía se dice que los agentes

económicos son racionales si una mayor riqueza le produce una mayor

utilidad.

 Un individuo es Adverso al Riesgo, cuando su función de Utilidad

Marginal (derivada segunda) es decreciente

 Un individuo es Neutral al Riesgo, cuando su función de Utilidad

Marginal (derivada segunda) es constante.

 Un individuo es Propenso al Riesgo, cuando su función de Utilidad

Marginal (derivada segunda) es creciente.

2.3. BASES CONCEPTUALES

Los términos a utilizar en el desarrollo del trabajo son:

o PRODUCCIÓN

La producción es una de las fases del proceso económico, por medio del

cual se crean los bienes económicos, aptos para satisfacer las

necesidades humanas, al mismo tiempo la creación del valor.

La producción agrícola orgánica se fundamenta bajo el principio de: el

manejo racional y sostenible de los recursos naturales y el medio

ambiente el empleo de prácticas naturales biológicas que preservan la

fertilidad de los suelos y a los organismos que nos rodean (animales y

45
plantas) y la no utilización de productos químicos (fertilizantes, plaguicidas

y fungicidas).

o PRECIO

Se denomina precio al pago o recompensa asignado a la obtención de un

bien o servicio o, más en general, una mercancía cualquiera. A pesar que

tal pago, no necesariamente se efectúa en dinero, los precios son

generalmente referidos o medidos en unidades monetarias.

Una opinión que está llegando a ser de creciente influencia, a partir del

trabajo de Piero Sraffa, es que el precio se determina en relación a un

paquete de productos o mercaderías básicas o numerarias. Existe

relación entre el precio en (incluyendo el trabajo), que son fundamentales

para la producción de los bienes de todo tipo.

o SUPERFICIE COSECHADA

Es la tierra dedicada a un cultivo, considerándose el área sembrada, en

descanso o en espera de la preparación para la siembra, incluyéndose en

la misma los caminos, canales de riego, drenaje y otros que constituyen

áreas imprescindibles para su explotación.

o BIENES SUSTITUTOS

Bienes que pueden ser utilizados alternativamente para satisfacer la

misma necesidad y que presentan una elasticidad cruzada positiva.

También se llaman bienes competitivos. En este sentido un bien —o

servicio— puede sustituir o entrar en competencia con otro y el

consumidor escoge la forma en que habrá de satisfacer sus necesidades:

podrá viajar en avión o por carretera para trasladarse a otra ciudad, del

46
mismo modo que podrá escoger entre múltiples alimentos diferentes para

prepararse una comida. Cuando aumentan los precios de uno de ellos

(billete de avión, por ejemplo), aumenta la demanda del sustitutivo (otros

tipos de transporte)

o BIENES COMPLEMENTARIOS

Bienes que se consumen conjuntamente para satisfacer una necesidad y

que presentan una elasticidad cruzada negativa. Cuando aumenta el

precio de uno de ellos, aumenta la demanda del otro y viceversa (si baja

el precio de los electrodomésticos, por ejemplo, aumentará la demanda

de electricidad). La relación que se establece entre bienes

complementarios es tal que el consumo de unos va directamente

aparejado al de aquellos que lo complementan: así el consumo de

automóviles requiere también el de la gasolina y el consumo de

electricidad es necesario para un ordenador. Existen diversos grados de

complementariedad entre bienes diferentes: en algunos casos es muy

alta, como cuando se necesita una llave para usar una cerradura, y en

otros casos es más flexible, pudiéndose usar más o menos cantidad de

un bien para complementar otro.

o PRECIO EN CHACRA

Es la cantidad de dinero pagado al productor por la unidad de peso o la

unidad de volumen de cualquier producto agropecuario, en el centro de

producción.

47
o INCIDENCIA

Acontecimiento que sobreviene en el curso de un asunto o negocio y tiene

con él alguna conexión.

o RIESGO

Incertidumbre para un inversor o entidad financiera, derivada de que los

cambios que se producen en los mercados, en los tipos de interés, de

cambio, etc., alteren el precio de sus activos.

o TONELADA

Unidad de peso equivalente a 1000 kg. Cuyo símbolo es (t).

o HECTÁREA

Una hectárea es una medida de superficie cuyo símbolo es (ha). Esta

unidad equivale a 100 áreas: un área, a su vez, es equivalente a 100

metros cuadrados.

o RELACIÓN ESPURIA

Se refiere a la apariencia en que existe una relación entre variables

cuando en realidad esta no existe.

o INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL

Este tipo de investigación está indicada para determinar el grado de

relación y semejanza que pueda existir entre dos o más variables, es

decir, entre características o conceptos de un fenómeno. Ella no

pretende establecer una explicación completa de la causa – efecto de

lo ocurrido, solo aporta indicios sobre las posibles causas de un

acontecimiento.
48
2.4. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

2.4.1. Hipótesis general

Hay incidencia positiva entre el precio en chacra de quinua, la superficie

cosechada de quinua y precio en chacra de papa con respecto a la

cantidad de producción de quinua; incidencia negativa con el precio en

chacra de choclo en región Junín entre los años 1990 -2015.

2.4.2. Hipótesis específica

Existe incidencia positiva entre la cantidad de producción de quinua con

el precio en chacra de quinua en la región Junín en los años 1990 – 2015.

Existe incidencia positiva entre la superficie cosechada de quinua y la

cantidad de producción de quinua región Junín en los años 1990 – 2015.

Existe incidencia positiva entre el precio en chacra de papa y la cantidad

de producción de quinua en la región Junín en los años 1990 – 2015.

Existe una la relación negativa entre la cantidad de producción de quinua

con el precio en chacra del choclo en la región Junín en los años 1990 –

2015.

2.5. VARIABLES E INDICADORES

2.5.1. Para la hipótesis general

Variable dependiente

 Cantidad de producción de quinua: Es el promedio de los precios

de quinua (precio en chacra de quinua), papa (precio en chacra) y

49
maíz (precio de maíz en chacra), y el promedio de la superficie

cosechada.

2.5.2. Para la hipótesis específica

Variable dependiente

 Precio de la quinua: Precio promedio de quinua en chacra por

kilogramo.

 Superficie cosecha de quinua: Superficie promedio cosechada de

quinua.

 Precio del maíz: Precio promedio de choclo en chacra por

kilogramo.

 Precio de la papa: Precio promedio de papa en chacra por

kilogramo.

2.5.3. Operacionalización de las variables

En el siguiente cuadro mostramos las variables a utilizar en la

investigación así como sus características como el periodo, indicador,

fuente de obtención de datos y otros.

TABLA 3

Variable Denominación Indicador Índice Fuente

𝑄𝑡 Cantidad de Cantidad de 𝑡𝑛 Minag

producción de producción (Tonelada)

quinua promedio anual.

50
𝑃𝑞𝑡 precio en Precio promedio de 𝑃0 − 𝑃 Minag
(−𝛿)𝑡
𝛽
chacra de quinua en chacra
+𝑃
quinua por kilogramo.

𝑆𝐶𝑞𝑡 superficie Superficie Minag

cosechada de promedio ℎ𝑎

quinua cosechada quinua. (hectarea)

𝑃𝑝𝑡 precio en Precio promedio de 𝑃𝑝𝑡 Minag

chacra de papa papa en chacra por

kilogramo.

𝑃𝑐𝑡 precio en Precio promedio de 𝑃𝑐𝑡 Minag

chacra de choclo en chacra

choclo por kilogramo.

51
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

La investigación es del tipo correlacional y retrospectivo. Correlacional, ya

que el objetivo es determinar la incidencia de los precios en chacra de

quinua, superficie cosechada de quinua, precio en chacra de choclo,

precio en chacra de papa, con respecto a la cantidad de producción de

quinua en la región Junín. Por último, es retrospectivo por que se analiza

tal relación a partir de hechos que ya ocurrieron en años pasado, entre

1980 y 2015.

3.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

3.2.1. Método Universal

En la presente investigación se hace uso del método funcionalista, debido

a que estudiamos las relaciones entre variables: cantidad de producción

de quinua (variable dependiente) con el precio en chacra de quinua,

superficie cosechada de quinua, precio en chacra de choclo, precio en


52
chacra de papa (variables independientes). De esta manera podremos

conocer la relación existente entre las variables.

3.2.2. Método general

Sé hará uso del método analítico, ya se necesita saber si es que existe

alguna relación causa efecto entre la variables presentadas, para de este

modo determinar la relación existente entre las variables.

3.2.3. Método específico

Debido que el objetivo es encontrar la relación, el efecto, la significancia

y, la medición es importante para esta investigación; por tanto, los

métodos específicos que se usarán son los estadísticos y econométricos.

3.3. ACOPIO Y PROCESAMIENTO DE DATOS

3.3.1. Fuentes de la información

Dado el contexto del trabajo, solo se harán uso de fuentes secundarias

para la obtención de datos de las variables que se están estudiando.

La fuente de información proviene del misterio de agricultura (Minag).

3.3.2. Instrumentos para recolectar datos

No se usará instrumentos para recolectar datos, debido, que la fuente para

la recopilación de datos es secundaria y el estudio es del tipo de series de

tiempo.

53
3.4. ESPECIFICACIÓN DEL MODELO ECONOMÉTRICO

Teniendo en cuenta el modelo teórico y los antecedentes teóricos y

empíricos, para determinar la relación de cantidad de producción de

quinua con el precio en chacra de quinua, superficie cosechada de quinua,

precio en chacra de choclo, precio en chacra de papa, en la región Junín

en los años 1980 – 2014. Formularemos un modelo que tome en cuenta

estas relaciones, como sigue:

𝑄𝑞𝑡 = 𝜷𝟎 + 𝜷𝟏 (𝑃𝑞𝑡 ) + 𝜷𝟐 (𝑆𝐶𝑞𝑡 ) + 𝜷𝟐 (𝑃𝑝𝑡 ) + 𝜷𝟐 (𝑷𝒄𝒕 ) + 𝜺𝒕

𝜀𝑡 ~𝑖𝑖𝑑(0, 𝜎 2 )

Donde:

𝑄𝑞𝑡 ∶Cantidad promedio de producción de quinua anual en el periodo t.

𝑃𝑞𝑡 : Precio promedio de quinua en chacra por kilogramo en el periodo t.

𝑆𝐶𝑞𝑡 ∶ Superficie promedio cosechada de quinua por hectárea en el

periodo t.

𝑃𝑝𝑡 ∶ Precio promedio de papa en chacra por kilogramo en el periodo t.

𝑃𝑐𝑡 ∶ Precio promedio de choclo en chacra por kilogramo en el periodo t.

54
CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

4.1.1. Análisis Del Modelo Econométrico

Producción de quinua vs superficie cosechada

FIGURA 17

6,000

5,000

4,000

3,000
Q

2,000

1,000

0
0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000

SQ

Fuente: MINAG
Elaboración propia
La variable endógena tiene una relación positiva con el tipo de cambio,

este comportamiento es consistente con la teoría, la cual nos dice que se

debería esperarse una mayor producción ante mayor superficie

55
cosechada, también se puede observar en los datos que es posible una

relación lineal entre estas dos variables.

Producción de quinua vs precio de quinua

FIGURA 18

6,000

5,000

4,000

3,000
Q

2,000

1,000

0
0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000

PQ
Fuente: MINAG
Elaboración propia

Como podemos observar el comportamiento del precio de la quinua es negativo

respecto a la producción de quinua, este comportamiento no es el que se

sostiene en la teoría, ya que a mayor precio el productor se siente más

incentivado a producir, es decir la producción aumenta, es así que se debería

observar un incremento de la producción ante un aumento del precio (teoría de

productor).

56
Producción de quinua vs precio de papa

FIGURA 19

6,000

5,000

4,000

3,000
Q

2,000

1,000

0
0 1,000 3,000 5,000 7,000 9,000

PP
Fuente: MINAG
Elaboración propia

El precio de la papa tiene una relación negativa respecto a la producción

de quinua, este comportamiento se sostiene según la teoría del productor,

donde se relaciona, la producción con los bienes complementarios; es

este el que sostiene que a mayor precio de un complementario, aumenta

la producción del otro bien.

57
Producción de quinua vs precio del maíz choclo

FIGURA 20
6,000

5,000

4,000

3,000
Q

2,000

1,000

0
0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000

PM

Fuente: MINAG
Elaboración propia

El precio del maíz choclo tiene una relación negativa respecto a la producción de

quinua, este comportamiento también se sostiene según la teoría del productor,

donde se relaciona, la producción con los bienes sustitutos (a mayor precio de

un sustituto, disminuye la producción del otro bien).

58
4.1.2. Análisis del modelo econométrico en conjunto

Teniendo en cuenta el modelo teórico y los antecedentes teóricos y empíricos,

se realizó la regresión econométrica en el programa evewis, por lo cual en la

primera regresión se tiene lo siguiente:

a. Regresión inicial

TABLA 4

Dependent Variable: QUINUA_PRODUCCION


Method: Least Squares
Date: 10/26/15 Time: 15:18
Sample: 1980 2014
Included observations: 35

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

QUINUA_P 1.843455 1.250646 1.474002 0.1509


PAPA_P -0.524664 3.422954 -0.153278 0.8792
MAIZ_P -12.47479 11.60450 -1.074996 0.2909
SUPERFICIE_COSECHADA 1.217682 0.106842 11.39701 0.0000
C -31.91528 196.7368 -0.162223 0.8722

R-squared 0.837435 Mean dependent var 1722.514


Adjusted R-squared 0.815760 S.D. dependent var 1199.233
S.E. of regression 514.7486 Akaike info criterion 15.45680
Sum squared resid 7948985. Schwarz criterion 15.67899
Log likelihood -265.4940 Hannan-Quinn criter. 15.53350
F-statistic 38.63552 Durbin-Watson stat 0.468339
Prob(F-statistic) 0.000000

En este primer modelo como se puede observar, se presenta un R 2 de

83.7435%, lo cual nos muestra una alto grado de significancia global, sin

embargo la relación de significancia a nivel individual no es significativa, según

la Durwin Watson stas el modelo presenta un alto grado de correlación, ya que

el nivel óptimo de la Durwin Watson, debe ser cercano a 2 y en el modelo de

tiene un valor de 0.468339.

59
Así también las relaciones en este resultado no responden conforme dicta la

teoría (nos dice que se debe tener una relación positiva entre la producción de

quinua y el precio de el mismo bien “La ley de la oferta”); además podemos

observar que los resultados obtenidos en este modelo sugieren una relación

funcional espuria.

Por lo cual se procede a realizar las correcciones del modelo inicial.

b. Análisis de los errores del modelo

FIGURA 21

8
Series: Residuals
7 Sample 1980 2014
Observations 35
6
Mean 3.89e-15
5 Median 0.019461
Maximum 0.464772
4 Minimum -0.649655
Std. Dev. 0.224658
3 Skewness -0.425766
Kurtosis 3.673603
2
Jarque-Bera 1.719154
1 Probability 0.423341

0
-0.6 -0.4 -0.2 0.0 0.2 0.4
Fuente: MINAG
Elaboración propia

Analizar los errores obtenidos del modelo, en primer lugar podemos afirmar que

estos se distribuyen normalmente (Prob(Jarque Bera) >0.05), (este test responde

a una hipótesis nula de distribución normal de la serie. Es una distribución

mesocurtica, y con sesgo muy pequeño hacia izquierda. En Resumen los errores

se distribuyen normalmente y no estarían violando los supuestos MCO.

60
c. Problemas de quiebre Estructural:

FIGURA 22

.6

.4

.2

.0

-.2

-.4

-.6
86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14

Recursive Residuals ± 2 S.E.

FIGURA 23

.6
.4
.2
.0
-.2
-.4
.000
-.6
.025
.050
.075
.100
.125
.150
86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14

One-Step Probability
Recursive Residuals

Las dos gráficas de residuos recursivos de los errores, nos sugieren que no

existe quiebre estructural, dado que no existe un patrón en el cual estos residuos

sobrepasen las líneas rojas que representan intervalo de confianza.


61
FIGURA 24

30

20

10

-10

-20
86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14

CUSUM 5% Significance

FIGURA 25

1.4

1.2

1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

0.0

-0.2

-0.4
86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14

CUSUM of Squares 5% Significance

El Test de Cusum simple, nos manifiesta la existencia de un posible en el

periodo inicios de 1994, este resultado queda descartado por el test de

Cusum Squared, el cual es más potente, este último test nos indica que

no existe quiebre estructural en ningún periodo corroborando los

resultados obtenidos por los tests de residuos recursivos.

62
FIGURA 26

.003 .003

.002
.002
.001

.000
.001
-.001

-.002
.000
-.003

-.001 -.004
1985 1990 1995 2000 2005 2010 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Recursive C(1) Estimates Recursive C(2) Estimates


± 2 S.E. ± 2 S.E.

.010 1.8

.005 1.6

.000 1.4

-.005 1.2

-.010 1.0

-.015 0.8

-.020 0.6

-.025 0.4
1985 1990 1995 2000 2005 2010 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Recursive C(3) Estimates Recursive C(4) Estimates


± 2 S.E. ± 2 S.E.

2
En análisis de Estabilidad de
parámetros que nuestra estos
0 gráficos, nos indica que a mayor
cantidad de datos estos parámetros
-2 se estabilizan en el tiempo, y por lo
-4
tanto no existe indicios de la
presencia de quiebres estructurales
-6 que alteren los parámetros en el
1985 1990 1995 2000 2005 2010
periodo de estimación.
Recursive C(5) Estimates
± 2 S.E.

63
d. Identificación y Corrección de Problemas de Autocorrelación

en el modelo: Durbin Watson:

El test de Durbin Watson para Autocorrelación de primer orden nos

sugiere la existencia de autocorrelación positiva de primer orden

Correlograma

FIGURA 27

64
Test de Breush-Godfrey (LM)
TABLA 5

Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test:

F-statistic 11.68370 Prob. F(2,28) 0.0002


Obs*R-squared 15.92175 Prob. Chi-Square(2) 0.0003

Test Equation:
Dependent Variable: RESID
Method: Least Squares
Date: 11/03/15 Time: 06:33
Sample: 1980 2014
Included observations: 35
Presample missing value lagged residuals set to zero.

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

QUINUA_P -0.000427 0.000460 -0.927476 0.3616


PAPA_P -0.000621 0.001225 -0.506608 0.6164
MAIZ_P 0.003863 0.004257 0.907580 0.3718
LOG(SUPERF_COS) 0.053282 0.073000 0.729890 0.4715
C -0.387660 0.530118 -0.731272 0.4707
RESID(-1) 0.710073 0.188201 3.772952 0.0008
RESID(-2) 0.063510 0.211228 0.300670 0.7659

R-squared 0.454907 Mean dependent var 3.89E-15


Adjusted R-squared 0.338102 S.D. dependent var 0.224658
S.E. of regression 0.182775 Akaike info criterion -0.384262
Sum squared resid 0.935390 Schwarz criterion -0.073193
Log likelihood 13.72459 Hannan-Quinn criter. -0.276881
F-statistic 3.894566 Durbin-Watson stat 1.843782
Prob(F-statistic) 0.005949

Este resultado nos indica que los residuos muestran autocorrelación de primer y

tercer orden,

e  1et 1   2 et 3  

65
Donde  es un ruido blanco.

Para corregir el problema de auto correlación dado estos resultados debemos

incorporar un AR (1) y un MA(1) al modelo, ya que al incorporar solo AR(1), las

variables no son significativas, y al incorporarle un MA(1) el modelo se ajusta

mejor que incorporando solo AR(1), se discrimino utilizando el criterio de

Información de Akaike y Shuarts.

TABLA 6

Dependent Variable: LOG(QUINUA_Q)


Method: Least Squares
Date: 11/03/15 Time: 07:14
Sample (adjusted): 1981 2014
Included observations: 34 after adjustments
Convergence achieved after 21 iterations
MA Backcast: 1980

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

QUINUA_P 0.000994 0.000367 2.706648 0.0114


MAIZ_P -0.007145 0.002603 -2.744562 0.0105
LOG(SUPERF_COS) 1.139242 0.117347 9.708303 0.0000
C -0.858313 0.853549 -1.005581 0.3232
AR(1) 0.304197 0.186649 1.629783 0.1143
MA(1) 0.952321 0.037712 25.25248 0.0000

R-squared 0.940641 Mean dependent var 7.284812


Adjusted R-squared 0.930041 S.D. dependent var 0.593184
S.E. of regression 0.156896 Akaike info criterion -0.707686
Sum squared resid 0.689255 Schwarz criterion -0.438328
Log likelihood 18.03066 Hannan-Quinn criter. -0.615827
F-statistic 88.74091 Durbin-Watson stat 2.109936
Prob(F-statistic) 0.000000

Inverted AR Roots .30


Inverted MA Roots -.95

66
TABLA 7

Dependent Variable: LOG(QUINUA_Q)


Method: Least Squares
Date: 11/03/15 Time: 07:18
Sample (adjusted): 1981 2014
Included observations: 34 after adjustments
Convergence achieved after 26 iterations
MA Backcast: 1980

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

QUINUA_P 0.001183 0.000440 2.688361 0.0121


MAIZ_P -0.007689 0.002702 -2.845912 0.0084
PAPA_P -0.000618 0.000798 -0.775161 0.4450
LOG(SUPERF_COS) 1.127813 0.118812 9.492402 0.0000
C -0.767553 0.865361 -0.886974 0.3829
AR(1) 0.303051 0.191640 1.581356 0.1254
MA(1) 0.948982 0.048108 19.72625 0.0000

R-squared 0.941960 Mean dependent var 7.284812


Adjusted R-squared 0.929062 S.D. dependent var 0.593184
S.E. of regression 0.157990 Akaike info criterion -0.671332
Sum squared resid 0.673941 Schwarz criterion -0.357081
Log likelihood 18.41264 Hannan-Quinn criter. -0.564164
F-statistic 73.03236 Durbin-Watson stat 2.087695
Prob(F-statistic) 0.000000

Inverted AR Roots .30


Inverted MA Roots -.95

Identificación y Corrección de Problemas de Heterocedasticidad en el


modelo:

Después de haber corregido el problema de Autocorrelación podemos analizar

si existen problemas de Heterocedasticidad, aunque en datos de series de

tiempo es muy poco probable este problema.

67
Test de White

TABLA 8

Heteroskedasticity Test: White

F-statistic 1.775173 Prob. F(7,25) 0.1371


Obs*R-squared 10.95662 Prob. Chi-Square(7) 0.1405
Scaled explained SS 5.574001 Prob. Chi-Square(7) 0.5903

El test de White nos indica que no existe problema de heterocedasticidad; la

hipótesis Nula del Test de White es No heterocedasticidad, y la probabilidad de

no rechazar esta hipótesis es de 45% una probabilidad muy alta, por lo tanto no

rechazamos la hipótesis nula.

Identificación y Corrección de Problemas de Multicolinealidad en el


modelo:

TABLA 9

Dependent Variable: LOG(QUINUA_Q)


Method: Least Squares
Date: 11/03/15 Time: 07:21
Sample (adjusted): 1982 2014
Included observations: 33 after adjustments
Convergence achieved after 13 iterations
MA Backcast: 1981

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

D(QUINUA_P) 0.000444 0.000140 3.180955 0.0038


D(MAIZ_P) -0.003255 0.000991 -3.285736 0.0029
PAPA_P 7.62E-05 2.37E-05 3.221837 0.0034
LOG(SUPERF_COS) 1.034533 0.095859 10.79219 0.0000
C -0.084113 0.741816 -0.113388 0.9106
AR(1) 0.831983 0.125575 6.625373 0.0000
MA(1) 0.724919 0.141788 5.112684 0.0000

68
R-squared 0.965918 Mean dependent var 7.304079
Adjusted R-squared 0.958053 S.D. dependent var 0.591478
S.E. of regression 0.121141 Akaike info criterion -1.197897
Sum squared resid 0.381552 Schwarz criterion -0.880456
Log likelihood 26.76529 Hannan-Quinn criter. -1.091087
F-statistic 122.8106 Durbin-Watson stat 2.121748
Prob(F-statistic) 0.000000

Inverted AR Roots .83

a. Análisis de bondad de Ajuste (R2)

SCR SCE
R2  1   0.966
SCT SCT

El R2 nos muestra que el 97% del comportamiento de la variable

endógena es explicado por la conducta de las variables exógenas

(D(QUINUA_P), D(MAIZ_P), PAPA_P, LOG(SUPERF_COS))

b. Análisis de Significancia Individual

Ho :  j  0 j
t-statistic =
j  0 se i 

 El T-Stat de la variable D(QUINUA_P) (3.180955), nos dice que

esta variable es significativo y por lo tanto explica el

comportamiento de la producción de quinua.

 El P-value de la variable D(MAIZ_P), (-3.285736), ) y con este

resultado podemos decir que esta variable es significativa para

explicar la variable endógena.

 La variable PAPA_P tiene un t-stat de (3.221837) que nos indica

la significancia estadística de esta variable.

69
 La variable LOG(SUPERF_COS) tiene un t-stat de (10.79219),

nos dice que esta variable es significativo y por lo tanto explica

el comportamiento de la producción de quinua.

c. Análisis de Significancia Conjunta

 1   0 
   
Ho :        R 2 (n  k )
   0 F-statistic =  122.8106
 j   (1  R 2 )(k  1)
j  1..4

El F-statistic corrobora el resultado anterior, en la cual todas los

regresores son significativos para explicar la variable endógena. (P-

value=0.0000 se rechaza la hipótesis nula).

4.1.3. Análisis Económico

Con los resultados obtenidos de nuestra regresión como ya

argumentamos anteriormente, la relación de todas las variables respetan

la relación funcional teórica.

LOG(Q)
 0.000444 : A un incremento de 1% del PQ la variación
D(PQ)

porcentual de la producción será de 0.04%.

LOG(Q)
 -0.003255 : La producción de quinua se incrementara en 0.3%
DPM

si el nivel de precios del maíz se incrementa en 1%.

70
LOG(Q)
 7.62 : El incremento de 1% del precio de papa afectan al nivel
PP

de producción en 762%.

LOG(Q)
 1.034533: El incremento de 1% de la superficie cosechada
LOG (SC)

afectan al nivel de producción en 103%.

4.1.4. Estimación de la ecuación

LOG(𝑄𝑞𝑡 ) = C(1)*D(𝑃𝑞𝑡 ) + C(2)*D(𝑷𝒄𝒕 ) + C(3)* 𝑃𝑝𝑡 + C(4)*LOG(𝑆𝐶𝑞𝑡 ) +

C(5) + [AR(1)=C(6),MA(1)=C(7),BACKCAST=1982,ESTSMPL="1982 2014"]

4.1.5. Coeficientes de la ecuación

LOG(𝑄𝑞𝑡 ) = 0.000444104983202*D(𝑃𝑞𝑡 ) - 0.00325503579074*D(𝑷𝒄𝒕 )) +

7.62026181945e-05*𝑃𝑝𝑡 + 1.03453289774*LOG(𝑆𝐶𝑞𝑡 ) -

0.0841129042566+

[AR(1)=0.831983072949,MA(1)=0.724919118329,BACKCAST=1982,ES

TSMPL="1982 2014"]

4.2. PRUEBA DE HIPOTESIS

4.2.1. Hipótesis general

“Hay incidencia positiva entre la cantidad de producción de quinua con el

precio en chacra de quinua, superficie cosechada de quinua y precio en

chacra de papa, y una incidencia negativa con el precio en chacra de

choclo, en la región Junín entre los años 1980 -2015”.Corroborado en la

regresión de la tabla 10 y en el análisis de bondad de ajuste.

71
TABLA 10

Dependent Variable: LOG(QUINUA_Q)


Method: Least Squares
Date: 11/03/15 Time: 07:21
Sample (adjusted): 1982 2014
Included observations: 33 after adjustments
Convergence achieved after 13 iterations
MA Backcast: 1981

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

D(QUINUA_P) 0.000444 0.000140 3.180955 0.0038


D(MAIZ_P) -0.003255 0.000991 -3.285736 0.0029
PAPA_P 7.62E-05 2.37E-05 3.221837 0.0034
LOG(SUPERF_COS) 1.034533 0.095859 10.79219 0.0000
C -0.084113 0.741816 -0.113388 0.9106
AR(1) 0.831983 0.125575 6.625373 0.0000
MA(1) 0.724919 0.141788 5.112684 0.0000

R-squared 0.965918 Mean dependent var 7.304079


Adjusted R-squared 0.958053 S.D. dependent var 0.591478
S.E. of regression 0.121141 Akaike info criterion -1.197897
Sum squared resid 0.381552 Schwarz criterion -0.880456
Log likelihood 26.76529 Hannan-Quinn criter. -1.091087
F-statistic 122.8106 Durbin-Watson stat 2.121748
Prob(F-statistic) 0.000000

Inverted AR Roots .83

72
4.2.2. Hipótesis específica

Existe incidencia positiva entre la cantidad de producción de quinua con

el precio en chacra de quinua en la región Junín en los años 1980 – 2015.

(Corroborado en la regresión de la tabla 10, y analizado según la

significancia individual y el análisis económico).

Existe incidencia positiva entre la cantidad de producción de quinua con

la superficie cosechada de quinua en la región Junín en los años 1980 –

2015. (Corroborado en la regresión de la tabla 10, y analizado según la

significancia individual y el análisis económico).

Existe incidencia positiva entre la cantidad de producción de quinua con

el precio en chacra de papa en la región Junín en los años 1980 – 2015.

(Corroborado en la regresión de la tabla 10, y analizado según la

significancia individual y el análisis económico).

Existe incidencia negativa entre la cantidad de producción de quinua con

el precio en chacra del choclo en la región Junín en los años 1980 – 2015.

(Corroborado en la regresión de la tabla 10, y analizado según la

significancia individual y el análisis económico).

4.3. DISCUCIÓN DE RESULTADOS

Bedegral (2012), señala que los precios en aumento como cualquier

bien, son el gatillo para que la producción de la quinua aumente, según

la ley de oferta y demanda, cuando el precio de un bien aumenta, como

se observó de la quinua, los productores también aumentan la cantidad

de producto, en este caso de la quinua, por tener ciertas características

73
su demanda en constante expansión la convierte en un bien con demanda

insatisfecha y por consiguiente una buena oportunidad para los

productores de quinua para obtener buenas ganancias tanto en el campo

como para el sector exportador. Este es contrastado con los resultados

de la investigación realizada en la región Junín para los años 1980 – 2014.

Según el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla,

2012), el precio de la tonelada métrica de quinua real subió de 1.245

dólares en 2007, a 3.237 dólares en 2012, esta subida de precio hizo que

la superficie cultivada de quinua se haya incrementado de 48.897

hectáreas en 2007, a 64.770 hectáreas en 2011 y a 96.544 hectáreas en

2013. Al igual que la investigación realzada el incremento de la superficie

cosechada hace que se incremente la producción de quinua.

Según Minag (2013), la producción de choclo aumentó 25,7% en

comparación con la registrada en enero del 2012, debido a la mayor

superficie cosechada que se incrementó en 32,3% (986 ha más). Las

regiones que registraron una mayor producción en el periodo evaluado

fueron: Ancash (3,6 mil t más), Cajamarca (2,7 mil t más) y Apurímac (1,6

mil t más). Sin embargo el precio promedio en chacra a nivel nacional (S/.

0,93) se mantuvo similar a lo pagado en enero de 2012 (S/. 0,94 por

kilogramo). Siendo un bien sustituto, ante el aumento de precio del maíz

la cantidad producida de quinua se incrementa, ya que son los dos

alimentos con alto contenido alimenticio.

74
Contreras (2011), menciona que la producción de quinua cayó 1,5%

respecto al período del 2010, sumando 40,4 mil TM. La menor producción

estuvo explicada por la disminución de las hectáreas cosechadas en

Ayacucho (24,7% de caída), Cusco (-9,1%) y Apurímac (-12,40%); es asó

también que el resultado obtenido para la región Junín nos dice que a

mayor superficie cosechada, se obtendrá mayor cantidad de producción.

75
CONCLUSIONES

 La incidencia existente de cantidad de producción de quinua está

determinada por el 96.6% del comportamiento del precio de quinua en

chacra, superficie cosechada de quinua, precio de choclo en chacra,

precio de papa en chacra, en la región Junín entre los años 1980 -2015.

Cuando las demás variables que intervienen se mantienen constantes.

 Se encontró una incidencia positiva de 0.0444% entre la cantidad de

producción de quinua con el precio de la quinua en chacra, en la región

Junín en los años 1980 – 2015.

 La incidencia encontrada es positiva de 103% entre la cantidad de

producción de quinua con la superficie cosechada de quinua, en la región

Junín en los años 1980 – 2015.

 La incidencia de cantidad de producción de quinua está determinada por

una relación positiva de 762% con el precio de la papa en chacra, en la

región Junín en los años 1980 – 2015.

 La incidencia de cantidad de producción de quinua está determinada por

una relación negativa de 0.32% con el precio del choclo en chacra, en la

región Junín en los años 1980 – 2015.

76
RECOMENDACIONES

De acuerdo a la investigación realizada, se plantea que para poder

determinar la cantidad de producción de quinua el precio de la quinua del

año anterior, la cantidad de producción de quinua, el precio sustituto

(precio en chacra de choclo) del año anterior, el precio complementario

(precio de papa) del año anterior, son factores para poder determinar la

cantidad de producción de quinua en la región Junín, y por ende son

aquellos que pueden servir para poder incrementar, e impulsar mayor

producción, con fines de desarrollo de la economía regional, y a la vez con

fines de exportación, ya que el Perú apunta a ser uno de los principales

productores de quinua del mundo, duplicar el consumo de quinua per

cápita actual, aumentar las exportaciones y promover el ingreso a

mercados internacionales de otros granos andinos como la kiwicha y el

Tarwi.

77
BIBLIOGRAFIA

Armas (7 de 3 de 2014).Junin: papa,yuca y cacao suben produccion,diario

correo,Pag2.

Aurazo (23 de 11 de 2013), El gran año de la quinua para el Perú. Diario

Internacia (organización de estudiantes de relaciones internacionales de la

ciencia política).

Bedegral, C. (2012). Rendimientos decrecientes de la tierra y la producción de

quinua en Bolivia.

Benites J. (2013), Principales aspectos agroeconómicos, ministerio de

agricultura y riego.

Cedla, (2012), Problemática rural y agraria. Quinua sube de precio y prefieren

exportarla, los tiempos / economía.

Chiang, Alpha y Mainwright (2006), Métodos fundamentales de economía

matemática, McGraw-Hill Interamericana editores, México. Cuarta edición.

Colander, L. &. (2006). Historia del pensamiento económico. México.

Contreras, L. (2011). Informe de estructura y tendencias del mercado de la

quinua. Maximixe Consult S.A.

Diccionario de Economía (1 de febrero de 2008), Compilación del profesor

Rafael Pampillón del IE Business School.

Diccionario de economía (25 de 4 de 2016), https://economipedia.com/

Gestión (2017, 25 diciembre), Perú se mantiene como primer productor y

exportador mundial de quinua y supera a Bolivia.

78
Guzman J. (2013). Competitividad de la quinua perlada para exportación: el

caso de Puno.

Huamanchumo C.(2013), La cadena de valor de maíz en el Perú, Instituto

Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Knight F. (1921). Riesgo, Incertidumbre y Beneficio.

López C. (2000). Mercado de capitales y gestión de cartera. Uade. Argentina

Mendizábal, Miera y Zubia (2002), El modelo de markowitz en la gestión de

carteras.

Mendieta Juan (2005), Apuntes de Microeconomía II, Bogotá, Colombia.

Minag (2013).Principales aspectos de la cadena agroproductiva de la

quinua.Primera edición.

Minag (30 de 4 de 2016), Series historicas de la producción agricola.

/http://frenteweb.minagri.gob.pe/sisca/?mod=consulta_cult

Montoya, L. A., Martínez, L., & Peralta, J. (2005). Análisis de variables

estratégicas para la conformación de una cadena productiva de quinua en

Colombia. Revista de ciencias administrativas y sociales. Universidad Nacional

de Colombia.

Muro J. (2013), Dirección general de competitividad agraria - ministerio de

agricultura informe quinua: principales aspectos de la cadena agro productiva.

Parquink, Esquivel y Muñoz (2007), Macroeconomía – versión para

Latinoamérica.

Quinua.pe (30 de 4 de 2016), característica de la quinua,

http://quinua.pe/quinua-caracteristicas/

Sánchez (2014), Efecto de la sustitución de cultivos por la producción de la

hoja de coca, en el desarrollo local del municipio de la asunta.

79
Timer C. (1985). Análisis de políticas alimentarias. Primera edición, banco

mundial, Madrid – España.

Uskali Mäki (2003), Ceteris Paribus: Interpretaciones e Implicaciones. Revista

australiana de Economía RAE n° 28.

Zorrilla S. (2006), Cómo aprender economía: conceptos básicos Diccionario de

Economía 2da edición.

80
ANEXOS

1. ANEXOS (DATOS)
TABLA
AÑOS QUINUA- QUINUA- SUPERFICIE MAIZ- PAPA-PRECIO
PRODUCCION (T) PRECIO EN COSECHADA CHOCLO EN CHACRA
CHACRA (S/./Kg) (ha) PRECIO EN (S/./Kg)
CHACRA
1980 653 145.9 791 19.94 47.71
1981 772 196 965 57.92 55.66
1982 832 316.2 1009 72.18 62.64
1983 825 570 1100 114.1 302.59
1984 840 1250 1200 221.94 330.23
1985 945 8 1050 0.58 0.49
1986 786 13 975 2.67 2.18
1987 681 17 785 3.08 2.69
1988 741 28.05 831 14.15 5
1989 690 1697.4 856 252 377.06
1990 637 44445 878 6257 8159
1991 2753 0.35 2393 0.15 0.13
1992 1026 0.54 1696 0.25 0.23
1993 1438 0.87 1660 0.36 0.31
1994 2073 0.91 1889 0.85 0.44
1995 1943 0.98 2104 0.87 0.17
1996 2888 1.25 2978 0.83 0.46
1997 2711 1.44 2462 0.39 0.41
1998 4287 1.58 3912 0.4 0.57
1999 5125 1.48 4120 0.35 0.28
2000 2229 1.37 1635 0.27 0.21
2001 1683 1.35 1191 0.3 0.39
2002 1599 1.37 1083 0.26 0.21
2003 1506 1.18 1119 0.24 0.38
2004 1366 1.31 1116 0.34 0.33
2005 949 1.51 829 0.33 0.24
2006 1049 1.59 804 0.36 0.42
2007 1096 1.59 879 0.54 0.4
2008 1145 2.34 881 0.48 0.39
2009 1454 3.2 1028 0.52 0.49
2010 1586 3.53 1153 0.55 0.43
2011 1448 3.91 1191 0.73 0.41
2012 1882 4.1 1432 0.81 0.48
2013 3852 5.79 2139 0.79 0.48
2014 4798 7.52 5281 0.79 0.44
2015 4272 3.27 4272 0.86 0.59
Fuente: MINAG
Elaboración propia

81
2. ANEXOS (OPCIONAL)
MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS METODO VARIABLES

PROBLEMA GENERAL GENERAL GENERAL MÉTODO UNIVERSAL: VARIABLE


Hay incidencia positiva entre el precio Método funcionalista, debido a que INDEPENDIENTE
¿ Qué incidencia existe entre el precio en Determinar la Incidencia del precio en en chacra de quinua, la superficie estudiamos las relaciones entre
chacra de quinua, superficie cosechada de chacra de quinua, superficie cosechada cosechada de quinua y precio en variables: cantidad de producción precio en chacra de
quinua, precio en chacra de choclo, precio de quinua, precio en chacra de choclo, chacra de papa con respecto a la de quinua con el precio en chacra quinua, 𝑃𝑞𝑡
en chacra de papa y la cantidad de precio en chacra de papa y la cantidad de cantidad de producción de quinua; de quinua, superficie cosechada
producción de quinua en la región Junín producción de quinua, en la región Junín incidencia negativa con el precio en de quinua, precio en chacra de superficie cosechada
entre los años 1990 -2015? en los años 1990 – 2015. chacra de choclo en región Junín entre choclo, precio en chacra de papa. de quinua, 𝑆𝐶𝑞𝑡
los años 1990 -2015. De esta manera podremos
conocer la relación existente entre precio en chacra de
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS ESPECÍFICA las variables. papa, 𝑃𝑝𝑡
Determinar la incidencia existente entre Existe incidencia positiva entre la
¿Qué incidencia existe entre el precio en el precio en chacra de la quinua y la cantidad de producción de quinua con MÉTODO GENERAL: precio en chacra del
chacra de quinua y la cantidad de cantidad de producción de quinua en la el precio en chacra de quinua en la Sé hará uso del método analítico,
producción de quinua en la región Junín en región Junín en los años 1990 – 2015. choclo, 𝑃𝑐𝑡
región Junín en los años 1990 – 2015. ya se necesita saber si es que
los años 1990 – 2015?
Determinar la incidencia existente entre existe alguna relación causa
Existe incidencia positiva entre la efecto entre la variables
¿Qué incidencia existe entre superficie superficie cosechada de quinua y la VARIABLE
superficie cosechada de quinua y la presentadas, para de este modo
cosechada de quinua y la cantidad de cantidad de producción de quinua en la cantidad de producción de quinua DEPENDIENTE
producción de quinua en la región Junín en región Junín en los años 1990 – 2015. determinar la relación existente
región Junín en los años 1990 – 2015.
los años 1990 – 2015? entre las variables. Cantidad de producción
Determinar la incidencia existente entre Existe incidencia positiva entre el de quinua, 𝑄𝑞𝑡
¿Qué incidencia existe entre el precio en el precio en chacra de papa y la cantidad precio en chacra de papa y la cantidad METODO ESPECÍFICO:
chacra de la papa y la cantidad de de producción de quinua en la región de producción de quinua en la región Debido que el objetivo es
producción de quinua en la región Junín en Junín en los años 1990 – 2015. Junín en los años 1990 – 2015. encontrar la relación, el efecto, la
los años 1990 – 2015? significancia y, la medición es
Determinar la incidencia existente entre Existe una la relación negativa entre la importante para esta
¿Qué incidencia existe entre el precio en superficie cosechada de quinua y la cantidad de producción de quinua con investigación; por tanto, los
chacra del choclo y la cantidad de cantidad de producción de quinua en la el precio en chacra del choclo en la métodos específicos que se
producción de quinua en la región Junín en región Junín en los años 1990 – 2015. región Junín en los años 1990 – 2015. usarán son los estadísticos y
los años 1990 – 2015?
econométricos.

82
83

También podría gustarte