Está en la página 1de 2

APORTES DE LA ASIGNATURA DIDÁCTICA DEL PENSAMIENTO LÓGICO

MATEMÁTICO A MI FORMACIÓN PROFESIONAL

Desde que nacemos nos relacionamos con el pensamiento lógico matemático. Donde nos
permite desarrollarnos desde primera infancia para tener herramientas necesarias, no tan
solo a dar solución a problemas sino al planteamiento de nuevas situaciones generadora de
conocimiento que nos encontramos en diferentes ámbitos de la vida cotidiana.

¿Cómo potenciar el pensamiento lógico matemático?

El desarrollo del pensamiento matemático no es tan solo hablar de número sino lo tenemos
en nuestra vida cotidiana desde ocupar un espacio, orientación, manipular objetos, nociones
del tiempo, de distancia, clasificar, crear patrones, seriación, correspondencia, cuerpos
geométricos, etc. Todos estos elementos se relacionan con las matemáticas cada una de
ellas se debe estimular para que sea desarrollado eficazmente, a través de su entorno
recopilando conceptos básicos para cuando se trabaje las matemáticas en un nivel más
avanzado y no sea tan complicado de entender. El aprendizaje y experiencia en el
pensamiento matemático ayuda a que tenga un desarrollo cognitivo optimo donde
representa conjunto de estructura de pensamientos y funciones fundamentales.

El niño que realice una manipulación de los objetos matemáticos, desarrolle su creatividad,
reflexione sobre su propio proceso de pensamiento a fin de mejorarlo, adquiera confianza
en sí mismo, se divierta con su propia actividad mental, haga transferencias a otros
problemas de la ciencia y de su vida cotidiana y por último, prepararlo para los nuevos
retos de la tecnología (Guzmán, 2007).

Para que nuestro desarrollo matemático sea bien estimulado en primera infancia debemos
observar a nuestro alrededor y está lleno de la matemáticas cuando vamos a comprar,
jugamos con nuestros amigo, cuando vamos caminando salimos al campo etc. Debemos
ocupar el ambiente y sociedad para adquirir aprendizajes significativos ya que estarán
presentes a lo largo de nuestra vida.

Según Montessori (1988) sostenía que cada individuo tiene que hacer las cosas por sí
mismo porque de otra forma nunca llegará a aprenderlas.

Según Piaget se pueden ver por etapas el desarrollo pensamiento lógico

Etapa sensorio motor bebé aprende a través de los sentidos. Es el momento en que se lleva
todo a la boca, comienza a andar y descubre el mundo.

Etapa preoperacional: 2 y los 6 años el niño evoluciona con rapidez y el lenguaje ya juega
aquí un papel determinante. Es una etapa marcada por el egocentrismo. Nuestro comienza a
representar la realidad de manera simbólica. Que facilitan que el niño ejercite la creatividad
y el razonamiento lógico matemático.

Etapa pensamiento concreto: 7 y los 11 años momento crucial. Es aquí cuando desarrolla la
capacidad mental abstracta de clasificar u ordenar mentalmente conjuntos. También aquí
evoluciona su capacidad de socialización. Sus necesidades cambian y su interés por las
cosas se amplía.

Cada una de las etapas nos dice que hace el niño según su edad debemos guiarnos por esta
teoría para ayudar a nuestros niños. Si bien hay niños más avanzados hay que potenciarlos
de igual manera a los que les cuesta.

En conclusión para potenciar el pensamiento matemático debemos tener en cuenta que el


entorno y la sociedad nos facilitaran el trabajo de igual manera los elementos que existen
como fue mencionado las matemáticas están presentes en nuestra vida para alcanzar un
objeto, jugar con ese objeto analizarlo, comparar todo esto lo hacemos cuando somos
bebes, luego podemos clasificar ya sea por color, forma, tamaño, hacer seriación,
correspondencia, patrones con calcetines cosas de casa etc. Así poco a poco potenciamos
las matemáticas para que un futuro sea agradable trabajarlas y fácil de entender pasar por
conceptos básico de lógico matemático podremos llegar a lo abstracto lo que permitirá
entender, siempre respetando su etapa de desarrollo y estilo de aprendizaje.

También podría gustarte