Está en la página 1de 11

1.

Estrategias
urbanas
para una
ciudad más
sostenible
Bruno Sauer
Profesor de Urbanismo de la
Universidad Europea de Valencia
y socio fundador de Bipolaire
Arquitectos
Foros de urbanismo del Castellón del S. XXI. Construyendo el futuro

[ 14 ]
Las ciudades proactivas
Gracias a la iniciativa municipal en la organización de los foros de urbanismo, Castellón se ha
posicionado en el grupo de ciudades españolas proactivas en la gestión dinámica de su ciudad,
erigiéndose como un referente en la comunicación directa con ciudadanos y profesionales para
ofrecer una visión completa de la misma. La ciudad ha iniciado un proceso imparable que irá
afinándose y definiendo con mayor precisión las transformaciones necesarias para que la ciudad
y la sociedad sean aún más sostenibles. Una forma de convertir una oportunidad en un reto que,
gracias a la capacidad política y la implicación ciudadana, se convertirá en caso de éxito en foros
y congresos.

La evolución de una ciudad es una sucesión de transformaciones, una tras otra, de mayor o menor
impacto y escala, pero siempre dejando huella. Algunas de estas huellas están consideradas
como propias de la ciudad, como los restos de murallas, edificios históricos, plazas principales,
cuentos heroicos, fiestas locales o mitos. Otras huellas son heridas, no siempre tan fáciles de
curar como, por ejemplo, los derribos de tejidos históricos, inundaciones por interrupciones de
recorridos naturales, pérdidas de tejido industrial, desplazamientos comerciales hacia la periferia
o grandes infraestructuras que fragmentan la ciudad1. Foros de urbanismo del Castellón del S. XXI. Construyendo el futuro

1 Dickson, E., Baker, J.L., Hoornweg, D. and Tiwari, A. (2012) Urban Risk Assessments. An approach understanding Disaster and Climate
Risk in Cities, The World Bank Group.

[ 15 ]
Valorar dichos cambios requiere tiempo, ya que las transformaciones urbanas que no han sido
aceptadas por parte de una sociedad son heridas que las futuras transformaciones tienen la obli-
gación de restañar. Gestionar una ciudad es decidir qué transformaciones son necesarias.

Por el carácter dinámico de la sociedad, la gestión de la ciudad suele devenir en una continua
atención a pequeñas necesidades puntuales, careciendo de una visión paraguas del conjunto en
el espacio y el tiempo, por lo que es necesario que las acciones concretas estén avaladas por una
estrategia a medio o largo plazo.

Una estrategia urbana se basa, en primer lugar, en una visión hacia el futuro y define el marco
técnico, legislativo, financiero y social dentro del cual se desarrollarán acciones concretas2. Así
mismo, una estrategia aporta argumentos para la gestión y sitúa en muchos casos a la ciudad en
un contexto más amplio (territorial y político), además de ser extrapolable a otros lugares.

Actualmente muchas ciudades están buscando estrategias para desarrollar su entorno de una
manera más sostenible, lo cual equivale, en su sentido más amplio, a duradero en el tiempo y con
recursos propios para evolucionar. Las transformaciones de la segunda mitad del siglo XX son
intervenciones en infraestructuras, para agrupar en grandes zonas actividades monofuncionales,
automatizar la sociedad, ampliar las escalas o sustituir zonas verdes por plazas duras bajo el
argumento de la suciedad y el mantenimiento.

Reconocer los excesos y desproporciones es un primer paso hacia una estrategia duradera, que
exige volver a incluir una cierta complejidad en la gestión y la fisionomía. Entendiendo la com-
plejidad de una ciudad, la suma de 1+1 debe ser mucho más que 2, para lo cual se necesita una
estrategia sostenible que nos lleve a pensar ¿hacia dónde vamos con nuestra ciudad?3.

Algunos ejemplos de estrategias a distintas escalas pueden ayudar a aclarar el camino por recorrer.
Foros de urbanismo del Castellón del S. XXI. Construyendo el futuro

2 Cuchi, A. y Sweatman, P. (2011) Una visión-país para el sector de la edificación en España. Hoja de ruta para un nuevo sector de la vivienda,
Green Building Council España.
3 AAVV (2010) Natural Hazards, Unnatural Disasters. The economics of Effective Prevention, The World Bank Group and The United Nations.

[ 16 ]
opinan
Colegio Territorial de Arquitectos de Castellón
Jaime Prior y Llombart, presidente
Uno de los actos de mayor trascendencia por mi trasmitida en ellos respondía a la
ciudadana que puede acometer un síntesis de un trabajo previo elaborado
Ayuntamiento es el de Revisar su Plan desde las bases, por aquellos profesionales
General de Ordenación. La legislación que aprecian esta ciudad no solo como
urbanística española, de marcado carácter espacio de trabajo sino como valor social de
expansivo, siempre ha tenido su epicentro continuidad y convivencia.
en la ordenación municipal.
Los foros han sido un auténtico éxito de
Los tiempos de redacción de un PGOU son convocatoria y de participación, pero solo
momentos de generosidad y altura de miras han sido eso; ni mas ni menos que eso.
que trasciendan la visión corta del devenir Han sido un gran un buzón de sugerencias
diario municipal. Es tiempo de reposados para el inicio, un ejercicio de libertad y
análisis. De evaluaciones. De búsqueda de de ciudadanía que debe ser analizado
alternativas y modelos dentro del ámbito y respetado en lo que fue. De todas las
científico que sustancia toda la acción propuestas expresadas deben extraerse
urbana. Es momento de grandes consensos conclusiones globales, nunca ser tomadas
y de explicitar valores que nuestro régimen selectiva ó aisladamente y nunca ser
constitucional propugna, siempre aplicando consideradas como “excusa” en el normal
altas dosis de profesionalidad y de desarrollo técnico del devenir científico del
democracia. Plan.

Uno de estos valores, insustituible y Los foros han sido un digno y esperanzador
necesario, es la participación pública. preludio para lo que ahora se impone. Y lo que
Un valor necesario, reglado por la Ley ahora procede es algo que me voy a permitir
pero que, nunca esta de mas ampliarlo designarlo con una palabra hoy en desuso,
generosamente. Abrir el proceso a que pero que resulta mucho mas precisa que
la sociedad, desprejuiciada y líbremente el recurrido “urbanismo”: la urbanologia.
aporte la visión que pueda tener de las En efecto, es el momento de aplicar, por
nuevas necesidades que se plantean. quien la conozca, la ciencia de la ciudad;
de aplicar los conocimientos científicos
Un acto de generosidad en este sentido es que se disponen sobre el fenómeno urbano
lo que han representado los foros de cara a y ponerlos al servicio de las intenciones
la iniciada Revisión del PGOU de Castellón. democráticamente expresadas por los
Una iniciativa del Alcalde que celebramos ciudadanos y sus representantes.
y que ha servido para “pulsar” la opinión
de los ciudadanos y las instituciones de la Es el momento de los contenidos; del
ciudad. trabajo mas real y mas intenso, para el que
los foros han sido un preludio ejemplar.
Como representante del CTAC debo Para el resto de este trabajo o de cualquier
agradecer la colaboración desinteresada otro, sabe el Ayuntamiento que este Colegio
de cuantos arquitectos han participado, siempre estará dispuesto a colaborar de la Foros de urbanismo del Castellón del S. XXI. Construyendo el futuro
no solo en los foros, sino también en las manera mas leal y profesional que seamos
reuniones de trabajo previas a todos y cada capaces.
uno de ellos; de manera que la opinión

[ 17 ]
Caso 1: Castellón, Amberes y Zúrich
Pregunta:
¿Cómo involucrar a los ciudadanos en la definición de una estrategia de regeneración
urbana?

Escala: pequeña
Palabras clave: reactivación / multisectorial / sostenibilidad social

La definición de una estrategia no es una tarea sencilla, hace falta gente con conocimiento y con
capacidad para entender estructuras complejas. Dado que una estrategia está pensada a largo
plazo, la interlocución con el ciudadano y la influencia de su opinión en la fase de decisión son fun-
damentales. Para detectar las necesidades y las oportunidades de un territorio hace falta inter-
cambiar opiniones, proponer y revisar, escuchar y aprender, y eso es algo que requiere tiempo.
Ese proceso en si mismo ya puede ser la primera estrategia hacia una ciudad más sostenible, por
lo menos en los aspectos sociales, ya que una sociedad participativa es una sociedad dispuesta
a aprender.

El Ayuntamiento de Castellón representa un ejemplo para otras ciudades organizando los Foros
de Urbanismo cuyo objetivo es conectar directamente con el ciudadano y atender sus necesida-
des, aspiraciones y deseos para la ciudad del futuro. El primer ciclo de debates ha concluido con
un Decálogo de Ideas para el Futuro. Ahora es necesario que las ideas se desarrollen en lugares
concretos de la ciudad, y es ahí donde se debe continuar con la interlocución.

En Amberes (Bélgica) un antiguo emplazamiento ferroviario se ha convertido en un parque públi-


co. Los proyectos de restauración de edificios y creación del paisaje se debatieron con los vecinos
en los antiguos talleres de mantenimiento de los trenes. Los vecinos se sentían escuchados y
formaban parte del proyecto.
Foros de urbanismo del Castellón del S. XXI. Construyendo el futuro

En Zurich (Suiza) hay una ley que obliga a los promotores a marcar en altura las esquinas de cada
proyecto cuando se solicita un permiso de obras. Con una estructura metálica sencilla se cons-
truye el volumen de tal manera que los vecinos pueden ver el nuevo edificio cuando está en fase
de consulta pública. El periodo de alegaciones se hace visible y transparente.

[ 18 ]
Autoridad Portuaria de Castellón
Juan Jose Monzonís, presidente
opinan
Los foros de urbanismo han sido un excelente instrumento para tomar el pulso a la ciudad y
analizar sus posibilidades futuras. Como presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón
he podido constatar que el Puerto de Castellón ha recibido una opinión positiva unánime tras
convertirse en un puerto nuevo, competitivo, abierto a la ciudadanía y erigirse como motor y
elemento de creación de riqueza y empleo, a falta de completar los accesos a la Dársena Sur.

Caso 2: Basilea
Pregunta:
¿Cómo reacciona una ciudad a una directiva europea que pide a partir de 2020
edificios con un consumo de energía casi cero?4

Escala: media
Palabras clave: estímulos / edificación / sostenibilidad legislativa y ambiental

Para cumplir con los requisitos en 2020, hace falta una estrategia hoy y unas acciones bien diri-
gidas mañana. En este sentido, las directivas europeas nacen tras muchos años de investigación
científica y la aplicación de ideas emergentes en proyectos piloto. Algunas ciudades, sin embargo,
no han esperado a una directiva para ir impulsando una visión hacia la ciudad más sostenible.

El ayuntamiento de la ciudad de Basilea5 tomó en 1998 la iniciativa de estimular el aumento de


la eficiencia energética de sus edificios a través de unas subvenciones concedidas durante un
año para instalar cubiertas ajardinadas. Formando a la población con datos de consumo antes y
después, la iniciativa tuvo mucho éxito.

Para poder continuar con la conversión de su ciudad en una ciudad más verde, y por el aprendizaje
en temas de biodiversidad en los años posteriores a 1999, se repitió el programa en 2004, esta vez
bajo el lema “incrementar la biodiversidad urbana”.

Hoy Basilea es la ciudad con más superficie de cubierta ajardinada por habitante. La diferencia
entre el primer programa y el segundo es el tipo de cubierta: para aumentar la biodiversidad
hace falta una cubierta intensiva (con mayor espesor de tierra) que es mucho más eficiente en el
ahorro energético. El uno complementa al otro como prueba de que introducir la complejidad es
beneficioso. Foros de urbanismo del Castellón del S. XXI. Construyendo el futuro

4 Hermelink, A., Schimschar, S., Boermans, T., Pagliano, L., Zangheri, P., Armani, R., Voss, K. and Musall, E. (2013) Towards nearly zero-
energy buildings. Definition of common principles under de EPBD, Ecofys by order of European Commission
5 Brenneisen, S. (2003) Ökologisches Ausgleichspotenzial von extensiven Dachbegrünungen—Bedeutung für den Arten- und Naturschutz
und die Stadtentwicklungsplanung, Doctoral dissertation, Institute of Geography, University of Basel, Switzerland.

[ 19 ]
Caso 3: 50 ciudades de Latinoamérica
Pregunta: ¿Cómo se pueden optimizar resultados científicos más específicos para la
definición de una estrategia local más genérica?

Escala: grande
Palabras clave: indicadores / reforzar la gestión / sostenibilidad en gobernanza

Uno de los grandes problemas actualmente en la definición de una estrategia de renovación urbana
es la cantidad de información disponible que debe ser filtrada, interpretada y condensada para que
resulte de la misma una aplicación útil en un territorio concreto6. Desde los distintos campos
científicos nos llegan informes y estudios con altos grados de definición que se convierten en
sistemas de indicadores. Una estrategia urbana puede ayudar a seleccionar los datos y comparar
con los valores locales7.

El Banco Interamericano de Desarrollo ha confeccionado un listado de 150 indicadores que recogen


los datos más básicos y útiles para detectar las deficiencias en 50 ciudades de Latinoamérica.
La interpretación de los datos se hace a través de un sistema sencillo que simula el semáforo.
Dependiendo de la cantidad de información y su valor en relación a la referencia, el semáforo
es rojo, amarillo o verde. Visualmente es muy fácil detectar los aspectos débiles en la gestión y
desarrollo urbano.

Aunque el nivel de detalle exigido en la medición de los indicadores no es equiparable con las
exigencias de definición de la estrategia, que es más genérica, esta viene orientada y dada por el
conocimiento específico de los indicadores.
Foros de urbanismo del Castellón del S. XXI. Construyendo el futuro

6 Wiek, A., and Binder, C. (2005) “Solution Spaces for Decision-Making: A Sustainable Assessment Tool for City-Regions”, Environmental
Impact Assessment Review, 25(6), pag. 589–608.
7 Shmelev, S. E. and Shmeleva, I. A. (2009) “Sustainable Cities: Problems of Integrated Interdisciplinary Research.”International Journal
of Sustainable Development, 12(1), pag. 4–23.

[ 20 ]
Cofradía de Pescadores de Castellón
Jose Francisco Martinez Bacas, patrón mayor
opinan
Estamos muy agradecidos de que el alcalde nos invitara a los foros de urbanismo para dar
nuestra opinión, ya que entendemos que el PGOU ofrecerá las directrices fundamentales,
no sólo para la evolución del paisaje, sino también para la evolución socioeconómica de la
ciudad.

Por otro lado, el sector pesquero se encuentra en una difícil situación que necesita y exige
la colaboración de las instituciones, por lo que agradecemos este gesto del Ayuntamiento de
Castellón.

Caso 4: Stuttgart
Pregunta:
¿Cómo tiene que utilizar una ciudad los estudios publicados sobre el cambio climático8?
Escala: extragrande

Palabras clave: 100 años / cambio climático / sostenibilidad global

Si bien el cambio climático afecta de maneras muy diferentes según el lugar, todos los estudios
científicos indican que el origen de los cambios es una alteración en la composición del aire que
afecta a la regulación de la temperatura en la tierra. Este cambio influye directamente en la
fuerza y la dirección de los vientos y en el proceso de evaporación y condensación de agua, con
consecuencias directas en los ciclos de lluvia. No hay lugar en el mundo que no esté afectado y lo
importante es detectar las amenazas principales para posteriormente definir estrategias locales
de adaptación.

La ciudad de Stuttgart9 está caracterizada por una topografía ligeramente accidentada (colinas
y pequeñas montañas) y un desarrollo industrial muy contaminante en los últimos 50 años, inci-
diendo ambos factores en la calidad del aire. Las previsiones para los próximos 100 años indican
un aumento de temperatura media de 2ºC y unos 30 días al año de estrés de calor. La ciudad tomó
la iniciativa en 1987 de hacer un plan estratégico de adaptación al cambio climático, para lo cual
captaron datos durante veinte años y presentaron el Atlas del Clima indicando las zonas de eleva-
da importancia para la ventilación. La adaptación de la legislación al desarrollo urbano territorial
ha impuesto políticas de cubiertas ajardinadas y se ha reducido la superficie impermeable para
luchar contra la isla de calor urbana.

Aunque algunas ciudades como Berlín o Kobe en Japón han estudiado este plan, sus problemas
ambientales deben ser resueltos por la propia ciudad, dado que los condicionantes particulares
inciden directamente sobre la problemática. Se trata de un ejemplo que muestra que, aunque el
cambio climático es global, las soluciones se encuentran en la escala local.
Foros de urbanismo del Castellón del S. XXI. Construyendo el futuro
Con estos ejemplos he querido poner sobre la mesa que aprender de otras ciudades es abrir los
horizontes. En este sentido, la fuerza de una estrategia para una ciudad sostenible es saber ges-
tionar el conocimiento adquirido en función de las necesidades de cada caso.

8 IPCC, AAVV. (2013) “Climate Change 2013: The Physical Science Basis”, Summary for Policymakers.
9 Ren, C., Yan-Yung Ng, Edward., Katzschner, L. (2011) “Urban climate map studies: a review.”International Journal of Climatology, 31 (15),
pag. 2213-2233.

[ 21 ]
opinan
Amics de la Natura de Castellón
Rosario Gutiérrez Perera, portavoz
Lo que me parece más relevante de los foros es la representación completa de la sociedad
activa de la ciudad. El conjunto de demandas, propuestas y matices es un inicio interesante que
esperamos vaya dando sus frutos.

Los conceptos que se han puesto sobre la mesa y nos han llevado a todos a la reflexión son
actuales y necesarios y buscan una ciudad que no dé la espalda a los conceptos de sostenibilidad,
calidad de vida, conservación y puesta en valor del patrimonio cultural, etc.

Me gustaría destacar que la mayoría de los colectivos, incluyendo al equipo de gobierno del
Ayuntamiento, tienen presente y asumen conceptos como los arriba citados. Entiendo que hay
que seguir trabajando en ésta línea.

Federación de Asociaciones Ciudadanas, Consumidores y Usuarios


Amalio Palacios, presidente
Los foros de urbanismo organizados por el Ayuntamiento de Castellón han supuesto la
participación de los distintos entes sociales y sus aportaciones han contribuido a enriquecerlos.
Como ideas mas destacadas, la federación a la que represento aporta las siguientes:

• Realizar un desarrollo y arquitectura sostenible y comprometida con el medio ambiente.


• Respetar y salvaguardar las señas arquitectónicas y culturales de la ciudad.
Foros de urbanismo del Castellón del S. XXI. Construyendo el futuro

• Realizar planes de movilidad urbana y aparcamientos rotativos y permanentes.


• Construir viviendas protegidas.
• Establecer cauces de participación ciudadana en la elaboración de planes urbanísticos.
• Priorizar los planes de vivienda y suelo y políticas de vivienda, que deberán priorizar la
regeneración urbana frente a los nuevos crecimientos.

[ 22 ]
opinan
Ilustre Colegio de Economistas de Castellón
Jaime Querol, presidente
En cada una de las sesiones de los foros pudimos ver la valiosa oferta de sugerencias y
alternativas, el debate que se realizaba en defensa de una y otra parte, y las opiniones en
cuanto a la evolución de la ciudad y su entorno con la visión puesta en 2020, con el objetivo de
generación de riqueza, bienestar social y creación de puestos de trabajo.

Infraestructuras, replanteamiento urbano especialmente en la zona costera al mar, fomento de


ofertas de servicio a tercera edad, conservación de la naturaleza y publicidad de la misma como
atracción de visitantes, la coordinación con otros municipios de la provincia para maximizar
el fomento del turismo y la utilización de la ciudad como sede de eventos deportivos, por citar
algunas de las importantes conclusiones obtenidas por consenso de todos los participantes
en las distintas jornadas de los foros.

Personalmente, me quedo con la imagen de las salas llenas de público en cada una de las
sesiones realizadas, también llenas de aportaciones y de consenso. Sencillamente, creo que
fue una excelente idea la creación de los foros por Castellón, la forma que se desarrollaron y
sobre todo las conclusiones obtenidas. Nuestro Alcalde quería conocer la opinión del conjunto
de la sociedad castellonense y supo obtenerla.

Comunidad de Regantes de Castellón


José Pascual, presidente
Ante la tramitación del nuevo PGOU de Castellón y la posibilidad que nos han ofrecido los foros
del nuevo urbanismo de Castellón, la discusión que quiere plantear este Sindicato de Riegos
es qué hacer con el suelo no urbanizable común cuyo destino lógico es la agricultura, por
ser un suelo con excelente capacidad agronómica por el tipo del mismo, la climatología y la
disponibilidad de recursos y agua.

Ante la necesidad de crear una nueva agricultura adaptada a las necesidades actuales se
pueden tener dos aptitudes: esperar a que se hunda y que se deteriore totalmente el sector
agrario para que resurja sin ningún tipo de planificación o bien ponerse a trabajar y hacer
políticas para tener una agricultura y ocupación del suelo muy competitivas, para lo cual habrá
que romper algunos moldes.

Qué duda cabe que la Comunidad de Regantes de Castellón, dentro de las limitaciones que
tiene, está dispuesta a trabajar y ayudar para crear un nuevo sector agrario.

Federación Provincial de Asociaciones Vecinales Foros de urbanismo del Castellón del S. XXI. Construyendo el futuro
Vicky Amores, presidenta
Aprovechamos este espacio para manifestar nuestro reconocimiento al compromiso del equipo
de Gobierno Municipal con la Participación Vecinal y del Movimiento Vecinal con la ciudad y su
desarrollo futuro en los Foros de Urbanismo, organizados por el Ayuntamiento de Castellón.

[ 23 ]

También podría gustarte